9138 Farmacia Hospitalaria
9138 Farmacia Hospitalaria
9138 Farmacia Hospitalaria
ADVERTENCIAS:
• Compruebe que en su ‹‹Hoja de Respuestas›› están sus datos personales, que son
correctos, y no olvide firmarla.
• El tiempo de duración de las dos pruebas es de tres horas.
• No abra el cuadernillo hasta que se le indique.
• Para abrir este cuadernillo, rompa el precinto.
• Si observa alguna anomalía en la impresión del cuadernillo, solicite su sustitución.
• Este cuadernillo incluye las preguntas correspondientes a la ‹‹1ª PRUEBA:
CUESTIONARIO TEÓRICO›› y ‹‹2ª PRUEBA: CUESTIONARIO PRÁCTICO››.
• Todas las preguntas tienen 4 respuestas alternativas, siendo sólo una de ellas la correcta.
• Solo se calificarán las respuestas marcadas en su ‹‹Hoja de Respuestas››.
• Compruebe siempre que el número de respuesta que señale en su ‹‹Hoja de Respuestas››
es el que corresponde al número de pregunta del cuadernillo.
• Este cuadernillo puede utilizarse en su totalidad como borrador.
• No se permite el uso de calculadora, libros ni documentación alguna, móvil ni ningún otro
dispositivo electrónico.
Página 1 de 38
5 De acuerdo con el artículo 10 de Ley 41/2002, reguladora de la autonomía del
paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación
clínica, el facultativo proporcionará al paciente, antes de recabar su consentimiento
escrito, la información básica siguiente: (en esta pregunta indique la incorrecta)
A) Las consecuencias relevantes o de importancia que la intervención origina con
seguridad
B) Los riesgos relacionados con las circunstancias personales o profesionales del
paciente
C) Los riesgos improbables en condiciones normales, conforme a la experiencia y al
estado de la ciencia o directamente relacionados con el tipo de intervención
D) Las contraindicaciones
6 La vacunación de la población adulta frente al SARS-Cov-2 para reducir el contagio
y la mortalidad por COVID-19 es una medida de:
A) Prevención oportunista
B) Prevención secundaria
C) Prevención primaria
D) Prevención terciaria
7 La esperanza de vida al nacer ha aumentado de manera importante en los países
desarrollados en la primera mitad del siglo XX, con aumentos más discretos en los
análisis de este indicador después de 1950. ¿A qué se debe este aumento rápido y
sostenido en el periodo de 1900 a 1950?
A) Al impacto sobre la población de las Guerras Mundiales
B) Al desarrollo de los servicios asistenciales y universalización de la asistencia sanitaria
en este periodo
C) A la disminución de la mortalidad en los lactantes y de la mortalidad por las
enfermedades de la infancia
D) A todas las razones expuestas anteriormente
8 Se sabe que la edad es una variable que sigue una distribución normal en una
población que se desea estudiar. Para ello se extrae una muestra aleatoria de cien
(n = 100) individuos de esa población y se analiza la variable edad, obteniéndose los
siguientes estadísticos: media (x) 50 años, deviación típica (s) 10 años. ¿Cuál de las
siguientes afirmaciones relacionadas con la inferencia estadística, tomando este
ejemplo para los cálculos, no es correcta?
A) "50 años" es una estimación puntual de la media poblacional (μ) de la variable edad
B) [48.04 - 51.96] años es una estimación por intervalo de la media poblacional, un rango
de valores que tiene una probabilidad del 95% de contener el verdadero valor de la media
de edad en la población
C) "10 años" es una estimación puntual de la desviación típica (σ) de la variable edad en
la población
D) Sin contrastar que la muestra analizada siga una distribución normal, podemos afirmar
que aproximadamente las dos terceras partes (68%) de los individuos analizados tendrán
una edad entre 30 y 70 años
Página 2 de 38
9 El diagrama de cajas (box-plot) es una forma de representación gráfica bastante
usada, sobre todo cuando se quieren comparar dos o más mediciones de una
misma variable, por ejemplo en varios grupos de sujetos o en los mismos sujetos
en distintos momentos del tiempo. Todas las afirmaciones siguientes sobre este
modelo son ciertas, excepto:
A) La caja está determinada por los percentiles 25 y 75, por lo que su amplitud es el rango
intercuartílico
B) La mediana es un valor que caerá siempre dentro de la caja
C) Los "bigotes" o líneas que salen desde la caja en direcciones opuestas, se extienden
hasta los valores máximo y mínimo de la serie (valores ordenados de la variable)
D) En la caja se encuentran la mitad de las observaciones o valores
10 En los llamados estudios de coste-utilidad, la unidad de medida que integra la
duración de la vida y la calidad de esta, se denomina:
A) Análisis de la Varianza Poblacional
B) Año de vida ajustado por comorbilidad
C) Año de vida ajustado por calidad
D) Ninguno de los anteriores.
11 Todas las siguientes son formas de expresar el pronóstico de una enfermedad,
excepto:
A) Tasa de mortalidad
B) Supervivencia a los 5 años
C) Supervivencia relativa
D) Tasa de letalidad
12 Cuando se habla del “Impact Factor” de una revista científica, habitualmente nos
referimos a la siguiente fuente:
A) PubMed
B) Biomed Central
C) Journal Citation Report
D) Scopus Impact Factor Index
13 Todos los Sistemas de Información Sanitaria que se enumeran están actualmente
vigentes a nivel estatal (en todo el territorio nacional español), excepto:
A) EDO (Enfermedades de Declaración Obligatoria)
B) Encuesta de morbilidad hospitalaria
C) Registro Nacional de SIDA
D) COAN-HyD (Contabilidad Analítica de Hospitales y Distritos)
14 El sistema de prescripción electrónica en receta en Andalucía, e incluido en
DIRAYA, se conoce como:
A) Programa Pharma
B) Programa Receta XXI
C) Programa PIRASOA
D) Programa ATHOS
Página 3 de 38
15 El grado en el que una intervención produce un resultado beneficioso en las
condiciones reales de la práctica habitual, se conoce como:
A) Eficacia
B) Efectividad
C) Evidencia
D) Eficiencia
16 Cuando se establece por parte de la Inspección de Farmacia, un Área del Servicio
de Farmacia para utilización como almacén de farmacia físicamente fuera del
hospital, cual de las siguientes NO es correcta:
A) Requiere la presencia del farmacéutico de hospital siempre que se utilicen los
medicamentos.
B) Deben cumplirse las mismas normas de conservación de los medicamentos que en el
hospital.
C) Puede hacerse cargo un farmacéutico no especialista en Farmacia Hospitalaria si los
medicamentos son para Atención Primaria.
D) Ninguna es correcta
17 En el Real Decreto 175/2001, de 23 de febrero, por el que se aprueban las normas
de correcta elaboración y control de calidad de fórmulas magistrales y preparados
oficinales, NO se recoge la siguiente definición:
A) Forma farmacéutica: la disposición a que se adaptan los principios activos y
excipientes para constituir un medicamento.
B) Contaminación cruzada: contaminación de una materia prima o de un producto con
otra materia prima o producto.
C) Fórmula magistral tipificada: es la fórmula magistral recogida en el Formulario
Nacional, por razón de su frecuente uso y utilidad.
D) Sistema de garantía de calidad: el conjunto de operaciones y actividades organizadas
con el objeto de garantizar que los medicamentos posean la calidad requerida para el uso
previsto.
18 En la última edición del Formulario Nacional, entre los procedimientos de control
de producto NO se encuentra:
A) Determinación de pH.
B) Determinación del signo de la emulsión por el método de la coloración.
C) Determinación de la homogeneidad.
D) Determinación de extensibilidad.
19 Son funciones de los Comités de Ética de la Investigación con medicamentos las
siguientes:
A) Evaluar los aspectos metodológicos, éticos y legales y emitir el dictamen
correspondiente.
B) Evaluar las modificaciones sustanciales de los estudios clínicos autorizados y emitir el
dictamen correspondiente.
C) Realizar un seguimiento del estudio, desde su inicio hasta la recepción del informe
final.
D) Todas son ciertas.
Página 4 de 38
20 ¿Cuál NO es una ventaja del uso los sistemas automáticos de dispensación de
medicamentos (SADME)?
A) Facilita el análisis de la farmacoterapia del paciente.
B) Ofrece información del inventario contable, puesto que el Servicio de Farmacia controla
en todo momento el inventario en valor contable que hay en los armarios.
C) Posibilidad de incorporar indicadores que permitan el estudio global de la utilización de
medicamentos.
D) Asunción del riesgo potencial de un fallo del sistema informático, que puede ocasionar
situaciones de riesgo si no se dispone de un plan de emergencia que incluya la atención
farmacéutica continua
21 Según el posicionamiento de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria ¿Cuál
de los siguientes NO es un ámbito de aplicación de la telefarmacia?
A) Seguimiento farmacoterapéutico.
B) Información y formación a pacientes y cuidadores.
C) Entrevista telemática.
D) Coordinación con el equipo multidisiciplinar
22 Señale la respuesta correcta acerca de PRIME de la Agencia Europea de
Medicamentos (EMA):
A) PRIME es el comité de la Agencia Europea del medicamento (EMA) encargado de
evaluar todos los aspectos relacionados con el manejo de los riesgos de los
medicamentos.
B) PRIME es el comité de la Agencia Europea del medicamento (EMA) responsable de las
actividades sobre medicamentos para niños y de apoyar el desarrollo de dichos
medicamentos en la Unión Europea proporcionando conocimientos científicos y
definiendo las necesidades pediátricas.
C) PRIME es un plan lanzado por la Agencia Europea de medicamentos para mejorar el
apoyo al desarrollo de medicamentos que se dirigen a una necesidad médica insatisfecha.
