77 ALABARDA LaRevistalaGuardiaReal
77 ALABARDA LaRevistalaGuardiaReal
77 ALABARDA LaRevistalaGuardiaReal
2021
000
SUMARIO
ESCUDO de ARMAS HABLA el SR. CORONEL 002 | 003
de S. M. EL REY FELIPEV
HOJA de ALABARDA 004 | 007
NOTAS de BOINA y ROS 008 | 031
15 PREGUNTAS en GUARDIA 032 | 035
MÁS ALLÁ de SOMONTES 036 | 037
DINÁMICA de GRUPOS 038 | 041
ESCOLTAS 042 | 059
HONORES 060 | 077
Esta versión fue aprobada el
19 de junio de 2014 LOGÍSTICA 078 | 059
APOYO 060 | 059
El ABANICO 117 | 121
PATRIMONIO NACIONAL 122 | 127
SALÓN del TRONO 128 | 133
El SOMBRERO de TRES PICOS 134 | 137
ECHADOS al MONTE 138 | 141
CUADRO de HONOR 142 | 147
A RETAGUARDIA 148 | 155
De MAYOR a MENOR 156 | 161
TESOROS de la GUARDIA REAL 162 | 166
ECOS de la MEMORIA 167 | 172
La GUARDIA REAL CARA a CARA 173 | 176
Director: Diseñuetación:
Comandante Hugo O’Donnell Armada Álvaro Crespo
Coordinador jefe: Fotografía:
Capitán Manuel Fernández del Hoyo Centro de Medios Audiovisuales de la Guardia
Real y otros autores
Ayudante de coordinación:
Subteniente José Julio Vicente Gutiérrez Imprime:
Gráficas Monterreina
Consejo de redacción:
Capitán Luis Esteban Pérez Redacción:
Capitán Rafael Casas García Cuartel El Rey
Subteniente Clemente Valle de la Fuente Paseo de El Pardo, 43
Brigada José Rodríguez Endrino 28048 El Pardo (Madrid)
Brigada Salvador Gómez Andaluz 91 727 85 20
Brigada Alberto Villa Lozano comunicacionguardiareal@oc.mde.es
Sargento primero Miguel Ángel Erades Rodríguez
Depósito Legal: M-7272-2012
001
HABLA el Sr. CORONEL
Sr. CORONEL
JUAN
SALOM
«Como fieles custodios del primer español estoy seguro de que
conservaremos nuestro permanente afán por mantener la línea que nos
trazaron nuestros predecesores y continuaremos sintiendo el mayor
honor y privilegio que puede sentir todo militar, servir a nuestro Rey»
Guardias reales,
queridas familias
Y amigos de la guardia:
guardiareal.com
002
HABLA el Sr. CORONEL
Un año más, la revista Alabarda ve la luz, con un formato
renovado, para hacer un recorrido por las vicisitudes de nuestra
unidad durante 2021, un año intenso y muy especial; pero si
echamos la vista atrás, ¡cuál no lo ha sido en el devenir de la
Guardia Real!
003
HOJA de ALABRADA
Guía de lectura para el número 32 de nuestra
La PIEL que HABITO revista, octavo del reinado de don Felipe.
Ce qu’il y a de plus profond dans l’homme, c’est la peau. Habrá pocas cosas tan complejas de materializar como convertir en
simples las que no lo son. Cuando un texto —a veces solo una frase—, un anuncio, una campaña o un apunte condensa en pocos
trazos ideas o sentimientos compuestos de millones de matices, se despierta en mí una desprendida admiración a la que sucede
un resquemor que casi debería avergonzarme. ¿Cómo es posible que no se me haya ocurrido a mí? Poco importa si al que se trae
en las manos es al eterno Paul Valéry, a un joven creativo de publicidad —que quizá lidia aún con nuestra ortografía— o a quienes
jamás deben abandonar nuestra mesita de noche: Cervantes, Unamuno, Ortega y Delibes. Acorto intencionadamente la lista. Lo
que hay de más profundo en el hombre es la piel. Después del regruesado, cepillado, lija y barniz: «Nada hay más profundo que la
piel». Con ese punto de partida se puede aspirar a unas obras completas que se midan por metros de pared.
Es muy posible que si hiciéramos lo propio, poniendo en ordenada procesión todas las precuelas de Alabarda desde finales de
los años setenta, nos llevásemos la gran sorpresa de comprobar que, sin rondar dimensiones galdosianas, el testimonio de lo que
se ha cocinado en esta rebotica de la Corona —durante las últimas cuatro décadas y media— constituye un verdadero
monumento, escrito sea con toda humildad, a la intrahistoria de nuestro país, tan iconoclasta y proclive a ir dejándose cosas de
sustancia por el camino. Poco tienen que ver en pretensión, organización, desarrollo, alcance —y hasta en periodicidad— las
revistas que han dado voz a nuestra Guardia a lo largo de la más fructífera época de la historia de España. Sin embargo, en todas
ellas bulle un espíritu común, como teselas de un mismo mosaico, en las que cuando se ha querido operar un cambio profundo se
ha empezado por la piel. Y en eso estamos.
004
HOJA de ALABRADA
En lo tangible, como decimos, Alabarda quiere seguir constituyendo la memoria viva de la Guardia Real; el elemento de
cohesión en el que se encuentren los guardias de hoy; el archivo en el que escudriñen los del mañana y, sobre todo, el documento
ágil y apetitoso que llegue a las manos de nuestros compatriotas para hacerles saber, sin intermediarios, a qué dedicamos nuestro
tiempo y nuestra vida por entero, y cuán importante es para nosotros no abandonar ni un solo segundo la fatigosa compañía de
la excelencia, nuestra vara de medir cuando lo que se evalúa es la exactitud del servicio a la Corona o la imagen de nuestro país.
005
HOJA de ALABRADA
Mucha emoción en el Día de la Fiesta Nacional. Junto a don Felipe, cada día de servicio es como el primero
De modo que, a la hora de zambullirnos en las páginas de Alabarda nos daremos de bruces con un compendio, por fuerza
reducido, pero suficientemente representativo de cómo hemos puesto en suerte a este año que ahora concluye, tan complejo por
la dosis paritaria que ha traído de esperanza e incertidumbres y que nos hemos empeñado en torear en los terrenos de la mayor
normalidad posible. De suerte que, además de todo lo que casi nunca aparece aquí y que, por el contrario, es lo que nos da carta
de naturaleza —la guardia permanente de la familia real en su residencia y en los reales sitios—, se verán discurrir por los párrafos
que siguen las grandes ocasiones del Estado, las visitas de los mandatarios extranjeros, la presentación de cartas credenciales, los
ejercicios de instrucción y adiestramiento, las competiciones deportivas, los relevos de mando y un largo rosario de actos y
actividades que, como digo, ayudarán a hacerse una idea aproximada, más que lo que se aquí se despacha, de la magnitud de todo
aquello que queda en el tintero.
Con particular alegría quiero traer a colación el cariño con que nos han premiado algunos amigos como José Manuel Esteban,
de quien en estas páginas y en muchas otras se ha dicho tanto que casi podemos ahorrarnos la hagiografía. En el primer número
de esta época, y de entre cuatro o cinco viñetas de su puño e idéntica categoría, elegimos una realmente magistral para dar por
inaugurada nuestra sección de humor. Supone un envite que le obligamos a repetir con ocasión de este lifting al que hemos
sometido a la revista y que ha aceptado con tanta o más ilusión que entonces. Su resolución lleva aparejada una dosis de idéntica
mordacidad.
006
HOJA de ALABRADA
«Hace ahora siete años, la proclamación de don Felipe trajo “una monarquía
renovada para un tiempo nuevo” que tiñó de ilusión nuestros corazones y de
rojo carmesí los símbolos visibles de la Corona en una marea que se extendió
hasta el recodo que ocupa Alabarda en las salas de lectura y en las bibliotecas
particulares».
Se extiende, largamente, nuestra gratitud a don Joaquín Leguina por poner su probada
sabiduría y su dilatada experiencia en el servicio público a disposición de nuestros lectores,
brindándonos una pieza que pasa ya, por derecho propio, al sanctasanctórum de nuestra
publicación por lo que tiene de análisis ajustado y testimonio valiente sobre el valor de la
monarquía. Del mismo modo hemos de reconocer las maneras de lord inglés enfundado en largo
de cuero y botines de tacón bajo con las que compareció ante nuestra lupa el gran Mario
Vaquerizo y con el que —descubriendo a un nuevo guardia real— pasamos una de las mejores
mañanas de todo 2021.
De entre quieres nos traen capítulos para labrar en el mármol me gustaría dejar constancia
adelantada de la extraordinaria calidad que destilan los artículos compuestos por nuestros
compañeros de la Unidad de Música; de la excelente aproximación al Palacio Real del Buen Retiro
con la que generosamente nos obsequia la mayor autoridad mundial en este espacio, y una de las
mayores expertas en la España del rey Felipe IV, la doctora doña Mercedes Simal López; así como
el repaso que se realiza sobre la transformación de la guardia de don Alfonso XIII en la Guardia
Presidencial de la República y que rubrica el brigada Miguel Ángel Pérez Rubio; una aportación
que se acompaña de una vistosa selección fotográfica de la época.
Concluye aquí, y solo para tomar impulso, la labor del editor. Se perfecciona la obra con su
lectura y con la escucha atenta de la corriente de vuelta que llega hasta la redacción. Hasta que eso
suceda, se escribirán muchos capítulos en las horas que lleva cada día. A unos los encontrará en
una garita, a otros en un foso, a otros a lomo de caballo y a nosotros —seguro— libreta en mano.
Lo daremos por bueno si una cosa queda clara. En este peregrinar al servicio de todos los
españoles, a través de la Corona, nos hemos dejado lo más profundo de nuestro ser. Gracias a
Paul Valéry, ahora ya saben lo que es.
La Sección de Motos abre el espectacular desfile que recogió todo el cariño que nos brindaron los onubenses
007
NOTAS de BOINA y ROS
ENERO
Mientras despuntaba el alba y los Reyes Magos dejaban los del aire Miguel Ángel Villarroya Vilalta, y el jefe del Cuarto
últimos regalos en las casas de los niños españoles, las Militar de la Casa de Su Majestad el Rey, teniente general Emilio
primeras luces se encendían en el acuartelamiento de la Guardia Gracia Cirugeda, acompañaron al monarca en este cometido.
Real de El Pardo para ponerlo todo a punto en la primera cita
institucional del año, la Pascual Militar. La efeméride conmemora, Ataviado con el uniforme de capitán general de la Armada y
desde finales del siglo XVIII, el retorno de la isla de Menorca a acompañado por la reina Letizia y el resto de autoridades, don
la soberanía española tras varias décadas bajo dominio británico. Felipe se dirigió a continuación al Salón del Trono para
pronunciar el tradicional discurso de la Pascua Militar ante una
Concluidos los múltiples preparativos y ya bajo un tímido sol representación de las diferentes instituciones del Estado, las
de invierno, pocos minutos antes de las doce la agrupación de Fuerzas Armadas y Guardia Civil. Con sus palabras, el Rey
honores al mando del coronel Juan Salom esperaba la llegada destacó que «la Constitución reconoce las libertades y los
de las diferentes autoridades civiles y militares del Estado en la derechos y consagra los valores y el orden democráticos,
plaza de la Armería del Palacio Real. Con el eco de las también los deberes a los que todos estamos sujetos». Añadió
campanadas del mediodía resbalando desde la catedral de la que «la Constitución es el camino libre y democráticamente
Almudena llegaba al recinto la comitiva que trasladaba a Sus decidido por el pueblo español. Todos estamos
Majestades los Reyes. incondicionalmente comprometidos con ella porque es el origen
de la legitimidad de todos los poderes y de todas las
Después de recibir los honores reglamentarios a los acordes instituciones del Estado; una legitimidad que se renueva
el himno nacional y de unos breves instantes para ser saludados respetándola y observándola».
protocolariamente por las autoridades, don Felipe pasó revista a
la agrupación. Estaba compuesta por Mando y Estado Mayor, La Guardia Real, además de las unidades presentes de
Escuadra de Gastadores, Unidad de Música, Grupo de Honores manera directa en la rendición de honores, participó en el
con las compañías Monteros de Espinosa, Mar Océano y Plus dispositivo de seguridad del Palacio Real durante la ceremonia y
Ultra, enseña nacional y escoltas, Mando y Plana del Grupo de dispuso todos los apoyos necesarios para el correcto desarrollo
Escoltas, Escuadrón de Escolta Real, Batería Real y Sección de de los actos, entre ellos la escolta solemne de la Sección de
Honores de la Batería Real. En todos los casos la entidad de Motos del Grupo de Escoltas en su traslado desde el Palacio de
las unidades era reducida debido a la situación sanitaria en la que la Zarzuela y en su regreso al mismo lugar al finalizar los actos.
abrimos el año. El jefe de Estado Mayor de la Defensa, general
007
NOTAS de BOINA y ROS
008
NOTAS de BOINA y ROS
FEBRERO
Al tomar su vehículo el pasado viernes 5 de febrero, poco Los guardias Buendía y Diert se identificaron como soldados
podían imaginar los guardias reales Adrián Sánchez Buendía y del Rey y, tras los agradecimientos de los agentes de la
Germán Diert Moreno, jinetes del Escuadrón de Escolta Real, lo Benemérita por su oportuna intervención, continuaron su
oportuno de su paso por el kilómetro 52 de la A31, punto en el camino. En la conducta de estos jinetes se plasma con claridad
que otro vehículo se salía de la calzada para dar numerosas lo que reza uno de los principios de nuestro ideario, el de
vueltas de campana antes de quedar detenido boca abajo. ciudadanía: «Ser un español ejemplar es consustancial con ser
guardia real, cada uno de nosotros debe ser un ciudadano
Testigos del accidente, nuestros guardias, fuera de servicio, modelo».
no se lo pensaron dos veces y corrieron a socorrer al
conductor, que se encontraba atrapado dentro del coche
siniestrado. Con sumo cuidado y mucha dificultad lo sacaron y
lo apartaron del vehículo mientras se ponían en contacto con
los servicios de emergencia. En esos momentos de angustiosa
espera, nuestros compañeros colocaron al herido en posición
de seguridad, lo abrigaron y lo tranquilizaron hasta que, en
primer término, se personó la Guardia Civil para hacerse cargo
de la situación.
