SCHELER

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

MAX SCHELER

MODELOS
Y LÍDERES
Traducción y notas de
Sergio Sánchez-Migallón
y Miguel Martí Sánchez

EDICIONES SÍGUEME
SALAMANCA
2018
Tradujeron Sergio Sánchez-Migallón y Miguel Martí Sánchez
del original alemán Vorbilder und Führer, en Schriften aus dem Nachlaß,
Bd. 1: Zur Ethik und Erkenntnislehre (Gesammelte Werke X), ed. Maria Scheler,
Francke-Bouvier Verlag, Bern-Bonn (1957) 42000, 255-344

© Ediciones Sígueme S.A.U., 2018


C/ García Tejado, 23-27 - E-37007 Salamanca / España
Tlf.: (+34) 923 218 203 - ediciones@sigueme.es
www.sigueme.es

ISBN: 978-84-301-2013-0
Depósito legal: S. 421-2018
Impreso en España / Unión Europea
Imprenta Kadmos, Salamanca
CONTENIDO

Presentación, de Sergio Sánchez-Migallón .................. 9

Modelos y líderes
Introducción .................................................................... 13
1. Consideraciones generales sobre el modelo y
el líder .......................................................................... 17
2. Espíritu personal en la formación de grupos huma­
nos. Los vehículos de la eficacia del modelo (forma-
ción del destino). Los modelos prototípicos .............. 25
3. El santo ........................................................................ 43
1. Tipología de los modelos y líderes religiosos ................ 43
2. Consideraciones generales sobre el líder y el modelo en
la esfera religiosa ........................................................ 47
3. El «santo originario» ................................................... 50
4. El genio ....................................................................... 65
5. El héroe ....................................................................... 101
6. El «espíritu-guía de la civilización» .......................... 107
7. El «artista del goce» ................................................... 111

Apéndices
A. Modelos, ideas e historia ..................................................... 117
B. Consideraciones generales sobre el genio como tipo .......... 122
1. Genio y amor al mundo .................................................. 122
2. Definición kantiana del «genio» ..................................... 124
C. Clases de genio .................................................................... 129
1. El genio en la esfera del conocimiento (de valores) ........ 129
a) El «sabio» o el «genio del corazón». Bueno y bello .... 129
b) El filósofo. Filosofía y arte, poesía ............................. 131
2. El genio en la esfera del arte: el artista, el poeta ............ 133
a) El artista, un creador. Metafísica del arte ................... 133
b) Proceso creador de arte, obra de arte. Concep­tio,
actividad expresiva, representación ........................... 135
c) Unidad del arte ........................................................... 140
d) El poeta. El artista del mundo interior ....................... 141
3. El genio en la esfera del ser-justo ................................... 144
D. Del héroe ............................................................................. 147
1. El héroe y lo «noble» ...................................................... 147
2. El héroe como estadista .................................................. 150

Índice de nombres ............................................................ 155


PRESENTACIÓN

Sergio Sánchez-Migallón

Modelos y líderes apareció, junto con otros trabajos, en el


primer volumen de escritos póstumos del autor, bajo el títu-
lo general Zur Ethik und Erkenntnislehre, que es el X de las
Obras completas (Gesammelte Werke, Francke-Bouvier Ver-
lag, Bern-Bonn), editado en 1957 por María Scheler (4.ª edic.,
2000). Como otros escritos, este había sido anunciado como
ya bosquejado por el autor en varias ocasiones: al final de
su obra mayor, El formalismo en la ética y ética material
de los valores, de 1913-1916 (Gesammelte Werke II: Ética,
Caparrós, Madrid 2001); en el prólogo a la segunda edición
de dicha obra, en 1921; y en el prólogo a De lo eterno en
el hom­bre, de 1921 (Gesammelte Werke V: De lo eterno en el
hombre, En­cuentro, Madrid 2007). Y se encontró después en
sus cuadernos manuscritos, cuyo texto se conserva a veces
con un estilo esbozado y aforístico. Así pues, su contenido se
fraguó en el arco de una década entera (1911-1921); su núcleo
principal se sitúa entre 1912 y 1914, y una elaboración más
acabada como lección dictada durante el semestre de verano
de 1921 en la Universidad de Colonia. De manera que sus pá-
ginas se redactaron ciertamente en el marco de la elaboración
de la teoría moral de su Ética, pero también fueron madurando
en el prolongado ambiente de la guerra y la posguerra mun-
dial, en el que toda Europa (y en especial Alemania) vivía una
efervescencia primero y una crisis después de identidad moral
y de liderazgo tanto social como político.
Este escrito conoció en 1961 una versión en castellano,
bajo el título El santo, el genio, el héroe, editada en Buenos
10 Presentación