D) PRIME es el comité de la Agencia Europea del medicamento (EMA) responsable de
evaluar la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos de terapia avanzada
23 Respecto al plan de consolidación de los informes de posicionamiento terapéutico
(IPT) de los medicamentos en el sistema Nacional de Salud (SNS). Indique la
propuesta FALSA:
A) Creación de la red de evaluación de medicamentos, denominada REvalMed SNS,
tejida por las alianzas entre DGCYF-AEMPS-CCAA.
B) Modificación de la metodología empleada para el diseño y aprobación de los IPT.
C) Desarrollo de un cuadro de mando para el control y seguimiento de los IPT, que
contenga indicadores relativos al tiempo de cada etapa y la categorización de los
medicamentos posicionados.
D) Se priorizará siempre la realización de los IPT en base a la fecha de comunicación de
intención de comercialización.
Página 5 de 38
24 Señala la afirmación INCORRECTA respecto al Riesgo Relativo (RR):
A) Es la razón entre dos tasas de incidencia, es adimensional, se utiliza para comparar las
incidencias de una determinada enfermedad en los expuestos frente a los no expuestos a
un determinado factor de riesgo.
B) El NNT (nº necesario de pacientes a tratar para obtener una unidad adicional de
eficacia) es igual al inverso del RR.
C) Expresa la fuerza de asociación entre la exposición al factor de riesgo y la aparición de
la enfermedad.
D) Si es mayor de uno indica asociación positiva entre el Factor de riesgo y la aparición
de la enfermedad.
25 La razón coste-eficacia incremental cuando dispones de los datos de los costes
globales de cada tratamiento (tratamiento A y tratamiento B) así como el dato de la
Reducción Absoluta de Riesgo (RAR) de la variable principal medida en un
determinado ensayo clínico donde se compara tratamiento A con tratamiento B en
una determinada patología, se puede calcular de la siguiente forma. Señale la
opción CORRECTA:
A) El coste incremental (diferencia de costes) multiplicado por la reducción absoluta del
riesgo.
B) El coste incremental (diferencia de costes) multiplicado por el número de pacientes
necesarios para producir una unidad adicional de eficacia.
C) El coste incremental (diferencia de costes) dividido por el número de pacientes
necesarios para producir una unidad adicional de eficacia.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
26 En el Servicio de Farmacia te presentan dos fármacos eficaces y con la misma
indicación autorizada en la ficha técnica de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos sanitarios (AEMPS) y la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Para
poder declararlos Alternativas Terapéuticas Equivalentes (ATEs) deberás seguir
una serie de pasos. Indique cual NO sería correcto:
A) Disponer de la mejor evidencia que evalúe el efecto comparado de ambos
medicamentos en una variable con la mayor relevancia clínica posible. La validez del
posicionamiento final está directamente relacionada con la calidad de los estudios de
partida.
B) Elección de la variable principal de cada estudio/s seleccionado/s, aunque no es
necesario analizar los resultados obtenidos en las mismas variables de cada estudio/s
seleccionado/s, para poder determinar la equivalencia.
C) Determinar la máxima diferencia que se considera clínicamente irrelevante, el valor
delta.
D) Considerar las implicaciones para el paciente de un resultado peor en la variable
seleccionada, así como evaluar criterios complementarios como seguridad y comodidad.
Página 6 de 38
27 Los Acuerdos de Riesgo Compartido, en su modalidad de pago por resultados, son
compatibles con:
A) Acuerdos de precio-volumen.
B) Techos de gasto.
C) Alternativas terapéuticas equivalentes.
D) Todos los anteriores
28 ¿Cuál de los siguientes antiepilépticos tiene una cinética no lineal de eliminación?
A) Fenobarbital.
B) Primidona.
C) Etosuximida.
D) Fenitoína.
29 ¿Cuál es el tratamiento de elección ante una intoxicación por organofosforados?
Indique la respuesta correcta:
A) Solo Pralidoxima para reactivar las colinesterasas inhibidas por el organofosforado.
B) Atropina para revertir los síntomas colinérgicos y Pralidoxima para reactivar las
colinesterasas inhibidas por el organofosforado.
C) Escopolamina.
D) Jarabe de Ipecacuana.
30 ¿Cuál de los siguientes principios activos autorizados NO tiene la designación de
medicamento huérfano según la Agencia Europea del medicamento (EMA) y la
Agencia Española del Medicamento (AEMPS)?
A) Caplacizumab.
B) Dupilumab.
C) Isavuconazol.
D) Letermovir
31 La nueva definición de Atención Farmacéutica propuesta en el "Documento de
Barbate" aboga por un enfoque profesional, basado en la metodología CMO, que
incluye los siguientes aspectos, excepto uno:
A) Alcanzar los objetivos a largo plazo de los pacientes
B) El seguimiento continuado (no episódico) de los pacientes en seguimiento
farmacoterapéutico y el uso de la entrevista motivacional
C) La atención individualizada (estratificación) en base a las diferentes características de
los pacientes
D) El uso de las nuevas tecnologías para la atención mantenida en el tiempo
32 ¿Cuáles de los siguientes antiepilépticos NO se usa como tratamiento para el
Síndrome de Lennox-Gastaut?
A) Ácido valproico.
B) Etosuximida.
C) Lamotrigina.
D) Todos los anteriores se emplean para este síndrome.
Página 7 de 38
33 Ante la valoración de la carga colinérgica en un paciente de edad avanzada
debemos asumir lo siguiente, excepto:
A) El uso de fármacos anticolinérgicos se ha asociado a mayor riesgo de deterioro de la
función física (incluyendo caídas), cognitiva y de la mortalidad.
B) La combinación de fármacos con acción anticolinérgica produce efectos acumulativos
en personas mayores y polimedicadas, y especialmente en los más frágiles.
C) En pacientes con deterioro cognitivo, ante una carga anticolinérgica alta, se debe
asumir directamente que se trata de un proceso neurodegenerativo.
D) La carga anticolinérgica debe valorarse de forma global.
34 Cuál de las siguientes NO es una herramienta para abordar la deprescripción de
medicamentos:
A) Medication Appropriateness Index.
B) Proyecto Marc.
C) American Geriatrics Society (AGS) Beers Criteria.
D) Australian Prescribing Risk Scale.
35 Indique el esquema NO recomendado como preferente en pacientes naive según
las guías de tratamiento antirretroviral (GESIDA-2020):
A) Dolutegravir+Emtricitabina+Tenofovir Alafenamida (DTG+FTC/TAF).
B) Dolutegravir+Abacavir+Lamivudina (DTG/ABC/3TC).
C) Raltegravir+Emtricitabina+Tenofovir Alafenamida (RAL+FTC/TAF).
D) Elvitegravir+Cobicistat+Emtricitabina+Tenofovir Alafenamida (EVG/cob/FTC/TAF).
36 ¿Para un paciente con infección por VHC, genotipo 3, sin cirrosis, previamente
tratado pero que presentó un fracaso terapéutico a un régimen que incluía
sofosbuvir+ribavirina, la duración recomendada del tratamiento es?
A) 12 SEMANAS
B) 8 SEMANAS
C) 16 SEMANAS
D) 24 SEMANAS
37 Señalar la respuesta INCORRECTA en relación al uso de medicamentos en
pacientes con enfermedad hepática crónica:
A) Los ARA II, en general, no requieren ajuste de dosis en insuficiencia hepática leve-
moderada. Están contraindicados en ascitis.
B) Los calcioantagonistas generalmente necesitan ajuste de dosis.
C) Las estatinas no se deben utilizar en enfermedad hepática activa o elevaciones
persistentes e inexplicables de transaminasas séricas.
D) El uso de AINE no aumenta el riesgo de sangrado y fallo renal.
38 Sobre el uso con fármacos inhibidores de la bomba de protones, es FALSO que el
tratamiento prolongado se asocie a:
A) Aumento de riesgo de enfermedad renal.
B) Hipermagnesemia.
C) Aumento del riesgo de fractura.
D) Déficit de cianocobalamina.
Página 8 de 38
39 Cuando nos referimos a la "Triple whammy", hablamos del potencial daño que
puede producir la prescripción conjunta de:
A) IECA/ARA II + diuréticos + corticoides
B) B-bloqueantes + diuréticos + AINE
C) IECA/ARA II + diuréticos + AINE
D) IECA/ARA II + B-bloqueantes + AINE
40 En una paciente mujer de 77 años, 57 kilos de peso y con fibrilación auricular no
valvular, se dispone de una analítica reciente que indica creatinina sérica de 2
mg/dl. La dosis de apixaban correcta que debe prescribirse es:
A) 2,5 mg administrado una vez al día
B) 1,25 mg administrados dos veces al día
C) 5 mg administrados dos veces al día
D) 2,5 mg administrados dos veces al día
41 Entre las opciones terapéuticas autorizadas en España para el tratamiento de la
psoriasis en placas nos encontramos las siguientes, excepto:
A) Secukinumab, Brodalumab e Ixekizumab (anti-IL17)
B) Sarilumab (anti-IL6)
C) Guselkumab y Tildrakizumab (anti-IL23)
D) Apremilast (inmunosupresores sistémicos)
42 Una de las siguientes intervenciones NO ha demostrado beneficios en la mayoría
de los pacientes con infarto de miocardio con elevación ST, que se han sometido a
intervenciones tempranas:
A) B-bloqueantes orales selectivos.
B) Terapia dual antiplaquetaria, incluyendo AAS y bloqueantes del receptor P2Y12.
C) Estatinas de alta intensidad.
D) Todas son correctas.
