Distrito de Chalamarca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Distrito de Chalamarca

Distrito de Chalamarca

Distrito de Perú

Bandera
Escudo

Ubicación de Distrito de Chalamarca

Capital Chalamarca

Idioma oficial español

Entidad Distrito

 • País Perú

 Cajamarca
 • Departamento
 • Provincia Chota

Alcalde Rogelio Herrera Díaz (2011-2014)

Eventos históricos  

 • Fundación Creación
Ley 26456 del 23 de mayode 1995

Superficie  

 • Total 179.74 km²

Distancia 40.5 km km a Chota

Población (2005)  

 • Total 11 617 hab.

Huso horario UTC-5

[editar datos en Wikidata]

El Distrito de Chalamarca es uno de los diecinueve que conforman la Provincia de Chota, ubicada en el
Departamento de Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, en el norte del Perú.

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
 2Geografía
 3Población
 4Capital
 5Autoridades
o 5.1Municipales
o 5.2Religiosas
o 5.3Policiales
 6Referencias
 7Véase también
 8Enlaces externos

Historia[editar]
El distrito fue creado mediante Ley N° 26456 del 25 de mayo de 1995, en el gobierno del Presidente Alberto
Fujimori.
DATOS REFERENCIALES
El Distrito de Chalamarca es uno de los 19 distritos de la Provincia de Chota, ubicada en el Departamento de
Cajamarca, bajo la administración del Gobierno regional de Cajamarca, ubicado en la parte Norte central del Perú.
Limita por el norte con el distrito de Tacabamba; por el este con los distritos de Chadín y Paccha; por el sur con el
Distrito de Bambamarca, capital de la provincia de Hualgayoc; y, por el oeste con los distritos de Chota y Conchán.
Como Nace el Pueblito de Chalamarca?.
El pueblo de Chalamarca nace a partir de un pequeño encuentro de algunos mercaderes por allá por los años 1968
– 1969, después de haber funcionado una pequeña plaza mercado en la Hacienda Santa Clara a fines de la
década de 1950. Aproximadamente en los años entre 1958 – 1961, los hacendados permitieron la formación de un
pequeño mercado en la plazuela de la casa hacienda de Santa Clara, todos los días domingos, punto donde hacían
intercambios comerciales con los productos de la parte alta, de la parte baja del actual Distrito de Chalamarca, así
mismo algunos de la costa de nuestro país. Fue en los años 1968 - 1969 dónde los hacendados resultaron
afectados por los mercaderes y concurrentes a la casa hacienda que hacían algunos desmanes o malograban sus
pastizales y jardines, obligaron a los comerciantes pobladores a tener que abandonar la casa hacienda, los
pobladores y usuarios acostumbrados ya a los intercambios comerciales se ven en la obligación de continuar pero
esta vez se trasladan a la propiedad del Sr. RUBEN CUBAS en la actual comunidad de Chalamarca Bajo, allí
funciona por un pequeño periodo, hasta que se traslada a un campo deportivo de Chalamarca, área que fue
donado por la HACIENDA DE NAMOYOC Chalamarca. Al funcionar el mercado en la CONGA DE CHALAMARCA,
dónde actualmente existe la capital distrital, se hace popular a partir de la década del 1970 teniendo como promotor
principal al SR. JOSE FREDESVINDO VASQUEZ ACUÑA, se forma un pequeño pueblito que inicialmente estaba
construido con paredes de quincha y techos de paja broza y otros materiales, es entonces que al darse forma y la
permanencia de los pobladores, fundan su fiesta patronal en honor a la Cruz de Mayo que se celebraba los
primeros días del mes de mayo de cada año, difundiendo su propia característica representando en diversas
actividades costumbristas, estampas ferias y etc. Nuestro distrito debería de llamarse SANTA CLARA, porque en
toda parte u otros lugares de nuestro país se le conocía con ese nombre, pero los pobladores ya formados con sus
instituciones públicas hacen relevancia el nombre de CHALAMARCA, que hasta unos años atrás se le llamaba la
Conga de Chalamarca, el término Chalamarca, para algunos proviene del aymara Chala, que significa cortar paja,
