Aforismos y Locuciones Latinas
Aforismos y Locuciones Latinas
Aforismos y Locuciones Latinas
1
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
2
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
inicio del ayuno anterior a la Pascua, por lo que se llamaba, como entre los
sirios, Dominica ingresii jejunii. Para otros, la Quincuagesima marcaba la
fecha después de la cual la carne quedaba prohibida y, consecuentemente, se
dio por llamarle Dominica carnis privium, ad carnes tollendas, carnevala.
16. carpe diem!: “aprovecha el día”. Son las primeras palabras de un verso del
poeta Horacio (Carm. 1, 11, 8) en el que aconseja a una mujer que aproveche
los goces de la vida que proporciona el momento presente. Es como un resumen
de la filosofía epicúrea y quedó como denominación por antonomasia de un tipo
de literatura posterior que exalta el goce de la vida.
17. casus belli: "motivo de guerra", que hace referencia a la circunstancia que
supone causa o pretexto para iniciar una acción bélica. El surgimiento del
término se da en el contexto del Derecho internacional de finales del siglo XIX,
como consecuencia de la doctrina política del ius in bello.
18. cave canem: cuidado con el perro; inscripción en la entrada de las casas
romanas.
19. cogito, ergo sum: “pienso, luego existo”. Es uno de los principios en los que se
apoya el filósofo francés René Descartes.
20. conditio sine qua non: “condición sin la que no…”. Expresión del derecho
romano que indica que la condición aludida es esencial para el valor del acto
jurídico, del acuerdo, etc.
21. contra naturam: contra la naturaleza.
22. corpore insepulto: Cuando un cadáver no se ha sepultado se dice que está
corpore presente o corpore insepulto. Puede tener importancia que un cadáver
no esté sepultado para que se le pueda hacer la autopsia y, de esa manera,
determinar las causas de la muerte. Generalmente se hacen funerales corpore
insepulto, es decir, antes de llevar el cuerpo al cementerio. También se expresa
mal, ya que se le suele anteponer la preposición de, que no es latina en este
caso, porque sin ella ya se expresa lo que quiere decir.
23. corpus delicti: el cuerpo del delito; lenguaje forense.
24. cum laude: (con alabanzas) es una frase latina usada para indicar el nivel de
desempeño con el que se ha obtenido un grado académico universitario
máximo, usualmente el Doctorado. Hay tres grados de desempeño:
a. cum laude: con alabanzas, es la menor de las distinciones y representa
el reconocimiento a un desempeño destacado en los estudios realizados.
3
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
4
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
32. do ut des: “te doy para que me des” o “dar para recibir”. Expresa el móvil de
una acción con esperanza de reciprocidad.
33. dura lex sed lex: La ley es dura, pero es la ley. Máxima que se recuerda cuando
se habla de una norma dura a la que estamos obligados a obedecer.
34. ecce homo!: He aquí al hombre. El DRAE recoge eccehomo con los
significados de «imagen de Jesucristo como lo presentó Pilatos al pueblo» y
«persona lacerada, rota, de lastimoso aspecto». Palabras con las que Poncio
Pilatos (Juan, 19, 5) presentó a Jesús ante los judíos una vez azotado. Se utiliza
para presentar a alguien a quien se busca desde hace tiempo, para denominar
una imagen de Jesús coronado de espinas o para referirse a alguien que está
malherido y con mal aspecto.
35. editio princeps: primera edición de una obra.
36. errare humanum est: errar es propio del hombre. Alienta a mostrar
indulgencia generosa para las faltas resultantes de la ignorancia y de la
ofuscación de los hombres, cuando la mala fe está ausente
37. et cetera: y lo restante; se emplea generalmente en la abreviatura etc., para
sustituir el resto de una exposición o de una enumeración que se sobreentiende
o que no se desea expresar.
38. ex aequo: por igual, con igual mérito; se aplica en concursos en los que dos o
más participantes obtienen el mismo premio.