Aires por la editorial Nova. La presente y nueva traducción


pretende poner otra vez en circulación este trabajo, incluyen-
do además las útiles anotaciones de la editora alemana (que
se indican en el texto con letra volada y dentro de las notas
con asterisco), las cuales para temas concretos remiten a otras
obras del autor.
Por otra parte, Modelos y líderes posee un interés parti-
cular en el pensamiento de Scheler porque proporciona, en
cierto modo, una clave de lectura y una continuación de su
entera Ética. En efecto, en los dos últimos apartados de esa
obra mayor de Scheler (titulados «La ley del origen del ethos
dominante. El modelo o prototipo y el secuaz» y «La idea
de una jerarquía entre los tipos puros de personas valiosas»)
se indica que, para formar moralmente la propia persona y
para ayudar a la formación de las demás, es necesario hallar
modelos personales a los que seguir; y para ello nada es más
útil que determinar «puros modelos prototípicos» que orien-
ten esa búsqueda. Lo cual indica y reafirma que –como el
mismo Scheler dice allí– el auténtico objetivo y el modo de
realización más eficaz del progreso moral es el seguimiento a
modelos. Este trabajo, pues, confirma de modo práctico que
la teoría moral de este fenomenólogo no es tanto ni principal-
mente una abstracta teoría de «valores» –como a menudo se
piensa– cuanto, sobre todo, una teoría de la persona y de su
configuración moral mediante sus actos de amor, de valorar
y del consecuente elegir; por lo cual se comprende bien que
Scheler subtitulara su Ética como Nuevo ensayo de un per-
sonalismo ético.
MODELOS Y LÍDERES
INTRODUCCIÓN

De entre los muchos poderes y fuerzas misteriosas que


moldean de modo peculiar nuestra vida humana –tanto la
vida del individuo como la vida de toda clase de comunidad–,
y que además la dirigen en la dirección del bien o del mal,
quiero poner ante los ojos dos poderes esencialmente distin-
tos y, sin embargo, estrechamente relacionados: los modelos
y los líderes.
Es evidente que el problema del liderazgo y seguimiento,
un problema fundamental de sociología y de filosofía de la
historia, con todas sus grandes cuestiones derivadas –tales
son las cualidades de los líderes (o dirigentes), los tipos de lí-
der, la elección del líder, su educación, los modos de vincula-
ción entre líder y seguimiento–, haya de llegar ardientemente
al alma de un pueblo al que la guerra y la revolución le han
arrebatado en parte el liderazgo histórico que poseía hasta el
presente en todas las esferas de la vida. Y esto ha sido así en
todas las épocas importantes donde observamos la aparición
de un cambio más o menos repentino de las clases dirigentes.
Por eso todo tipo de grupo (partido, clase, gremio profesio-
nal, sindicato, escuela de cualquier género, movimiento ju-
venil y también grupos religiosos y eclesiales) lidia hoy tan
fuertemente con el problema de los líderes. En todas partes
está viva un ansia sin igual de liderazgo; un ansia tan gran-
de y poderosa que tampoco desdeña las formas de expresión
más equivocadas, dudosas y grotescas. Lo que quizá prueba
esto con mayor claridad son las innumerables nuevas «comu-
nidades», «asociaciones», «órdenes», «sectas» o «escuelas»
que de pronto han surgido en nuestro país para toda clase de
14 Introducción

