Practica N 9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

GUIA DE PRACTICA DEL CURSO DE

ECOLOGÍA Y DESARROLLO SOSTENIBLE


MODALIDAD: Virtual

PRÁCTICA N° 9
TEMA : BIOINDICADORES
ESCUELA PROFESIONAL : Administración
NOMBRES Y APELLIDOS : Patricia Ximena Quispe Condori

I. INTRODUCCIÓN:

Según fueron descritos en el año 1999 por los científicos Spanh y Sherry,
los bioindicadores ambientales son todos aquellos organismos vivos los cuales,
gracias a sus características ecológicas, cuentan con una elevada sensibilidad
a los diferentes cambios ambientales que se dan en la naturaleza,
reaccionando frente a ellos como si de estímulos específicos se trataran. Dichos
bioindicadores son capaces de reaccionar ante la presencia de
acumulaciones de contaminantes mucho antes de lo que lo hacen los
indicadores artificiales o abióticos.
De esta forma, los bioindicadores ambientales constituyen una de las
herramientas de trabajo más utilizadas en los programas de biomonitorización,
los cuales permiten conocer si existen riesgos de contaminación ambiental en
los diferentes ecosistemas del planeta, tanto en ecosistemas terrestres como
acuáticos y aéreos.

II. OBJETIVOS

1. Identificar los principales bioindicadores asociados a la zona de


residencia de cada alumno.
2. Valorar la importancia de cada bioindicador encontrado.

III. MATERIAL Y MÉTODOS

A. Material:

• Cuaderno de apuntes
• Útiles de escritorio.
• Medios digitales

B. Metodología.

Cada estudiante elaborará un cuadro donde mencionará los principales


bioindicadores presentes en su zona de residencia, así como de la
importancia que cada uno considera de la presencia de ellos en dicho
contexto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

IV. RESULTADOS
BIOINDICADOR IMPORTANCIA UBICACIÓN

Cuando la ves ponen huevos en las Altiplano puneño


Es importante porque gracias a
partes bajas de la totora significa que
esto el poblador andino sabrá
habrá sequía. Y cuando ponen huevos
si es un año propicio para la
en las partes altas de la totora significa
agricultura o no.
que será un año lluvioso.

Es importante porque gracias a


Cuando un zorro aúlla en el cerro,
esto el poblador andino sabrá
quiere decir que es un buen momento Altiplano puneño
si es un buen momento para
para la siembra.
sembrar o no.
Es importante porque gracias a
Cuando el sancayo da frutos grandes esto el poblador andino sabrá
quiere decir que ese año será un año si es un año propicio para la Altiplano puneño
de buena producción de papas. agricultura o no y si tendrá
buenos resultados.
Es importante porque gracias a
Cuando la kariwa florece bastante es esto el poblador andino sabrá
Altiplano puneño
un momento adecuado para la siembra. si es un buen momento para
sembrar o no.
Es importante porque gracias a
esto el poblador andino sabrá y
Cuando las abejas prevén una noche
tomará sus precauciones para Altiplano puneño
de helada.
las noches de helada y no
afecte a sus cultivos.

Cuando un ave Leque Leque cuando Es importante porque gracias a


pone huevos sobre piedras indica como esto el poblador andino sabrá o Altiplano puneño
un tipo de anuncio que caerá granizada tendrá un anuncio del clima.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

V. CONCLUSIONES

1. Los bioindicadores son muy importantes en los estudios ambientales porque miden
las variaciones ambientales, los efectos de la contaminación en seres vivos y por lo
tanto nos ofrecen información sobre los riesgos que pueden afectar o alterar a otros
organismos, ecosistemas e incluso al hombre.
El uso de bioindicadores se ha convertido en una metodología de evaluación de
calidad de cuerpos de agua útil en diferentes países.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcalá Jáuregui, Jorge, & Rodríguez Ortiz, Juan C., & Villaseñor Zuñiga, María
Elena, & Hernández Montoya, Alejandra, & García Arreola, María Elena, &
Beltrán Morales, F. Alfredo, & Rodríguez Fuentes, Humberto (2013). Vegetación
bioindicadora de metales pesados en un sistema semiárido. Revista de la
Facultad de Ciencias Agrarias, 45(1),27-42.[fecha de Consulta 19 de Noviembre
de 2021]. ISSN: 0370-4661. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=382837652003

Leyte-Vidal, Juan J. Piña, & González-Fernández, Lázaro Adrián, & Gutiérrez-


Artiles, Onibag, & Márquez-Llauger, Lázaro, & Del Cristo, Tania Alfonso (2019).
Caracterización de tres bioindicadores de contaminación por metales
pesados. Revista Cubana de Química, 31(2),0-0.[fecha de Consulta 19 de
Noviembre de 2021]. ISSN: 0258-5995. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=443559859010

Muñoz-Riveaux, S., & Naranjo-López, C., & Garcés-González, G., & González
Lazo, D. D., & Musle-Cordero, Y., & Rodríguez-Montoya, L. (2003). EVALUACIÓN
DE LA CALIDAD DEL AGUA UTILIZANDO LOS MACROINVERTEBRADOS
BENTÓNICOS COMO BIOINDICADORES. Revista Chapingo. Serie Ciencias
Forestales y del Ambiente, 9(2),147-153.[fecha de Consulta 19 de Noviembre de
2021]. ISSN: 2007-3828. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62913142007

También podría gustarte