Unidad III - Enlaces Quimicos - 2020
Unidad III - Enlaces Quimicos - 2020
Unidad III - Enlaces Quimicos - 2020
1) ENLACE QUÍMICO
El enlace químico es la fuerza que mantienen unidos a los átomos de un
compuesto. Cuando los átomos se enlazan entre sí, CEDEN, ACEPTAN O COMPARTEN
ELECTRONES.
Los compuestos químicos se forman a través de distintas interacciones,
conocidas como Uniones Intraatómicas y Uniones Intermoleculares. Estas uniones se
traducen en los denominados enlaces químicos.
El enlace químico suele efectuarse únicamente con los electrones más
externos de los átomos, que reciben el nombre de ELECTRONES DE VALENCIA.
2) REGLA DEL OCTETO
Los átomos ganan, pierden o comparten electrones para tener el mismo
número de electrones que el gas noble (8 electrones de valencia que le dan gran
estabilidad) más cercano a ellos en la tabla periódica.
3) FORMULA QUÍMICA
La fórmula química de una sustancia indica su composición química.
Representa a elementos que contiene y la relación en que se encuentran los átomos.
La Fórmula química consiste en los símbolos de los elementos que lo
constituyen, con un subíndice que indica el número de átomos de cada elemento.
Ejemplos:
O2 (Oxígeno), F2 (Flúor) P4 (Fósforo), Na (Sodio).
CO monóxido de carbono (formado por un átomo de carbono y oxígeno)
CO2 Anhídrido carbónico (formado por un átomo de carbono y 2 de
oxígeno).
Las fórmulas químicas no expresan el tipo de enlace ni el orden en que se unen
los átomos. la fórmula estructural es la que indica cómo están unidos los átomos.
4) FORMULA O REPRESENTACIÓN ELECTRÓNICA DE LEWIS
La fórmula PUNTUAL de Lewis consiste en usar el símbolo para indicar el elemento y
puntos para representar los electrones. La cantidad de puntos colocados alrededor
del símbolo es igual al número de electrones en los orbitales s y p más externos
ocupados. También se indican los electrones apareados y desapareados.
Ejemplos:
5) ELECTRONES DE VALENCIA
Son electrones que se acomodan en el nivel electrónico más externo ocupado
del átomo y son los que forman parte de las uniones químicas. Los electrones de
valencia de un átomo son los responsables de la actividad electrónica que ocurre en
la formación de enlaces químicos.
Los Electrones de Valencia determinan la capacidad que presenta ese átomo
para combinarse con otros átomos y la característica que presentará el enlace.
El número de electrones de valencia de cualquiera de los elementos
representativos, es el mismo que el número de grupo al que pertenece el elemento
en la tabla periódica.
Ejemplos:
9. Utilizamos nuestros datos, sabiendo que entre estos átomos 4 pares de electrones
forman enlace (paso 3) la molécula queda:
Ya colocamos 4 pares de electrones, eso quiere decir 8 electrones, pero como la molécula
tiene en total 16 electrones, entonces podemos restar 16-8= 8 electrones, que aún quedan
sin colocar, agrupándolos en pares son 4 pares de electrones, estos electrones que faltan
colocar se hacen sobre los átomos que aún no completaron su octeto, en este caso el azufre.
RESONANCIA
Una estructura de resonancia es, una de dos o más estructuras de Lewis para una
sola molécula que no se puede representar exactamente con una sola estructura de Lewis
(Figura 2). La doble flecha señala que las estructuras mostradas son estructuras de
resonancia. Una molécula con resonancia es más estable. Entonces, a más estructuras
resonantes, menos energía potencial de la molécula y mayor estabilidad.
Las estructuras de Lewis para iones poliatómicos deben ser dibujadas mediante el mismo método.
Cuando se cuentan los electrones, los iones negativos (ANIONES) deben tener electrones extra
ubicados en sus estructuras de Lewis; los iones positivos (CATIONES) deben tener menos
electrones que una molécula neutra.
Cuando se escribe la estructura de Lewis de un ion, la estructura entera es ubicada entre corchetes,
y la carga se escribe como un exponente en el rincón derecho superior, fuera de los corchetes.
Ión Tipo y Electrones Total de Estructura Electrones Estructura de
númer de valencia electrones del de Lewis
o de de cada de esqueleto valencia
átomos átomo valencia libres
Si = 1 Si = 4 O Si = 1 x 4 = 4
O=4 =6 O = 4 x 6 = 24 32 – 8 =
(SiO4)-4 TOTAL = 28 e- 24 e-
+ 4 e- (carga
del anión) = 32
electrones
En la Química, siempre existen excepciones a las reglas y en este caso, veremos cuáles son
las excepciones a la regla del octeto que se distinguen en tres categorías a) octeto
incompleto, b) moléculas con número impar de electrones y c) octeto expandido.
1. Octeto incompleto
En algunos compuestos, el número de electrones que rodean al átomo central en una
molécula es inferior a ocho, por ello podemos decir que la regla del octeto no siempre se
cumple o que estos se “estabilizan” con números menores.
Para comprender mejor, observemos las siguientes estructuras:
2. Moléculas con número impar de electrones
Existen casos en los cuales, la totalidad de electrones que se deben distribuir en la molécula nos da
un número impar y puesto que para cumplirse 8 es necesario un número par de electrones, entonces
no puede cumplirse la regla del octeto. Veamos dos ejemplos:
Óxido nítrico NO
Átomo Nº de
electrones
N 5
O 6
Número total de 11
electrones en la
molécula
El nitrógeno queda finalmente con 7 electrones (2 pares compartidos + 1 par sin compartir
+ 1 electrón solitario) y el oxígeno con 8 electrones (2 pares compartidos + 2 pares sin
compartir).
Átomo Nº
El nitrógeno queda finalmente con 7
de
electrones (2 pares electrone compartidos con un
átomo de oxígeno + 1 s par compartido con
otro átomo de N 5 oxígeno + 1electrón
solitario); un átomo O 6 x 2= 12 oxígeno con 8
Número total 17
electrones (2 pares de electrones
compartidos + 2 pares
sin compartir) y el otro en la átomo de oxígeno
también con 8 electrones (1 par compartido + 3 molécula pares sin compartir).
• Octeto expandido
Ejemplo
Ejemplo
Ejemplo
H-
⁺⁺Ca ⁺Ca H-2
H-
Ejemplo
Por ejemplo, la formación de la molécula de H2
H. + H. H:H
TRIPLE ENLACE
Dos átomos comparten tres pares de electrones. Por ejemplo, la formación de la
molécula de nitrógeno (N2)
ACTIVIDADES:
Copiamos en el cuaderno, analizamos y luego resolvemos los siguientes
cuestionamientos:
1- Realiza una tabla comparativa con las características del enlace covalente y del
enlace iónico teniendo en cuenta lo siguiente:
a. ¿Cómo se forman?
b. ¿Qué compuestos lo presentan?
c. Propiedades de los compuestos con este tipo de enlace