009
NOTAS de BOINA y ROS
Tras una visita a la Sala Histórica, Luis de Lama, que ha hecho alusión en
numerosas ocasiones a su condición de antiguo guardia del Rey, tuvo la
oportunidad de compartir un almuerzo con el coronel jefe, Juan Manuel
Salom y con algunos de sus compañeros de promoción que aún se
encuentran en nuestras filas. Conocedores de que durante su despedida de
la Guardia Real —hace ya veinte años— Luis había prestado su boina azul
a un compañero, de quien, finalmente, no la recuperó, el coronel Salom le
hizo entrega de una nueva boina que portaba las armas del Rey don Juan
Carlos, idéntica a la que usó durante sus años como guardia real.
010
NOTAS de BOINA y ROS
MARZO
011
NOTAS de BOINA y ROS
012
NOTAS de BOINA y ROS
ABRIL
014
NOTAS de BOINA y ROS
015
NOTAS de BOINA y ROS
MAYO
El Grupo de Honores continúa compaginando su colaboración del Ala 48 del Ejército de Aire para
intensa actividad de instrucción con los cometidos practicar inserciones en helicóptero con salto al mar en la
asignados en el Real Decreto 438/88. Así pues, la modalidad de helocasting.
Compañía Monteros de Espinosa desarrolló su ejercicio
anual Autoridad y Tiro, de cinco días de duración, en el Por su parte, una representación de los equipos de
campo de maniobras de los Alijares (Toledo). Estuvo tiradores de la Guardia Real se trasladó a los campos de
orientado a la realización de sesiones prácticas y maniobras de Uceda (Guadalajara) y San Gregorio
resolución de situaciones reales en los ámbitos de la (Zaragoza) durante dos semanas del mes de abril para
seguridad, el tiro y la conducción de vehículos, además de participar en el ejercicio internacional Long Precision 2021
la consolidación de procedimientos característicos de una organizado por la Brigada Paracaidista. En él participaron,
unidad tipo de infantería. Para ello, se aprovecharon las además, miembros del GEO de la Policía Nacional, del GAR
condiciones climatológicas adversas y la variada orografía de la Guardia Civil y un equipo de operaciones especiales
del terreno para instruir a los componentes de la unidad en del ejército portugués. Durante las jornadas se pusieron en
el liderazgo de pequeñas unidades y la instrucción de práctica múltiples ejercicios de precisión, tanto en el arco
distintos puestos tácticos como los de fusilero, tirador de diurno como nocturno, para los que se contó un gran
ametralladora, sirviente de mortero u operador radio. despliegue de medios como cámaras térmicas Coral y
drones mini UAV, Raven y Black Hornet.
También durante el mes de abril la Escuadrilla Plus Ultra
se desplazó a Los Alcázares (Murcia) para continuar con
su intenso programa de instrucción y adiestramiento. En
esta ocasión, el ejercicio Bastión 01/21 estuvo orientado a
la práctica de ejercicios de seguridad y control de
instalaciones similares a los que podrían llevar a cabo en
cualquiera de los reales sitios. Dentro de su programa
específico de protección de la fuerza también llevaron a
cabo actividades de adiestramiento en el interior y exterior
de edificaciones, control de masas, reconocimiento y
ataque de objetivos de interés. Se contó con la
016
NOTAS de BOINA y ROS
24 de junio y otro peldañito más ganado en nuestro quiso destacar «su bondad, generosidad y
camino hacia la normalidad. Desde luego que no fue un preocupación permanente y entrega sin límites al servicio
San Juan como nos habría gustado, rodeados de nuestros de los guardias reales y de sus familias durante décadas».
familiares y amigos, sin distancias de seguridad y, sobre
todo, con la presencia de aquellos que nos dejaron de El coronel Salom, refiriéndose a la celebración de San
manera prematura, pero lo cierto es que poder volver a la Juan Bautista en este formato más íntimo, señaló que «nos
plaza de armas Reina Sofía a última hora de una tarde de debe ayudar a fortalecer nuestros lazos de hermandad, a
verano y para festejar a nuestro santo patrón fue ya un reencontrarnos y renovar nuestro compromiso con el
regalo en sí mismo. santo patrón, y, bajo su amparo, asumir, como él, la
discreción y a la austeridad como guía de conducta». A la
La agrupación de honores, reducida al efecto, y en la caída del sol, los guiones y banderines de la unidad se
que formaban las compañías Monteros de Espinosa y Mar dispusieron para rendir un sentido homenaje a los que
Océano junto con la escuadrilla Plus Ultra, las secciones de entregaron su vida en defensa de España, plegaria a la que
Motos, Guías de Perros y Alabarderos, el Escuadrón de unimos el recuerdo a todos los seres queridos que
Escolta Real y la Batería Real, contemplaron, junto al resto perdimos durante el último año y medio.
de oficiales, suboficiales y guardias reales la entronización
del Cristo de los Alabarderos que precedió a la parada Antes de que la fuerza se dislocase para desfilar ante la
militar propiamente dicha— que presidió el jefe del Cuarto tribuna de autoridades, en la que dieron cita antiguos jefes
Militar de la Casa de Su Majestad el Rey, teniente general del Cuarto Militar y de la Guardia Real, entonamos nuestro
Emilio Juan Gracia Cirugeda. himno y recitamos un precepto del ideario como cierre
solemne a esta sentida exaltación de San Juan Bautista,
Durante el acto, se despidió a los cuadros de mando patrón de la Guardia Real desde el 11 de mayo de 1998.
que durante el último año pasaron a la situación de reserva
y a los que se dio la oportunidad de presentar sus respetos
a la enseña nacional como colofón a su carrera militar. Con
gran emoción, también, se hizo entrega de la distinción de
alabardero de honor al jefe del servicio religioso de la Casa,
monseñor don Serafín Sedano, de quien nuestro coronel
017
NOTAS de BOINA y ROS
JUNIO
018
NOTAS de BOINA y ROS
24 de junio y otro peldañito más ganado en nuestro quiso destacar «su bondad, generosidad y
camino hacia la normalidad. Desde luego que no fue un preocupación permanente y entrega sin límites al servicio
San Juan como nos habría gustado, rodeados de nuestros de los guardias reales y de sus familias durante décadas».
familiares y amigos, sin distancias de seguridad y, sobre
todo, con la presencia de aquellos que nos dejaron de El coronel Salom, refiriéndose a la celebración de San
manera prematura, pero lo cierto es que poder volver a la Juan Bautista en este formato más íntimo, señaló que «nos
plaza de armas Reina Sofía a última hora de una tarde de debe ayudar a fortalecer nuestros lazos de hermandad, a
verano y para festejar a nuestro santo patrón fue ya un reencontrarnos y renovar nuestro compromiso con el
regalo en sí mismo. santo patrón, y, bajo su amparo, asumir, como él, la
discreción y a la austeridad como guía de conducta». A la
La agrupación de honores, reducida al efecto, y en la caída del sol, los guiones y banderines de la unidad se
que formaban las compañías Monteros de Espinosa y Mar dispusieron para rendir un sentido homenaje a los que
Océano junto con la escuadrilla Plus Ultra, las secciones de entregaron su vida en defensa de España, plegaria a la que
Motos, Guías de Perros y Alabarderos, el Escuadrón de unimos el recuerdo a todos los seres queridos que
Escolta Real y la Batería Real, contemplaron, junto al resto perdimos durante el último año y medio.
de oficiales, suboficiales y guardias reales la entronización
del Cristo de los Alabarderos que precedió a la parada Antes de que la fuerza se dislocase para desfilar ante la
militar propiamente dicha— que presidió el jefe del Cuarto tribuna de autoridades, en la que dieron cita antiguos jefes
Militar de la Casa de Su Majestad el Rey, teniente general del Cuarto Militar y de la Guardia Real, entonamos nuestro
Emilio Juan Gracia Cirugeda. himno y recitamos un precepto del ideario como cierre
solemne a esta sentida exaltación de San Juan Bautista,
Durante el acto, se despidió a los cuadros de mando patrón de la Guardia Real desde el 11 de mayo de 1998.
que durante el último año pasaron a la situación de reserva
y a los que se dio la oportunidad de presentar sus respetos
a la enseña nacional como colofón a su carrera militar. Con
gran emoción, también, se hizo entrega de la distinción de
alabardero de honor al jefe del servicio religioso de la Casa,
monseñor don Serafín Sedano, de quien nuestro coronel
019
NOTAS de BOINA y ROS
JULIO
020
NOTAS de BOINA y ROS
En pocas ocasiones se respiró tanta emoción en la pista En las jornadas anteriores, el escuadrón realizó una
Capitán Pérez de Seoane, donde —de manera habitual— carga de caballería en recuerdo de las acometidas sobre el
se ejercitan nuestros jinetes y que vivió una celebración de lecho seco del río Igan que los hombres del teniente
la festividad del apóstol Santiago, patrón de la Caballería coronel Fernando Primo de Rivera y Orbaneja llevaron a
española. Vino a coincidir con el centenario de aquella cabo con un arrojo que un siglo después sigue
heroica e inolvidable página que escribieron los legendarios moviendo a la admiración y al asombro. En la finca Los
jinetes del Regimiento de Cazadores de Alcántara número Molinillos, propiedad de don Pedro Urquijo Fernández de
14 durante la atropellada retirada de las tropas españolas Araoz —alabardero de honor—, los jinetes de la escolta
durante la campaña de Annual. real adoptaron la formación clásica en escalones y
cargaron al grito de las consignas con las que el bravo
Como aquel 23 de julio de 1921, el día más largo para oficial del Alcántara animó a sus soldados a entrar en
nuestra caballería en el norte de África, los clarines del combate cuando todos sabían que las posibilidades de
Escuadrón de Escolta Real rompieron al viento con una salir con vida eran prácticamente nulas. Como se ha
diana floreada en recuerdo de aquella otra que espoleó a escrito tantas veces, aquel día el Alcántara desapareció
los centauros del Igan cuando aún era de noche en el para pervivir en la eternidad y, más que en cualquier otra
secarral marroquí. La efeméride no se vive como cualquier ocasión anterior, y es mucho decir, hizo valer la verdad de
otra. En la última unidad montada de nuestras Fuerzas su lema, disipando, como el sol, las nubes a su paso.
Armadas se ama al caballo y se venera a los jinetes que
han hecho historia. En una celebración de Santiago tan
particular, todas las referencias llevan a esos días del
verano de hace cien años, cuanto los 700 bravos del
Alcántara se lanzaron a una muerte segura con la
convicción de que, cumpliendo con su deber, salvarían de
vida de miles de compatriotas, como, de hecho, sucedió.
021
NOTAS de BOINA y ROS
JULIO
El miércoles 30 de junio, una mañana de sol radiante y El teniente coronel de infantería de marina Sergio Bravo
una representación reducida de cada una de las unidades ingresó en las Fuerzas Armadas en 1996 y obtuvo su
del Grupo de Logística, motivado por la situación sanitaria, primer empleo de teniente en 2001. Desde entonces ha
dieron la bienvenida al nuevo jefe en el patio de armas pasado por varios destinos, entre los que se destacan la
Reina Sofía del cuartel El Rey. En un acto presidido por el Guardia Real, la Escuela Naval Militar, el Tercio Sur, la
coronel jefe, Juan Manuel Salom, el teniente coronel Brigada de Infantería de Marina, el Arsenal de la Carraca o
saliente, Isidoro Muñoz Junguito entregaba el mando del el Grupo de Acción Naval n.º 2. Ha realizado, entre otros,
grupo —simbolizado en la cesión del guion de la unidad y los cursos de Operaciones Especiales, Operaciones
en el intercambio de posiciones— a su homólogo, el Anfibias y Expedicionarias, Artillería y Coordinador de
teniente coronel Sergio Bravo Rodríguez. Fuegos y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas. Está en
posesión de varias medallas al Mérito Naval y Militar,
El personal de la unidad, dentro y fuera de la formación, medallas por participación en las misiones en Líbano,
y una presencia testimonial de familiares y amigos del Afganistán. Operación Althea, Operación Atalanta y la del
nuevo jefe fueron también testigos del relevo de mando. El Servicio a la Política Europea de Seguridad y Defensa.
teniente coronel Bravo agradeció en su breve alocución el
empeño y la dedicación del jefe saliente en la facilitación del
conocimiento sobre todos los aspectos de su nueva
unidad y añadió que «volcaré todos mis esfuerzos,
capacidad de trabajo y dedicación en serviros porque
“mandar es servir”». Finalizó su alocución recordando una
vez más que «nuestra principal misión es servir y este
servicio, como bien reza el primer mandato de nuestro
ideario, se lo debemos a nuestro Rey».
022
NOTAS de BOINA y ROS
AGOSTO
Cuando cae el telón de la vida vemos más nítidamente que una década— dejó una huella imborrable. Tan imborrable
nunca antes cuál es su naturaleza circular y, al mismo tiempo, como los acordes de nuestro himno, cuyo colofón, como
cuántos son los caminos paralelos, perpendiculares, los contraseña, recorre todos los lugares del cuartel al final de cada
divergentes y los convergentes, los que se unen para siempre y toque y vuela por la plaza de armas Reina Sofía, en versión
los que se separan para siempre jamás. El Héroe muerto. completa, durante las solemnidades.
