Guía Del Ri
Guía Del Ri
Guía Del Ri
Página 1 de 28
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Pág.
2.3 Estímulos
Responsabilidades de bioseguridad
Página 2 de 28
5.2 Mecanismos de resolución de conflictos
Página 3 de 28
PRESENTACIÓN
Los integrantes de la IE XXX ubicada en el distrito de XXX, provincia y región de Arequipa expresamos
en el presente instrumento de gestión los mecanismos que regulan la planificación y funcionamiento
integral de nuestra IE estableciendo tareas y responsabilidades asumidas por todos los integrantes
de la comunidad educativa buscando promover el bienestar escolar favorable para el logro de los
objetivos institucionales.
En el Primer Capítulo se presenta la identidad y organización de la IE. El Segundo Capítulo aborda las
normas de convivencia de la IE así como las medidas correctivas y los estímulos. En el Capítulo
Tercero se presentan los derechos y responsabilidades de los integrantes de la comunidad educativa:
estudiantes, docentes, personal administrativo, directivos, familias. El cuarto capítulo aborda las
responsabilidades de la IE a nivel institucional y en el quinto capítulo se precisan los mecanismos de
atención a la comunidad educativa.
El presente documento ha sido elaborado con el liderazgo del Equipo directivo, del CONEI y con
participación activa de los actores de nuestra comunidad educativa, quienes de forma organizada
hemos sido capaces de gestionar la información necesaria y reflexionar a partir de ella. La vigencia de
este Reglamento Interno es desde el 01 de enero hasta el 31 de diciembre del 2022.
xxx
Director
Página 4 de 28
BASE LEGAL
Página 5 de 28
Ley Nº 27337 Código del derecho del niño y del adolescente
Ley Nº 28988, Ley que declara a la Educación Básica Regular como servicio público esencial.
Manual del marco del Buen desempeño Docente
Manual del marco del desempeño directivo
RM 321-2017 MINEDU
RSG 326- MINEDU Asistencia y permanencia del personal en la I.E.
Pág. WEB SISEVE
RM 667-2018 “Disposiciones para las instituciones educativas públicas del nivel secundario de la
Educación Básica Regular que brindan formación técnica”
DS 004- 2018 MINEDU “Lineamiento para la gestión de convivencia escolar, la Prevención y la
Atención de la Violencia contra Niños, Niñas y adolescentes”
Ley N º30012 “Ley que concede el derecho de licencia a trabajadores con familiares directos que
se encuentran con enfermedad en estado grave o terminal o sufran accidente grave”
RVM 025-2019- MINEDU “Norma técnica que orienta el proceso de evaluación de los
aprendizajes de los estudiantes de las instituciones y programas educativos de la educación
básica”.
D.S. 008-2020 SA Emergencia Sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días
calendario y dicta medidas de prevención y control del COVID-19
RVM_N__097-2020-MINEDU Disposiciones para el trabajo remoto de los profesores que
asegure el desarrollo del servicio educativo no presencial de las instituciones y programas
educativos públicos, frente al brote del COVID-19”, la misma que como anexo forma parte de la
presente resolución.
RVM N° 273- 2020 “Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2021 en Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”
Resolución Ministerial N° 121- 2021- MINEDU brinda disposiciones para la prestación del
servicio educativo en el marco de la emergencia sanitaria
R.V.M. N° 155- 2021- MINEDU que da disposiciones para el trabajo de profesores con la
finalidad de asegurar el desarrollo del servicio educativo frente al brote de COVID- 19
D.S. N° 006- 2021- MINEDU que aprueba los lineamientos para la gestión escolar de
Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica
Ley N° 31317 ley que incorpora al profesional en enfermería en la comunidad educativa a fin de
contribuir en la prevención de enfermedades y promoción de la salud en la educación básica
R.M. N° 245- 2021 Estrategia para el Buen Retorno del Año Escolar y la consolidación de los
aprendizajes 2021- 2022
DS 014-2021 Plan de Emergencia del Sistema Educativo Peruano.
RM 458-2021-MINEDU Modificación de las disposiciones para la prestación del servicio en las
instituciones y programas educativos con algún grado de presencialidad.
RM N° 189-2021-MINEDU Disposiciones para los comités de Gestión Escolar en las Instituciones
Educativas Públicas de Educación Básica.
Página 6 de 28
CAPÍTULO I. IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
RESPETO: Como comunidad educativa consideramos que la justicia social sólo puede ser
conseguida sobre la base del respeto de la dignidad trascendente del hombre. El respeto
de la persona humana implica el de los derechos que se derivan de su dignidad de
criatura. Estos derechos son anteriores a la sociedad y se imponen a ella. El respeto a la
persona humana pasa por el respeto del principio: “Que cada uno, sin ninguna excepción,
debe considerar al prójimo como «otro yo», cuidando, en primer lugar, de su vida y de los
medios necesarios para vivirla dignamente” (GS 27, 1).