43 Tezacaftor/ivacaftor en pacientes con fibrosis quística esta indicado para:
A) Pacientes adolescentes y adultos homocigotos para la mutación de clase II F508del y
sujetos heterocigotos F508del con una segunda mutación de función residual
preespecificada.
B) Niños y adolescentes heterocigotos para la mutación de clase II F508del y sujetos
heterocigotos F508del con una segunda mutación de función residual preespecificada.
C) Niños y adolescentes heterocigotos para la mutación de clase II F508del sin una
segunda mutación de función residual preespecificada.
D) Pacientes adolescentes y adultos homocigotos para la mutación de clase I F508del y
sujetos homocigotos F508del con una segunda mutación de función residual
preespecificada.
44 Los polimorfismos asociados a un único nucleótido o SNP se caracterizan por:
A) Deben darse al menos en un 1% de la población.
B) Deben darse en menos de un 1% de la población.
C) Su concepto es equivalente al de mutación puntual.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
Página 9 de 38
45 En relación con el Sistema Español de Farmacovigilancia de medicamentos de uso
humano, señale la respuesta CORRECTA:
A) Es una estructura centralizada coordinada por la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios.
B) Está integrado por los órganos competentes en materia de farmacovigilancia de las
comunidades autónomas y las unidades o centros autonómicos de farmacovigilancia a
ellas adscritos, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, los
profesionales sanitarios y los ciudadanos.
C) En la base de datos FEDRA se reúnen todos los casos de sospechas de reacciones
adversas a los medicamentos y productos sanitarios.
D) La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios supervisará la
continuidad y la calidad del programa de notificación espontánea en las respectivas
comunidades autónomas, y presentará un informe anual de actividades del Sistema
Español de Farmacovigilancia al Comité de Seguridad de Medicamentos y Productos
Sanitarios de Uso Humano.
46 Los estándares descritos en el Manual de estándares de Unidades de Gestión
Clínica (UGC) de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) se
distribuyen en 3 grupos. ¿Cuál /cuáles de ellos contempla/n, entre otros aspectos,
los derechos consolidados de las personas, de la calidad de vida, los principios
éticos y la seguridad de las personas usuarias y trabajadores?
A) Grupo I
B) Grupo II
C) Grupo III
D) Grupo II y grupo III
47 La Ley 22/2007, de 18 de diciembre, de Farmacia de Andalucía en su Artículo 19
sobre custodia de las recetas dispensadas y otros documentos sanitarios establece
que tras la elaboración, el control de calidad y dispensación de Formulas
Magistrales la receta correspondiente se conservará durante un mínimo de:
A) 3 meses
B) 1 año
C) 6 meses
D) 2 años
Página 10 de 38
48 Según la Guía de Buenas Prácticas de preparación de medicamentos en servicios
de farmacia hospitalaria (2014), la preparación de medicamentos debe realizarse de
forma centralizada en los servicios de farmacia del hospital. No obstante, algunas
operaciones de preparación de medicamentos pueden llevarse a cabo en las
unidades de enfermería en planta (preparaciones extemporáneas de bajo riesgo).
Entre las que se pueden preparar en las unidades de enfermería NO se encuentra:
A) Una mezcla de 2 medicamentos diferentes para administrar por vía intravenosa.
B) Un infusor elastomérico de administración en perfusión intravenosa de >24h.
C) Reconstitución-dilución unitaria dificultosa que dura más de 20 minutos de un
medicamento para administración intravenosa.
D) Preparación de una mezcla intravenosa a partir de medicamentos concentrados que
requieren cálculos para conocer la concentración tras reconstitución y volumen a dosificar
del vial o la ampolla.
49 ¿Cuál de los siguientes fármacos NO está relacionado con provocar posible
prolongación del intervalo QT?
A) Azitromicina.
B) Levofloxacino.
C) Citalopram.
D) Acenocumarol.
50 Señale la respuesta FALSA con respecto a los biosimilares dentro de la Unión
Europea:
A) Su aprobación comparte la misma normativa de comparabilidad con el medicamento
de referencia (ICH Q5E).
B) Puede que existan pequeñas diferencias con el medicamento de referencia que no son
clínicamente significativas desde el punto de vista de la seguridad o de la eficacia.
C) Todos los medicamentos producidos mediante biotecnología y los desarrollados para
indicaciones específicas (por ejemplo, para el cáncer y las enfermedades
neurodegenerativas y autoinmunitarias) deben ser autorizados en la UE a través de la
EMA (mediante el denominado «procedimiento centralizado»)
D) Todas las indicaciones autorizadas para el medicamento de referencia pueden
concederse sobre la base de la bioequivalencia demostrada, sin necesidad de facilitar
más datos clínicos.
51 ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de procedimiento de adjudicación de
contratos en la Ley 9/2017 de 8 Noviembre de Contratos del Sector Público?
A) Abierto
B) Competitivo
C) Negociado
D) Restringido
Página 11 de 38
52 En el diagrama de PARETTO o ABC utilizado en los Servicios de Farmacia para la
gestión de stocks, cuál de las siguientes afirmaciones es CORRECTA:
A) Grupo A: están incluidos aquellos medicamentos que representan un porcentaje
pequeño (2-5 %) en unidades físicas respecto al total de los medicamentos en
existencias, sin embargo, suponen la mayor parte del capital inmovilizado en el stock.
B) Grupo B: están incluidos aquellos medicamentos que representan aproximadamente el
10% en unidades físicas respecto al total de los medicamentos en existencias, suponen
aproximadamente el 10% del capital inmovilizado en el stock.
C) Grupo C: están incluidos los medicamentos que, aunque representan un alto
porcentaje en unidades físicas respecto al total de los medicamentos en existencias
(30%), suman, sin embargo, un porcentaje bajo en unidades monetarias respecto a la
inversión total (30%).
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
53 ¿En qué sistema de clasificación de pacientes de los siguientes se basan
fundamentalmente los pesos relativos de los procesos desarrollados en los centros
hospitalarios para la imputación de costes?
A) PSI
B) APACHE
C) GRD
D) Ninguno de los anteriores
54 ¿Qué meta establece el Contrato Programa del Sistema Sanitario Público Andaluz
de 2021 respecto al porcentaje de utilización de recetas de los medicamentos
biológicos que tienen biosimilares?
A) ≥40%
B) ≥45%
C) ≥50%
D) ≥60%
55 En la Gestión por procesos descrito en el Plan de Calidad de Sistema Sanitario
Público de Andalucía, ¿Qué tipo de procesos son los que tienen impacto sobre la
satisfacción del usuario?
A) Proceso estratégico
B) Proceso clave
C) Proceso de apoyo
D) Proceso de soporte
56 Tras la administración por vía intravenosa de 100 mg de un medicamento y 200 mg
por vía oral del mismo, el área bajo la curva (AUC) es de 50 y 25 mg/l/hora,
respectivamente. ¿Qué valor describe mejor la biodisponibilidad de este
medicamento?
A) 25%
B) 37,5%
C) 50%
D) 100%
Página 12 de 38
57 En un paciente politraumatizado se inicia una perfusión de Fenitoína con un bolo
de 1 gramo seguido de 100 mg cada 8 horas por vía intravenosa. Una vez alcanzado
el estado estacionario, la concentración plasmática es 5.6 mcg/ml. La analítica de
sangre del paciente presenta los siguientes valores: Sodio 145 mEq/L, Potasio 3.9
mEq/L, Cloro 101 mEq/L, Creatinina sérica 5.4 mg/dL, glucosa 230 mg/dL y
Albúmina 2.1 g/dL. El paciente está sedado sin crisis desde el inicio del tratamiento.
Señala la respuesta CORRECTA:
A) La Fenitoína no debe utilizarse en insuficiencia renal por lo que el tratamiento debe
suspenderse.
B) La concentración de Fenitoína corregida será superior al valor determinado de 5.6
mcg/ml.
C) La concentración de Fenitoína corregida será menor al valor determinado de 5.6
mcg/ml.
D) Las respuestas A y B son correctas.
58 ¿Qué parámetro farmacocinético es característico de la Tigeciclina?
A) Su excreción es fundamentalmente por orina.
B) Alcanza una concentración plasmática muy alta.
C) Tiene un volumen de distribución alto (aproximadamente 500 a 700 litros).
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
59 Idarucizumab es un agente de reversión específico para uno de los siguientes
anticoagulantes:
A) Edoxaban
B) Ribaroxaban
C) Dabigatran
D) Apixaban
60 ¿Cuál de los siguientes fármacos ayuda al organismo a eliminar el exceso de
metotrexato y, por tanto, reduce el potencial de efectos tóxicos?
A) Carboxilasa.
B) Glucarpidasa.
C) Acido folinico.
D) B y C son correctas.
61 Los ácidos grasos esenciales son el ácido linoleico (LA) y el ácido a-linolénico
(ALA). Señale la respuesta VERDADERA:
A) El ácido linoleico es un ácido graso poliinsaturado omega-3
B) El ácido a-linolénico es un ácido graso poliinsaturado omega-3
C) El ácido linoleico es precursor de ácido eicosapentaenoico
D) El ácido linoleico es precursor de ácido docosahexaenoico
Página 13 de 38
62 En pacientes con soporte nutricional la toxicidad por oligoelementos es poco
frecuente, puede ocurrir cuando la nutrición parenteral (NP) se administra a largo
plazo y en el paciente con enfermedad hepatobiliar. En estos casos, el aporte de
cuáles de estos oligoelementos se debe reducir en la NP:
A) Magnesio y Selenio.
B) Manganeso y zinc.
C) Manganeso y Cobre.