Cuántas veces sonaría en el bombardino del maestro, de nuestro
comandante José López Calvo cuando era solo un niño con el Lo extenso de los homenajes, reconocimientos y
hierro a cuestas por las empinadas calles de Cuenca condecoraciones que recibió en vida —cortos para el talento
solemnizando la Semana Santa de la ciudad que lo vio nacer en desprendido del que se invistió— se completarán con el
1930 y que lo entregó a los coros celestiales el 18 de agosto de recuerdo de todos sus queridos guardias reales, de los pasados
2021. El héroe muerto es ahora él y se une a los que cantara los que le conocieron y trataron de los presentes y de los
Mariano San Miguel allá por 1919. San Miguel, oñatiarra y futuros, porque ese es el don que otorgan las artes inmortales: la
clarinete solista de la Banda del Real Cuerpo de Alabarderos en pintura, la escultura, la literatura o la música, el apresamiento
los albores del siglo XX, la misma que López Calvo patroneó terrenal del creador, que vive con sus obras por siempre en
hasta su pase a la reserva en el año 1988. Los círculos nosotros, quienes no soltaremos la mano de sus hijas Sagrario
virtuosos de la vida. y Ana María ni la de su amada esposa Celia, con quien
compartió la vida. Descanse en paz, mi comandante, una
De facundia solo comparable a su generosidad y a su existencia plena, un legado eterno, rey servido y patria honrada.
elegancia, el maestro se inoculó del veneno de la música y ya no Tus compañeros guardias nos emplearemos a fondo en cumplir
encontró antídoto. Primera parada en filas como músico de con el verso con el que nos has hecho pasar a la historia, «por
tercera y luego cabo en la Banda de Aviación al tiempo que ser los custodios del primer español».
completaba su formación académica en el Real Conservatorio
Superior de Música de Madrid. La carrera se puso, entonces, en
modo vertiginoso: incorporación al Cuerpo de Directores Civiles
del Estado a principios de los cincuenta y, unos años más tarde,
sin apearse del número 1, ingresa en el de directores militares,
escalafón que no abandonaría y que le llevó al frente de
agrupaciones castrenses de Ibiza, Barcelona y Toledo, entre
otras, y también a la Música de La Legión, que capitaneó antes
de incorporarse a Unidad de Música de la Guardia Real de don
Juan Carlos en un temprano 1976 y en la que —durante más de
023
NOTAS de BOINA y ROS
SEPTIEMBRE
Entre abrazos, camaradería y antiguas historias de su paso Durante la alocución, el coronel Salom manifestó que «los
por la unidad, más de doscientos cincuenta veteranos de la que hoy servimos en la Guardia Real tenemos la oportunidad de
Guardia Real volvieron a poner a punto su marcialidad en el patio rendir homenaje de gratitud a los que nos precedieron en el
de armas Reina Sofía el pasado 17 de septiembre para renovar servicio a la Corona». En otro momento del discurso quiso
su juramento ante la enseña nacional. recordar que « la Guardia siempre será vuestra casa, porque un
guardia real lo será mientras viva». No faltó un «emocionado
El acuartelamiento de El Rey abría sus puertas desde recuerdo para todos los que pretendiéndolo, no pueden estar en
primeras horas de la mañana para dar cabida a un reencuentro formados junto a vosotros, así como a los que desde el cielo
de veteranos guardias reales pertenecientes a siete siguen presentes y nos contemplan orgullosos».
promociones diferentes de voluntarios especiales y militares de
tropa. Los más antiguos habían ingresado en las Fuerzas Durante el acto a los que dieron su vida por España se tuvo un
Armadas en los años 1980-81 —celebraban su cuarenta emocionado recuerdo para los caídos en acto de servicio de las
aniversario— y otros en el periodo 1995-1996 —veinticinco diferentes promociones y para los compañeros fallecidos por
años desde que vistieron por primera vez la boina azul turquí otras causas. Se tuvo una mención especial para el caballero
característica de la unidad—. Todos, sin excepción, mostraban alférez cadete de la Academia General Militar Pablo Jerez
con orgullo su pertenencia a la gran familia de la Guardia Real. Sanjuán, fallecido en acto de servicio. Poco después, tras recitar
un mandato del ideario y volver a cantar al unísono el himno de
La celebración se inició con varias evoluciones de la Unidad la Guardia Real con todos sus componentes en activo, tuvo lugar
de Música mientras interpretaba diferentes composiciones el desfile. Nuestros veteranos tomaron parte en él y volvieron a
musicales y una exhibición de la Sección de Movimientos sentirse, al enfilar el pasillo de la explanada Reina Sofía, jóvenes
Floreados. Poco después comenzó la parada militar presidida guardias reales al servicio de la Corona.
por el coronel jefe de la unidad, Juan Manuel Salom. Durante su
desarrollo todos los veteranos pasaron ante la bandera para
solemnizar, una vez más y como hicieran antaño, su
compromiso con España desde la posición que ocupa cada uno
en la actualidad en la sociedad civil o militar.
024
NOTAS de BOINA y ROS
Durante la mañana del día 9 de septiembre y en una Desde su ingreso en la Academia General Militar en el año
ceremonia celebrada ante el edificio de mando del cuartel El Rey 1996 el teniente coronel Ferrández Martínez ha pasado por
se llevó a cabo el relevo en la Jefatura de Estado Mayor de la varios destinos, tanto de carácter operativo como de apoyo a la
Guardia Real. Al pie de los jardines históricos del Palacio Real de decisión. Diplomado en Estado Mayor realizó así mismo los
El Pardo formó el Estado Mayor al completo y las comisiones de cursos de Mando de Unidades Paracaidistas y de Operaciones
toda nuestra unidad para dar testimonio de la entrega de mando Especiales. En sus primeros empleos como oficial, Antonio
que el teniente coronel Antonio Casals Abraham dejo en mano al Ferrández pasó por los tercios segundo y tercero de la Legión y
teniente coronel de infantería Antonio Ferrández Martínez. por la Brigada Almogávares VI de Paracaidistas para continuar
su carrera en el Cuartel General del Mando de Operaciones
En su discurso, el nuevo jefe de Estado Mayor agradeció la Especiales, la Academia General Militar y Cuartel General
confianza depositada en su persona y, asegurando poner todo Conjunto de la OTAN en Brunssum (Holanda), entre otros
su empeño en no defraudarla, señaló: «El servicio a la Corona destinos. En cuanto a operaciones exteriores el nuevo jefe de
supone para todo militar un alto honor y lo es porque sabemos Estado Mayor ha estado desplegado en las misiones de Líbano,
valorar la historia y trascendencia de la institución, que es Irak y Afganistán, y está en posesión de diversas
fundamental para comprender la España actual. Jamás pude condecoraciones naciones y extranjeras.
imaginar que un destino tan especial y motivante pudiese jalonar,
algún día, mi carrera militar».
025
NOTAS de BOINA y ROS
OCTUBRE
026
NOTAS de BOINA y ROS
??????????????????
??????????????????
????????????????????
027
NOTAS de BOINA y ROS
NOVIEMBRE
Después de estarlo esperando durante meses, el Equipo de Paralelamente, la UMIC se desplazó a lugares como las
Información y Captación (INFOCAP) de la Guardia Real volvió a plazas de las Monjas y del Punto en Huelva, la plaza del Jamón
las calles y a las aulas. Así, durante el ejercicio Huelva 21 que en Jabugo, la plaza del Cabildo y el recinto ferial en Moguer o la
llevó a cabo la unidad durante los días 26 y 30 de octubre por plaza Redonda de Cartaya en apoyo a las distintas actividades
tierras onubenses, se recorrieron un total de 2350 kilómetros por de exhibición y contacto con la población civil de los guardias
la práctica totalidad de la provincia. Este hecho ya da una idea de reales. Al igual que en los centros educativos, gozó de una gran
la actividad frenética que llevaron a cabo todos sus aceptación. Se acercó un gran número de familias, grupos,
componentes. El esfuerzo se ejerció en dos aspectos niños y demás viandantes en busca de información y con la
principales: por un lado, se impartieron charlas y conferencias noble intención de saludar y charlar con los integrantes del
en diversos centros educativos destinadas a alumnos de 4.º de equipo. Se les ofreció la oportunidad de contactar en cualquier
la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos en las que se momento con el personal de la unidad para ampliar la
proporcionó información sobre las distintas opciones para el información y resolver sus dudas sobre el ingreso en la Guardia
ingreso en las Fuerzas Armadas; por otro, la presencia de la Real. Una de las actividades que más éxito logró, acaparando la
Unidad Móvil de Información y Captación (UMIC) en las atención y las sonrisas, fue el pintado en la cara o en los brazos
principales plazas de los pueblos de la provincia sirvió de apoyo de los colores de la enseña nacional. Todos, grandes y
a las unidades de la Guardia Real en sus diferentes actividades. pequeños, se alejaban del vehículo de captación con un
indisimulado orgullo de sentirse españoles.
Se impartieron charlas en localidades como Alosno, Puebla
de Guzmán, Jabugo, Cortegana, Moguer, Lepe, Isla Cristina,
Santa Olalla del Cala, Zalamea la Real y Huelva a grupos de
alumnos de entre 16 y 18 años de edad. Un total de 544
alumnos de los distintos colegios e institutos recibieron la
conferencia de ingreso en las Fuerzas Armadas que imparte
nuestro equipo INFOCAP. En todas ellas se logró captar la
atención de los alumnos y se les hizo partícipes de la experiencia
de servir en los ejércitos. A la vez, se interactuó con ellos en un
ambiente de cordial camaradería y se respondió a las distintas
preguntas e inquietudes que les iban surgiendo.
028
NOTAS de BOINA y ROS
Las cosas buenas se hacen esperar, en ocasiones Madrid siguiendo las órdenes de don Felipe, quien puso a su
demasiado. Poco podían imaginar los guardias reales que guardia personal a las órdenes del Ministerio de Defensa durante
ganaron su plaza en 2020 que tendrían que aguardar los momentos más duros de las primeras olas de la pandemia.
pacientemente más de un año para poder solemnizar, con la
difusión que se exige, su compromiso con la defensa nacional. En sus emocionadas palabras, Juan Manuel Salom Herrera
Menos aún, que esa demora tendría el premio de que el día más se dirigió en primer término a Su Majestad el Rey, a quien dijo:
importante en la vida de un militar contaría con la presencia, la «Permitid que os exprese nuestro profundo agradecimiento por
presidencia y el cariño de Su Majestad el Rey. compartir esta parada militar con nosotros, por habernos
honrado con esta muestra de cariño hacia vuestra Guardia»,
La jornada amaneció inmejorable con un radiante sol de para continuar expresando a los nuevos miembros de la unidad
otoño que sonrió a los 71 jurandos —37 del Ejército del Aire y el orgullo que sentía al comprobar «que sois dignos sucesores
34 de la Armada— y a sus familiares y amigos llegados al de tantos compatriotas que alcanzaron la inmortalidad al ofrecer
cuartel El Rey con la emoción de quien sabe que va a vivir una su vida en defensa de la patria».
circunstancia que jamás se volverá a repetir.
A ellos, a nuestros caídos, se tributó un entrañable homenaje
Con las señales horarias del mediodía sonaron los acordes bajo las estrofas de La muerte no es final al que siguió el himno
del himno nacional y las salvas de artillería para rendir honores a de la Guardia Real y la proclamación del primer mandato de
don Felipe que, a continuación, pasó revista a la agrupación de nuestro ideario. Como colofón a la solemne jornada las unidades
honores de la Guardia Real formada por Escuadra de desfilaron ante la tribuna acompañada de una presentación de
Gastadores, Unidad de Música, compañías de Alabarderos y los vehículos históricos que se custodian en la Guardia Real.
Control Militar, compañías del Grupo de Honores, Escuadrón de Finalizada la parada militar, los jurandos y sus familias tuvieron
Escolta Real y Batería Real. Tras el preceptivo saludo a las ocasión de compartir unos momentos con Su Majestad el Rey,
autoridades asistentes al acto, Su Majestad el Rey, desde la quien departió con ellos, de manera distendida, sobre las
tribuna regia, presenció el juramento solemne de los nuevos vivencias de su incorporación a la unidad y del periodo de
guardias reales y la pasada individual y de a tres por la bandera formación que habían pasado antes de convertirse en miembros
que les acogía como nuevos servidores de la patria. de pleno derecho de su Guardia Real.
029
NOTAS de BOINA y ROS
DICIEMBRE
Los jinetes del Escuadrón, entre la élite de las unidades del arma
030
NOTAS de BOINA y ROS
031
15 PREGUNTAS en GUARDIA
MARIO
VAQUERIZO
COORDENADAS DE URGENCIA:
[Madrid, julio de 1974] [periodista, artista, renacentista, y lo
que haga falta, micrófono mediante] [CEO de la empresa de
sí mismo] [enarbola la bandera de la educación y las buenas
maneras] [desvergonzadamente fiel a sus principios, mordaz,
sagaz y tenaz]
032
15 PREGUNTAS en GUARDIA
MARIO V.: La verdad es que siempre fui muy pavo. No empecé a MARIO V.: Soy una persona bastante cívica y responsable,
ser un poco gamberro hasta los veinticinco años, momento en el que aunque no se lo crea y, la verdad, es que cumplo todas las normas y
me traslado a vivir a mi calle favorita del mundo: la Gran Vía no soy nada tramposo.
madrileña. Desde entonces sí que he liado algunos episodios
memorables, pero cada vez son menos. ALAB.: De entre todas las Nancys echo de menos a mi favorita,
que es Nancy Sinatra, una Nancy rubia con todas las de la ley. Como
ALAB.: Vamos a tirar de analogía. Los dos hemos nacido en los está claro que sus botas también están hechas para caminar, ¿a qué
setenta —por mucha envidia que me dé su melena—, procedemos lugares le gustaría que le condujesen?
de la Facultad de Periodismo y hemos hecho nuestros pinitos en la de
Documentación. Tenía muchas ganas de tenerle a tiro y aquí MARIO V.: Ya me han conducido a mi ciudad favorita, Madrid. La
estamos. Pero si fuera usted quien pudiera elegir, ¿a quién pondría en mejor ciudad del mundo porque me representa a la perfección: todo
suerte para hacerle quince preguntas en guardia o las que fuese el mundo tiene cabida. Que mis botas me lleven a cualquier lugar que
menester? mantenga su tradición y la combine con la modernez es perfecto
para mí: Las Vegas, Los Ángeles.