39. ex cathedra: desde la cátedra de San Pedro. Se aplica cuando el Papa enseña a
toda la Iglesia o define verdades pertenecientes a la fe o a las costumbres. Por
extensión, expresarse en tono magistral y decisivo.
40. ex iure: de derecho o ajustado a él, por justicia, legalmente.
41. ex libris: "Marca que equivale a un título legítimo de propiedad hecha por el
dueño de una biblioteca". En latin significa "de (entre) los libros" y la expresión
se aplica porque alguien en los comienzos de la imprenta, anotaría de su mano
en un volumen la pertenencia del mismo. Por ejemplo "De los libros de Catón".
En latín "Ex-libris Catonis" La primera marca histórica que antecede al Ex-
Libris es una pequeña placa de arcilla cocida y esmaltada en azul, con
inscripciones jeroglíficas. Se conserva en el Museo Británico de Londres y que
perteneció al faraón Amenofis III (S. XV a.c.).Figuraba como distintivo de
posesión y se insertaba en la caja de rollos y papiros pertenecientes al faraón.
Los escribas mesopotámicos hacían constar, al final de una obra, además del
5
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
6
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
7
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
62. in albis: in blanco, sin lograr lo que se esperaba. Se usa con los verbos dejar y
quedarse.
63. in articulo mortis: en el trance de la muerte; el estado de la vida próximo a la
muerte.
64. in dubio pro reo: en la duda, a favor del preso.
65. in extremis: en el último momento, como último recurso; en los últimos
momentos de la vida o en una situación peligrosa o comprometida.
66. in fraganti/ infraganti delicto: en flagrante. En el momento de cometer el delito
o apenas realizado.
67. in itinere: “en el camino”. A punto de conseguir algo que aún no se consiguió.
68. in illo tempore: en aquel tiempo, en aquella época, en otro tiempo, hace mucho
tiempo.
69. in medio virtus: “la perfección está en el punto medio”
70. in memoriam: en memoria, en recuerdo de, en homenaje a.
71. in mente: En el pensamiento: ej. tengo tres nuevos proyectos in mente.
72. in pectore: en el pecho; se da a entender que se ha tomado una resolución
todavía reservada.
73. in saecula saeculorum: Por los siglos de los siglos.
74. in situ: en el lugar, en el sitio.
75. intelligentibus pauca: Es decir, a los que entienden, con poco les basta.
76. in vino veritas: “en el vino está la verdad”. Los borrachos no guardan secretos,
o, dicho de otro modo, la verdad se encuentra entre los que no razonan. Plinio
el Viejo, Naturalis Historia. XIV 141.
77. in vitro: en vidrio; toda reacción fisiológica que se produce fuera del
organismo.
78. inter nos: entre nosotros, en confianza.
79. interim: “entre tanto”
80. ipso facto: en el mismo momento, simultáneamente, de manera inmediata.
81. lapsus calami: error al correr la pluma, error de escritura.
82. lapsus linguae: tropiezo o error al hablar.
83. lato sensu: sentido lato; sentido que por extensión se le da a una palabra. Se
opone a strictu sensu.
84. magister dixit: es una expresión latina, que significa literalmente “El maestro lo
dijo”. La idea subyacente detrás de este aforismo es que todo conocimiento sólo
8
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
9
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
92. modus vivendi: modo de vivir, base o regla de conducta, arreglo, ajuste o
transacción entre dos partes. Se usa especialmente refiriéndose a pactos
internacionales o acuerdos diplomáticos de carácter interino.
93. mortis causa: por causa de muerte; especialmente referido a una donación o a
un testamento.
94. motu proprio: por propia iniciativa, voluntariamente, por decisión personal.
Bula pontificia o cédula real expedida de este modo.
95. mutatis mutandis: cambiando lo que se deba cambiar.
96. nemine discrepante: sin contradicción, discordia ni oposición ninguna; por
unanimidad.
