Guia 1 Enlaces Quimicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA N° 1: LA NATURALEZA DEL ENLACE QUÍMICO (Parte I)

Prof. María Carolina Parra

¿Qué se entiende por enlaces químicos?

Se denomina enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los


átomos dentro de los compuestos.

De esta manera, los átomos enlazados constituyen un sistema estable (por


lo tanto también menos energético) que los átomos por separado.

Clasificación de los enlaces químicos

- Enlaces iónicos:
Su mecanismo de unión se basa en la transferencia de electrones.

Cuando los elementos tienen electronegatividades muy diferentes, no


se unen mediante la compartición de electrones sino mediante la cesión
de electrones desde el elemento menos electronegativo (que formará
un catión) al más electronegativo (que formará un anión).

Este enlace es característico de la unión entre elementos metálicos y no


metálicos.

Ejemplo: Cualquiera de la combinación de elementos del grupo 1 y 2


(excepto H y Be que forman enlaces covalentes) con no metales: NaCl,
CaO, MgF2...

- Enlaces metálicos:
Su mecanismo de unión se basa en la compartición de electrones, de
forma colectiva, entre todos los átomos que componen el metal
(modelo de gas de electrones).

Se da, evidentemente, en los metales.

Ejemplo: Cu, Au, Fe...


- Enlaces covalentes:
Su mecanismo de unión se basa en la compartición de electrones.

Comparten electrones debido a que los elementos que se unen tienen


una electronegatividad similar (tendencia a atraer hacia sí los electrones
compartidos en un enlace covalente).

Así decimos que este enlace es característico de la unión entre elementos


no metálicos.

Ejemplo: El enlace que une los átomos de H y Cl en la especie HCl es de


tipo covalente. También el H2O

EJERCICIOS:
Identifica qué tipo de enlaces tienen los siguientes compuestos:

Li2O: Enlace iónico (Litio: metal – Oxígeno: no metal)

H2SO4 : Enlace covalente (Hidrógeno: no metal, Azufre: no metal y Oxígeno: no


metal)

CH4 : Enlace covalente (Carbono: no metal – Hidrógeno: no metal)

AuOH: Enlace iónico (Oro: metal, Oxígeno: no metal, Hidrógeno: no metal)

Fe (barra de hierro): Enlace metálico

Hg (mercurio en un termómetro): Enlace metálico.


Teoría y Estructura de Lewis
Si recordamos el tema anterior, hemos hablado de que los elementos que
componen cada grupo de la tabla periódica tienen idéntica configuración
electrónica de la capa más externa (capa de valencia) y son precisamente los
electrones de esta capa (electrones de valencia) los que contribuyen a formar el
enlace.

De esta manera, el enlace covalente se forma por compartición de


electrones de valencia.

El objetivo de esta unión es estabilizar la configuración electrónica de los


átomos que se unen y puesto que lo más estable que conocemos son los gases
nobles (con 8 electrones en la capa de valencia) lo lógico será que la finalidad de
nuestra unión sea hacer que coincida con la de ellos. Esta tendencia se conoce
como la regla del Octeto.
(Nota: el H adquiere la configuración estable llegando solo a 2 electrones, la del
He).

La estructura de Lewis es la representación de cómo se enlazan esos


electrones de valencia (representados por puntos) de cada átomo para formar
finalmente un conjunto en el que cada uno de ellos queda rodeado por 8
electrones (regla del octeto).
En esta estructura los electrones pueden estar compartidos formando
parte del enlace covalente o bien no compartidos a los que llamamos solitarios o
no enlazantes.

Ejemplo de Estructura de Lewis (Br2 )

Par de electrones compartidos (enlace) Par de electrones solitarios

De esta manera se puede observar que el que cada átomo de Br


comparte uno de los 7 electrones de su capa de valencia con el otro
átomo y así cada uno consigue el octeto.

Pasos a seguir para la construcción de Estructuras de Lewis:

1. Encuentra el número total de electrones de valencia. Suma un electrón por


cada carga negativa (en caso de ser un anión) y resta un electrón por cada
carga positiva (en caso de ser un catión).

2. Define cuál será el átomo central (el menos electronegativo, excepto para el
H) y dibuja los enlaces. Resta los electrones colocados al total calculado en
el paso 1.

3. Coloca los electrones restantes en los átomos terminales. Resta los


electrones colocados del total en el paso 2.

4. Si es necesario, coloca los electrones sobrantes en el átomo central. Si el


átomo central ya tiene su octeto o lo excede, ya has terminado (revisa las
cargas formales). Si el átomo central no tiene su octeto, crea enlaces
múltiples (dobles: dos pares de electrones, y triples: tres pares de
electrones).