MARIO V.: Hay tantos… También es cierto que por mi profesión
oficial son muchos los personajes que se han sometido a mis ALAB.: Le hemos disfrutado tras el Frankenstein de Hotel
cuestionarios; pero puestos a pedir me hubiera encantado haber Transylvania. Ya sabemos de dónde procedía la energía motriz del
entrevistado a Andy Warhol, aunque es imposible. Además, la pastiche creado por Mary Shelley, pero ¿de dónde la saca Mario
máquina de viajar en el tiempo, para mi desgracia, a día de hoy no Vaquerizo?
está perfeccionada… Otra persona ideal es Fabio Mcnamara, la
única obra de arte humana que conozco. MARIO V.: De mi ADN y mis influencias estéticas y musicales.
Desde David Bowie a las New York Dolls, pasando por Aristóteles,
ALAB.: Su homónimo Mario, brioso general y siete veces cónsul, Andy Warhol, Lola Flores y Raffaella Carrá. Soy producto de todas las
en un pelillos a la mar dijo: «Con el ruido de la guerra no oigo el de las cosas que en algún momento de mi vida me han hecho feliz.
leyes». ¿Encuentra usted algún motivo para, llegado el caso,
saltárselas a la torera?
033
15 PREGUNTAS en GUARDIA
ALAB.: Hay poderosas razones para considerarlo todo un hombre MARIO V.: Como una buena persona que tenía una incontinencia
del Renacimiento —y no le falta ni la mano en la cocina— como ya verbal despropositada... ja, ja, ja.
dejó bien claro en la final de MasterChef de 2018. Así que, aunque no
quiera caldo…, ¿de qué no le importaría que le dieran tres tazas? ALAB.: Aunque es de sobra conocido, entre otras cosas, por su
proverbial buen humor, tiraremos de sus ancestros andaluces para
MARIO V.: De buen gusto, educación, decoro, simpatía y saber qué le hace falta para ponerse flamenco (pero de verdad).
naturalidad.
MARIO V.: La mala educación y la falta de respeto. Y las malas
ALAB.: Haciendo gala de todos esos talentos y facultades personas, que desgraciadamente siguen existiendo.
camaleónicas, le hemos visto hacerse pasar por un buen elenco de ALAB.: Su irrupción en la vida pública, con todas la de la ley, se
cantantes conocidos de casi todo tiempo y lugar en Tu cara me produjo tras el reality en el que Alaska y usted nos dejaron colarnos
suena. Y cuánto nos hemos divertido. A alguien del pasado le dan la un poquito en su backstage. En una vida de reality, ¿qué es lo que le
ocasión de reencarnarse en Vaquerizo, ¿por quién apuesta el propio mantiene con los pies la tierra?
Vaquerizo?
034
15 PREGUNTAS en GUARDIA
MARIO V.: Tener muy claro de dónde vienes y hacia dónde quieres
ir. Tengo la suerte de que todas mis aficiones se han convertido en mi
medio de vida, y eso es algo muy importante para jamás perder el «Me ponen flamenco la mala educación y
norte; soy muy trabajador y muy germánico en el lado profesional. Y la falta de respeto. Y las malas personas,
lo que me ha salvado la vida es conocerme a la perfección. Tengo esa que desgraciadamente siguen existiendo»
suerte, la verdad. Saber quién eres realmente te salva la vida.
035
MÁS ALLA de SOMONTES
MONÁRQUICOS
POR CONVICCIÓN,
NO POR TRADICIÓN
Joaquín Leguina. Político, economista y escritor
Los socialistas de la etapa de la Transición —para entendernos, los de Felipe González, entre los cuales me
cuento— somos monárquicos por convicción. Somos personas que durante el franquismo hicimos lo que
pudimos para derribar la dictadura, pero no tuvimos fuerzas suficientes. Conviene decir que los antifranquistas
sobrevenidos de hoy no deberían apoderarse de la resistencia de aquellos españoles que sacrificaron vidas y
haciendas por la libertad de todos. ¡Basta ya de lanzadas a moro muerto!
Los desastres de la guerra civil que enfrentó a sangre y fuego a unos españoles contra otros, y sus
consecuencias, que dividieron en dos campos a los españoles, deben «echarse al olvido» (son palabras del
historiador Santos Juliá) para mantener en pie la reconciliación nacional que trajeron consigo la Ley de Amnistía de
1977 y la Constitución de 1978. Una reconciliación que no fue cobarde, sino valiente. Un abrazo patriótico que es
preciso mantener en beneficio de todos, con la promesa de no volver jamás al enfrentamiento que convierte a los
adversarios políticos en enemigos a muerte.
Recordemos, con Juan Francisco Fuentes que «en apenas tres años, un PSOE recién legalizado se convertía
en la segunda fuerza más votada y ocho después del congreso en Suresnes ganaba las elecciones por mayoría
absoluta (202 diputados) y formaba en solitario el primer gobierno de izquierdas desde la Guerra Civil. En menos
de una década, el PSOE renovado había ganado la batalla de la libertad con su contribución al éxito de la Transición
democrática, había ganado a la izquierda al superar ampliamente al PCE en las elecciones de 1977 y sucesivas, y
había ganado el poder tras obtener en las urnas una representación parlamentaria que doblaba sus mejores
resultados de la Segunda República. Tres grandes hitos en menos de una década» (Fuentes, J. F. [2016]. Con el
Rey y contra el Rey. La Esfera de los Libros).
El 22 de noviembre de 1975 se coronó como Rey de España a don Juan Carlos de Borbón, nieto de Alfonso
XIII. La coronación se llevó a cabo ante las Cortes, que representaban al anterior régimen, pero a partir de esa
coronación se inició lo que acabaría siendo un proceso constituyente. Todo ello hace que la monarquía se integre
en el conjunto de las instituciones del Estado que recoge la Constitución y que, una vez aprobada por las Cortes y
por el pueblo español mediante referéndum, quedó legitimada, sin que se haga necesario acudir a ninguna otra
fuente de legitimación. Junto a esta legitimidad democrática hay que sumar la legitimidad dinástica, debida a la
abdicación de don Juan de Borbón y Battenberg en favor de su hijo, en mayo de 1977.
La nuestra es, por lo tanto, una monarquía democrática, con unos poderes no muy distintos de los que rigen en
el Reino Unido o en Suecia, y con ella se dota a la democracia española de una estabilidad muy necesaria.
036
MÁS ALLA de SOMONTES
Para esta relevante transformación D. Juan Carlos I contó con Adolfo Suárez, al que encomendó caminar hacia
un sistema democrático similar al de los países europeos de nuestro entorno. Esta ley fue la Ley para la Reforma
Política, aprobada en diciembre de 1976, y vigente desde enero de 1977. Vino a asentar el principio de soberanía
popular, a permitir la legalización de los sindicatos y de los partidos políticos y la convocatoria a unas Cortes que
acabarían siendo constituyentes.
En el título II de esa Constitución se define a la Corona y contiene en sus diez artículos el régimen constitucional
de la Jefatura del Estado, tanto en sus aspectos orgánicos como funcionales. En este título se atiende a la
afirmación que se formula en el artículo 1, apartado tercero. Allí se establece que «la forma política del Estado
español es la monarquía parlamentaria».
El Rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento regular de
las instituciones, asume la más alta representación del Estado español y las relaciones internacionales,
especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las funciones que le atribuyen expresamente
la Constitución y las leyes.
El 19 de junio de 2014 juraba ante las Cortes Generales, tal y como establece el artículo 61.1 de la Constitución,
don Felipe de Borbón y Grecia, siendo proclamado nuevo Rey de España con el título de Felipe VI. Con la
proclamación de Felipe VI se abría una nueva fase en la monarquía parlamentaria española.
«La nuestra es, por lo tanto, una monarquía democrática, con unos poderes no
muy distintos de los que rigen en el Reino Unido o en Suecia, y con ella se dota
a la democracia española de una estabilidad muy necesaria»
Cayetana Álvarez de Toledo (Álvarez de Toledo, C. [2021]. Políticamente indeseable. Penguin Random House)
nos ha recordado un hecho decisivo:
El 3 de octubre de 2017 Felipe VI pronunció el más contundente alegato a favor de la modernidad política. Y, MONÁRQUICOS POR CONVICCIÓN,
sobre todo, la más firme y vibrante defensa de los constitucionalistas por parte de una autoridad del Estado […]
plenamente consciente del rechazo que despertaría, no solo en los hostiles ambientes separatistas sino también
entre los coquetos apóstoles del diálogo.
Álvarez de Toledo manifestó públicamente su apoyo al Rey en una carta en la que, entre otras cosas, decía:
«Sus enemigos, Señor, no promueven la república. Son falsos republicanos. Anteponen los derechos de una tribu
NO POR TRADICIÓN
Terminaré con una anécdota personal. Durante una cena donde se celebraba la entrega de un premio literario a
Juan Manuel de Prada, me sentaron al lado de Alberto Ruiz-Gallardón y frente a un notable líder de la izquierda
«alternativa». Alberto intentó durante toda la cena que me enzarzara a discutir con aquel señor; al final, lo consiguió
y la discusión se centró en la monarquía. No repetiré los paupérrimos argumentos que aquel hombre esgrimió,
solo diré mi recomendación final:
Si tan republicanos os sentís, estoy dispuesto a buscar dinero para pagaros un viaje a Suecia o al Reino Unido,
a ver si convencéis a suecos y británicos de las bondades de la república. Y si no lo conseguís, dejadnos a los
españoles en paz.
037
DINÁMICA de GRUPOS
HUELVA 2021
PINCELADAS DE UNA SEMANA
DE HERMANDAD EN Y CON HUELVA
En las palabras que nuestro coronel pronunció durante la jura de bandera que tuvo lugar
en la capital onubense se condensa el espíritu de un ejercicio en el que tratamos de llevar
la esencia de la Casa de Su Majestad el Rey a más de seiscientos kilómetros de Madrid.
Queridos onubenses:
Pero por encima de eso, todas las unidades de la Guardia Real, sin
excepción, han vivido la experiencia y han tenido ocasión de convivir
con sus gentes y de recoger su cariño. Unas gentes orgullosas y
herederas de una preciosa tradición de conquistadores, marineros y
mineros.
038
DINÁMICA de GRUPOS
Así, nuestros Monteros de Espinosa, representantes del Ejército Junto a la costa onubense, la compañía de infantería de marina
de Tierra en la Guardia Real y herederos de las primeras guardias que Mar Océano, representante de la Armada, se ha establecido en Lepe,
tuvieron los reyes hace más de mil años, han desarrollado desde una localidad muy castigada en recientes inundaciones, pero que
Jabugo numerosas actividades culturales y deportivas. Han nos ha acogido con total cariño y generosidad, y donde realizamos
coronado el pico Bonales, el más alto de la provincia, y han realizado una entrañable ofrenda a la Virgen de la Bella. Desde allí se han
diversos ejercicios y demostraciones de carácter militar en llevado a cabo actividades como visitas culturales, exposiciones
poblaciones como Cortegana, Aroche, Arroyomolinos, La Nava y estáticas, pasacalles y exhibiciones en las poblaciones de Ayamonte
Rosal de la Frontera. También se han acercado a sus colegios e e Islantilla, donde además nuestros infantes de marina y buceadores
institutos con el fin de mostrarles la labor diaria, los cometidos y la hicieron prácticas con sus embarcaciones y equipos de buceo.
forma de vida de nuestros guardias reales. También en el municipio de Cartaya obsequiaron a los ciudadanos
con una demostración en la emblemática fortaleza de los Zúñiga,
construida en el siglo XV.
039
DINÁMICA de GRUPOS
Desplegada en La Palma del Condado, la Compañía de Control Militar, que cuenta con un variado conjunto de capacidades militares, ha
colaborado con las fuerzas y cuerpos de seguridad para que todas las actividades se hayan podido realizar en un entorno seguro, y ha exhibido
sus medios tanto en la propia Palma como en Bollullos Par del Condado. Con las mismas motocicletas Harley-Davidson con las que prestan
escolta solemne a la familia real y que hoy abrirán nuestro desfile, nuestros motoristas han recorrido gran parte de la geografía onubense, lo
que les ha permitido sentir el aliento de sus vecinos en diferentes lugares. Por su parte, nuestros guías caninos han participado en numerosas
demostraciones con sus perros de seguridad y combate y con los de detectores de explosivos, mostrando así el gran servicio que prestan en
cometidos de seguridad.
El Escuadrón de Caballería ha tenido la gran suerte de desplegar en esta provincia, que atesora una gran tradición ecuestre. A lomos de sus
nobles caballos de pura raza española, nuestros jinetes han marchado desde El Rocío hasta Almonte, la localidad que los ha acogido estos días.
Han tenido el honor y el privilegio de postrarse a los pies de la Virgen del Rocío. También los clarines y timbales de su banda de guerra han
resonado por numerosos rincones del sureste de la provincia durante sus ejercicios a caballo y sus numerosas exhibiciones.
Nuestros artilleros se han establecido en Moguer, un lugar decisivo para que Cristóbal Colón pudiera preparar su primer viaje, ya que sus
habitantes aportaron casi un tercio de la tripulación descubridora. Con sus cañones, arrastrados por los imponentes ejemplares hispano
bretones de más de ochocientos kilos, la Batería Real ha realizado marchas; ha participado en exhibiciones mayores del Grupo de Escoltas,
tanto en Almonte como en Moguer, y ha llevado a cabo un solemne acto de izado de bandera en Niebla. Esta ciudad está hermanada con la
artillería española por ser el área que la tradición señala como el primer lugar del mundo en el que se empleó la pólvora con fines militares.