97. nihil novum sub sole: "No hay nada nuevo bajo el sol"
98. nihil obstat: El Nihil obstat es la aprobación oficial desde el punto de vista
moral y doctrinal de una obra que aspira a ser publicada realizada por un
censor de la Iglesia Católica.La expresión abrevia otra expresión latina más
larga, Nihil obstat quominus imprimatur, que quiere decir “no existe
impedimento para que sea impresa”. Es una de las tres autorizaciones que
pueden llegar a requerirse para que una obra sea autorizada para su
publicación, junto con el Imprimi potest y el Imprimatur
99. noli me tangere: Según el Evangelio (san Juan 20:38) en el lugar donde debía
yacer el cuerpo de Jesús, Magdalena sólo vio a dos ángeles. Mientras lloraba la
desaparición, aquélla que había ungido los pies del Señor lo confunde con el
encargado del huerto. Cuando la llama por su nombre se da cuenta que es
Jesús. Al querer acercarse a él, el Señor la detiene diciendo: No me toques o, en
otra traducción, No me retengas.
100. non plus ultra: Según la fábula, inscripción escrita por Hércules en los montes
Abila y Calpe, supuestos límites del mundo. Significa "no mas allá" y se usa
para designar a cualquier cosa no superada, excelente.
101. nosce te ipsum: ‘¡Conócete a ti mismo!’ Frase atribuida a Sócrates, aunque
estaban escritas desde mucho antes en la entrada del Oráculo de Delfos.
102. nota bene: es una locución latina que significa "nota bien", en el sentido de "ten
cuidado", "fíjate bien". Es frecuente en los libros para llamar la atención sobre
algún punto. Aparece normalmente abreviada como N.B. Gramaticalmente, está
formada con el imperativo de noto (nota) y el adverbio bene (bien).
10
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
103. numerus clausus: es una locución latina de uso actual que significa
literalmente "número cerrado, limitado". Se usa para indicar que una
institución (v.gr. la Universidad) acepta solo un número limitado de candidatos.
Está formada por el sustantivo numerus, -i y el adjetivo clausus.
104. nunc et semper: “ahora y siempre”
105. opere citato: Obra citada y se usa autor invertido Op.cit y páginas. Se refiere a
un autor cuya obra se usa a través del capítulo.
106. tempora! o mores! (Marcus Tullius Cicero: Catilinam orationes 1:2) es una
locución latina que se puede traducir como ¡Oh tiempos!, ¡oh costumbres!. En
su discurso contra Catilina, quién había intentado asesinarlo, Cicerón deplora
la perfidia y la corrupción de su tiempo. La frase se emplea, generalmente en
tono jocoso, para criticar usos y costumbres del presente, recordando la época
de las buenas costumbres.
107. panem et circenses: La expresión latina panem et circenses suele ser esgrimida
por moralistas y satíricos a la hora de censurar que la masa de sus
conciudadanos se mueva por intereses exclusivamente materiales (panem) y se
apasione por espectáculos triviales (circenses), en vez de por otros más
elevados o de más calidad intelectual, estética o moral (a juicio de los
censores). La expresión fue una feliz acuñación del gran poeta satírico romano
Juvenal (Ss. I-II). En la X de sus Sátiras, aquella en la que defiende que, ante
los avatares de la fortuna, lo que hay que pedir a los dioses es una mente sana
en un cuerpo sano (mens sana in corpore sano, v. 356), aprovecha para echarle
en cara a la plebe romana: ¿Qué hace la turba de Remo?... Desde que ya no
vendemos nuestro voto a nadie, se desentiende de todo; pues quien antaño
concedía el poder, las insignias, las legiones, todo, ahora pasa de ello y sólo se
interesa ansiosamente por dos cosas: el pan y las carreras (panem et circenses,
vv.72-81).
108. peccata minuta: Error, falta o vicio leve. Se usa esta expresión vulgarmente y
en sentido familiar para designar una culpa, equivocación o yerro de poca
importancia. Aun cuando las palabras latinas están en plural, se aplican
también a un hecho singular, y así se dice: "Lo que ha hecho este hombre es
peccata minuta en comparación con lo que han hecho otros".
