Practica10 Ecología
Practica10 Ecología
Practica10 Ecología
PRÁCTICA 10
: COSTUMBRES Y TRADICIONES LOCALES PARA CONSERVAR
TEMA
LOS RECURSOS NATURALES EN COMUNIDADES RURALES
ESCUELA
PROFESION CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
AL
: CABRERA ALMANZA, ORLANDINE FACUNDO
NOMBRES Y : CANAHUIRE QUISPE, RHOAN CHRISTIAN
APELLIDOS : CCAMA FLORES, EVER ELIAS
: CCASA PACOMPIA, LOURDES KATHERINE
I. INTRODUCCIÓN
Se conoce como costumbres a todas aquellas acciones, prácticas y actividades que son
parte de la tradición de una comunidad o sociedad y que están profundamente
relacionadas con su identidad, con su carácter único y con su historia. Las costumbres
de una sociedad son especiales y raramente se repiten con exactitud en otra
comunidad, aunque la cercanía territorial puede hacer que algunos elementos de las
mismas se compartan. (de Santa Teresa,1924)
II. OBJETIVOS
1. Identificar y valorar la importancia de las principales Costumbres y tradiciones
locales de la zona de residencia del alumno.
B. Metodología.
Cada estudiante averiguará a través de conversatorios, encuestas, literatura,
internet, otros, las costumbres y tradiciones del pueblo, zona o región donde
radica y valorará la importancia de cada uno de ellos, los mismos que serán
registrados en el cuadro de resultados.
IV. RESULTADOS
Costumbres y Importancia para la conservación Lugar de
N°
Tradiciones de los recursos naturales Práctica
Hacen una ceremonia con coca y vino
escogiendo hojas enteras y formando
grupos de 6 y lo juntan en una hoja
con cebo de llama y gotas de vino,
para agradecer y pedir todo lo que
nos brinda la Pachamama.
Juli
2. Jata Katu
(Andes Peruanos)
cosecha.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
En la ciudad del
6. Inti Raymi
Cusco.
Bolivia, La Paz
7. Saxras (Chajaya –
apolobamba)
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO
Barrio alto y
Awayu
8. central Tacagua –
(Kunturmamani) ciudad de La Paz.
V. CONCLUSIONES
1. Todas las costumbres y tradiciones andinas tienen como fin atraer suerte, dinero,
protección, éxito, trabajo, todo lo que comprenda prosperidad, y se caracterizan por
sus representaciones simbólicas, en un espacio sagrado establecido en el rito, con un
conjunto de elementos que recrean la realidad y son representadas metafóricamente,
poniendo en manifestó las peticiones del creyente el que se resume en un bienestar
material y espiritual, al mismo tiempo transmite fé, voluntad, confianza, fuerza y
energía para cumplir dichos objetivos, y son todas estas tradiciones que se vinieron
dando desde nuestros antepasados, las cuales nos brindan esa esencia única que
posee el hombre de la sierra peruana.