Agradecemos de corazón a su alcaldesa el honor de habernos confiado las llaves de la ciudad.
Además, otros componentes de nuestros grupos de Logística y Apoyo, destacados en Aracena, han pisado durante estos días sus
preciosos parajes, recorriendo a pie los pueblos blancos de esa comarca, impartiendo charlas a los alumnos en sus centros escolares y
disfrutando de lugares tan impresionantes como la gruta de las Maravillas.
Por último, nuestra prestigiosa Unidad de Música, que hoy también forma frente a ustedes, ha realzado un gran número de exhibiciones,
ofrendas y pasacalles; deleitó a los palmeños con un emotivo recital y más tarde, en la Casa Colón de Huelva, demostró la calidad musical de
sus componentes en otra entrañable velada musical.
040
DINÁMICA de GRUPOS
041
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · ALABARDEROS
ESGRIMA DE ALABARDA
UN REPASO POR LA EVOLUCIÓN Y LAS POSIBILIDADES
DEL ARMA QUE NOS DEFINE
COMPOSICIÓN DE LA ALABARDA
El arma consiste en un asta de madera de entre dos y tres metros al que se le une una moharra
—parte metálica compuesta por una punta en el extremo—, una cabeza de hacha a un lado, y un
gancho denominado pico de loro al otro. La alabarda fue el arma que utilizaron las tropas de
infantería durante los últimos dos siglos de la Edad Media y, posteriormente, durante los primeros
siglos de la Edad Moderna, donde que sufrió una evolución tanto de su forma como de su
utilización. Con ello, la esgrima de alabarda, su disciplina de uso, fue variando en función de la
adaptación del arma a las necesidades de la táctica de cada escenario de guerra. La forma de
instrucción de los alabarderos con su arma principal consistía en la repetición de movimientos y la
mecanización de las técnicas de uso a través de las tablas de combate que componen su manejo.
Tabla de combate de esgrima de alabarda en las inmediaciones del Palacio Real de El Pardo
042
DINÁMICA de GRUPOS
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
Parece que el origen de la alabarda en los campos de batalla del centro y norte de Europa se
remonta al siglo XIV. En sus inicios, el arma fue una modificación de un hacha que simplemente
consistía en añadirle un asta más larga para conseguir un resultado más potente al impactar contra
el enemigo, aumentando también la distancia de enfrentamiento con el adversario. Con estas
primeras alabardas se buscaba atacar con golpes verticales en la zona mejor protegida, en las que
el hacha impactaba en el casco que cubría la cabeza de los soldados, consiguiendo atravesarlos
gracias a su gran potencia. En esta primera época se puede deducir, por tanto, que la esgrima de
alabarda era bastante sencilla. El arma, a pesar de ser muy poderosa, era muy fácil manejar de
manejar al ofrecer solamente la posibilidad de dar golpes verticales.
Por el contrario, el uso de la alabarda impedía una defensa eficaz del alabardero, ya que se
trataba de un arma meramente ofensiva. Tal era así que no se concebía su uso sin el apoyo de un
binomio encargado de la defensa con su escudo. Con el paso del tiempo fue necesario paliar esta
gran debilidad. Los suizos modificaron el hacha de manera que tuviese una punta y pudiese ser
utilizada, alternativamente, como una lanza o como un hacha. De esta manera, a la esgrima de
alabarda se añadieron diferentes posiciones de defensa. La más básica consistía en apoyar la base
del asta de madera en el suelo, hacer tope con el pie y, posteriormente, inclinar la alabarda en
dirección al enemigo, de tal forma que la punta de la misma se clavase en su armadura, o
directamente en las cabalgaduras de la caballería, el principal adversario de la infantería. Con esta
mejora aumentó la polivalencia de la alabarda y se consiguió una gran variedad de posibilidades,
tanto de ataque como de defensa, lo que incrementaba a la vez el repertorio de movimientos de su
esgrima.
La siguiente mejora que se hizo fue la de añadirle un gancho en el lado anverso del hacha. Con
esta incorporación se ganaba en la capacidad de desmontar a los jinetes de sus caballos para,
posteriormente, combatir contra ellos pie a tierra. De esta manera se completaba el repertorio de
movimientos de esgrima de alabarda, convirtiéndola en un arma polivalente con multitud de usos
y posibilidades.
043
DINÁMICA de GRUPOS
LA POLIVALENCIA DE LA ALABARDA
Los alabarderos, por lo tanto, podían asestar con ella potentes golpes verticales, rompiendo
cascos y armaduras gracias a la fuerza del hacha. Pero también podían realizar movimientos
laterales de corte para así rasgar las protecciones y defensas enemigas como las mallas
metálicas. Ofrecía la alabarda, además, la posibilidad de pasar temporalmente a una situación de
defensa gracias a su punta de lanza, que mantenía alejado al enemigo si se requería gracias a su
longitud de casi tres metros. En último término, y como se ha dicho, cuando se añadió el gancho
o pico de loro se consiguió descabalgar a los jinetes de sus monturas, debilitando así la amenaza
que la caballería les suponía a los cuadros de infantería.
Quedó finalmente definida la forma básica de las alabardas para el resto de la Edad Moderna,
sufriendo pocas modificaciones, que en su mayoría eran meramente estéticas. Cabe destacar un
último cambio, a finales del siglo XVI, de la forma del hacha, que pasó a ser de media luna. Esta
variación vino acompañada de una hoja más fina pero más cortante, haciendo que variase su
funcionalidad y, en consecuencia, el tipo de esgrima que se practicaba. Se consiguieron llevar a
cabo cortes con más facilidad, perdiendo, por contra, la capacidad de dar los golpes verticales tan
devastadores para los que se diseñó inicialmente el arma.
También en el siglo XVI la alabarda comenzó a ser el arma identificativa del sargento como
mando de los cuadros de infantería hasta bien entrado el siglo XVIII. Se le atribuía la capacidad de
defensa propia con esta arma y era símbolo de su categoría profesional.
Tabla de combate de esgrima de alabarda en las inmediaciones del Palacio Real de El Pardo
044
DINÁMICA de GRUPOS
PÉRDIDA DE PROTAGONISMO
Con el desarrollo de la pica de tres, cuatro y hasta cinco metros de longitud como arma
preferente de los cuadros de infantería para frenar a la caballería, la alabarda, más robusta y
polivalente, pero más corta, fue perdiendo protagonismo en los campos de batalla. Los
alabarderos quedaron como una reserva de acción dentro de los tercios de españoles.
A finales del siglo XVII, las alabardas empiezan a desaparecer de los campos de batalla ante la
proliferación y perfeccionamiento de las armas de fuego. La incorporación de la bayoneta al fusil
certificó el fin de las picas y las alabardas como armas de combate. Hoy, la Sección de
Alabarderos las mantiene como arma y símbolo que los identifica, utilizándolas en la actualidad en
todos sus dispositivos de seguridad como elemento de honor.
045
DINÁMICA de GRUPOS
Uno de los momentos más ilusionantes que se repite cada primavera en las unidades
montadas es la llegada de nuevos potros. En ese tiempo, el personal del Escuadrón de Escolta Real
y de la Batería Real se desplaza a los diferentes centros de cría caballar para seleccionar a los
nuevos candidatos que en adelante servirán en nuestras filas. Los principales criterios a la hora de
elegir los distintos ejemplares son la alzada, la morfología, los movimientos, la genealogía y la
capa.
Una vez seleccionados, son transportados hasta nuestras instalaciones del cuartel La Reina y
la Princesa, en El Pardo. A partir de este momento comenzará la doma del caballo, un largo y
complejo proceso de aprendizaje en el que cualquier error introducido por el jinete puede provocar
que el animal nunca llegue a tener el comportamiento deseado y, por lo tanto, no pueda cumplir su
misión en la Guardia Real.
Cuando llegan a la unidad, los potros han pasado sus tres primeros años de vida en libertad.
Durante ese tiempo, el único contacto que han tenido con el ser humano ha sido el de sus
cuidadores, quienes han puesto todo su esfuerzo en que el equino aprenda a confiar en las
personas. Ya en El Pardo, nuestros guardias reales más experimentados deben consolidar dicha
confianza para que cuando llegue el momento de poner el pie en el estribo por primera vez, se
minimice el riesgo para el jinete. Si el proceso de doma para un caballo pura raza española es
laborioso, en el caso del caballo bretón e hispano-bretón lo es más aún, ya que además de ser
domado para su monta, también debe serlo para remolcar el cañón Schneider 75/28.
046
DINÁMICA de GRUPOS
047
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS MOTORIZADAS
ESCOLTAS MOTORIZADAS
de CASAS REALES y PRESIDENCIAS
DEL MUNDO
DISTINTAS CONCEPCIONES PARA CUMPLIR OBJETIVOS SIMILARES
Desde que se inventó la motocicleta —a finales de siglo XIX— su desarrollo y evolución ha sido imparable. A principios del siglo XX, el
avance de las tecnologías le permitió convertirse en un medio de transporte consolidado, fiable y eficaz; y el papel que desempeñó durante la
Primera Guerra Mundial demostró su capacidad y versatilidad para adaptarse a diferentes misiones. En el frente fue utilizada como medio de
enlace entre líneas de combate, sustituyendo a los antiguos mensajeros a caballo. Además, se empleó como medio de transporte en
desplazamientos que exigían más practicidad que los automóviles. Fue entonces cuando se comenzó a utilizar por unidades de policía militar
para realizar misiones de acompañamiento y seguridad a distintas autoridades.
Llegada de Su Majestad el Rey al capítulo de la Orden de San Hermenegildo en el Real Monasterio de El Escorial
Históricamente, se puede considerar que este fue el comienzo de las escoltas motorizadas que hoy en día conocemos. Desde entonces,
casas reales y presidencias de todo el mundo hacen uso de este tipo de unidades, para que les protejan durante sus desplazamientos oficiales
y les presten escolta solemne, garantizando así su seguridad y facilitando la movilidad. Una unidad motorizada forma una escolta dinámica
con capacidad de reacción rápida en el supuesto de una agresión durante un desplazamiento. La motocicleta, frente a otros vehículos, cuenta
con una serie de ventajas, pues gracias a su tamaño y capacidad de maniobra puede adaptarse con agilidad ante cualquier escenario posible
y es capaz de acompañar a la autoridad en todo momento.
048
DINÁMICA de GRUPOS
Escolta motorizada a Sus Majestades los Reyes en el Día de la Fiesta Nacional de 2020
049
DINÁMICA de GRUPOS
050
DINÁMICA de GRUPOS
A pesar de las diferencias que puedan presentar estas unidades, la mayoría comparten necesidades similares,
por ello se equipan con el mismo tipo de motocicleta, que reúne una serie de requisitos muy concretos. Necesita ser
un vehículo fiable, con un chasis altamente resistente, que aporte estabilidad durante su conducción y que a su vez
ofrezca suficiente protección ante una posible colisión. Su motor debe estar dotado con potencia suficiente para
responder de forma eficaz ante cualquier situación adversa que se presente. La elección de la marca de motocicleta
no es la misma en todos los países, por ello trataremos de explicar las más comunes.
En el continente americano la marca más utilizada es la famosa Harley Davidson, cuya fábrica emplazada en
Milwaukee representa todo un símbolo para los Estados Unidos. Estas motocicletas generalmente están diseñadas
para circular por carreteras con rectas interminables y amplias curvas de radio abierto. Equipan motores de elevada
cilindrada, con mucho par motor pero alto consumo de combustible.
En cambio, en Europa, la motocicleta más empleada es la exitosa BMW, fabricada en Alemania y diseñada como
una moto resistente, duradera y eficaz. Está concebida para un uso más polivalente, es capaz de alcanzar altas
velocidades en autopistas y de moverse con facilidad por carreteras estrechas e incluso en entornos urbanos con
un consumo reducido que la dota, a la vez, de una gran autonomía.
Por último, puede apreciarse cómo en los continentes africano y asiático se utilizan de forma mayoritaria marcas
de fabricación japonesa como Honda, una compañía que en sus megafactorías elabora miles de motocicletas al año
con una calidad y prestaciones más que aceptables por un coste inferior al que presentan sus rivales.
Hasta este punto se ha tratado solamente de la parte vehicular de una escolta motorizada, pero no debemos
olvidar que las máquinas no serían nada sin unos motoristas correctamente instruidos, ya que gran parte de la
seguridad de las caravanas y comitivas son responsabilidad de los mismos.
La instrucción y el adiestramiento de un escolta motorizado deben ser constantes y exigentes. Su dominio sobre
técnicas de conducción, defensa personal y tiro son requisitos indispensables. Se requiere que tenga pleno control
sobre su motocicleta para que pueda realizar la conducción de forma automática e inconsciente, de forma que le
permita centrarse en sus labores de protección, observar su sector de seguridad y mantener una actitud de alerta
constante con disposición para reaccionar de forma inmediata ante cualquier tipo de amenaza que pudiera surgir.
Como conclusión, señalaremos que las escoltas motorizadas son indispensables para la protección de las
caravanas de casas reales y presidencias de todo el mundo. La evolución que han experimentado durante todos
estos años desde sus inicios ha hecho que estos trabajos sean más eficaces gracias a la experiencia que se ha ido
adquiriendo, al estudio y revisión de sus procedimientos, a la formación de sus integrantes y la modernización de
sus medios.