Página 7 de 28
la IE promoviendo desde la pedagogía del amor y de la moral autónoma, una convivencia escolar
democrática y un clima favorable a los aprendizajes.
ÓRGANO DE DIRECCIÓN
El equipo directivo representa legalmente a la IE tiene el rol de liderar
a la comunidad educativa, así como de gestionar y organizar el área
Descripción general de sus institucional, pedagógica y administrativa de la IE. Asimismo, los
funciones integrantes del equipo directivo están encargados de promover el
clima escolar positivo y la convivencia armoniosa entre los integrantes
de la comunidad educativa.
Director General
Coordinador de Tutoría
Jefe de Laboratorio
Actores que integran el Coordinador Pedagógico
Equipo directivo ampliado de Primaria
Marco normativo (Ley N.° 28044, Art. 55; Ley N.° 29944, Art. 44).
ÓRGANO DE ADMINISTRACIÓN
Descripción general de sus Sus funciones están dirigidas al apoyo de la gestión escolar. Asimismo,
Página 8 de 28
funciones el personal administrativo cumple un papel importante en la creación
de un ambiente favorable para el aprendizaje de los estudiantes, por lo
que es importante que todos los actores estén comprometidos en
fomentar relaciones positivas y saludables dentro de la comunidad
educativa.
Secretaria Personal de Servicio
Actores que lo integran
Auxiliar de laboratorio Psicólogo
Marco normativo (Ley N.° 28044, Art. 62).
ÓRGANO PEDAGÓGICO
Su rol es el de acompañar a los estudiantes en su proceso formativo,
Descripción general de sus buscando el desarrollo integral del ser humano. Además, ejercen una
funciones enseñanza de calidad, equidad y pertenencia no sólo para los
estudiantes, sino también para el resto de la comunidad educativa.
Coordinador de Tutoría Jefa de Laboratorio
Actores que lo integran Coordinadores pedagógicos Coordinadores de grado y Área
Docentes de Aula Docentes de área
Marco normativo (Ley N.° 29944, Art. 56)
Página 9 de 28
seguridad, señaléticas, extintores, botiquines, tablas rígidas, megáfono,
baldes con arena, etc.), logística, gestión financiera, contratación,
mantenimiento del local y de los materiales, inventario, entre otros.
Asimismo, en caso de que la IE cuente con personal administrativo, las
responsabilidades asumidas por este comité deben estar articuladas
con las acciones que dicho personal viene ejecutando como parte de
sus funciones de apoyo a la gestión escolar.
Director/a de la IE.
Un/a (1) representante de las y los estudiantes.
Un/a (1) representante del CONEI.
Un/a (1) representante de los padres y madres de familia,
tutores legales o apoderados/as.
Actores que lo integran
El/la presidente de APAFA.
Dos (2) representantes del personal administrativo, cuando se
cuente con personal administrativo en la IE.
Un/a (1) representante del personal docente.
- Responsable de Gestión del riesgo de desastres.
Página 10 de 28
gestión de espacios de participación, elaboración participativa y
difusión de las normas de convivencia de la I.E., gestión de la
prevención de la violencia escolar, atención oportuna a casos de
violencia, restitución de la convivencia y resolución de conflictos y
gestión de la red institucional de protección junto con otras
instituciones.
Director/a de la IE.
El/la coordinador/a de tutoría.
El/la responsable de convivencia.
El/la responsable de inclusión.
Actores que lo integran
Un/a (1) representante de los padres y madres de familia,
tutores legales o apoderados/as.
Un/a (1) representante de las y los estudiantes.
Un/a (1) psicólogo, cuando exista el cargo en la IE.
RM N° 189-2021-MINEDU
Página 11 de 28
Página 12 de 28
CAPÍTULO II. NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA (NCIE)
Para la generación de un clima adecuado para el logro de los aprendizajes de los estudiantes, y
conforme a las necesidades y características de la IE, la convivencia escolar se define como:
Las NCIE representan los ideales institucionales, potencian la creación de un ambiente seguro y
garantizan la construcción de una visión compartida sobre cómo todos quieren convivir. son una
herramienta concreta para la resolución de conflictos y se aplican a todos los integrantes de la
comunidad educativa. Contribuyen a promover relaciones positivas entre los integrantes de la
comunidad educativa, estableciendo los comportamientos deseados para garantizar relaciones
democráticas y justas, basadas en el respeto, la responsabilidad y la solidaridad.
1. Demostramos respeto por las ideas y emociones expresadas por los miembros de la comunidad.
2. Hacemos uso responsable de los canales de comunicación institucionales (WhatsApp, Correo
institucional, Facebook, Classroom, otros)
3. Respetamos los horarios de comunicación con los miembros de la comunidad educativa,
tomando en cuenta los acuerdos consensuados a nivel de aula.