109. per accidens: “de modo accidental”. Se opone en filosofía y derecho a per se.
11
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
110. per capita: “por cabeza”. En economía se habla de renta per cápita, al referirse
a la cantidad de ingresos por persona, de ahí, también la acepción “por
individuo”.
111. per se: “Por sí mismo”, ”esencialmente”. Se opone a per áccidens “por
accidente”, “de modo accidenta”.
112. post data: “después de dada”. Lo que se añade a una carta después de
consignar los “datos” de lugar y fecha.
113. post mortem: “después de la muerte”. El análisis post mórtem explicó el
fallecimiento como resultado de una ingestión de “éxtasis” mezclada con
alcohol que provocó una parada cardiorrespiratoria.
114. primus inter pares: “primero entre dos iguales”. Se usa para indicar que uno
tiene la supremacía, pro no más autoridad.
115. primum vivere, deinde philosophare: “primero vivir, después filosofar”.
Advierte contra los que se dedican a teorizar, sin tener los pies en el suelo. Se
suele atribuir la frase a Hobbes, aunque parece que ya se había utilizado con
anterioridad.
116. pro indiviso: “a favor de lo indivisible”. Cuando la propiedad de una cosa o un
derecho pertenece en comunidad a varias personas en común sin división entre
los mismos nos encontramos ante una situación de proindiviso
117. quod natura non dat Salmantica non praestat: “Lo que la naturaleza no da,
Salamanca no lo añade”, lema de la universidad.
118. quórum: es el número mínimo de miembros presentes en una asamblea
necesario para constituirse o para dar validez a los acuerdos que se toman en
ella (Se tuvo que clausurar la sesión ante la falta de quórum para votar la ley).
Aunque es muy frecuente el uso del plural invariable (los quórum), por influjo
de recomendaciones anteriores, la RAE aconseja que se acomode esta palabra a
la regla general y propone quórums para el plural. Se trata de una abreviación
de quorum praesentia sufficit, cuya presencia es suficiente. Se dice en lenguaje
parlamentario y en el de otras asambleas para referirse al número de miembros
que deben encontrarse presentes para su constitución, deliberación y sobre todo
en las votaciones, para eficacia de sus acuerdos.
119. rara avis: “ave extraña”. Se dice de todo lo que es extraordinario y difícil
encontrar. También se aplica a aquellas personas que se salen de lo normal.
(Hor, Sat. II, 2, 26; Juv. VI, 165)
12
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
120. R.I.P. (requiescat in pace): “descanse en paz”. Iniciales del oficio de difuntos
que suelen grabarse sobre las tumbas.
121. referendum: (Del latín referendum, de referre: referir). Institución política
mediante la cual el pueblo, el cuerpo electoral opina sobre, aprueba o rechaza
una decisión de sus representantes elegidos para asambleas constituyentes o
legislativas. Es una manifestación de la democracia constitucional en la cual
mediante la ampliación del sufragio y el libre acceso a los cargos públicos, la
totalidad del pueblo organizado en cuerpo electoral participa en el proceso de
poder, lo que hace indirectamente al elegir a sus representantes y directamente
por medio del referéndum y el plebiscito. Se discute la naturaleza jurídica de
esta participación popular en la formación de la ley y se considera como un
acto de ratificación, desaprobación o de decisión, inclinándose la doctrina por
la consideración de estimarlo como un acto decisorio autónomo, que al sumarse
al de los representantes da origen a la disposición legal, la cual solo adquiere
validez cuando ha sido sometida a la votación popular y aprobada por ella. Los
representantes forman la ley, pero ad referéndum, es decir, a reserva de lo que
el cuerpo electoral resuelva, constituyéndose el voto popular en condición
suspensiva a que se somete la validez y eficacia de la ley. Tiene un parentesco
histórico con el plebiscito, con el cual muchas veces se confunde. La diferencia
esencial consiste en que éste no afecta a actos de naturaleza normativa, se
refiere a cuestiones de hecho, actos políticos y medidas de gobierno.