D) Cromo y Aluminio
63 La vía oral siempre debe ser de elección si el paciente es capaz de cubrir el 70% de
sus necesidades nutricionales entre el tercer y séptimo día de ingreso. Si ésta no es
posible se utilizará una nutrición enteral precoz a lo largo de las 48h de ingreso
según las últimas recomendaciones de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva
(ESICM). Una de las siguientes NO es una contraindicación de la nutrición enteral
de estas guías:
A) Volumen de residuo gástrico <500 mL/6h.
B) Hipoxemia, hipercapnia o acidosis incontrolada.
C) Hemorragia digestiva alta incontrolada.
D) Isquemia u obstrucción intestinal
64 En el paciente crítico se debe evitar el aporte excesivo de nutrientes por cualquier
vía en el periodo temprano de la fase aguda de la enfermedad, que está asociada
con una alta producción de energía endógena. Señale la VERDADERA:
A) De esta manera se evita la autofagia.
B) La autofagia es necesaria para recuperar la homeostasis tras la enfermedad crítica.
C) El alto catabolismo de la fase aguda se puede evitar con un aporte de elevado de
proteínas.
D) La autofagia no es relevante en la fase aguda de la enfermedad.
65 Según la guía de la ESPEN en pacientes hospitalizados (críticos y no críticos) con
insuficiencia renal aguda, insuficiencia renal crónica e insuficiencia renal crónica
con fallo renal, está indicada (señale la respuesta CORRECTA):
A) Nutrición enteral y/o parenteral en aquellos pacientes incapaces de alcanzar al menos
el 75% de los requerimientos de macronutrientes con nutrición oral.
B) Nutrición enteral en aquellos pacientes incapaces de alcanzar al menos el 75% de los
requerimientos de macronutrientes con nutrición oral.
C) Nutrición parenteral en aquellos pacientes incapaces de alcanzar al menos el 75% de
los requerimientos de macronutrientes con nutrición oral.
D) Nutrición enteral y/o parenteral en aquellos pacientes incapaces de alcanzar al menos
el 70% de los requerimientos de macronutrientes con nutrición oral.
Página 14 de 38
66 Solicitan desde el Servicio de Urgencias del Hospital la dispensación de Ácido
Zoledronico 4 mg para un paciente con hipercalcemia inducida por tumor. Los
valores de la última analítica son: Calcio sérico corregido 12,2 mg/dl, Creatinina
sérica 2,5 mg/dl, aclaramiento de creatinina 38 ml/min. ¿Cuál sería la actuación más
adecuada en este contexto?
A) Recomendar ajustar la dosis de Ácido Zoledrónico a 3 mg.
B) Recomendar ajustar la dosis de Ácido Zoledronico a 3,5 mg.
C) Dispensar 4 mg de Ácido Zoledronico.
D) Recomendar no administrar bifosfonatos por presentar el paciente un valor de
aclaramiento de creatinina inferior a 40 ml/min
67 ¿Es necesaria la autorización del Comité de Ética de la Investigación con
medicamentos (CEIm) para la realización de un acuerdo de riesgo compartido de un
fármaco utilizado para cáncer de pulmón no microcítico, en la modalidad de pago
por resultados?
A) Si, siempre.
B) No, nunca.
C) Sólo en el caso de utilizar los resultados para investigación clínica.
D) Depende del hospital en el que trabajemos
68 ¿Cuál sería el tratamiento de elección para prevención de nauseas agudas en una
paciente en tratamiento con Cisplatino 75 mg/m2 y Gemcitabina 1000 mg/m2 ambos
fármacos administrados el día 1 en ciclos de 21 días?
A) Netupitant 300 mg vo + Palonosetron 0,5 mg vo + Dexametasona 12 mg previamente a
la administración de la quimioterapia
B) Palonosetron 0,25 mg iv + Dexametasona 20 mg previamente a la administración de
quimioterapia
C) Netupitant 300 mg vo + Palonosetron 0,5 mg vo + Dexametasona 20 mg previamente a
la administración de la quimioterapia
D) Palonosetron 0,25 mg iv + Dexametasona 12 mg previamente a la administración de
quimioterapia
69 ¿Cuál de los siguientes es un neutralizante químico de Mitomicina en caso de
derrame?
A) NaOH 25%.
B) Fosfato trisódico 10%.
C) Bicarbonato sódico 8,4%.
D) NaOH 5%.
70 ¿Cuál de las siguientes es la actuación recomendada en caso de extravasación por
Vincristina?
A) Administración subcutánea de hialuronidasa alrededor de la zona afectada + calor seco
moderado.
B) Administración subcutánea de hialuronidasa alrededor de la zona afectada + frío local.
C) Dimetilsulfoxido 99% vía tópica en el doble del área afectada.
D) Dexrazoxano vía intravenosa antes de 6 h post-extravasación
Página 15 de 38
71 JG es un hombre de 64 años diagnosticado hace 18 meses de un cáncer de
próstata, tratado inicialmente con radioterapia radical y leuprorelina. Actualmente el
paciente presenta ECOG 1, no tiene comorbilidades importantes y no hay evidencia
de metástasis a distancia. Su nivel de testosterona es 24 ng/dl y su nivel de PSA de
4,3 ng/ml. Se ha estimado un tiempo de duplicación de PSA de 3,8 meses. ¿Cuál de
los siguientes sería el tratamiento indicado en este paciente?
A) Abiraterona.
B) Bicalutamida.
C) Docetaxel + prednisona.
D) Darolutamida
72 En los pacientes con leucemia mieloide crónica la mutación T315I les confiere
resistencia a la mayoría de inhibidores de tirosín quinasa (ITK) y está asociada a
progresión de la enfermedad y pronóstico pobre. Cuál de los siguientes fármacos
sería de elección en esta situación:
A) Imatinib.
B) Ponatinib.
C) Nilotinib.
D) Dasatinib
73 Señale la afirmación correcta sobre los métodos de medida de adherencia al
tratamiento
A) Los métodos directos para medir la adherencia son los más objetivos ya que está
estandarizada la recogida y la interpretación
B) El recuento de medicación sobrante es fácil de aplicar
C) Los métodos indirectos se suelen usar en casos de toxicidad
D) El registro de dispensaciones no garantiza la fiabilidad de los resultados
74 Según la FDA los fármacos se dividen según su capacidad teratógena en 5
categorías. Señale la respuesta CORRECTA respecto a la categoría C:
A) Fármacos para los que existe una clara evidencia de efectos teratógenos, aunque los
beneficios pueden hacerlos aceptables en determinadas situaciones.
B) Estudios en animales no han evidenciado riesgo pero no existen estudios adecuados
en embarazadas, o existen estudios en animales en los que se detectan efectos adversos
pero estos no han sido confirmados en embarazadas.
C) Estudios en animales han demostrado efectos adversos pero no existen estudios en
embarazadas o no se dispone de estudios ni en embarazadas ni en animales.
D) Estudios en embarazadas han demostrado el riesgo de efectos adversos, pero existen
ocasiones en las que los beneficios pueden superar estos riesgos.
75 Cuál de estas alternativas NO se considera una primera línea para el tratamiento de
una candidemia en un paciente no neutropénico según la Guía IDSA 2015?
A) Caspofungina 70 mg (dosis de carga) seguido de 50 mg/día
B) Fluconazol oral 800 mg (dosis de carga) seguido de 400 mg/día
C) Anidulafungina 200 mg (dosis de carga) seguido de 100 mg/día
D) Posaconazol oral 300 mg/12 horas el primer día (dosis de carga) seguido de 300
mg/día
Página 16 de 38
76 El tratamiento empírico más adecuado para un paciente ingresado con el
diagnostico de pancreatitis grave hace más de 7 días, que ha recibido tratamiento
antibiótico previo, alimentado con nutrición parenteral total y con signos clínicos de
sepsis grave sin foco podría ser:
A) Ceftazidima/avibactam
B) Meropenem + Daptomicina+ Anidulafungina
C) Meropenem + Linezolid
D) Piperacilina/tazobactam + Daptomicina
77 La reducción del consumo de antimicrobianos puede contribuir a controlar la
aparición de resistencias de ciertos microorganismos. Según el Documento de
Consenso de la GEIH-SEIMC, SEFH, SEMPSPH “Programa de Optimización de
Antimicrobianos (PROA) en Hospitales Españoles”, señale la respuesta
CORRECTA:
A) Reducir el consumo de cefalosporinas (espectro extendido) y quinolonas ayuda al
control de Enterobacterias productoras de BLEE.
B) Reducir el consumo de cefalosporinas ayuda al control de Acinetobacter Baumanii
resistente a carbapenems.
C) Reducir el consumo de aminoglucósidos ayuda al control de Pseudomona Aeruginosa
resistente a carbapenems.
D) Reducir el consumo de clindamicina y carbapenems ayuda al control de
Staphylococcus Aureus resistentes a meticilina.
78 ¿Cuál de los siguientes fármacos contempla en su Informe de posicionamiento
Terapéutico (IPT) su uso en Enfermedad de Crohn activa, de moderada a grave, en
pacientes adultos cuando hayan tenido una respuesta inadecuada, presenten
pérdida de respuesta o sean intolerantes al tratamiento convencional o a
antagonistas de TNFα o presenten contraindicaciones médicas a estos
tratamientos?
A) Golimumab.
B) Vedolizumab.
C) Ustekinumab.
D) b y c son correctas.