4. Participamos con creatividad y esmero de las actividades de aprendizaje, en el marco de la
Estrategia Aprendo en Casa.
5. Realizamos el envío oportuno de evidencias de aprendizaje y mantenemos al día el Portafolio de
actividades de aprendizaje.
6. Cuidamos la salud personal y comunitaria respetando el distanciamiento social y poniendo en
práctica medidas preventivas de contagio.
7. Cuidamos el material de trabajo entregado por la Institución Educativa.
8. Participamos activamente de las videoconferencias, reuniones virtuales. Haciendo uso del
correo institucional.
10. Practicamos dentro y fuera de la escuela los protocolos de bioseguridad establecidos (uso de
doble mascarilla, lavado de manos, distanciamiento social).
Página 13 de 28
2.2 Medidas correctivas
Las medidas correctivas son acciones positivas que tienen por objetivo facilitar el cambio de
comportamiento de las o los estudiantes en relación con la convivencia escolar, de acuerdo a su edad
y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar sus derechos.
Teniendo en cuenta los protocolos para la prevención y atención de la violencia, así como la
disciplina con enfoque de derechos, se detallan las medidas correctivas ante el incumplimiento de las
NC-IE para cada integrante de la comunidad educativa.
Página 14 de 28
2.3 Estímulos
Los estudiantes se hacen acreedoras a estímulos de carácter personal o grupal, por acciones
extraordinarias. Se consideran acciones extraordinarias las realizadas en bien de su prójimo, su
centro educativo, de la comunidad y de la nación.
LOS ESTÍMULOS DE CARÁCTER PERSONAL QUE OTORGA EL COLEGIO SON:
a) Premio de excelencia a la estudiante que logra el más alto puntaje de aprovechamiento y
conducta, durante los cinco años de educación secundaria. El Premio de Excelencia exige la
sumatoria de los promedios ponderados de los cinco años del nivel y haberse destacado en las
actividades de la I.E y fuera de él.
b) Medalla de oro al mérito por el más alto promedio ponderado en el nivel secundario.
c) Diploma de Honor a los dos (2) primeros puestos de rendimiento y conducta por sección en nivel
secundario. d) Diploma de Honor, por haber demostrado actitudes significativas, positivas y haber
vivenciado virtudes propias de un estudiante; en Grado de primaria y Año de secundaria.
e) Premios especiales como, reconocimientos Directorales y otros que demuestran grado de eficacia
y excelencia en actividades del año lectivo, como: Actividades religiosas Actividades culturales y
académicas, Participaciones deportivas y artísticas. Actividades de promoción del hombre; por la
vida y por la familia. Actividades ecológicas y otras que se establecen en el PAT.
Derechos
Recibir una formación integral en ambientes seguros, salubres y donde se promueva una
convivencia armoniosa.
Ser tratados con dignidad y respeto sin discriminación de su raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política, origen, nacional, ético o social, posición económica, impedimento físico,
nacimiento o de cualquier otra condición suya o de sus familias
Recibir retroalimentación permanente de sus profesores dentro del horario de clases sobre el
desarrollo de sus capacidades y aprendizajes en las áreas.
A ser informado oportunamente del logro de sus aprendizajes y de las medidas correctivas en
las que se viera involucrado
A opinar, a ser escuchados y dar sugerencias para optimizar el funcionamiento de la escuela.
A elegir y ser elegido en las organizaciones estudiantiles y liderar acciones para la concreción
de los objetivos institucionales.
Participar en la elaboración y/o actualización de los instrumentos de gestión de la IE y en los
procesos de evaluación que se implementen para la mejora de la calidad educativa.
Solicitar reforzamiento sobre los aprendizajes previstos en la planificación curricular.
Recibir los materiales distribuidos por el MINEDU
Página 15 de 28
Responsabilidades
Realizar las tareas propuestas para la clase.
Académicas Participar en actividades que promuevan su aprendizaje.
Asistir a clases con puntualidad.
Respetar los derechos de los demás.
Sociales Respetar las ideas y opiniones de los demás.
No discriminar a nadie.
Mantener limpia la IE.
Sobre los bienes
Mantener la limpieza del aula.
de la IE
Cuidar las áreas verdes de la IE.
No consumir drogas ni alcohol.
Sobre su salud
Cuidar su higiene personal.
personal
Lavarse las manos adecuadamente tras usar los servicios higiénicos.
Derechos
A la estabilidad laboral, en la plaza, nivel, cargo, lugar, centro y turno de trabajo, salvo a lo
dispuesto en los Artículos 119, 233 y 234 del Reglamento de la Ley del Profesorado.
A percibir una remuneración justa, acorde con su elevada misión y condición profesional.
Asimismo, tienen derecho a los aumentos generales y bonificaciones que el Estado otorga a
los demás servidores públicos.