Especialmente afecta cuestiones de carácter territorial y a materias relativas a
la forma de gobierno y su ejercicio. Es pertinente hacer algunas
consideraciones adicionales. El plebiscito también consiste en una consulta
directa al cuerpo electoral, pero no sobre una decisión legislativa, sino sobre
algún asunto de excepcional importancia para la comunidad, que puede
comprometer su futuro. Su origen, como el del referéndum, estuvo en las
prácticas de la república romana, en la que los ciudadanos comunes, votaban
una ley a petición del tribuno de la plebe
122. S.P.Q.R. (Senatus Populusque Romanus): El acrónimo SPQR corresponde a la
frase latina "Senatus Populusque Romanus", que significa "Senado y Pueblo
Romano". Se utilizó como nombre oficial de la Republica Romana y el Imperio
Romano, y aparece en estandartes, columnas e incluso mucho del material del
ejército iba marcado con SPQR, fundamentalmente para indicar a quién
13
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
14
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
135. suum cuique (tribuere): cita de Ulpiano, jurista romano. “dar a cada cual lo
suyo”, se convirtió en una máxima del derecho romano.
136. tamquam tabula rasa: “está como una tabla lisa; no tiene ni idea“. Una
persona que tiene una falta total de conocimientos suele ser comparada a una
tabla rasa en la que no hay nada escrito, según la expresión latina támquam
tábula rasa, in qua nihil est scríptum. La tábula rasa hace referencia a la tabla
cubierta de una capa de cera que usaban los romanos para escribir y que se
podía borrar raspando la superficie de cera para volver a escribir de nuevo
sobre ella, igual que en una pizarra. Hacer tábula rasa de algo significa borrar
lo escrito, deshacer lo hecho y volver a empezar. Según Aristóteles (384-322
a.C.), el entendimiento humano no dispone de ideas innatas como quería Platón.
Cada individuo nace con la mente vacía, sin cualidades innatas, de modo que
todos sus conocimientos y habilidades son exclusivamente fruto del aprendizaje
a través de sus experiencias y sus percepciones sensoriales. Todos sus
conocimientos le vienen al entendimiento de los sentidos: nihil est in intellectu
quod prius non fuerit in sensu (nada hay en el entendimiento que antes no haya
estado en los sentidos). El entendimiento es pasivo. El filósofo y teólogo
medieval Santo Tomás de Aquino (1225-1274) toma la teoría de Aristóteles y
dice que el entendimiento es tánquam tábula rasa, in qua nihil scriptum est. Esta
idea de entendimiento como tábula rasa, la popularizó más tarde en la filosofía
moderna el filósofo inglés John Locke (1632-1704), y enlaza con el debate
intelectual del mito del buen salvaje o el de el fantasma en la máquina.
137. tempus fugit:”el tiempo huye”. Tópico literario sobre el paso del tiempo.
138. totum revolutum: „todo revuelto; cosa revuelta; revoltijo; cajón de sastre“
139. Loc. lat. que significa literalmente ‘todo revuelto’. Se emplea como locución
nominal masculina con el sentido de ‘revoltijo’: «Antes, el Conservatorio era un
“tótum revolútum” que juntaba a niños de primero de solfeo con profesionales»
(Abc [Esp.] 24.5.96). No es correcta la forma *tótum revoluto. [RAE:
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 646]
140. tu quoque, fili mi: “¿tú también me traicionas?; de tí no esperaba esto“.Se
emplea como queja por la ingratitud que alguien muestra ante los beneficios
recibidos.¡Tú también, hijo mío!, dijo Gaius Iulius Caesar, 100-44 a.C.), Julio
César, al descubrir que entre los conspiradores estaba también Bruto
empuñando el puñal para asesinarlo (15 de marzo del 44 a.C.). Bruto era su
15
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
protegido, según otros era su hijo adoptivo o incluso podía ser su hijo ilegítimo.