intereses de la vida: cada una con su particular «salvador»,


«profeta» o «reformador» en el centro; cada una con altas y
muy variadas pretensiones de mejorar y convertir 1. También
en este rasgo nuestra época recuerda a la helenista de la An-
tigüedad decadente.
No quiero adentrarme en esa histórica formación de sec-
tas, ni en la lucha entre ellas o en su múltiple apariencia. Lo
que deseo, más bien, es considerar teórica y detalladamente,
de modo científico y estrictamente objetivo –no obstante, so-
bre el trasfondo de una determinada visión filosófica de la vida
y del mundo, que trazaré con precisión en la medida en que
nuestra cuestión lo exija–, el problema de los líderes en todas
las esferas esenciales de la vida: religión, Estado, economía o
nación. Lo que la filosofía, la sociología, la psicología, la ética
y especialmente los grandes mitos y enseñanzas de la histo-
ria universal nos pueden enseñar sobre lo típico y lo general
del liderazgo y el seguimiento; lo poco –enseguida lo diré– y
prácticamente accidental que son capaces de ofrecer aquí el
conocimiento y la ciencia: eso es lo que quiero intentar decir,
con la esperanza de que pueda ser de alguna utilidad para el
gran problema de la vida, a saber, cómo y a quién se elige para
líder. Nada más lejos de mí –sea dicho esto de forma muy
clara y unívoca, para evitar malentendidos– que la idea de dár-
melas a mí mismo de «líder», o tan siquiera de recomendar a
determinados líderes. Yo estoy aquí como maestro y no como
líder; como alguien que quiere ofrecer un saber objetivo sobre
el liderazgo y su significado en la vida y en la historia. Y esto
es algo fundamentalmente distinto de ser un líder 2.
Los vínculos de una sociedad para con sus líderes pue-
den ser de naturaleza muy diversa: en razón de un fin («este
hombre se ocupa de mi interés»); tradicionales, como en todo

1. Ejemplos: Antroposofía, Círculo de Johannes Müller, Círculo de Ac-


ción, Círculo de Jorge, Escuela de la Sabiduría, Secta psicoanalista, Círculo
de solidarios (Stadler, «conciencia moral»), sectas neorreligiosas, sectas co-
munistas, etc.
2. Cf. M. Weber, La ciencia como profesión (1917), Madrid 2009.
Introducción 15

soberano legítimo («siempre ha sido así»); legales-discipli-


narios; naturales (padres e hijos, mayores y jóvenes); heredi-
tarios, es decir, dondequiera que la ley, convención o costum-
bre ligue un determinado liderazgo a un determinado origen
de sangre. Y finalmente está el seguimiento personal-afectivo
que mueve al súbdito del líder como tal, esto es, el liderazgo
«carismático» personal, a diferencia del carisma por el car-
go o del carisma heredado (Sohm, Max Weber). Las fuerzas
que vinculan el seguimiento al líder son aquí: fe en la per-
sona, confianza, amor (erótico y no erótico), afecto, lealtad
e identificación de sí mismo con el destino y ser de su líder;
pero también eventualmente temor, respeto y apocamiento.
El liderazgo más originario y más poderoso, el que intervie-
ne más profundamente en la vida, es siempre el personal-
carismático; y puede decirse que, además del tradicional, el
legal y el hereditario sanguíneo, el carismático por el cargo
(por ejemplo, el sacerdocio católico) y el carismático here-
ditario tienen también su origen, en última instancia, en ese
liderazgo supremo. Las épocas revolucionarias, épocas de
cambio de disposición de ánimo, vuelven a hacer preponde-
rante la soberanía carismática. De entrada, aquí solo interesa
que ninguna de esas mencionadas formas de vinculación se
basa nunca sobre la mera comunicación de saber, sobre una
simple «doctrina»: que, por tanto, ser líder y ser maestro son
dos cosas enteramente distintas.
Pero aquí no quiero hablar tan solo de líderes, sino de la
importancia de los «modelos», cosa que para mí es mucho
más relevante. Mientras que hoy existe una cantidad enorme
de literatura sobre el problema del liderazgo, muy pocos han
evaluado la importancia, la formación, la eficacia y la fuerza
formadora de almas que poseen los modelos (por ejemplo,
el sabio, el «alma bella» o el ideal del caballero). Esto no
tiene nada de extraño. Pues la eficacia del líder se realiza en
el dominio ancho y visible de lo público, en el tumultuoso
mercado de la llamada «historia». En cambio, la eficacia del
16 Introducción

modelo es oscura, secreta: el modelo subyace, se mueve y


varía en la profundidad del alma de cada hombre y de cada
grupo humano. Es difícil de captar y comprender, y una ul-
terior investigación psicológica de esto nos mostrará que la
eficacia del modelo es precisamente la máxima allá donde el
hombre mismo no tiene conciencia de qué es su modelo, ni
menos aún de dónde le vino. La antigua sentencia del conoci-
do místico: «Ante cada uno se cierne la imagen de quien debe
llegar a ser; mientras no lo sea, su paz no es plena», expresa
profunda y bellamente el significado del modelo.

También podría gustarte