Etica
Etica
Etica
LA ÉTICA:
LOS ASPECTOS IMPORTANTES DE LA VIDA.
Grupo: 04
Resumen:
Contenido
Introducción............................................................................................................................2
La ética en nuestros tiempos...................................................................................................3
La Escuela...............................................................................................................................4
La Familia...............................................................................................................................6
.................................................................................................................................................6
Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la
UNESCO, 1999.......................................................................................................................6
La investigación......................................................................................................................7
Conclusión...............................................................................................................................7
Bibliografía.............................................................................................................................8
Morín, E, (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la
UNESCO, 1999.......................................................................................................................8
Introducción.
Las Ciencias Sociales como objeto de estudio se considera ambiguo, debido a que
esta se encarga de buscar explicación al comportamiento y actividades del ser
humano, así como su interacción en su entorno social. Por lo general el estudio
de esta área sólo permite hacer la interpretación de los hechos de manera
subjetiva de los individuos o grupos de individuos.
La ética es considerada como una rama de estudio de las Ciencias Sociales que
tiene por objeto buscar la naturaleza y origen de la moralidad, como lo menciona
(Savater,F.1999) “El arte de vivir bien”, los seres humanos somos los únicos que
tenemos la facilidad de seleccionar la forma de cómo podemos y queremos vivir
de acuerdo a nuestros propios intereses, donde ciertas cosas que para algunos
podrían ser “buenas” pero para otros considerarlas “malas” y esto depende del
contexto o la forma como se mira Como ejemplo: Podríamos considerar a un
conductor de automóvil que se encuentra frente a la luz del semáforo en color rojo
¿Cuál es la acción a considerar? . Y para resumir no es más que el intento
racional de averiguar cómo vivir mejor.
Así como existen este tipo de sitios que incitan al plagio de la información, se han
desarrollado herramientas potentes que permiten identificar el hurto académico
dentro de las instituciones. Tal es el caso de Turnitin (turnitin.com/static/home.html) o
Copycatch (www.copycatchgold.com), que son utilizadas principalmente en centros
universitarios y colegios de países de primer mundo, donde el plagio académico
suele ser sancionado con dureza.
El ser humano por su propia naturaleza se considera un ser social porque tiene la
libertad de decir que es lo bueno y que es malo de acuerdo a su conveniencia.
Hablar de ética en el ámbito familiar puede ser un tema muy impreciso debido a
que cada una de las familias tienen consideraciones diferentes del contexto con el
que se vive, por ejemplo: Para una familia el tomar licor en una fiesta hasta perder
el conocimiento puede ser sinónimo de hombría o valentía, pero sin embargo para
otros puede ser diferente y eso varía de acuerdo a la vivencias de cada persona
en donde para los primeros puede ser signo de felicidad, al contrario, para los
segundos puede relacionarse a situaciones nada agradables asociadas a
vivencias.
Pero ¿cómo poder minimizar este tipo de situaciones?, en primer lugar debemos
de entablar una relación de cordialidad buscando la comprensión de las ideas,
2
Edgar Morín, “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO, 1999
costumbres, sin buscar beneficio alguno. (Morín, E, 1999) “La ética de la
comprensión nos pide comprender la incomprensión.”
La investigación
Actualmente en México carecemos de cultura de la investigación ya que no le
tomamos la importancia necesaria durante la formación en la Educación Media
Superior y Superior, si no hasta que llegamos al siguiente nivel de formación. Me
llama mucho la atención la actitud que toma una profesora que estaba cursando el
modulo propedéutico de esta maestría y se acerca a un grupo de compañeros
pidiéndole que le permitieran hacer copia de la tarea. Si sucede este tipo de cosas
a este nivel ¿Qué nos esperamos?
Conclusión
El hablar de ética realmente es un buen punto para despertar a la mente ya que si
buscamos una analogía con las matemáticas es como tratar de buscar la
cuadratura al círculo debido a la propia naturaleza del concepto.
Es escribir este ensayo fue un gran reto para mí porque no estoy habituado a
trabajar con las ciencias sociales, pero realmente veo que es muy enriquecedor
estudiar el comportamiento de nosotros como seres humanos en diferentes
situaciones frente a la vida, como lo es el ámbito familiar, académico y de
investigación.
Creo que el ejercicio realizado cumplió su objetivo central que es hacer reflexionar
sobre los diferentes aspectos que debemos de considerar antes de realizar plagio
de la información y las implicaciones que pudieran suscitarse como consecuencia
de ello.
“Si el hombre pudiese escribir un libro sobre ética que fuese verdaderamente un
libro sobre ética, ese libro, como una explosión aniquilaría a todos los demás libros
del mundo.”
Bibliografía.
Balmes, J (2000) “Ética” recuperado 26-08-08 de
http://www.educ.ar/educar/kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-
recursos/recurso/132887b8-2fd6-4672-881f-7dcec0d8c97f.recurso/69e611f5-1b79-
46a3-a407-440192d5b7c0/etica.pdf Pp. 64 86-94.
Morín, E, (1999) “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”,
Correo de la UNESCO, 1999.
Ramos, P (2007) Ética para Amador, recuperado 25-08-08 de
http://www.monografias.com/trabajos29/etica-para-amador/etica-para-
amador.shtml