Pero César no pronunció estas palabras en latín, sino en griego, que era
entonces la lengua que usaba la clase alta en la conversación. Nos lo refiere
Suetonio: "De esa manera fue herido con 23 puñaladas y sólo dio un gemido al
primer golpe, pero sin decir una sola palabra. Aunque fueron muchos los que le
traicionaron, se dirigió a Bruto que venía hacia él con estas palabras griegas:
kai\ sou= te/knon;, que quiere decir: “¿Tú también, hijo mío?" (Vida de César,
82, 3).
141. ultimatum: último plazo; último aviso; resolución definitiva. ‘Condiciones
últimas que se imponen de modo terminante y definitivo’. Su plural es
ultimátums: «Cuba tiene especial alergia a los plazos y a los ultimátums»
(Granma [Cuba] 5.96). La adaptación ultimato (pl. ultimatos), a diferencia de
las formas hispanizadas de otros latinismos, no ha triunfado en el uso. [RAE:
Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 656]. Con un
ultimátum se especifica un tiempo límite para el cumplimiento de una exigencia
e implica una amenaza en caso de que la exigencia no se satisfaga.
Normalmente un ultimátum se lanza tras una serie de peticiones o de
negociaciones y con él se sobreentiende que no habrá ninguna negociación
posterior.
142. urbi et orbi: a los cuatro vientos; a la ciudad de Roma y al mundo entero; a
todas partes. Loc. lat. que significa literalmente ‘a la ciudad [de Roma] y al
mundo’. Se emplea en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el
mundo: «El Papa impartió la bendición urbi et orbi» (Vanguardia [Esp.]
17.4.95). También se usa con el sentido de ‘a los cuatro vientos, a todas partes’:
«Para distinguir en ese instante al chamaquillo [...] gritando urbi et orbi:
acérquense, diversión gratis» (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); «La extensión
urbi et orbi de las aspiraciones democráticas» (País [Esp.] 2.6.84). No es
correcto usar *orbe en lugar de orbi. [RAE: Diccionario panhispánico de
dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 658]
143. ut infra: como abajo
144. ut supra: como más arriba
145. veni, vidi, vici: llegué, vi, vencí. Parece que la frase no fue pronunciada por
Julio César (100-44 a.C.), sino que César la escribió en una carta a su amigo
Amintus para contarle su reciente victoria sobre Farnaces II del Ponto en la
16
Latín II – 2º Bachillerato
Locuciones y expresiones latinas de uso actual.
batalla de Zela. Con este lacónico comentario hacía César gala de su destreza y
pericia militar cuando todavía se encontraba envuelto en la guerra civil. Las
formas verbales veni, vidi y vici pertenecen a la primera persona del singular
del pretérito perfecto simple de los verbos latinos venire, videre y vincere. Se
suele emplear esta expresión cuando se quiere decir lo fácil de hacer que ha
resultado algo y lo rápido que se ha podido terminar.
146. verba volant, scripta manent: las palabras vuelan, pero los escritos
permanecen; las palabras vuelan, lo escrito queda; peligro de escribir sin
reflexionar; peligro de escribir con imprudencia; lo que se escribe, queda
escrito para siempre. Consejo que se da, cuando se llega a algún acuerdo, para
que se deje testimonio y constancia por escrito, de modo que nadie pueda más
tarde echarse atrás o interpretar falsamente las condiciones del acuerdo.
147. verbi gratia: por ejemplo.
148. vice versa: viciversa; al revés; al contrario
149. viva voce: “ de viva voz”
150. vox populi, vox Dei: la voz del pueblo, voz de Dios; voz del pueblo, voz del
cielo; conocido por todos. Esta sentencia está sacada de una carta (Epistulae
15) del teólogo francés Petrus von Blois (1135-1204) que recuerda a los
clérigos lo importante que es escuchar lo que piensan los feligreses de ellos:
Scriptum est: quia vox populi, vox die (está escrito que la voz del pueblo es la
voz de Dios). V. Gr. Su inminente nombramiento es vox pópuli.
17