051
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · ALABARDEROS
ESGRIMA DE ALABARDA
UN REPASO POR LA EVOLUCIÓN Y LAS POSIBILIDADES
DEL ARMA QUE NOS DEFINE
COMPOSICIÓN DE LA ALABARDA
El arma consiste en un asta de madera de entre dos y tres metros al que se le une una moharra
—parte metálica compuesta por una punta en el extremo—, una cabeza de hacha a un lado, y un
gancho denominado pico de loro al otro. La alabarda fue el arma que utilizaron las tropas de
infantería durante los últimos dos siglos de la Edad Media y, posteriormente, durante los primeros
siglos de la Edad Moderna, donde que sufrió una evolución tanto de su forma como de su
utilización. Con ello, la esgrima de alabarda, su disciplina de uso, fue variando en función de la
adaptación del arma a las necesidades de la táctica de cada escenario de guerra. La forma de
instrucción de los alabarderos con su arma principal consistía en la repetición de movimientos y la
mecanización de las técnicas de uso a través de las tablas de combate que componen su manejo.
Tabla de combate de esgrima de alabarda en las inmediaciones del Palacio Real de El Pardo
042
DINÁMICA de GRUPOS
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
Parece que el origen de la alabarda en los campos de batalla del centro y norte de Europa se
remonta al siglo XIV. En sus inicios, el arma fue una modificación de un hacha que simplemente
consistía en añadirle un asta más larga para conseguir un resultado más potente al impactar contra
el enemigo, aumentando también la distancia de enfrentamiento con el adversario. Con estas
primeras alabardas se buscaba atacar con golpes verticales en la zona mejor protegida, en las que
el hacha impactaba en el casco que cubría la cabeza de los soldados, consiguiendo atravesarlos
gracias a su gran potencia. En esta primera época se puede deducir, por tanto, que la esgrima de
alabarda era bastante sencilla. El arma, a pesar de ser muy poderosa, era muy fácil manejar de
manejar al ofrecer solamente la posibilidad de dar golpes verticales.
Por el contrario, el uso de la alabarda impedía una defensa eficaz del alabardero, ya que se
trataba de un arma meramente ofensiva. Tal era así que no se concebía su uso sin el apoyo de un
binomio encargado de la defensa con su escudo. Con el paso del tiempo fue necesario paliar esta
gran debilidad. Los suizos modificaron el hacha de manera que tuviese una punta y pudiese ser
utilizada, alternativamente, como una lanza o como un hacha. De esta manera, a la esgrima de
alabarda se añadieron diferentes posiciones de defensa. La más básica consistía en apoyar la base
del asta de madera en el suelo, hacer tope con el pie y, posteriormente, inclinar la alabarda en
dirección al enemigo, de tal forma que la punta de la misma se clavase en su armadura, o
directamente en las cabalgaduras de la caballería, el principal adversario de la infantería. Con esta
mejora aumentó la polivalencia de la alabarda y se consiguió una gran variedad de posibilidades,
tanto de ataque como de defensa, lo que incrementaba a la vez el repertorio de movimientos de su
esgrima.
La siguiente mejora que se hizo fue la de añadirle un gancho en el lado anverso del hacha. Con
esta incorporación se ganaba en la capacidad de desmontar a los jinetes de sus caballos para,
posteriormente, combatir contra ellos pie a tierra. De esta manera se completaba el repertorio de
movimientos de esgrima de alabarda, convirtiéndola en un arma polivalente con multitud de usos
y posibilidades.
043
DINÁMICA de GRUPOS
LA POLIVALENCIA DE LA ALABARDA
Los alabarderos, por lo tanto, podían asestar con ella potentes golpes verticales, rompiendo
cascos y armaduras gracias a la fuerza del hacha. Pero también podían realizar movimientos
laterales de corte para así rasgar las protecciones y defensas enemigas como las mallas
metálicas. Ofrecía la alabarda, además, la posibilidad de pasar temporalmente a una situación de
defensa gracias a su punta de lanza, que mantenía alejado al enemigo si se requería gracias a su
longitud de casi tres metros. En último término, y como se ha dicho, cuando se añadió el gancho
o pico de loro se consiguió descabalgar a los jinetes de sus monturas, debilitando así la amenaza
que la caballería les suponía a los cuadros de infantería.
Quedó finalmente definida la forma básica de las alabardas para el resto de la Edad Moderna,
sufriendo pocas modificaciones, que en su mayoría eran meramente estéticas. Cabe destacar un
último cambio, a finales del siglo XVI, de la forma del hacha, que pasó a ser de media luna. Esta
variación vino acompañada de una hoja más fina pero más cortante, haciendo que variase su
funcionalidad y, en consecuencia, el tipo de esgrima que se practicaba. Se consiguieron llevar a
cabo cortes con más facilidad, perdiendo, por contra, la capacidad de dar los golpes verticales tan
devastadores para los que se diseñó inicialmente el arma.
También en el siglo XVI la alabarda comenzó a ser el arma identificativa del sargento como
mando de los cuadros de infantería hasta bien entrado el siglo XVIII. Se le atribuía la capacidad de
defensa propia con esta arma y era símbolo de su categoría profesional.
Tabla de combate de esgrima de alabarda en las inmediaciones del Palacio Real de El Pardo
044
DINÁMICA de GRUPOS
PÉRDIDA DE PROTAGONISMO
Con el desarrollo de la pica de tres, cuatro y hasta cinco metros de longitud como arma
preferente de los cuadros de infantería para frenar a la caballería, la alabarda, más robusta y
polivalente, pero más corta, fue perdiendo protagonismo en los campos de batalla. Los
alabarderos quedaron como una reserva de acción dentro de los tercios de españoles.
A finales del siglo XVII, las alabardas empiezan a desaparecer de los campos de batalla ante la
proliferación y perfeccionamiento de las armas de fuego. La incorporación de la bayoneta al fusil
certificó el fin de las picas y las alabardas como armas de combate. Hoy, la Sección de
Alabarderos las mantiene como arma y símbolo que los identifica, utilizándolas en la actualidad en
todos sus dispositivos de seguridad como elemento de honor.
045
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · BATERÍA
El PROCESO de DOMA del CABALLO
DE TIRO en la GUARDIA REAL
UNA ETAPA CRUCIAL EN LA PREPARACIÓN DE LOS CABALLOS
QUE SIRVEN EN LA ARTILLERÍA DEL REY
Uno de los momentos más ilusionantes que se repite cada primavera en las unidades
montadas es la llegada de nuevos potros. En ese tiempo, el personal del Escuadrón de Escolta Real
y de la Batería Real se desplaza a los diferentes centros de cría caballar para seleccionar a los
nuevos candidatos que en adelante servirán en nuestras filas. Los principales criterios a la hora de
elegir los distintos ejemplares son la alzada, la morfología, los movimientos, la genealogía y la
capa.
Una vez seleccionados, son transportados hasta nuestras instalaciones del cuartel La Reina y
la Princesa, en El Pardo. A partir de este momento comenzará la doma del caballo, un largo y
complejo proceso de aprendizaje en el que cualquier error introducido por el jinete puede provocar
que el animal nunca llegue a tener el comportamiento deseado y, por lo tanto, no pueda cumplir su
misión en la Guardia Real.
Cuando llegan a la unidad, los potros han pasado sus tres primeros años de vida en libertad.
Durante ese tiempo, el único contacto que han tenido con el ser humano ha sido el de sus
cuidadores, quienes han puesto todo su esfuerzo en que el equino aprenda a confiar en las
personas. Ya en El Pardo, nuestros guardias reales más experimentados deben consolidar dicha
confianza para que cuando llegue el momento de poner el pie en el estribo por primera vez, se
minimice el riesgo para el jinete. Si el proceso de doma para un caballo pura raza española es
laborioso, en el caso del caballo bretón e hispano-bretón lo es más aún, ya que además de ser
domado para su monta, también debe serlo para remolcar el cañón Schneider 75/28.
046
DINÁMICA de GRUPOS
047
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · MOTOS
ESCOLTAS MOTORIZADAS
de CASAS REALES y PRESIDENCIAS
DEL MUNDO
DISTINTAS CONCEPCIONES PARA CUMPLIR OBJETIVOS SIMILARES
Desde que se inventó la motocicleta —a finales de siglo XIX— su desarrollo y evolución ha sido imparable. A principios del siglo XX, el
avance de las tecnologías le permitió convertirse en un medio de transporte consolidado, fiable y eficaz; y el papel que desempeñó durante la
Primera Guerra Mundial demostró su capacidad y versatilidad para adaptarse a diferentes misiones. En el frente fue utilizada como medio de
enlace entre líneas de combate, sustituyendo a los antiguos mensajeros a caballo. Además, se empleó como medio de transporte en
desplazamientos que exigían más practicidad que los automóviles. Fue entonces cuando se comenzó a utilizar por unidades de policía militar
para realizar misiones de acompañamiento y seguridad a distintas autoridades.
Llegada de Su Majestad el Rey al capítulo de la Orden de San Hermenegildo en el Real Monasterio de El Escorial
Históricamente, se puede considerar que este fue el comienzo de las escoltas motorizadas que hoy en día conocemos. Desde entonces,
casas reales y presidencias de todo el mundo hacen uso de este tipo de unidades, para que les protejan durante sus desplazamientos oficiales
y les presten escolta solemne, garantizando así su seguridad y facilitando la movilidad. Una unidad motorizada forma una escolta dinámica
con capacidad de reacción rápida en el supuesto de una agresión durante un desplazamiento. La motocicleta, frente a otros vehículos, cuenta
con una serie de ventajas, pues gracias a su tamaño y capacidad de maniobra puede adaptarse con agilidad ante cualquier escenario posible
y es capaz de acompañar a la autoridad en todo momento.
048
DINÁMICA de GRUPOS
Escolta motorizada a Sus Majestades los Reyes en el Día de la Fiesta Nacional de 2020
049
DINÁMICA de GRUPOS
050
DINÁMICA de GRUPOS
A pesar de las diferencias que puedan presentar estas unidades, la mayoría comparten necesidades similares,
por ello se equipan con el mismo tipo de motocicleta, que reúne una serie de requisitos muy concretos. Necesita ser
un vehículo fiable, con un chasis altamente resistente, que aporte estabilidad durante su conducción y que a su vez
ofrezca suficiente protección ante una posible colisión. Su motor debe estar dotado con potencia suficiente para
responder de forma eficaz ante cualquier situación adversa que se presente. La elección de la marca de motocicleta
no es la misma en todos los países, por ello trataremos de explicar las más comunes.
En el continente americano la marca más utilizada es la famosa Harley Davidson, cuya fábrica emplazada en
Milwaukee representa todo un símbolo para los Estados Unidos. Estas motocicletas generalmente están diseñadas
para circular por carreteras con rectas interminables y amplias curvas de radio abierto. Equipan motores de elevada
cilindrada, con mucho par motor pero alto consumo de combustible.
En cambio, en Europa, la motocicleta más empleada es la exitosa BMW, fabricada en Alemania y diseñada como
una moto resistente, duradera y eficaz. Está concebida para un uso más polivalente, es capaz de alcanzar altas
velocidades en autopistas y de moverse con facilidad por carreteras estrechas e incluso en entornos urbanos con
un consumo reducido que la dota, a la vez, de una gran autonomía.
Por último, puede apreciarse cómo en los continentes africano y asiático se utilizan de forma mayoritaria marcas
de fabricación japonesa como Honda, una compañía que en sus megafactorías elabora miles de motocicletas al año
con una calidad y prestaciones más que aceptables por un coste inferior al que presentan sus rivales.
Hasta este punto se ha tratado solamente de la parte vehicular de una escolta motorizada, pero no debemos
olvidar que las máquinas no serían nada sin unos motoristas correctamente instruidos, ya que gran parte de la
seguridad de las caravanas y comitivas son responsabilidad de los mismos.
La instrucción y el adiestramiento de un escolta motorizado deben ser constantes y exigentes. Su dominio sobre
técnicas de conducción, defensa personal y tiro son requisitos indispensables. Se requiere que tenga pleno control
sobre su motocicleta para que pueda realizar la conducción de forma automática e inconsciente, de forma que le
permita centrarse en sus labores de protección, observar su sector de seguridad y mantener una actitud de alerta
constante con disposición para reaccionar de forma inmediata ante cualquier tipo de amenaza que pudiera surgir.
Como conclusión, señalaremos que las escoltas motorizadas son indispensables para la protección de las
caravanas de casas reales y presidencias de todo el mundo. La evolución que han experimentado durante todos
estos años desde sus inicios ha hecho que estos trabajos sean más eficaces gracias a la experiencia que se ha ido
adquiriendo, al estudio y revisión de sus procedimientos, a la formación de sus integrantes y la modernización de
sus medios.
051
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · ESCUADRÓN
CENTENARIO de la GESTA
del REGIMIENTO ALCÁNTARA
UN EPISODIO DEL QUE NOS SENTIMOS DEPOSITARIOS
HISTÓRICOS Y MORALES
Bajo el mando del coronel Francisco Manella y su segundo jefe, el ya teniente coronel Fernando Primo de Rivera, tendrán lugar los sucesos
de Annual en aquel verano del año 21. El Alcántara se encuentra organizado en dos grupos de escuadrones y un escuadrón de ametralladoras.
El primero, mandado por el comandante Berrocoso Planas incluye al 1.er y 2.º Escuadrón de Sables, y el segundo, a las órdenes del
comandante Gómez Zaragoza incluye al 3.º, 4.º y 5.º escuadrones. La forma de combatir del Regimiento (ya con el numeral 14 en su nombre)
se basaba en el Reglamento provisional para la instrucción táctica de las tropas de caballería, que exponía: «Los oficiales son el alma del ataque.
Ejemplo de sus soldados, su honor les obliga a penetrar los primeros en las filas enemigas».