monte o arbustos; marca significa “pampa de bagazo”. Debido a que hay pequeños bosques (vegetación) que se
chalan (cortan) y se guardan para leña, para otros significa siembra de maíz entre otras afirmaciones.
GESTIONES PARA LA CREACION DEL DISTRITO DE CHALAMARCA.
Chalamarca, se desprende del antiguo distrito de Paccha y está dividido por el Río Llaucano, la mayor extensión de
territorio del distrito de Paccha estaba al lado OESTE del Río Llaucano que actualmente lo conforma el Distrito de
Chalamarca, pero los pobladores cada día al estar más y más organizados, nació la idea de gestionar para ser
elevado a la categoría de CENTRO POBLADO A DISTRITO, puesto que el interés nació de algunas
conversaciones e interés también de algunos políticos, es así que en inicios de la década de 1980, comienza la
organización del primer Comité de Gestión, gracias al apoyo de varios moradores que se pueden mencionar a: Don
José Fredesvindo Vásquez Acuña, Adriano Rafael, Agustina Bustamante, Gerardo Estela, Benjamin Cieza, Lauro
Oblitas, Rosa Uriarte, Santos Chuquimango, Eleodoro Cercado, entre otros. Las Gestiones para lograr el objetivo
han llevado varios años, siempre con la fe indesmayable de los pobladores locales y así mismo involucrados las
diversas autoridades de sus caseríos, hacen fuerza para cumplir con los requisitos que exigía la Ley de ese
entonces en la ciudad de Lima, han pasado mucho personajes importantes como parte de los comités de gestión,
se puede mencionar al prof. Gabriel Vásquez Peralta, hijo del reconocido ciudadano fundador de este pueblo don
José Fredesvindo Vásquez Acuña, también otros como don Narcizo Cubas Cieza, don Manuel Miranda Huacal,
entre otros. Chalamarca había logrado ya hasta el año 1990 con la creación de diversas Instituciones públicas tales
como la I.E. 10892, el puesto de Salud Chalamarca, El Juzgado de Paz, la I.E. José M. Monzón Hernández, la
Oficina de Agricultura entre otros, es así que en el año 1995, específicamente el 23 de mayo de ese año fue
aprobado la Ley 26456 tras un largo y reñido debate en el congreso de la república y el 25 de mayo fue publicado
dicha Ley en el diario Oficial "EL PERUANO", quedando consentida y publicada desde ese momento rige dicha ley
punto de nacimiento de nuestro distrito de Chalamarca, entonces se escucha la algarabía, los cohetes en señal de
felicidad y los gritos de su gente que gritaban somos distrito, El concejo Municipal del Centro Poblado de
Chalamarca, fenecía pero dejando una labor que se recordará todos los tiempos bajo la representación del Prof.
Manuel Rafael Heredia de igual manera el Comité de Gestión entregaba la Ley 26456 al pueblo de chalamarca,
que presidía el ciudadano ROGELIO HERRERA DIAZ. Desde allí se celebra en nuestro pueblo el ANIVERSARIO
DE NUESTRO DISTRITO DE CHALAMARCA, que juntamente con la fe católica fue unida la fiesta patronal y
tradicional que se celebra año tras año y que la fecha fue removida a los primeros días del mes de junio por
motivos de la presencia de lluvias en esas fechas y hoy a través de una ordenanza municipal ejecutada el año
2014 se declara como día central al 07 de junio para celebrarse juntos con el día de la Bandera nuestro mayor
símbolo nacional. Actualmente Chalamarca ha logrado un desarrollo considerable gracias a los pobladores que
ante una lucha constante, gestiones logradas a nuestro favor hoy somos lo que somos han pasado ya unos
cuantos años pero seguimos en ese desarrollo, uno de esos valores también es nuestro INSTITUTO DE
EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO DE CHALAMARCA.
ALCALDES QUE HAN PASADO POR EL CONCEJO MUNICIPAL.
MUNICIPALIDAD DELEGADA DE CHALAMARCA
1986 - 1989 - GABRIEL VASQUEZ PERALTA 1990 - 1992 - NARCIZO CUBAS CIEZA 1993 - 1995 - MANUEL
RAFAEL HEREDIA

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE CHALAMARCA.