79 Sólo una de las siguientes afirmaciones sobre el idarucizumab es CORRECTA:
A) La dosis es de 1 vial de 2,5g/50mL dosis única
B) En ningún caso se puede considerar la administración de una segunda dosis
C) No requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal, insuficiencia hepática
y en mayores de 65 años
D) Su única indicación es en pacientes adultos tratados con Dabigatrán cuando necesiten
una reversión rápida de sus efectos anticoagulantes en caso de hemorragias
potencialmente mortales o no controladas
Página 17 de 38
80 Cuál de los siguientes tratamientos de inicio es adecuado para un paciente con
hipertensión pulmonar CF II-III con prueba vasodilatadora negativa según la Guía de
Diagnóstico y Tratamiento de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía
Torácica (2018)? Señale la respuesta CORRECTA:
A) Bosentán 125 mg c/12 horas
B) Sildenafilo 20 mg c/8h + Riociguat 2.5 mg c/24h
C) Ambrisentán 5 mg c/24h + Tadalafilo 40 mg c/24h
D) La respuestas A y C son correctas
81 De los siguientes tratamientos biológicos aprobados para el uso de la psoriasis
moderada-grave en cuál de ellos es CORRECTO el mecanismo de acción descrito:
A) Sekukinumab inhibidor de IL-23.
B) Guselkumab inhibidor de IL-23.
C) Brodalumab inhibidor IL-23.
D) Ixekizumab inhibidor IL-23
82 Señala la respuesta CORRECTA respecto a la composición de los Comités de Ética
de la Investigación con medicamentos:
A) El número de miembros no puede ser superior a 6 personas
B) El propietario de un laboratorio farmacéutico puede ser presidente del comité
C) En el comité debe haber obligatoriamente un farmacólogo clínico
D) La formación acreditada en bioética de alguno de sus miembros es deseable pero no
obligatoria
83 Entre las recomendaciones para prevenir los errores causados por confusión en el
nombre de los medicamentos facilitadas por ISMP (Instituto para el uso seguro de
los medicamentos) España, están las siguientes EXCEPTO una:
A) Revisar periódicamente los nombres de los medicamentos de los que se dispone en el
centro que se prestan a confusión
B) Usar una técnica de utilización de letras mayúsculas resaltadas (tall man letters) que
consiste en poner en mayúsculas el nombre de uno de los dos medicamentos que se
presta a confusión
C) Promover la denominación de los medicamentos por principio activo en todo el circuito
de utilización del medicamento
D) Antes de incluir un medicamento nuevo en Guía Farmacoterapéutica (GFT) del
Hospital se debe evaluar el posible riesgo de confusión con los nombres de los
medicamentos ya disponibles
Página 18 de 38
84 Respecto a las indicaciones en ficha técnica de la Agencia Española del
medicamento y productos sanitarios (AEMPS) de las equinocandinas, Indique la
respuesta correcta en las indicaciones que comparten:
A) Anidulafungina y Caspofungina comparten la indicación en ficha técnica de la AEMPS
de tratamiento empírico de infecciones fúngicas presuntas (tales como Candida o
Aspergillus) en pacientes adultos o pediátricos neutropénicos y con fiebre.
B) Micafungina y Anidulafungina comparten la indicación en ficha técnica de la AEMPS de
profilaxis de la infección por Candida en pacientes sometidos a trasplante alogénico de
células precursoras hematopoyéticas o en pacientes que se espera que puedan presentar
neutropenia (recuento absoluto de neutrófilos < 500 células/microlitro (µl)) durante 10 o
más días.
C) Micafungina y Caspofungina comparten la indicación en ficha técnica de la AEMPS de
tratamiento de la aspergilosis invasora en pacientes adultos o pediátricos que son
refractarios o intolerantes a la amfotericina B, formulaciones de lípidos de anfotericina B
y/o itraconazol.
D) Micafungina, Caspofungina y Anidulafungina comparten la indicación en ficha técnica
de la AEMPS de tratamiento de candidiasis invasiva en pacientes adultos.
85 Señala la respuesta CORRECTA respecto a las recomendaciones del Instituto para
el Uso Seguro de la Medicación (ISMP) sobre las ordenes verbales o telefónicas:
A) Las órdenes verbales y telefónicas suponen un riesgo para la seguridad del paciente,
por lo que deben estar prohibidas
B) Se deben permitir sólo las órdenes telefónicas (en situaciones de guardia localizada),
pero no las órdenes verbales en presencia física.
C) Se debe establecer la utilización de una técnica de repetición de modo que el
profesional que reciba la orden verbal confirme con el emisor su comprensión.
D) Las respuestas B y C son correctas
86 ¿Cuál de los siguientes medicamentos SE CONSIDERA NECESARIO conciliar antes
de 4 horas según el documento de consenso de la Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria (SEFH) sobre conciliación de medicación?
A) Amlodipino
B) Digoxina
C) Clopidogrel
D) Letrozol
87 De los siguientes fármacos, ¿Cuál NO presenta una elevada unión a proteínas
plasmáticas?
A) Warfarina.
B) Diazepam.
C) Digoxina.
D) Etosuximida
Página 19 de 38
88 Respecto a un fármaco que se administra vía intravenosa, ¿Qué factores influyen
en la dosis de carga a administrar para alcanzar la concentración del estado
estacionario?
A) El volumen de distribución.
B) La concentración del estado estacionario deseado.
C) Constante de eliminación.
D) A y B son correctas.
89 De los fármacos considerados dentro del grupo de los nuevos anticoagulantes
orales, ¿Cuál de ellos está contraindicado administrar en pacientes con
insuficiencia renal grave (Aclaramiento de Creatinina < 30 ml/min)?
A) Edoxaban.
B) Apixaban.
C) Dabigatran.
D) Rivaroxaban.
90 ¿Cuál de las siguientes respuestas en relación con la farmacovigilancia es
incorrecta?
A) Reacción adversa es cualquier respuesta nociva y no intencionada a un medicamento.
B) Reacción adversa inesperada es cualquier reacción adversa cuya naturaleza, gravedad
o consecuencias no sean coherentes con la información descrita en la ficha técnica del
medicamento.
C) Sistema de gestión de riesgo es el conjunto de actividades e intervenciones de
farmacovigilancia dirigidas a determinar, caracterizar, prevenir o minimizar los riesgos
relativos a un medicamento, incluida la evaluación de la efectividad de dichas actividades
e intervenciones.
D) Los errores de medicación que ocasionen un daño en el paciente no se consideran
reacciones adversas en ningún caso.
91 En un nuevo medicamento con IPT que recomienda su uso, de alto coste, para una
enfermedad rara, en el que tenemos incertidumbre tanto clínica como económica,
cuyas variables de seguimiento son muy objetivas de medir y forman parte de la
práctica clínica habitual, cuál de los siguientes Acuerdos de Riesgo Compartido
recomendarías:
A) Techo de gasto
B) Pago por resultados
C) Precio-volumen
D) Ninguno de los anteriores
92 Señala la respuesta CORRECTA sobre los ensayos clínicos sin ánimo comercial:
A) El promotor puede ser tanto una universidad, hospital u organización científica pública,
o un laboratorio farmacéutico privado siempre que lo solicite al ministerio
B) Se permite que existan acuerdos entre el promotor y terceras partes para usar los
datos para usos regulatorios o que generen una propiedad industrial.
C) Por sus características, estos estudios no pueden formar parte de un programa de
desarrollo para una autorización de comercialización de un producto
D) Ninguna respuesta es correcta
Página 20 de 38
93 La Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) no certifica la calidad de:
A) Organizaciones sanitarias.
B) Aplicaciones móviles de contenidos sanitarios.
C) Páginas web.
D) Certifica todas las anteriores.
94 En un Acuerdo de Riesgo Compartido (modalidad de pago por resultados) cual de
las siguientes actividades es necesaria:
A) Seguimiento periódico de resultados en salud
B) Registro de resultados en salud.
C) Colaboración entre la institución sanitaria y el laboratorio farmacéutico para el
seguimiento.
D) Todas son necesarias.
95 De las siguientes estrategias para aumentar la adherencia a los tratamientos, cuál
no es correcta:
A) Descargar sobre el paciente la responsabilidad del incumplimiento.
B) Evaluar la adhesión del paciente en las sucesivas visitas.
C) Utilización de pastilleros con recordatorios electrónicos.
D) Simplificar el tratamiento lo más posible.
96 El tesauro utilizado por la United States National Library of Medicines (NLM) es:
A) Medline
B) Scisearch
C) Database of Abstracts of reviews of Effectiveness
D) Medical Subjets Heading
97 Cual de las siguientes terapias se encuentra en Valtermed
A) Tisagenlecleucel en leucemia linfoblástica aguda de células B
B) Darvadstrocel en fístulas perianales complejas en enfermedad de Crohn
C) Remdesivir en el tratamiento de la enfermedad por COVID-19
D) Todas las anteriores están en Valtermed
98 Cual de las siguientes respuestas es FALSA en relación con Ustekinumab:
A) Está indicado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa, de moderada a
grave, en pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada al tratamiento
convencional.
B) Está indicado para el tratamiento de la colitis ulcerosa activa, de moderada a grave en
pacientes adultos que hayan tenido una respuesta inadecuada al tratamiento
convencional.
C) Está indicado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn activa de moderada a
grave, pero no en el tratamiento de la colitis ulcerosa activa de moderada a grave.
D) Puede aumentar el riesgo de infecciones y reactivar las infecciones latentes.
Página 21 de 38
99 ¿Cuál de los siguiente tratamiento biológicos está indicado para la prevención de
la recurrencia de la infección por Clostridium difficile?
A) bezlotoxumab.
B) Inotuzumab.
C) Elotuzumab.
D) Cemiplimab.
100 ¿Cual de las siguientes terapias NO es obligatorio que esté incluida en Valtermed?