A participar en la formulación, ejecución y evaluación de los instrumentos de gestión y planes
del Centro.
A recibir apoyo del Estado para su profesionalización, capacitación, perfeccionamiento y
especialización, según sea el caso, mediante licencias con goce de haber, de acuerdo al
Artículo 54º del Reglamento de la Ley del Profesorado, becas y crédito educativo.
A petición de parte, al reconocimiento del tiempo de servicios interrumpidos por motivos
políticos, sindicales o asociativos, para los goces y beneficios que otorga el Estado y la
Seguridad Social.
A que se respeten los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de sanciones,
bajo responsabilidad de la autoridad u otro órgano competente.
A la adjudicación de becas o subvenciones para estudios otorgadas o gestionadas por el
Ministerio de Educación.
A ser evaluado por los órganos competentes de acuerdo con los Artículos 37, 38 y 40 de la Ley
del Profesorado, Ley Nº 24029.
A trabajar en centros cuya infraestructura, equipamiento y servicios esenciales brinden
condiciones adecuadas de seguridad y salubridad.
Responsabilidades
Académicas Acompañar al estudiante en su proceso de formación, haciendo efectivos
los procesos de su ejercicio pedagógico y respetando las etapas de
planificación, trabajo en aula y evaluación.
Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de formación de
Página 16 de 28
sus hijas e hijos, fomentando su compromiso.
Emplear medidas adecuadas para lograr mejores resultados en la acción y
gestión educativa, tales como: métodos, procedimientos y técnicas de
enseñanza aprendizaje compatibles con la ciencia y tecnología de la
educación;
Evaluar en forma permanente el proceso de formación integral del
educando, mediante la aplicación de técnicas establecidas o
recomendaciones por los órganos pertinentes del Ministerio de Educación
o los que corresponda a los avances de la tecnología del trabajo educativo,
asimismo proponer las acciones correspondientes para mejorar los
resultados;
Garantizar que las actividades planeadas se rijan por el respeto, derechos y
desarrollo de una convivencia democrática y clima escolar positivo.
Ejercer una práctica pedagógica libre de discriminación por motivos de
religión, raza, identidad, condición económica o de cualquier otra
característica.
Tratar con respeto a los estudiantes, primando los derechos de las NNA y
promoviendo un espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.
Sociales Cooperar con los padres en la formación integral del alumno, mediante
acciones de orientación, aconsejamiento, formación de buenos hábitos,
prevención de la drogadicción, práctica de la buena costumbre, ejercicio de
la fraternidad, dedicación al estudio, empleo positivo del tiempo; y, con la
dirección del centro de trabajo en la optimización de las acciones
educativas;
Respetar los valores éticos de la comunidad y participar en su desarrollo
cultural, cívico, patriótico y democrático;
Cumplir con las exigencias del calendario escolar, como la puntualidad y
asistencia, así como el involucramiento en actividades que realice la IE.
Participar e involucrarse (de ser requerido) en las actividades de
capacitación o formación que se lleven a cabo en la IE, UGEL o DRE.
Abstenerse de realizar en el centro de trabajo actividades político-
partidarias y las que contravengan los fines y objetivos de la institución;
Informar oportunamente a la autoridad inmediata superior de los actos
Institucionales
delictivos o de inmoralidad que se produzcan en su centro de trabajo o en
circunstancias relacionadas directamente con el ejercicio de su función.
Elaborar o implementar las normas técnico-pedagógicas y administrativas
de acuerdo con los lineamientos de política educativa;
Imprimir a la función educativa un sentido crítico y reflexivo;
Cumplir sus funciones con dignidad y eficacia, lealtad a la Constitución a las
Leyes de la República y a los fines del centro de trabajo;
Hacer buen uso de las instalaciones y bienes a su cargo.
Sobre los bienes
Contribuir y velar por la buena conservación y mejoramiento de la
de la IE
infraestructura y equipamiento educativo;
DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED Art. N° 44
Página 17 de 28
en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido;
Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las bonificaciones y
beneficios que procedan conforme a ley;
Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo acumulación
convencional hasta de 02 períodos;
Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales, en la forma
que determine el reglamento;
Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;
Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos electivos en los casos
que la Ley indique;
Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas semanales;
Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos personales. La
Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima distinción;
Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones que afecten sus
derechos;
k) Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios universitarios a los
profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de quince años de
servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;
l) No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;
DECRETO LEGISLATIVO Nº 276- 2013 Art. N° 24
Responsabilidades
Cumplir con los roles y funciones asignados que buscan el mantenimiento
Académicas
de las condiciones básicas para ofrecer el servicio educativo en la IE
Tratar con respeto a los estudiantes, primando los derechos de las NNA y
promoviendo un espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico
Ofrecer un ejemplo de conducta que refuerce los valores que representa
la IE mediante sus normas de convivencia.