1996 - 1998 ROGELIO HERRERA DIAZ. 1999 – 2002 ROGELIO HERRERA DIAZ. 2003 – 2006 EDWIN
EDUARDO CUBAS ESTELA. 2007 – 2008 EDWIN EDUARDO CUBAS ESTELA. 2008 – 2010 WILSON DIAZ
BUSTAMANTE. 2011 – 2014 ROGELIO HERRERA DIAZ. 2015 – 2018 ELADIO BUSTAMANTE DELGADO.

Geografía[editar]
Tiene una extensión de 179,74 km2. Presenta una topografía diversa desde accidentado hasta llano (Valle de
Santa Clara y Namoyoc), presentando una variación de climas desde cálido hasta frío seco, puesto que su territorio
abarca desde la Yunga Fluvial (a orillas del río Llaucano, C.P. de Chilcapampa, Huangamarquilla, La Colpa y El
Naranjo) hasta la Puna (C.P. de Bella Andina, Alto Verde, Nuevo San Juan y El Mirador). Es un distrito
característico de la Sierra Norte del Perú, con cielo claro y limpio, soleado en la mayor parte del año; notándose
muy definida la estación lluviosa entre los meses de octubre y mayo. Posee campiñas verdosas, fértiles valles así
como sus mesetas y laderas hacia el sur.

Población[editar]
En el 2005 contaba con 11 617 habitantes; se estima que ya sobrepasa los 15 000 habitantes.

Capital[editar]
Tiene como capital a la ciudad de Chalamarca, ubicada al noreste de la ciudad de Chota. La carretera tiene un
recorrido de 40,5 km y se demora en llegar 2 horas en camioneta pick up por la ruta que va desde Chota hacia los
distritos de Paccha, Chadín y Choropampa. Está ubicada a 03º11'03" de Latitud Sur, 87º12'10" de Longitud Oeste.

Autoridades[editar]
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcalde de Chalamarca

 2015-2018
 Alcalde: Eladio Fustamante Delgado, del Partido Político Alianza para el Progreso (AP).
 Regidores: José Ramiro Marrufo Lucano (AP), Maximino Idrogo Diaz (AP), José Santos Cortéz
Idrogo (AP), Merlyng Yaneth Rodrigo Bustamante (AP), Virgilio Idrogo Bustamante (Movimiento Regional
Cajamarca). Según el Acta de Instalación de la comuna Edil para el periodo Municipal 2015-2018.

Provincia de Chota
Este artículo o sección sobre geografía necesita ser wikificado con un formato acorde a
las convenciones de estilo.
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso, puesto el 9 de abril de 2010.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.

Provincia de Chota
Provincia de Perú

Escudo

Ubicación de Provincia de Chota

6°33′46″S 78°38′57″OCoordenadas:  6°33′
Coordenadas
46″S 78°38′57″O (mapa)

Capital Chota

Idioma oficial español

 • Co-oficiales quechua

Entidad Provincia

 • País Perú
 • Departamento Cajamarca

Alcalde Jeiner Ubaldo Julón Díaz


2011-2014

Distritos 19

Superficie  

 • Total 3795 km²

Población (2005  
)

 • Total 165 411 hab.

Ubigeo 0604

Sitio web oficial

[editar datos en Wikidata]


La Provincia de Chota es una de las trece provincias que conforman el Departamento de Cajamarca, bajo la
administración del Gobierno regional de Cajamarca, ubicado en la parte Norte central del Perú. Limita por el norte
con la provincia de Cutervo; por el este con las provincias de Utcubamba y de Luya; por el sur con las provincias
deHualgayoc y Santa Cruz; y por el oeste con las provincias de Chiclayo y Ferreñafe.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Chota, sufragánea de la
Arquidiócesis de Piura.1

Índice
  [ocultar] 

 1Historia
 2Geografía
 3Lugares turísticos
 4División administrativa
 5Población
 6Capital
 7Vías de acceso
 8Festividades
 9Autoridades
o 9.1Municipales
o 9.2Policiales
o 9.3Religiosas
 10Referencias
 11Véase también
 12Enlaces externos

Historia[editar]
El 6 de febrero de 1821, recibe la categoría de Provincia -según el señor Horacio Villanueva2 - mediante el Estatuto
Provisional dado durante el Protectorado del Libertador José de San Martín.