El miércoles 20 de julio de 1921 todo el Regimiento Alcántara, a excepción del 5.º Escuadrón, que se encuentra en Ben Tieb, se reúne en Dar
Drius bajo el mando de su teniente coronel, quien se incorpora desde Melilla. A primera hora de la mañana siguiente, con Primo de Rivera a la
cabeza, las fuerzas del regimiento parten para acompañar al general Fernández Silvestre (jefe de la Comandancia General) y a las últimas tropas
en su marcha hacia Annual, con la intención de socorrer la posición de Igueriben. A su llegada, el Escuadrón de Ametralladoras se incorpora
inmediatamente al esfuerzo principal por el flanco este, mientras que el resto del regimiento se mantiene a la espera de una orden que no llega,
cayendo así Igueriben.
052
DINÁMICA de GRUPOS
Durante la madrugada del viernes 22 de julio, Primo de Rivera recibe la orden de desplazarse a Ben Tieb, donde se le unirán el 5.º Escuadrón,
unidades a pie y unidades de ingenieros con la misión de ocupar una posición entre Yebel Uddia y la Intermedia B. El regimiento recoge al resto
de unidades a las 8:00 horas y continúa la marcha hasta el puente viaducto de madera, donde hace alto. En ese momento, se despliegan las
unidades para dar seguridad mientras se utilizan los caballos del 3.er Escuadrón como medio de transporte para el material de fortificación
(hasta entonces transportado en camiones) hasta la futura posición.
A las 10:30 horas se recibe un pliego urgente con la orden de avanzar hasta Izummar (a cinco kilómetros de distancia) y proteger desde esa
posición la retirada de la fuerza de Annual. Sin embargo, la retirada había comenzado a las 10:00 horas y, mientras se estaba reconociendo la
posición, los jinetes observan la llegada de sus compañeros procedentes de Annual presos del terror. Ante esta situación, todas las unidades
—excepto el regimiento y la unidad de ingenieros— se sublevan, abandonando la misión encomendada. El teniente coronel llama a los oficiales
del Alcántara y les arenga, instándoles a que deben comportarse como auténticos oficiales del arma de caballería y a proteger la retirada del
resto de fuerzas, aunque ello les cueste la vida. En ese preciso instante los escuadrones toman posiciones en varias alturas que dominaban el
terreno, y rompen el fuego en cuanto aparecen los rebeldes en persecución de las tropas propias. Tras contener a los primeros enemigos y una
vez que ha pasado la mayor parte de las fuerzas, el regimiento comienza su movimiento de repliegue hacia Ben Tieb por saltos sucesivos de
los escuadrones. Desde ahí se dirige a Dar Drius con los heridos y posteriormente el 5.º Escuadrón protege la retirada del resto de tropas.
ESCOLTAS · PERROS
RAZAS CANINAS
en laGUARDIA REAL:
PARTICULARIDADES Y USOS
AUNQUE CADA EJEMPLAR TIENE SU PROPIA PERSONALIDAD,
LA RAZA LES ATRIBUYE CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN
LAS MISIONES PARA LAS QUE SON MÁS IDÓNEOS
Teniente Alfonso Ramón Fuertes Bonet. Jefe de la Sección de Guías de Perros
La Sección de Guías de Perros de la Guardia Real lleva dando servicio a Sus Majestades los
Reyes de España desde 1980. Para cumplir de manera eficaz con sus cometidos necesita de
animales de razas diversas que, dependiendo de sus cualidades, sirvan para cumplir las misiones
encomendadas. Actualmente la sección cuenta con cuarenta y nueve perros, que se organizan
según los cometidos que llevan a cabo, aunque se puede dar el caso de algún animal con
especialidad dual. El pelotón de seguridad y combate (SYC) cuenta con veintiún canes, mientras que
el pelotón de detección de explosivos cuenta con veintiocho, entre los que podemos encontrar las
razas pastor alemán, pastor belga y labrador.
Los pastores alemanes llevan
utilizándose como perros de trabajo desde
hace siglos, pero fue durante la Segunda
Guerra Mundial cuando se empezaron a
utilizar por primera vez en el ámbito militar.
Debido a su espíritu trabajador, inteligencia
y fidelidad, así como a la resistencia física,
se usaron inicialmente como perros
rastreadores, aunque pueden ser
adiestrados para múltiples cometidos. Se
les reconoce, entre otras características
inequívocas, por sus orejas puntiagudas
que, a su vez, constituyen un medio de
comunicación con el propio animal.
El pastor belga malinois es una de las cuatro variedades de raza de las que consta la
sección. Estos perros son ante todo una subespecie con habilidades para el trabajo.
Desgraciadamente, se da el caso de que muchos cachorros han de ser recogidos por
asociaciones de rescate debido a las exigentes atenciones que necesitan para dirigir la energía
y la elevada activación que tienen. Disponen de una vitalidad que, mal gestionada, puede
conducir a conductas indeseadas si no se les dispensa la estimulación suficiente y una dosis
de ejercicio bien planificado.
El cabo primero Henry de la Cruz con su pastor belga malinois en pleno adiestramiento
056
DINÁMICA de GRUPOS
Conocido por su apetito voraz, gran parte de los guías usan la comida
como reforzador. Este hecho, sin embargo, puede ser un problema, dado
que es habitual que sufran de sobrepeso si no tienen un buen
entrenamiento. Es por ello que son perros que deben mantenerse muy
activos, con lo que es necesario practicar deporte a diario, dar paseos
largos y promover juegos para mantener su dinamismo. Esto redunda en
que cumplan sus cometidos de manera excepcional cuando entran de
servicio.
057
DINÁMICA de GRUPOS
ESCOLTAS · VETERINARIOS
HERNIA INGUINAL, UNA PATOLOGÍA
FRECUENTE EN CABALLOS ENTEROS
EL CASO PARTICULAR DE OBJETO, UN EJEMPLAR DE PURA RAZA
ESPAÑOLA DE LA BATERÍA REAL
Teniente veterinaria María Teresa Álvarez Fabián. Servicio Veterinario de la Guardia Real
El pasado 18 de agosto de 2021, el caballo Objeto, ejemplar entero de pura raza española y perteneciente a la Batería Real presentó —tras
su trabajo diario— comportamientos compatibles con cólico equino, cuyos síntomas, entre otros, son anorexia (falta de apetito), inquietud e
intentos de tumbarse. Se le realiza en primera instancia un examen general, un hemograma y un análisis bioquímico para valorar los citados
síntomas. En la pista se le percibe suelto y muestra un comportamiento normal sin manifestaciones características de cólico. Durante el
examen clínico las constantes vitales se encuentran en rango fisiológico y la analítica sanguínea no presenta anomalías.
¿Qué es una hernia inguinal? Es la protrusión de una porción de intestino delgado a través del anillo inguinal que queda atrapado en el
canal del mismo nombre y puede llegar hasta el escroto. Este hecho compromete el intestino del caballo, produciéndole grandes dolores
abdominales y puede llegar a poner en peligro su vida ¿Cuál es su tratamiento? Técnicamente se denomina orquiectomía bilateral de
urgencia; es decir, la castración.
058
DINÁMICA de GRUPOS
«En la ecografía abdominal se evidencian numerosas asas de intestino delgado distendidas y sin
motilidad en la región inguinal y en el lado izquierdo de la bolsa escrotal, una anomalía
compatible con una lesión estrangulante de intestino delgado causada por la incarceración de un
asa intestinal a través del anillo inguinal, lo que se denomina comúnmente hernia inguinal».
059
DINÁMICA de GRUPOS
El protagonista de este artículo, don Rufino de Pereda Merino, ingresó en el Cuerpo de Monteros en 1888 a la edad de 34 años, y
permaneció entre sus filas hasta 1931, momento en que obtuvo a sus 77 años —tras más de cuatro décadas sirviendo a la Corona— el
ahora extinto empleo de diputado primero del Real Cuerpo de Monteros de Espinosa.
Cualquier montero de la actualidad sabe que con solo esas tres líneas queda descrito el prestigio, carácter y carisma de este gran servidor
de la Casa de S. M. el Rey. No en balde, tras manifestar la reina regente su empeño de que los Monteros le informasen en 1890 acerca del
origen e historia de esta corporación, y tras quedar insatisfecha en los dos primeros intentos, asume este histórico montero la labor de dar a
luz el libro Los monteros de Espinosa, cumpliendo así, 24 años más tarde, los deseos de su majestad la reina. Largo tiempo dedicó, pues,
don Rufino al estudio y publicación de las seiscientas treinta y cuatro páginas que más tarde encontrarían el favor regio en su promoción y
divulgación.
060
DINÁMICA de GRUPOS
061
DINÁMICA de GRUPOS
Aspecto exterior de una edición de su obra de los años 20 del siglo pasado
Más adelante, en 1920, la Real Academia de la Historia encarga al barón de la Vega de Hoz la misión de analizar la obra de Pereda Merino,
que pese a haber satisfecho los deseos iniciales de María Cristina, constituye —más que nada— una aproximación heráldica y genealógica
al Cuerpo de Monteros en detrimento de su carácter histórico, en el sentido más científico de la palabra. En cuanto al origen de la corporación
nobiliaria, Rufino de Pereda da por cierta la siguiente tradición que, en diversas formas, ha llegado textualmente hasta nuestros días [la
ortografía es la original del libro]:
A principios del siglo XI, el Conde Don Sancho García, alojado en la Villa de San Esteban, Burgos, limitaba en territorio con el Rey árabe
Mohamad Almohadio. No era particular que en los albores de la guerra se diesen momentos de paz en los que los combatientes deponían
sus antagonismos y el mismo Conde invitaba al Rey árabe a distintas partidas de caza. Este último, en correspondencia, le obsequiaba con
numerosos festejos, en los cuales el Rey Almohadio pudo tratar y conocer a la madre del Conde, Doña Aba. Surge de esta forma una pasión
incontrolada y prohibida entre Doña Aba y el Rey árabe, pasión ante la que el Conde se opone y prohíbe de manera férrea. Es así como la
madre de D. Sancho y el árabe urden un infame plan contra el Conde. Este plan consistía en acabar con su vida mediante veneno, momento
en el que la madre vertería gran cantidad de paja al río Duero, que bañaba ambas villas, como señal de que se había realizado el trabajo. Al
observar la paja el Rey Mohamad se alzaría contra los terrenos de D. Sancho y adquirirlos con facilidad puesto que se encontrarían llorando
la muerte de su Señor. Sin embargo, estos planes fueron escuchados por una criada, que coincidía con ser la mujer del escudero y
mayordomo del Conde castellano. Así, el escudero Sancho Espinosa (de mismo nombre que su Señor) informó a su Conde, y al recibir el
ofrecimiento de bebida de su madre cuando volvía de una partida de caza, la obligó a tomar el brebaje muriendo Doña Aba en el acto. No
quedó ahí la gesta del Conde, sino que al morir su madre lanzó grandes cantidades de paja al río, y cuando el Rey árabe se disponía al ataque
fue cogido por sorpresa por las huestes del Conde castellano. Los árabes fueron pasados a cuchillo y los que no, se batieron retirada. El
062
DINÁMICA de GRUPOS
escudero Sancho Espinosa estuvo al lado de su Conde, siendo su fiel escudo durante la batalla demostrando una gran ferocidad. Este es
el momento crítico en el que se crea el Cuerpo de Monteros de Espinosa, pues agradecido el Conde D. Sancho García, no solo por su vida,
sino por la del condado, entrega la guarda de su persona al leal vasallo, queriendo premiar, no solamente a él, sino a las personas de su misma
sangre. Se crea de esta forma el cuerpo de Monteros, puesto que la hazaña había tenido lugar en el monte, y teniéndose en consideración
que el mayordomo era de la Villa de Espinosa, así como los cinco primeros Monteros (sus parientes), y puesto que su apellido también era
Espinosa, se creó el cuerpo con el nombre de Monteros de Espinosa. Además, se les concedió respectivos solares y terrenos, privilegios que
fueron ampliados y desarrollados por los Príncipes que ocuparon primeramente la soberanía del condado y más tarde el trono de España.
El barón de la Vega de Hoz concluye en su informe que don Rufino de Pereda otorga una inusitada importancia a esta tradición, quedando
y haciendo notar que el origen del Cuerpo de Monteros no es pacífico, y que existen diferentes opiniones entre los historiadores, pero, sin
embargo, alaba largamente la valía de la obra en cuanto corresponde a su caudal genealógico y heráldico sobre la propia corporación y la villa
de Espinosa. Queda ahora al albedrío del lector decidir cuánto crédito le fía a las tradiciones recogidas por este montero estudioso de los
Monteros.
063
DINÁMICA de GRUPOS
Desde sus inicios, la Compañía Mar Océano ha rendido honores y ha proporcionado seguridad a los miembros de la familia real y a
numerosos jefes de Estado extranjeros, y ha participado en las ocasiones más destacadas de la unidad, como el primer el relevo solemne que
—desde 1931— tuvo lugar en el Palacio Real de Madrid el 23 de noviembre de 1994. Por otro lado, el 11 de mayo de 1998 la Compañía Mar
Océano proporcionó una guardia de honor a su santidad Juan Pablo II, quien confirmaría el patronazgo de San Juan a la Guardia Real.
Para cumplimentar uno de sus principales cometidos, como es la seguridad, la compañía ha llevado un adiestramiento continuo y ha
colaborado con los tercios de infantería de marina encuadrados en la Fuerza de Protección. Cabe destacar las participaciones con el Tercio Sur,
el Tercio de Levante y, por último, el Tercio Norte.