Sociales
Observar buen trato y lealtad hacia el público en general, hacia los
superiores y compañeros de trabajo
Informar a la superioridad de los actos delictivos o de inmoralidad
cometidos en el ejercicio de la función pública
Garantizar el cumplimiento de sus funciones en tanto estas ayudan a la IE
a proveer el servicio educativo.
Participar de los equipos de trabajo en la IE para colaborar en el
cumplimiento de las condiciones básicas de la IE.
Institucionales Cumplir personal y diligentemente los deberes que impone el servicio
público.
Concurrir puntualmente y observar los horarios establecidos;
Conocer y exhaustivamente las labores del cargo y capacitarse para un
mejor desempeño
Conocer los acuerdos para el uso de espacios y materiales de la IE de tal
forma que colaboren con su buen uso.
Sobre los bienes
Orientar a los estudiantes, siguiendo la disciplina con enfoque de derechos
de la IE
promovida por la IE, para el buen uso de los espacios, bienes y materiales
de la IE.
DECRETO LEGISLATIVO Nº 276- 2013 Art. N° 21
Página 18 de 28
3.4 Derechos y Responsabilidades de los directivos
Es necesario tener en cuenta que, en el caso de II.EE. públicas, los directivos son también docentes
de la Carrera Pública Magisterial. En ese sentido, también se rigen por los derechos y
responsabilidades que marcan la labor docente. Adicionalmente, los directivos tienen un rol
importante en la gestión pedagógica, estratégica, administrativa y comunitaria de la IE para
garantizar la provisión del servicio educativo de manera integral, tal como lo afirma la Ley N.° 28044,
LGE.
Derechos
Responsabilidades
Acompañar a los docentes en su práctica pedagógica, enriqueciendo su
desarrollo profesional y proveyendo retroalimentación constructiva alineada a
Académicas la identidad pedagógica de la IE.
Resolver conflictos y problemas que atenten contra la provisión de las horas
académicas programadas.
Ofrecer espacios libres de discriminación para todos los integrantes
de la comunidad educativa.
Sociales Ser un modelo de la práctica ética y profesional para el resto del personal de la
IE, así como para los estudiantes y familias que componen el resto de la
comunidad educativa
Garantizar las condiciones para la construcción de un clima escolar positivo
para todos los integrantes de la comunidad educativa.
Institucionales
Proveer las condiciones institucionales básicas para ofrecer un servicio
educativo de calidad.
Ofrecer condiciones justas y libres de discriminación para el uso de
Sobre los bienes los bienes y materiales de la IE.
de la IE Renovar y mantener en condiciones óptimas todos los bienes y materiales de la
IE para su aprovechamiento pedagógico.
DECRETO SUPREMO Nº 004-2013-ED Art. N° 44
Gestión de las Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos
condiciones para pedagógicos, el clima escolar, las características de los estudiantes y su
la mejora de los entorno, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje.
aprendizajes
Promueve y sostiene la participación democrática de los diversos actores de la
Página 19 de 28
institución educativa, las familias y la comunidad a favor de los aprendizajes; así
como un clima escolar basado en el respeto, el estímulo, la colaboración mutua
y el reconocimiento de la diversidad
Favorece las condiciones operativas que aseguren aprendizajes de calidad en
todas y todos los estudiantes, gestionando con equidad y eficiencia los recursos
humanos, materiales, de tiempo y financieros, así como previniendo riesgos.
Lidera procesos de evaluación de la gestión de la institución educativa y de
rendición de cuentas en el marco de la mejora continua y el logro de
aprendizajes.
Promueve y lidera una comunidad de aprendizaje con las y los docentes de su
Orientación de institución educativa basada en la colaboración mutua, la autoevaluación
los procesos profesional y la formación continua, orientada a mejorar la práctica pedagógica
pedagógicos para y asegurar logros de aprendizaje.
la mejora de los Gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución
aprendizajes educativa a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la
reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje.
RSG Nº 304-2014-MINEDU (MBDDi)
Derechos
Participación en el proceso formativo de los estudiantes.
Atención por parte de la IE
Participación en procesos de la IE (a través de la APAFA y CONEI, o sus órganos equivalentes
para el caso de las II.EE. privadas)
Presentar denuncias ante conductas irregulares en la IE que afecten directamente a los
estudiantes (maltrato, abuso, discriminación, negligencia, violencia, etc.)
Responsabilidades
Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un trato respetuoso de sus
derechos como personas, adecuado para el desarrollo de sus capacidades, y
asegurarles la culminación de su educación.
Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella y por el
rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos.
Formativas Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos. d) Organizarse
en asociaciones de padres de familia, comités u otras instancias de
representación a fin de contribuir al mejoramiento de los servicios que
brinda la correspondiente Institución Educativa.