Por ejemplo:

a. SiF4

Paso 1: Encuentra el número total de electrones de valencia. (Tabla periódica)

Si: 4 e- x 1 = 4 e-
F: 7 e- x 4 = 28 e-
32 e- v

Paso 2: Define cuál será el átomo central (el menos electronegativo, excepto para
el H) y dibuja los enlaces. Resta los electrones colocados al total calculado en el
paso 1.

Si átomo central

Las líneas son enlaces, cada uno equivale a un par de electrones (2 electrones)

32 e- v – 8 e- = 24 e-

Paso 3: Coloca los electrones restantes en los átomos terminales. Resta los
electrones colocados del total en el paso 2.
24 e- – 24 e- = 0

Paso 4: Si es necesario, coloca los electrones sobrantes en el átomo central. Si el


átomo central ya tiene su octeto o lo excede, ya has terminado (revisa las
cargas formales). Si el átomo central no tiene su octeto, crea enlaces múltiples
(dobles: dos pares de electrones, y triples: tres pares de electrones).

b. CH2O

Paso 1: Encuentra el número total de electrones de valencia (Tabla Periódica).

C: 4 e- x 1 = 4 e-
H: 1 e- x 2 = 2 e-
O: 6 e- x 1 = 6 e-
12 e- v

Paso 2: Define cuál será el átomo central (el menos electronegativo, excepto para
el H) y dibuja los enlaces. Resta los electrones colocados al total calculado en el
paso 1.

C átomo central

12 e- v – 6 e- = 6 e-
Paso 3: Coloca los electrones restantes en los átomos terminales. Resta los
electrones colocados del total en el paso 2.

6 e - - 6 e- = 0

Paso 4: Si es necesario, coloca los electrones sobrantes en el átomo central. Si el


átomo central ya tiene su octeto o lo excede, ya has terminado (revisa las cargas
formales). Si el átomo central no tiene su octeto, crea enlaces múltiples
(enlaces dobles: dos pares de electrones o enlaces triples: tres pares de
electrones).

c. SO2

Paso 1: Encuentra el número total de electrones de valencia

S: 6 e- x 1 = 6 e-
O: 6 e- x 2 = 12 e-
18 e- v

Paso 2: Define cuál será el átomo central (el menos electronegativo, excepto para
el H) y dibuja los enlaces. Resta los electrones colocados al total calculado en el
paso 1.

S átomo central
18 e- v – 4 e- = 14 e-

Paso 3: Coloca los electrones restantes en los átomos terminales. Resta los
electrones colocados del total en el paso 2.

14 e- - 12 e- = 2 e-

Paso 4: Si es necesario, coloca los electrones sobrantes en el átomo central.


Si el átomo central ya tiene su octeto o lo excede, ya has terminado (revisa las
cargas formales). Si el átomo central no tiene su octeto, crea enlaces
múltiples (dobles: dos pares de electrones, y triples: tres pares de
electrones).

Resonancia

Hibrido

2 e - - 2 e- = 0
d. XeF2

Paso 1: Encuentra el número total de electrones de valencia.

Xe: 8 e- x 1 = 8 e-
F: 7 e- x 2 =14 e-
22 e. v.

Paso 2: Define cuál será el átomo central (el menos electronegativo, excepto para
el H) y dibuja los enlaces. Resta los electrones colocados al total calculado en el
paso 1.
Xe átomo central

22 .v. – 4 e = 18 e

Paso 3: Coloca los electrones restantes en los átomos terminales. Resta los
electrones colocados del total en el paso 2.

18 – 12 e = 6 e

Paso 4: Si es necesario, coloca los electrones sobrantes en el átomo central.


Si el átomo central ya tiene su octeto o lo excede, ya has terminado (revisa las
cargas formales). Si el átomo central no tiene su octeto, crea enlaces múltiples
(dobles: dos pares de electrones, y triples: tres pares de electrones).

Hipervalencia

6e–6e=0
Otros conceptos a tener en cuenta:

Hipovalencia: Incumplimiento de la regla del octeto por defecto, se da en


los casos del Be, B, Al.
Hipervalencia: Incumplimiento de la regla del octeto por exceso. Los
átomos de elementos del 3° periodo de la tabla periódica, en adelante forman
algunos compuestos en los que hay más de ocho electrones alrededor del átomo
central, porque tienen orbítales 3d disponibles que se pueden utilizar para el
enlace.
Resonancia: Cuando una especie química puede ser representada por dos
o más estructuras equivalentes, la estructura correcta es una combinación de
ellas (híbrido).

EJERCICIOS: construye la estructura de Lewis de los siguientes


compuestos:

a. HCN

b. OCl2

c. O3

d. BF3

También podría gustarte