A) Terapia celular
B) Terapia génica
C) Ácido ribonucleico pequeño de interferencia (siRNA) bicatenario
D) Las 3 anteriores es obligatorio que estén incluidas
Página 22 de 38
FACULTATIVO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
FARMACIA HOSPITALARIA 2021 PRÁCTICO
/ LIBRE
CASO PRACTICO 1:
Disponemos de los resultados de un ensayo clínico fase III, aleatorizado (2:1), doble
ciego, abierto, multicéntrico e internacional en el que se incluyeron 501 pacientes con
edad ≥18 años y un estado ECOG=0-1 y con una patología oncológica. 336 pacientes
fueron asignados al grupo de tratamiento novedoso A y 165 pacientes fueron
asignados al grupo de tratamiento control B, en primera línea de una indicación en
Oncología. El tratamiento continuó hasta progresión de la enfermedad o toxicidad
inaceptable. Se realizó un análisis por intención de tratar (ITT). Según la curva de
Kaplan-Meier de Supervivencia Global (SG) en la población por ITT, la mediana de
supervivencia global fue de 21 meses (tratamiento A) frente 15 meses (tratamiento B)
con un Hazard Ratio (HR) de 0,66 y con un intervalo de confianza del 95% de: IC95%
(0,52-0,85); p<0,0009.
101 Los resultados de supervivencia global del estudio indican que el tratamiento A
comparado con el B:
A) El riesgo de muerte ajustado disminuyó un 34% con el tratamiento A en comparación
con el tratamiento B (en cualquier instante del periodo de seguimiento).
B) Los pacientes sobrevivieron un 34% más en el global del estudio.
C) En este estudio se observó un aumento en la mediana de Supervivencia Global de 6
meses.
D) A y C son correctas.
Página 23 de 38
102 El tratamiento A tiene un coste global incluyendo los costes directos del fármaco
(PVL notificado-Descuento de Real Decreto Ley 8/2010 +IVA) más los costes
indirectos de Hospital de día de Oncología de 80.000 € y el tratamiento B teniendo
en cuenta las mismas consideraciones tiene un coste global de 20.000 €. Teniendo
en cuenta los datos de SG de cada tratamiento A y B del apartado anterior. Indique
la respuesta CORRECTA respecto al ratio coste efectividad incremental (RCEI):
A) Según los datos de eficacia del ensayo clínico y la diferencia de costes entre los
tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento A en lugar de con el tratamiento
B tendríamos un RCEI de 30.000 €/AVG.
B) Según los datos de eficacia del ensayo clínico y la diferencia de costes entre los
tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento A en lugar de con el tratamiento
B tendríamos un RCEI de 120.000 €/AVG.
C) El RCEI sería de 60.000 €.
D) Faltan datos para poder calcular el RCEI.
103 Teniendo en cuenta los datos de costes y de SG de apartados anteriores de los
tratamientos A y B y suponiendo una utilidad en enfermedad estable para la
patología en cuestión de 0,8 extraído de la literatura científica. Indique la respuesta
CORRECTA:
A) Según los datos de AVAC obtenidos de los tratamientos A y B y la diferencia de costes
entre los tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento A en lugar de con el
tratamiento B cada AVAC adicional que ganen los pacientes costaría 24.000 €.
B) Según los datos de AVAC obtenidos de los tratamientos A y B y la diferencia de costes
entre los tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento B en lugar de con el
tratamiento A cada AVAC adicional que ganen los pacientes costaría 100.000 €.
C) Según los datos de AVAC obtenidos de los tratamientos A y B y la diferencia de costes
entre los tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento B en lugar de con el
tratamiento A cada AVAC adicional que ganen los pacientes costaría 60.000 €.
D) Según los datos de AVAC obtenidos de los tratamientos A y B y la diferencia de costes
entre los tratamientos, si se trata a los pacientes con el tratamiento A en lugar de con el
tratamiento B cada AVAC adicional que ganen los pacientes costaría 150.000 €.
104 En relación a los estudios fármaco-económicos, señale la respuesta CORRECTA en
relación a los análisis de sensibilidad:
A) No es necesario realizar análisis de sensibilidad en las evaluaciones económicas.
B) Los análisis de sensibilidad determinísticos permiten valorar el impacto de cada
variable importante del modelo (al ir modificando sus valores) en el resultado final de la
evaluación económica.
C) En el análisis de sensibilidad determinístico univariante se modifica el valor de dos o
más variables o parámetros de manera simultánea, ya que se asume que existe
incertidumbre en más de una variable a la vez.
D) En el análisis de sensibilidad determinístico multivariante se modifica únicamente el
valor de un parámetro o variable cada vez.
Página 24 de 38
105 En este caso, si aplicáramos un análisis de sensibilidad univariante determinístico,
¿Cómo podría modificarse la evaluación económica basal y el ratio coste
efectividad incremental? Indique la respuesta CORRECTA:
A) Modificando los tiempos de la media de duración de tratamiento o la media de ciclos
recibidos con los tratamientos A y B.
B) Aplicando posibles descuentos en los costes de adquisición de los medicamentos
(tratamiento A y tratamiento B).
C) Aplicando diferentes rangos de dosis (por ejemplo si los dos fármacos en cuestión A y
B se dosifican por Kg de peso o por superficie corporal) a los utilizados en el análisis
basal.
D) Todas son correctas.
CASO PRACTICO 2:
Una mujer de 40 años en estatus epilépticus sigue un tratamiento con un bolo de
Fenitoína de 1 g, tras el que se instaura una pauta intravenosa de 100 mg/8h. Tras la
segunda dosis se efectúa una monitorización de niveles plasmáticos y se ajusta
mediante metodología bayesiana a un modelo de Michaelis-Menten que permite estimar
los siguientes parámetros para la paciente: Vmax = 350 mg/24h Km=4.5 mg/dl. El
paciente tiene un peso de 70 kg, 170 cm de estatura y un valor de albumina y creatinina
normales.
Página 25 de 38
108 Trascurrido unos meses sin crisis epilépticas, la paciente acude a revisión
embarazada de 2 meses. Señale la afirmación CORRECTA respecto al tratamiento
antiepiléptico en esta situación:
A) Dado que ha iniciado el tratamiento hace poco la Fenitoína debe suspenderse.
B) Dado que la teratogénia de la Fenitoína es superior a la del valproico, es aconsejable
sustituir el tratamiento de Fenitoína por Valproico.
C) Debe mantenerse el tratamiento de Fenitoína a la dosis más baja que le controle las
crisis.
D) Durante el primer trimestre hay que suspender el tratamiento antiepiléptico y luego
reiniciarlo para evitar convulsiones.
CASO PRACTICO 3:
Un paciente presenta una concentración plasmática valle de Valproico de 60 mcg/ml. Su
albuminemia es de 4.1 g/dl. Según este hallazgo y el hecho de que presente un control
de las crisis no óptimo, y sin signos de toxicidad preocupantes.
Página 26 de 38
CASO PRACTICO 4:
Varón de 76 años acude al hospital por fractura de fémur debida a una caída cuando iba
al baño. Antecedentes personales: Vive en su domicilio con cuidadora; Hipertensión,
Insuficiencia Cardiaca, Hiperplasia benigna de próstata; Alzheimer moderado; Dolor
neuropático localizado en pie derecho tras una intervención quirúrgica hace 4 años, lo
que le ocasiona problemas para conciliar el sueño; trastorno depresivo desde el
fallecimiento de su mujer hace ahora 2 años. Tratamiento crónico: Losartán
100mg/Hidroclorotiazida 12,5mg en desayuno; Bisoprolol 5mg en desayuno;
Furosemida 40mg en desayuno y 20mg en almuerzo; Tamsulosina 0,4mg en desayuno,
Donepezilo 10 mg en desayuno; Quetiapina 25mg condicional si episodio de
agresividad; Amitriptilina 25 mg en desayuno; Diazepam 5mg a las 23h; Sertralina 20mg
en desayuno.
Página 27 de 38
115 Si su médico debido a la evolución de la clínica hubiese decidido suspender
Amitriptilina y en su lugar tratar el dolor neuropático localizado con lidocaína 5%
parches, señale la respuesta CORRECTA referente a Lidocaína 5% parches:
A) No estaría indicado ya que no está recogido en ficha técnica su indicación en mayores
de 65 años.
B) Su indicación en ficha técnica es para el dolor neuropático localizado de cualquier
etiología.
C) Por el dictamen del Comité Técnico para la utilización de medicamentos en situaciones
especiales y de los no incluidos en la financiación de SNS, tiene indicación para dolor por
neuropatía diabética localizada u otros dolores neuropáticos localizados, según el
protocolo aprobado por la Comisión Central de optimización y armonización
farmacotepapéutica (CCOAFT), sept 2017.
D) B y C son correctas.
CASO PRACTICO 5:
Mujer de 70 años que ingresa con diagnóstico de estenosis antropilórica por neoplasia.
Refiere una pérdida de peso de unos 20 Kg en cuatro meses por anorexia. El peso
actual es de 53 kg con una estatura de 172 cm. Presenta signos de hipoperfusión y
caquexia severa. Desde el punto de vista nutricional hipoalbuminemia de 1.4 g/dl, e
hipoproteinemia de 3.7 g/dl. Comienza con nutrición parenteral con aporte energético
de 30 kcal/kg de peso ideal (distribución calórica de 48% de carbohidratos, 30% de
lípidos y 22% de proteínas) y un aporte proteico de 1.6 g/kg.
Página 28 de 38
119 En la nueva analítica recibida los valores son: Potasio 3.6 mEq/l, Fósforo 0.9 mg/dl,
Magnesio 2.7 mg/dl, Hierro 15 mcg/dl, Ferritina 15 ng/ml. Se decide corregir la
hipofosfatemia, ¿cuál sería el aporte más adecuado?