Apoyar la gestión educativa y colaborar para el mejoramiento de la
infraestructura y el equipamiento de la correspondiente Institución
Educativa, de acuerdo a sus posibilidades.
Sociales Promover un trato igualitario hacia los estudiantes, eliminando toda
práctica discriminatoria.
Página 20 de 28
Mantener relaciones positivas con los demás integrantes de la comunidad
educativa a partir del diálogo y prácticas de buen trato.
Colaborar con las actividades que planteen el directivo y los docentes de la
IE.
Velar porque la IE acondicione sus espacios para la atención de todos los
De cuidado y estudiantes con discapacidad.
bienestar Denunciar hechos o situaciones de violencia y otros malos manejos que
puedan estar afectando a cualquier integrante de la comunidad educativa.
Contribuir con el correcto uso de las instalaciones, espacios o áreas
Sobre los bienes comunes de la IE.
de la IE Renovar y mantener en condiciones óptimas todos los bienes y materiales
de la IE para su aprovechamiento pedagógico.
LEY N° 28044, Art. N° 54
La matrícula escolar es el único acto con el cual se formaliza el ingreso al sistema educativo peruano
de todo NNA, joven o adulto, en una IE o Programa de Eb. Efectuada la matrícula, la continuidad de la
trayectoria en el sistema educativo del estudiante es automática en una misma u otra IE o Programa.
La matrícula se realiza teniendo en cuenta la edad cronológica del NNA, joven o adulto al treinta y
uno (31) de marzo del año correspondiente, con la presencia del padre, madre, tutor, curador o
apoderado o su representante acreditado, para el caso de menores de edad; o del mismo interesado,
si es mayor de edad, en atención a lo regulado en los numerales 5.7.7 y 5.8.2 de la presente norma. A
través del SIAGIE se lleva el control del cumplimiento de las edades reglamentarias de los NNA,
jóvenes o adultos que se matriculan en el sistema educativo. El padre o madre, tutor, curador o
apoderado puede presentar su DNI u otro documento que acredite dicha condición. En otros casos,
es posible presentar una Carta Poder simple firmada por el padre, madre, tutor, curador o
apoderado; o una Declaración Jurada del propio declarante (ver anexo 1).
La Matrícula también puede realizarse luego de los procesos de evaluación de convalidación de
estudios. En estos casos es necesario consignar en la nómina de matrícula el proceso
correspondiente, así como el número de la resolución que lo aprobó. La matrícula luego de estos
procesos se realiza considerando los plazos establecidos en las normas especificas correspondientes.
Para la matrícula, los datos personales del NNA, joven o adulto se acreditan con la copia simple del
DNI o Partida de Nacimiento o Pasaporte u otro documento de identidad reconocido por las
autoridades migratorias competentes, según corresponda. La falta de dichos documentos no es
impedimento para la matrícula, previa presentación de una declaración jurada del padre, madre,
tutor, curador o apoderado o su representante acreditado, o del mayor de edad, sobre la veracidad
de los datos y el compromiso de regularizar.
Está prohibido cualquier tipo de discriminación en el proceso de matrícula, por lo que el niño será
aceptado en la escuela porque es su derecho.
Página 21 de 28
Los padres pueden matricular sin necesidad de pagar una cuota a la APAFA o realizar otro pago que
condicione su matrícula.
Ningún NNA, joven o adulto puede recibir el servicio educativo sin estar matriculado.
El director de la I.E, el responsable del Programa o quien haga sus veces, es el único responsable de la
matrícula y del registro de la información en el SIAGI. Ningún otro órgano y/o unidad orgánica del
Sector Educación se encuentra facultado para modificar dicha información una vez registrada en el
SIAGIE.
Prioridades de ingreso:
Si la cantidad de postulantes es mayor a la de vacantes en una I.E. o Programa, esta puede establecer
prioridades de ingreso que no impliquen un examen de admisión, de ingreso u otro tipo de
evaluación directa a los NNA, jóvenes o adultos, y respeten lo establecido en los numerales 5.4.5.,
5.4.6. y 5.4.7. de la presente norma. Entre dichas prioridades se considera el criterio de contar con
hermanos matriculados en la IE o Programa. Las prioridades de ingreso deben consignarse en el
Reglamento Interno de la I.E. o Programa, para que durante la matrícula éstas sean las que
conduzcan el proceso de priorización de ingreso.
PROCESO DE MATRÍCULA
El proceso regular de matrícula se realiza antes de iniciar las clases. Este proceso tiene un alcance
masivo y debe realizarse dentro del trimestre previo al inicio de clases. En caso lo estime pertinente,
el/la director/a de la IE, o el/la responsable del programa, puede iniciar acciones en torno al proceso
regular de matrícula antes del trimestre señalado.
Página 22 de 28
El proceso excepcional de matrícula se realiza en cualquier momento, luego de
iniciadas las clases y antes de concluir el año escolar. Este proceso tiene un alcance individual, se
realiza previa solicitud del/de la estudiante, o de su representante legal, ante la IE o programa
educativo.