Como herederos de su historia, la Compañía Mar Océano también tiene la necesidad de participar en las maniobras de carácter anfibio y
terrestre con la Brigada de Infantería de Marina Tercio de Armada. Uno de los numerosos ejemplos lo encontramos en el año 2013, cuando
participó en ADELFIBEX. Este ejercicio consistió en el embarque de una parte de la fuerza de infantería de marina a bordo de diversos buques
de la Armada para proyectarla a la playa mediante todos los medios de desembarco disponibles. Así pues, desde el buque de asalto anfibio
(BAA) Galicia los infantes de Mar Océano pudieron —aparte de hacer vida a bordo—desembarcar por medio de medios AAV (amphibius
assault vehicle, vehículo de asalto anfibio), realizar tomas de playa en las lanchas de desembarco LCM 1E —también con embarcaciones
semirrígidas Supercat— y, por último, utilizar medios aeronavales de la la Flotilla de Aeronaves que permitió al personal practicar técnicas
como el fast rope, que facilita el despliegue rápido de los pasajeros de la aeronave. Todos estos ejercicios se desarrollaron tanto en el marco
diurno como el nocturno, de manera que los infantes consiguiesen adiestrarse en todas las circunstancias, sin que las condiciones
climatológicas o el estado de la mar pudiesen suponer una traba para el desempeño de sus cometidos.
064
DINÁMICA de GRUPOS
En el año 2019 se participó en las maniobras FTX BRIMAR que se desarrollaron en el campo de
maniobras de San Gregorio. Este ejercicio —con un mayor componente terrestre— dio la oportunidad
a la compañía de integrase dentro del Segundo Batallón de Desembarco y potenciar el adiestramiento
en el fuego-movimiento y en el combate en zonas urbanizadas entre otros aspectos, demostrando, a su
vez, la capacidad de poder asumir los cometidos de una compañía de fusiles si la situación lo requiriese.
No sería justo concluir este breve repaso por los cuarenta años de servicio de Mar Océano sin evocar
el recuerdo del cabo primero Luis Manuel López, héroe de la compañía, que falleció en 1982 tras salvar
la vida a cuatro montañeros que habían caído a un río en Guisando (Ávila). Por esa hazaña recibió la
Cruz al Mérito Naval con distintivo amarillo, demostrando con su sacrificio el espíritu de servicio a
España a través de la Corona.
Los componentes de la primera promoción de la Escuadrilla de Aviación Plus Ultra de la Guardia Real, como se le conocía en un principio,
ingresaron en condición de voluntarios especiales el día 2 junio de 1980 en el cuartel El Rey, en El Pardo. Solo cuatro días después se dirigieron
al hoy desaparecido aeródromo militar de Villafría, en Burgos, para comenzar con una intensa instrucción de combate y orden cerrado liderada
por el capitán José Ramón Alcalde Isla, primer jefe de la unidad.
La formación continuó hasta el día 6 de septiembre, momento en que los ciento cincuenta guardias reales pertenecientes al Ejército del Aire
juraron bandera, de conformidad con el ritual castrense. Estuvo presidida por el teniente general jefe del Estado Mayor del Aire, Emiliano José
Alfaro Arregui, a quien acompañaron varios componentes de la Guardia Real, con su coronel al frente.
La primera promoción se alojó en el cuartel El Rey, dado que nuestro cuartel La Princesa, —entonces Príncipe de Asturias—, aún se
encontraba en construcción. Pasaría más de año y medio hasta se trasladaron definitivamente a las actuales instalaciones. Se da la
circunstancia de que esta es la única promoción que no tuvo la opción de realizar el curso de paracaidismo; fueron las siguientes promociones
las que tuvieron la oportunidad de abrazar esa tradición.
La Escuadrilla Plus Ultra fue la segunda unidad en formar parte del actual Grupo de Honores, en tanto que la Compañía Monteros de
Espinosa se constituyó con la actual estructura en octubre de 1979, y la Compañía Mar Océano no fue creada hasta el año 1981. Es en aquel
lejano año de 1979 cuando la Guardia Real comienza a recibir voluntarios especiales para iniciar la formación militar en sus filas. Hasta este
año se nutría de personal perteneciente a otras unidades de los ejércitos y el servicio militar de los nuevos guardias reales se estableció con
una duración de dos años.
066
DINÁMICA de GRUPOS
Después de su juramento a la bandera e incorporación a la unidad fueron varias las felicitaciones que recibieron por su excelente
desempeño en los actos que llevaron a cabo. Mención especial corresponde al Día de las Fuerzas Armadas llevado a cabo en Barcelona en
1981, ciudad a la que los miembros de la Guardia Real se desplazaron en tren, al igual que los caballos, que partieron de la estación de la base
aérea de Cuatro Vientos y les supuso más de veinticuatro horas de viaje.
Cuando no había pasado ni un año desde su ingreso para prestar servicios en la Casa de Su Majestad el Rey, los nuevos integrantes de la
unidad de aviación tuvieron que enfrentarse a uno de los días más difíciles que recuerdan. El 23 de febrero de 1981 la Escuadrilla Plus Ultra se
encontraba de maniobras en Menasalbas (Toledo), en las proximidades del embalse del Torcón realizando ejercicios tácticos entre secciones.
Eran las 18 horas cuando el capitán Isla recibe una llamada informándole del golpe de Estado. Acto seguido, y con toda la urgencia que se
requería, embarcaron en los camiones y pusieron rumbo a El Pardo. Cuentan antiguos guardias reales que las calles estaban vacías y la gente
cerraba las puertas y ventanas al paso del convoy militar. Las siguientes horas y días fueron duros para los guardias reales, ya que se
encontraban en máxima alerta; se incrementaron los servicios de seguridad y nadie podía entrar ni salir del cuartel a causa de lo delicado de
la situación.
067
DINÁMICA de GRUPOS
Durante estos primeros días, los antiguos guardias reales se turnaban para pasear a Carina por el monte de El Pardo.
Los encargados del garbeo diario tenían que ser cuidadosos, ya que, habida cuenta de su condición, en ocasiones se
mostraba algo agresiva y algún guardia se llevó el preceptivo susto. A los pocos días de que los nuevos guardias reales
se trasladasen a Villafría, y cuando Carina ya se había aclimatado a su nuevo hogar, sufrió un infarto del que no la pudo
recuperar el servicio veterinario. Como un miembro más de la unidad, su cuerpo fue trasladado al aeródromo burgalés
donde recibió sepultura y pudo ser despedida por sus compañeros.
El 27 de septiembre de 2020, con ocasión del Día del Veterano y cuarenta años después, la primera promoción volvió
a desfilar en plaza de armas Reina Sofía para refrendar su promesa a la bandera y su compromiso con España, con la
misma impronta, orgullo y determinación que entonces.
«Carina llegó a la Guardia Real el 25 de mayo de 1980, de la mano del capitán Isla. Fue
alojada en una instalación preparada al efecto frente a la Compañía Monteros de Espinosa,
en el actual cuartel La Princesa. La citada instalación tuvo que ser acondicionada con telas
metálicas por la parte superior para evitar que el puma hiciera de las suyas».
068
DINÁMICA de GRUPOS
Carina con el capitán José Ramón Alcalde de Isla en el cuartel El Rey en 1978
069
DINÁMICA de GRUPOS
El año está a punto de acabar y en el cuarto del material de montaña, ubicado en el cuartel La Princesa, la actividad no cesa ni un minuto.
Los miembros del Grupo de Alta Montaña de la Guardia Real (GAMGR) se preparan para la próxima salida: la fase técnica de escalada en la
Pared Negra.
Echando la vista atrás, nos damos cuenta de todo lo que se ha recorrido desde que —en un lejano 1985 y de la mano del entonces capitán
Fernando del Barrio— se creara esta unidad con el afán de proporcionar seguridad y escolta a la familia real. Casi cuarenta años después, los
miembros que aún se mantienen desde su fundación, junto con nuevos componentes repletos de motivación, preservan el mismo espíritu,
que no es otro que la pasión por la montaña y el servicio a la Corona.
070
DINÁMICA de GRUPOS
El broche de oro a esta fase invernal lo constituyó, sin duda, la participación en el XII
Campeonato Nacional Militar de Esquí, organizado por la Escuela Militar de Montaña y
Operaciones Especiales (EMMOE), en el que se dan cita los mejores deportistas
pertenecientes a las diversas unidades de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil y, por
supuesto, Guardia Real. En las pistas se disputan diversas pruebas de fondo nórdico,
esquí de montaña, biatlón y eslalon gigante. En esta última prueba, nuestra compañera la
teniente Elena Castilla Jiménez consiguió subirse a lo más alto del podio, dando así buena
cuenta del alto nivel competitivo propio de la Guardia Real.
Con el fin de la etapa invernal se da paso al periodo estival. Durante esta época, las
actividades se centran en la escalada, en las que el guion de S. M. el Rey nos acompaña
en las duras y escarpadas paredes de toda la geografía nacional. En primer lugar, y
correspondiendo con la única escuela con reconocimiento internacional en Castilla La
Mancha, los miembros del GAMGR se trasladan a Cuenca, donde la roca caliza y las vías
con muros desplomados y placas verticales convierten a esta zona en un lugar apto solo
para los más experimentados. Con el magnesio todavía en los dedos y con nuevos picos
que coronar, el siguiente destino es Palma de Mallorca. Esta isla, con tanta significación
para la Guardia Real, se caracteriza por su roca calcárea y por sus acantilados.
Valldemossa, Pollença o Cala Magraner fueron algunos de las ubicaciones donde se
llevaron a cabo estas jornadas de escalada deportiva.
071
DINÁMICA de GRUPOS
072
DINÁMICA de GRUPOS
Teniente Juan Romero Roquette. Jefe del Grupo de Buceo de la Guardia Real
Superado otro año más de trabajo y esfuerzo por parte de los Es una compra que complementa las capacidades y
buceadores, el Grupo de Buceo (GRUBUC) de la Guardia Real ve conocimientos que poseen los buceadores de la Guardia Real.
cumplida una tarea pendiente con la llegada de una nueva Cada uno de ellos, nunca satisfechos con las habilidades y
embarcación. Se hacía necesaria para dar aliento fresco y renovar destrezas que ya poseen, siguen mejorando día tras día con la
parte del material para poder seguir cumpliendo de manera eficaz participación en distintos cursos militares —como el Curso de
con los cometidos de seguridad durante el destacamento en Patrón de Embarcaciones de Asalto de la Armada— y, del mismo
Palma de Mallorca con motivo del traslado de Sus Majestades a modo, en el ámbito civil, en el que destaca la asistencia a los
la isla en el período estival. cursos de Mantenimiento de Equipos de Buceadores, de
Mantenimiento de Motores y de Instructor de Buceo.
Este nuevo medio viene a sustituir a la antigua Duarry
Supercat, que ha cumplido su servicio con creces, pero que
—de manera natural tras el paso de los años— conoció tiempos
mejores. Con esta nueva adquisición, el GRUBUC aumenta su
capacidad de despliegue al disponer de una embarcación tipo
ASTEC, de aproximadamente siete metros de eslora, y de la Despedida del GRUBUC tras el servicio
nueva NARWHALL, de algo más de seis. de Palma de Mallorca con el mural de
los últimos de Filipinas
074
DINÁMICA de GRUPOS
Se contempla una esmerada formación, a la que se une la preparación de los buceadores en las diferentes salidas y maniobras en las
que se colabora con grupos especializados de toda España. Es costumbre participar con otras unidades de buceo de la Armada y con
unidades de medidas contraminas para perfeccionar los procedimientos aprendidos en el período de formación en nuestro querido Centro
de Buceo de la Armada (CBA).
De las colaboraciones con otras unidades de buceo de la Armada podemos destacar la última, realizada con la Unidad de Buceo de
Canarias a principios de noviembre. Ha supuesto el hito final de este año 2021 antes del relevo en la jefatura del GRUBUC. En dicha
colaboración se llevaron a cabo inmersiones de adaptación a la profundidad, prácticas de flotabilidad, y búsquedas y reflotamientos,
poniendo así en práctica y actualizando los procedimientos propios de un buceador de la Armada. Todas estas actividades se enmarcan
dentro del espectacular entorno marino que nos ofrecen las islas Canarias, en general, y la isla de Gran Canaria en particular, pudiendo
disfrutar de fondos tan estupendos como un viejo barco de pesca hundido, conocido comúnmente como el Salmonetero, o los pasajes del
fondo de roca volcánica de la Catedral.
075
DINÁMICA de GRUPOS
076
DINÁMICA de GRUPOS
Otra notable colaboración, por su novedad, en la que han participado nuestros buceadores han sido las Escuelas Prácticas de Buceo
organizadas por nuestros queridos compañeros de la Unidad Militar de Emergencias en el embalse de Puente Nuevo (Córdoba). En dichas
escuelas, participaron gran cantidad de unidades de gran renombre y prestigio como el Grupo Especial de Actividades Subacuáticas de la
Guardia Civil, buceadores del Mando de Operaciones Especiales del Ejército de Tierra, del Grupo Especial de Operaciones de la Policía
Nacional, del Centro de Buceo de la Armada, del Regimiento de Pontoneros y Especialidades n.º 12 del Ejército de Tierra y, por supuesto,
de la UME.
En las difíciles condiciones que presentaban las aguas del embalse por la escasa o prácticamente nula visibilidad, las unidades
realizaron con éxito prácticas de reconocimiento de estructuras de la presa y antigua central térmica, búsquedas de un vehículo con un
cuerpo en su interior, taponamientos de fugas en el agua, trabajos con herramientas hidráulicas, reconstrucción de tendidos y hormigonado
de las bases de un puente. En dichas prácticas los pocos pero dispuestos buceadores que pudieron acudir mostraron su excelente
capacidad de trabajo, preparación y enorme entusiasmo, dejando al resto de unidades participantes una excelente imagen del Grupo de
Buceo de la Guardia Real.
Palacio de la Zarzuela, verano de 1977. En presencia de S. M. el Rey don Juan Carlos, el jefe de la Unidad Regional de
Automóviles de la 1.ª Región Militar —comandante Manuel Martínez Obispo— hace entrega al Príncipe de Asturias de un
SEAT 600 tuneado como regalo del Ejército al heredero de la Corona con motivo de su noveno cumpleaños. Las fotografías
fueron donadas a nuestro archivo por el antiguo guardia real don Diego Martínez, nieto de Martínez Obispo.