A) 0.3-0.6 mmol/kg peso
B) 1.2-1.5 mmol/kg/día
C) 1.6-1.8 mmol/kg/día
D) 2-2.2 mmol/kg/día
120 La causa más probable del cuadro que ha presentado el paciente ha sido:
A) Nutrición con exceso de lípidos en paciente con caquexia que motivó desorden
electrolítico
B) Alteraciones metabólicas por rápida reintroducción del soporte nutricional
C) Nutrición parenteral hipocalórica que motivó alteraciones electrolíticas
D) Nutrición hipoproteica en paciente con caquexia
121 El diagnóstico del cuadro que ha presentado es:
A) Síndrome de hipoalimentación
B) Síndrome de realimentación
C) Síndrome de desnutrición calórico/proteica
D) Ninguno de los anteriores
CASO PRACTICO 6:
Mujer de 37 años acude a la consulta de Urgencias con cuadro de disuria, poliaquiuria,
tenesmo vesical desde hace 72 horas y ligera hematuria en las últimas 24h. No fiebre,
no dolor en fosa renal, sin hallazgos significativos en la exploración, no Infecciones del
tracto urinario (ITUs) previas, no toma de antibióticos en los últimos 3 meses, ni
ingresos previos. Antecedentes personales: Asma en tratamiento con Montelukast
10mg 0-0-1 y Vilanterol/fluticasona 1-0-0 Tª: 36.2ºC; Tensión arterial: 125/82 mmHg;
Frecuencia cardiaca: 80lpm; Saturación O2: 98%
Página 29 de 38
124 ¿Qué antibiótico sería primera elección (según Guía Terapéutica Antimicrobiana
del Área Aljarafe) para el tratamiento de esta paciente?
A) Amoxicilina /clavulánico vía oral.
B) Nitrofurantoína vía oral.
C) Fosfomicina Trometamol vía oral.
D) Cefditoren vía oral.
125 Habiendo cumplido con el tratamiento de elección correctamente, consulta a la
semana con cuadro de sensación nauseosa, disuria y dolor en fosa renal derecha,
asociando fiebre con pico de 38.5ºC en las últimas 24h. Se decide ingreso para
valorar evolución Al ingreso: Tª: 38.2ºC; Tensión arterial 125/82 mmHg; Frecuencia
cardiaca: 80lpm; Saturación oxígeno: 98%; Frecuencia respiratoria:18rpm. En
analítica destaca: Urea: 35.7 mg/dL; Creatinina: 0.88 mg/dL; Proteína C Reactiva: 12
mg/dL; Procalcitonina 1,5ng/ng/mL; Leucocitos (recuento): 9.5 x 10^3/µL
URIANÁLISIS: Leucocitos: 500/μL; Nitritos: Positivo ++ Se decide tratamiento
antibiótico empírico, junto con tratamiento sintomático, ¿Qué tratamiento empírico
sería el más apropiado en la situación actual?
A) Ciprofloxacino 400mg/24h IV
B) Fosfomicina Sódica 1g/8hIV
C) Meropenem 2g/8h IV
D) Ceftriaxona 1-2g/24h IV
126 A las 48h de ingreso, continúa con picos de fiebre de 38ºC, empeoramiento del
estado general y destaca en la analítica elevación de los reactantes de fase aguda
Proteína C Reactiva: 30mg/dL; Procalcitonina: 5ng/dL; Leucocitos (recuento): 15,0 x
10^3/µL Se confirma con ECO abdominal el diagnóstico de Pielonefritis Aguda
(PNA) no obstructiva. Se reciben resultados de UC: E. coli producora de BLEE
(Betalactamasa de espectro extendido), Hemocultivo continúa pendiente ¿Qué
características fenotípicas son comunes a las E.coli BLEE?
A) Resistente a cefalosporinas de 1ª, 2ª y 3ª generación salvo a cefotixina
B) Resistente a aztreonam
C) Resistente a amoxicilina-clavulánico
D) a y b son correctas
127 Dados los resultados del urocultivo, señale la respuesta más adecuada:
A) Valoraría cambiar a Ceftazidima ya que tiene buena actividad frente a enterobacterias
productoras de BLEE.
B) La E. coli productora de BLEE del UC ha salido sensible a Fosfomicina valorar tratar
con Fosfomicina –Trometamol.
C) Valorar continuar con mismo tratamiento hasta resultado de Hemocultivo para ir sobre
seguro.
D) Ninguna de las anteriores es correcta.
Página 30 de 38
CASO PRACTICO 7:
Paciente varón, de 67 años, que acude a Urgencias por presentar, de forma aguda,
debilidad en miembros izquierdos de predominio crural y sensación de acorchamiento
en mano ipsilateral. Niega fiebre u otros síntomas infecciosos. No reconoce patología
médica. Tiene serología positiva para VHC, al menos, desde 2010, pero no ha realizado
seguimiento específico. Hábitos tóxicos: adicto a heroína y cocaína, fumador de 12
cigarrillos/día, no bebedor. No otras drogas. Vida basal: Vive con su padre (93 años) y
un hermano. Es el principal cuidador en el domicilio. Hemograma: Leucocitos: 6200/µL
(neutrófilos: 5060/µL, linfocitos: 570/µL), Hematíes: 5130/µL, Hematocrito: 44%,
Hemoglobina: 15.1 g/dl, Plaquetas: 182.000/µL. Bioquímica: Glucosa 106 mg/dL, Urea 96
mg/dL, Creatinina 1.19 md/dL, Sodio 136 mEq/L, Potasio 4.5 mEq/L, Bilirrubina 0.9
mg/dL, AST 36 U/L, Amilasa 200 U/L, PCR 10.8 mg/L, GGT 115 U/L, ALT 37 U/L, LDH 196
U/L. Ag de Cryptococcus neoformans en suero: Negativo. El paciente ingresa en
Neurología por clínica ictal bien definida, habiendo realizado estudio completo con
diagnóstico de ictus lacunares agudos de perfil aterotrombótico. Probable Hipertensión
Arterial no conocida con lesiones ateromatosas. Sin fiebre durante el ingreso. Presenta
oscilaciones del nivel de conciencia. En el screening de estudio en Neurología se
constata serología VIH+. El Índice de Fragilidad calculado para pacientes con infección
por VIH indica un valor de 0.3. Recuento linfocitario: CD4: 77 células/mm3. CD8: 343
células/mm3. CD4/CD8: 0.23. Tras evolución favorable, al alta hospitalaria, en el juicio
clínico, se indica: Síndrome motor cruzado secundario a ictus isquémico en
hemiprotuberancia derecha de etiología lacunar. Ictus isquémico silente en sustancia
blanca frontal derecha de etiología lacunar-aterotrombótica Debut de infección VIH
estadio B3 (candidiasis oral) Infección crónica por VHC Ictiosis adquirida secundaria a
VIH Hipertensión arterial Ansiedad Se prescribe el siguiente tratamiento: Clopidogrel 75
MG AL DÍA Atorvastatina 20 MG AL DÍA EN DESAYUNO Losartan 50 MG EN DESAYUNO
Amlodipino 10 MG EN MERIENDA Ácido Acetil Salicílico 100 MG EN DESAYUNO
Omeprazol 20 MG AL DÍA Atenolol 50 MG AL DÍA Cotrimoxazol 800/160 MG:1 COMP AL
DÍA (LUNES-MIÉRC-VIERNES) Metadona 20 MG AL DÍA Naproxeno 500 MG AL DÍA
Zolpidem 10 MG AL DÍA Y se cita en consulta externa de Farmacia Hospitalaria, para
dispensación de tratamiento prescrito con Darunavir/Cobicistat/Emtricitabina/Tenofovir
Alafenamida.
Página 31 de 38
129 ¿Qué interpretación le da al diagnóstico de fragilidad del paciente con diagnóstico
de VIH+, según los datos aportados?
A) Paciente robusto
B) Paciente prefragil
C) Paciente frágil
D) Paciente muy frágil
130 La revisión de la medicación prescrita indica que el paciente presenta la
denominada “Triada Iatrogénica”, ¿qué tres aspectos incluye ese concepto
relacionado con la optimización farmacoterapéutica?
A) Alta complejidad farmacoterapéutica, efectos secundarios y medicación potencialmente
inadecuada.
B) Polifarmacia, interacciones y medicación potencialmente inadecuada.
C) Interacciones, desprescripción y carga colinérgica.
D) Polifarmacia, carga colinérgica y efectos secundarios.
131 Dada la edad y características del paciente, al presentar polifarmacia, ¿cada cuanto
tiempo se recomienda, según las guías actuales, la revisión de toda la medicación
prescrita, de acuerdo a su seguimiento clínico habitual?
A) Al menos, cada 6 meses.
B) Al menos, cada 4 meses.
C) Al menos, cada 12 meses.
D) Al menos, cada 3 meses.
132 La suma de las puntuaciones de todas las variables del modelo de Selección y
Atención Farmacéutica de la SEFH para este paciente, indican un valor de 26. ¿En
qué nivel de prioridad se clasificaría este paciente para llevar a cabo su
seguimiento?
A) Paciente Prioridad-0 (Muy alta)
B) Paciente Prioridad-1 (Alta)
C) Paciente Prioridad-2 (Intermedia)
D) Paciente Prioridad-3 (Basal)
133 ¿Cuál de las siguientes intervenciones a llevar a cabo según el modelo de
Selección y Atención Farmacéutica para pacientes VIH+ se recomienda realizar,
exclusivamente, en los sujetos de Prioridad 1?
A) Desarrollo de canales de comunicación rápida con el paciente, entorno familiar y
cuidadores.
B) Coordinación con organizaciones de pacientes.
C) Coordinación con Servicios Sociales y/o psicología y servicio de psiquiatría del
hospital.
D) Conciliación de la medicación en ingresos y altas hospitalarias.