Ingreso al SEP
Se considera ingreso al SEP cuando el NNA, joven o adulto que solicita la matrícula no ha realizado
estudios antes en el SEP. El ingreso al SEP puede ser a cualquier edad, según modalidad. Los
requisitos para la matrícula varían según el rango de edad:
• Si, al 31 de marzo del año en que se solicita la matrícula, la niña o niño tiene seis (06) años o
menos, solo se debe presentar los documentos señalados en el punto V.2 de la presente norma, y
brindar los datos para el rellenado de la FUM.
La IE o programa no puede condicionar la matrícula a la rendición de un examen de ingreso, admisión
u otro tipo de evaluación directa al menor, ni entrevistas u otros a su representante legal. Tampoco
se puede condicionar la matrícula a la presentación de documentos adicionales a los señalados en el
párrafo previo.
• Si, al 31 de marzo del año en que se solicita la matrícula, el NNA tiene siete (07) años o más, se
debe presentar los documentos señalados en el punto V.2 de la presente norma, brindar los datos
para el rellenado de la FUM y realizar una prueba de ubicación o, de ser el caso, el proceso de
convalidación o revalidación.
La prueba de ubicación y los procesos de convalidación y revalidación están regulados en la
normativa específica de la materia.
El/la directora/a de la IE o el/la responsable del programa debe verificar que el NNA o adulto no ha
realizado estudios antes en el SEP ni se encuentra registrado en SIAGIE, a fin de confirmar que se
trata de un ingreso y no de continuidad,
Página 23 de 28
debe contar con el directorio del personal de su IE, que detalle los respectivos números de teléfonos
móviles, correos electrónicos y dirección domiciliaria actualizados debidamente declarados.
d) Realizar el acompañamiento y seguimiento en base a la jornada de trabajo u horario definido en el
“Plan de implementación para la prestación del servicio educativo” para la entrega del informe o
producto acordado.
e) Para el caso de las IIEE unidocentes, los profesores pueden conformar redes de trabajo remoto,
acción que es monitoreada por el especialista de la UGEL.
f) Generar espacios de trabajo y aprendizaje colaborativo donde se organice el trabajo pedagógico y
compartan experiencias e información relevante para la mejora de la práctica profesional de las y los
profesores.
g) Identificar a los profesores y auxiliares de educación que se encuentren dentro del grupo de riesgo
debido a su edad o a los factores clínicos establecidos por el Ministerio de Salud, para lo cual debe
organizar el llenado periódico de las declaraciones juradas de salud (Anexo 5 del documento
normativo, aprobado por Resolución Ministerial N° 121-2021-MINEDU) así como las declaraciones
juradas en línea que realice el Minedu.
h) Incurren en responsabilidad administrativa, cuando validen la prestación efectiva del trabajo sin
que se haya presentado el informe o producto y no haya registrado la asistencia por la labor
presencial, de ser el caso. Del mismo modo, los que no remitan a la UGEL los informes o productos
junto con los Anexos 03 y 04 de la norma técnica aprobada por Resolución de Secretaría General N°
326-2017-MINEDU dentro del plazo previsto.
i) Los que se encuentran establecidos en los documentos normativos, aprobados por Resolución
Viceministerial N° 273-2020-MINEDU y Resolución Ministerial N° 121-2021-MINEDU.
La evaluación de los aprendizajes responde al Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB) y sus
lineamientos. El RI debe incluir algunos aspectos relacionados con este proceso, tales como:
Actuaciones en caso se requiera recuperación pedagógica Se define el inicio y fin del Programa de
Recuperación Pedagógica. Se establecen las fechas de evaluación. Se determinan las fechas de
entrega del Informe de progreso de las competencias. Se presenta justificación (permisos por viajes,
salud u otros motivos).
Página 24 de 28
situaciones de permanencia: cambia según niveles (inicial, primaria y secundaria) Se establece la
fecha de entrega del Informe de progreso del aprendizaje del estudiante, así como las reuniones con
las familias o apoderados.
La evaluación tiene como principal propósito el bienestar del estudiante y su desarrollo integral. Esta
debe ser vista siempre como un proceso a través del cual se recopila y analiza información para
conocer y valorar los avances y dificultades del estudiante en el desarrollo de sus competencias. Se
espera que, sobre esta base, se tomen decisiones para la mejora continua de los procesos de
aprendizaje y enseñanza.