Geografía[editar]
La provincia tiene una extensión de 3 795,10 kilómetros cuadrados.

Lugares turísticos[editar]
la provincia de Chota, tiene muchos lugares turísticos, en los que se puede disfrutar plácidamente, así como los
deportes de aventura. más información aquí

División administrativa[editar]
Se divide en diecinueve distritos.

1. Chota
2. Anguía
3. Chadín
4. Chalamarca
5. Chiguirip
6. Chimban
7. Choropampa
8. Cochabamba
9. Conchán
10. Huambos
11. Lajas
12. Llama
13. Miracosta
14. Paccha
15. Pion
16. Querocoto
17. San Juan de Licupis
18. Tacabamba
19. Tocmoche

Población[editar]
La provincia tiene una población aproximada de 165.000 habitantes ocupando así el tercer puesto en población del
departamento de Cajamarca. Los problemas de salud mas álgidos son: la mortalidad materna y desnutrición
crónica.

Capital[editar]
La capital de la provincia es la ciudad de Chota tiene una población de 45 000 habitantes, ubicada a 2.394 m.s.n.m.
(Plaza de Armas).

Vías de acceso[editar]
Para arribar a Chota desde Lima, se puede utilizar cualquiera de las dos vías que conectan con la capital provincial,
desde la ciudad de Chiclayo. El viaje en bus dura en promedio 6 horas y por la ciudad de Cajamarca y el viaje dura
unas 8 horas en promedio, en la época de invierno estos tiempos pueden extenderse debido a que las carreteras
sufren interrupciones.
Recuerde que en Chota existen diversos hoteles, servicios de Internet, locutorios, el Hospital José Soto Cadenillas,
cajas de ahorro (Caja Piura, Caja Trujillo), la oficina del Banco de la Nación, farmacias y muchos más servicios
para hacer de su estadía más placentera y segura.
La provincia de Chota cuenta con diversos atractivos turísticos siendo los más destacados Las grutas y el Bosque
de Piedras de Negropampa, Las cataratas del Condac en el distrito de Tacabamba, Las Chullpas de Chetilla,
Pacopampa - Querocoto.

Festividades[editar]
La más destacada es la Fiesta de "San Juan Bautista", que se inicia el 14 de junio con las 'novenas' hasta llegar a
los días centrales que son el 23 y 24 de junio, con actividades que son realizadas a orillas del río Chotano (San
Juan Pampa). Reúne a muchos visitantes procedentes de otras ciudades del país. Se caracteriza por que se
realizan corridas de toros en el Coso Taurino "El Vizcaíno" los días 25, 26,27 de junio, y es considerada la segunda
plaza de toros más importante después de laPlaza de toros de Acho.

Autoridades[editar]
Municipales[editar]
Artículo principal: Alcaldes de Chota

 2011 - 20143
 Alcalde: Neptali Ticlla Rafael, .
son otros
Policiales[editar]

 Comisario: PNP
Religiosas[editar]

 Prelatura de Chota4
 Obispo Prelado: Mons. Fortunato Pablo Urcey, OAR
 Fundacion española de chota
 Chota fue fundada el 1° de noviembre de 1552 por el Padre Juan Ramírez con el nombre de 'Todos los
Santos de Chota' ya que antiguamente se acostumbraba emplear el topónimo y nombre antiguo de un
Santo escogido como patrón, por eso la primera parte corresponde a la fecha y la segunda parte a Chot o
Chota, nombre del antiguo centro poblado, situado a 4 o 5 leguas en el sitio llamado hoy Coyunde.

También podría gustarte