Página 32 de 38
134 ¿Cuál/es de los fármacos concomitantes prescritos en este paciente está/n
incluido/s en la lista de “Top-ten drugs to avoid” de las recomendaciones europeas
del manejo del paciente VIH (EACS-2019)?
A) Zolpidem y Naproxeno
B) Zolpidem
C) Clopidogrel y Zolpidem
D) Clopidogrel y amlodipino
135 Durante la siguiente visita de seguimiento en consultas externas de Farmacia
Hospitalaria, el paciente refiere una buena adherencia al tratamiento antirretroviral,
pese a los efectos adversos presentados al mismo, para los cuales ha tomado, por
decisión propia y sin consultar con los especialistas, un producto de venta libre
que incluye vitaminas y oligoelementos (magnesio y aluminio). ¿Cuál es el efecto
adverso más frecuentemente descrito, según ficha técnica, en pacientes naive
tratados con Darunavir/Cobicistat/Emtricitabina/Tenofovir alafenamida?
A) Diarrea
B) Náuseas, vómitos y dolor abdominal.
C) Cefaleas
D) Erupción cutánea
136 Se decide, por parte del equipo clínico encargado de su seguimiento, cambiar el
tratamiento antirretroviral a Bictegravir/Emtricitabina/Tenofovir alafenamida.
Además, durante la entrevista motivacional el paciente insiste en tomar el producto
de venta libre al encontrarse subjetivamente mejor desde que empezó a tomarlo.
¿Qué recomendaciones llevaría a cabo para la toma conjunta del tratamiento
antirretroviral con el producto de venta libre especificado por el paciente?
A) Se debe administrar al menos 4 horas antes, o administrarse con alimentos 4 horas
después de la administración de antiácidos que contengan magnesio y/o aluminio.
B) Se debe administrar al menos 2 horas antes, o administrarse con alimentos 6 horas
después de la administración de antiácidos que contengan magnesio y/o aluminio.
C) Se debe administrar al menos 4 horas antes, o administrarse con alimentos 6 horas
después de la administración de antiácidos que contengan magnesio y/o aluminio.
D) Se debe administrar al menos 2 horas antes, o administrarse con alimentos 2 horas
después de la administración de antiácidos que contengan magnesio y/o aluminio.
137 Si tras un periodo de seguimiento y mejoría clínica de un año tras el alta y dada la
edad y evolución del paciente se planteara llevar a cabo una estrategia de
desprescripción del tratamiento concomitante, ¿cuál de los siguientes NO sería un
criterio de priorización en la población VIH para realizar la desprescripción según
las actuales guías vigentes sobre este concepto (GESIDA-2018)?:
A) Índice de VACS>25.
B) Pacientes polimedicados.
C) Pacientes de prioridad 1 según el modelo de estratificación de VIH de la SEFH.
D) Complejidad farmacoterapéutica (medida por MRCI)>25.
Página 33 de 38
CASO PRACTICO 8:
Mujer de 28 años, diagnosticada de artritis reumatoide (AR) seropositiva con dolor,
rigidez y tumefacción matutina a nivel de ambos carpos, muñecas, metacarpofalanges,
articulaciones interfalángicas proximales (ITFP), codos, rodillas, hombros y pies.
Presenta factor reumatoideo (FR) elevado y anticuerpos antipéptido cíclico citrulinado
(PPC) positivo. Estudio de seguridad negativo: VHB -, VHC -, embarazo -, y
actualización de calendario vacunal.
138 Según las recomendaciones de la EULAR 2019 para el tratamiento con fármacos
sintéticos y biológicos modificadores de la enfermedad, ¿cuándo se debería iniciar
tratamiento? Señale la respuesta CORRECTA:
A) Si presenta un DAS28 ≥ 2.5
B) Una vez diagnosticada independientemente del grado de actividad de la enfermedad.
C) Si presenta un SDAI ≥ 20
D) Ninguna es correcta.
139 Ante estos datos clínicos el reumatólogo propone iniciar tratamiento. ¿Qué opción
terapéutica sería más adecuada según las recomendaciones de la EULAR 2019?
Señale la respuesta CORRECTA:
A) Es una AR de baja actividad por lo que no precisa tratamiento de momento.
B) Metotrexato + (Glucocorticoides dosis bajas y corto periodo de tiempo)
C) Leflunomida + Glucocorticoides dosis bajas y corto periodo de tiempo.
D) Inicio de terapia biológica por su elevada eficacia.
140 Tras dos años de tratamiento la paciente presenta pérdida progresiva del control
de la enfermedad. Actualmente inflamación de ITFP de 2 y 3 dedo de mano derecha
que no cede con AINEs y presenta molestias en muñecas, desde hace unos 4
meses. EVA 7-8, Número de articulaciones dolorosas = 8, Número de articulaciones
tumefactas = 5 y DAS28 = 3.3. Se decide cambio de tratamiento. ¿Cuál sería el
tratamiento más adecuado?
A) Añadir otro FAME sintético convencional.
B) Añadir un tratamiento biológico.
C) Añadir un FAME sintético dirigido.
D) B y C son correctas.
141 El reumatólogo decide añadir al tratamiento Etanercept 50 mg semanales. ¿Qué
aspectos se deberían tener en cuenta antes del inicio del tratamiento?
A) Serología VHB, VHC- Rx de tórax- Mantoux y Boosterc.
B) Vacuna antineumocócica y antigripal.
C) Evaluación cardiológica.
D) Todas son correctas.
Página 34 de 38
142 Tras seis meses de tratamiento la paciente se presenta > 1 articulación dolorosa, 1
articulación inflamada, PCR < 1 mg/dl y una valoración de actividad por parte del
paciente < 1. Respecto a los criterios de remisión de la American College of
Rheumatology (ACR)/European League against Rheumatism (EULAR). Señale la
FALSA:
A) No cumple los criterios de remisión porque lleva menos de 1 año de tratamiento
B) Incluyen un valor de SDAI ≤ 3,3
C) Podríamos iniciar una estrategia de reducción de dosis del FAME biológico o
ampliación del intervalo
D) En el caso de terapia combinada con Metotrexato se puede considerar una reducción
de dosis
143 Pasado un tiempo la paciente se queda embarazada, ¿qué tratamiento en
monoterapia es el más adecuado durante el embarazo?
A) Tocilizumab
B) Baricitinib
C) Certolizumab
D) Abatacept
144 Respecto a las escalas para la evaluación de la actividad de la enfermedad en la
paciente. Señale la FALSA:
A) La diferencia entre en SDAI y CDAI es que el primero no incluye la Proteína C reactiva
B) EL SDAI tiene en cuenta el mismo número de articulaciones que el DAS28
C) Un SDAI ≤ 3.3 indica remisión de la enfermedad
D) Un CDAI ≤ 2.8 indica remisión de la enfermedad
CASO PRACTICO 9:
Tras la extracción de una muela, un paciente obeso portador de una válvula protésica
mitral acude a urgencias con fiebre alta. Tras la exploración y pruebas de imagen el
cardiólogo determina una posible endocarditis. En los hemocultivos crece
Staphylococcus aureus meticilin-sensible, por lo que se inicia tratamiento con
Cloxacilina iv 2g/4h, Rifampicina iv 600 mg/12h y Gentamicina.
145 Señale cuál sería la dosis TOTAL DIARIA de Gentamicina más adecuada para este
paciente si su analítica y antropometría presenta los siguientes valores: peso 130
kg, estatura 188 cm, edad 60 años, Creatinina sérica 1 mg/dl, Albumina 4.1 g/dl,
Urea 35 mg/dl. El resto de parámetros analíticos no presenta alteraciones.
A) 390 mg
B) 240 mg
C) 650 mg
D) 540 mg
Página 35 de 38
146 ¿Cuál sería la pauta de dosificación de la Gentamicina más adecuada para
optimizar su efectividad y seguridad?
A) Una dosis única diaria para reducir la toxicidad, con el mismo efecto terapéutico.
B) Tres dosis diarias, repartidas cada 8 horas, por tratarse de una endocarditis
estafilocócica, para asegurar su efectividad.
C) No hay ninguna recomendación específica respecto a la pauta de dosificación.
D) En obesos mórbidos la gentamicina se debe administrar 4 veces al día por motivos
farmacocinéticos.
147 Tras un día de tratamiento, el paciente presenta una posible alergia a la Penicilina,
por lo que se decide sustituir la Cloxacilina por Vancomicina; si no se desea
administrar dosis de choque, señale la dosis inicial más adecuada para el paciente
de las que se muestran a continuación:
A) Una dosis alta, 1300 mg/8horas, dado que el paciente es obeso.
B) Una dosis convencional de 1000 mg/12 horas, dado que la obesidad no influye en la
dosificación de vancomicina.
C) Una perfusión continua de 2000 mg/24 horas
D) Una dosis baja, de 500 mg/8h para evitar la nefrotoxicidad aditiva con gentamicina.
Página 36 de 38
149 En relación al ingreso actual, señale la respuesta CORRECTA:
A) El ingreso actual puede deberse a una infradosificación de Fenitoina.
B) El ingreso actual puede deberse a una sobredosificación de Fenitoina.
C) El ingreso actual puede deberse a una sobredosificación de Fenobarbital.
D) Ninguna es correcta.
150 Respecto al plan terapéutico. Señale la respuesta CORRECTA:
A) En el ingreso actual, es recomendable aumentar la dosis de Primidona a 2 comp de
250 mg c/24h.
B) En el ingreso actual, es recomendable reducir la de Fenitoina a 100 mg c/12h.
C) Ninguna es correcta
D) Las respuestas a y b son correctas.
Página 37 de 38
FACULTATIVO ESPECIALISTA CUESTIONARIO
FARMACIA HOSPITALARIA 2021 RESERVA
/ LIBRE
Página 38 de 38