4.3.2 Registro de los niveles de logro o calificativos según ciclo, nivel o modalidad
En el caso de los/las estudiantes de 3 años del nivel inicial EBR a 2do de secundaria de la EBR y
del 1er ciclo inicial al 3er ciclo avanzado de EBA, que en diciembre 2020 no se contaba con
información sobre su nivel de desarrollo de las competencias, no alcanzaron los niveles
esperados o requerían mayor tiempo para lograrlos y que llevaron la carpeta de recuperación,
desarrollaron estudios independientes, llevaron el periodo de consolidación o los que tenían
áreas o talleres pendiente de recuperación al 2019; se realizará el registro de la información en
el SIAGIE en julio del 2021. En esos casos se podrá registrar los niveles de logro o calificativos
alcanzados, “B” “A” o “AD” o de 11 a 20 según la escala de calificación, de las competencias y/o
áreas desarrolladas (como mínimo de las seleccionadas).
En el caso de los/las estudiantes de primaria y secundaria de EBR, que luego de la evaluación
diagnóstica de inicio, en marzo, continuaron el desarrollo de competencias según lo esperado
el 2021 (continuidad), se podrán registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados de las
competencias y/o áreas desarrolladas (como mínimo en las competencias seleccionadas), según
lo esperado para el grado correspondiente al 2020 en el SIAGIE en julio del 2021.
En el caso de los/las estudiantes de primaria y secundaria de EBR, que después del periodo de
consolidación no lograron los niveles esperados para su grado según el 2020, pasarán a un
periodo de refuerzo con el propósito de lograrlo. El registro de estos calificativos en el SIAGIE se
realizará hasta el 24 de diciembre del 2021.
Página 25 de 28
Se podrá registrar los niveles de logro o calificativos alcanzados “B” “A” o “AD” o de 11 a 20, de
las competencias y/o áreas desarrolladas (como mínimo de las seleccionadas) que no tenían
información registrada en el 2020 (casilla en blanco), porque no fueron evaluadas.
Se podrá actualizar los niveles de logro o calificativos registrados en el 2020 si se evidencia
progreso en el desarrollo de las competencias. Si se registró en el 2020 el nivel de logro en
proceso “B”, luego de la evaluación que realice el/la docente durante la consolidación, puede
dejarse el calificativo obtenido o asignar un nuevo calificativo o nivel de logro “A” o “AD”.
La jornada laboral de los profesores será establecida por el director de la IE o programa educativo de
acuerdo con el tipo de prestación del servicio educativo de manera diferenciada, reconociendo que
las condiciones de contexto, bioseguridad y sociales no son las mismas en todas las localidades del
país y se ajusta a las necesidades y demandas de los estudiantes.
La jornada de trabajo debe respetar la jornada máxima prevista en el artículo 65 de la Ley N° 29944,
Ley de Reforma Magisterial. En el caso de los profesores contratados, se considera la jornada máxima
prevista en su contrato de servicio docente.
El auxiliar de educación nombrado y contratado, deberá cumplir con su jornada laboral de acuerdo
con el tipo de prestación del servicio educativo, la que no deberá superar las treinta (30) horas
cronológicas.
De manera excepcional, el horario laboral es flexible y por razones debidamente justificadas que así
lo ameriten, la jornada semanal podrá ir más allá del día viernes, sin exceder el número total de
horas de su jornada de trabajo o las que se establece en la resolución que aprueba su contrato.
Cumplida la jornada laboral se debe respetar el derecho a la desconexión digital4 de los profesores y
auxiliares de educación.
Página 26 de 28
Los auxiliares implementan y monitorean el parte de asistencia virtual, que ha de ser llenado por
cada docente al finalizar su intervención con cada grupo de estudiantes. El reporte semanal es
alcanzado a los docentes y socializado con los PPFF.
Para el ejercicio de alguna de las facilidades laborales descritas en el párrafo precedente, el profesor
o auxiliar de educación debe presentar una solicitud por cualquier medio físico o virtual ante el
director de la IE o programa educativo y, en el caso de las IIEE unidocentes, ante la UGEL (siempre
que permita dejar constancia de la entrega y recepción), dentro de las cuarenta y ocho (48) horas
previas al ejercicio de la/s facilidad/es. Se debe indicar el tipo de facilidad solicitado y las razones que
justifican el pedido, adjuntando la documentación que corresponda. El otorgamiento de la facilidad
laboral que resulte aplicable será pactado de común acuerdo entre el director de la IE o programa
educativo y el profesor o auxiliar de educación solicitante. A falta de acuerdo, el profesor o auxiliar
de educación decide entre las opciones propuestas por el director de la IE o programa educativo y,
en el caso de las IIEE unidocentes, por la UGEL.
En los casos en que la solicitud no sea recepcionada por el director de la IE o programa educativo, el
profesor o auxiliar de educación presentará su solicitud ante la UGEL, y en los casos de IIEE
unidocentes, ante la DRE, señalando la no recepción de la misma, a fin de que el director de la IE o
programa educativo o la UGEL, para las IIEE unidocentes, a fin de que reciba la solicitud respectiva y
proceda en el marco de la presente norma.
Página 27 de 28