Memorial-Caballeria 97

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 148

CABALLERÍA

Memorial de

Núm. 97 - 2.ª época. Junio 2024

375.º aniversario de la creación


del R.C. Farnesio 12

MINISTERIO
MINISTERIO DE
DE DEFENSA
DEFENSA
Memorial de Caballería
Núm. 97 - 2.a época. Diciembre 2023

SECCIONES
SALUDO DEL DIRECTOR 4

Foto de portada cortesía de la Casa de S.M. el Rey SUCEDIÓ HACE 100 AÑOS 5
EDITA:

375.o ANIVERSARIO DE FARNESIO 6


Paseo de la Castellana 109, 28046 Madrid

DIRECTOR NOTICIAS DEL ARMA


Coronel Francisco Javier López Villar

SUBDIRECTOR
Coronel Ernesto de Novales Añíbarro
Actividades institucionales 28
CONSEJO DE REDACCIÓN
Tenientes coroneles Francisco Montilla Jiménez,
Ángel Laborda Rodríguez, Carlos Palmero Mínguez,
Norberto Silió Baturone, Antonio Jesús Bellido
Alonso, Enrique García Bernardos y Jesús Solano Actividades de preparación y operaciones 46
Costa. Comandante Francisco Sánchez. Capitanes
Rubén Melendo Utrilla, Carlos José Ramos y Antonio
Rojas Delgado, Suboficial mayor Enrique Manuel
Almaraz Segurado. Brigada José Miguel Barrios
Larios. Sargento primero Hugo Palma Sánchez Actividades de enseñanza 53
SECRETARÍA Y MAQUETACIÓN
Subteniente Fernando Herguedas Niño

IMPRIME ARTÍCULOS Y COLABORACIONES


Ministerio de Defensa
NIPO 083-15-204-3 (edición en línea)
ISSN 24444-5045 (edición en línea)
NIPO 083-15-203-8 (edición impresa) SUPUESTO TÁCTICO 105
ISSN 1137-4101 (edición impresa)
Depósito legal M 23776-2023

Catálogo de Publicaciones de la Administración General del Estado:


https://cpage.mpr.gob.es IDENTIFICACIÓN DE MATERIAL 118
Catálogo de Publicaciones de Defensa:
https://publicaciones.defensa.gob.es

PERSONAJES ILUSTRES 135


LEYENDA:

Ir a página de inicio Ir a galería de imágenes


Memorial de Caballería
Núm. 97 - 2ª época. Junio 2024

COLABORACIONES
ORGÁNICA Y MATERIALES
Nanodron Black Hornet 3 para patrulla 57
Teniente coronel Facenda Fernández
La maestría oculta del VRCC Centauro 61
Sargento García Munoz
¿Qué hacemos con los carros? 63
Teniente coronel Bellido Alonso
100 Años de unidades acorazadas en España (II) 70
Subteniente Fernández Alonso

DOCTRINA, TÁCTICA Y OPERACIONES


El mando orientado a la misión (I) 78
Capitán Fernández Moreno
El futuro del carro de combate 84
Dr Azar Gat. Traducción teniente coronel Silió Baturone
Análisis de los combates por Novodarivka 89
Teniente Caride Escribano
Pólvora, hierro y sangre (I) 93
Teniente López Añón
Calificación del tiro de morteros con un Leopardo 99
Capitán Martínez Hernández, sargento Campuzano Martínez
y sargento Almena Nowell
Acceso a Memoriales de Caballería RPAS en la sección de exploración y vigilancia 103
Soldado González Martín

HISTORIA Y PATRIMONIO
La Caballería en 1895 120
Coronel Rodríguez Pastor
La Caballería ante el cambio 122
Teniente coronel Laborda Rodríguez
La batalla de Bailén 131
Capitán Castelló Bernis

EL GUADARNÉS
Copa de oro de la Península Ibérica 137
Coronel Tinahones García
MUSEO DE LA ACADEMIA DE CABALLERÍA
Paseo de Zorrilla 2, Valladolid
VISITAS GUIADAS

GRUPOS DE 10 A 25 PERSONAS
Solicitudes: acab@et.mde.es
Horario: Lunes a jueves de 09:00 a 13:30
Entrada gratuita

CONCERTADAS CON OFICINA DE TURISMO


Acera de Recoletos s/n, Pabellón de Cristal, 47004 Valladolid
Teléfono: 983219310
Viernes a las 11:00 y sábados a las 10:00
(consultar fechas)

VISITA VIRTUAL A LA ACADEMIA DE CABALLERÍA

Tour Virtual Academia de Caballería

Guía del museo Web del museo


C on ocasión de la publicación de un nuevo ejemplar del Memorial
de Caballería, quiero aprovechar este «saludo del director» para
mandar un cariñoso abrazo a nuestros lectores.
Este número 97 tiene una parte muy importante dedicada a la cele-
bración del 375 aniversario del que es nuestro más antiguo Regimien-
to de Caballería, el Farnesio 12, acto que tuvo lugar el pasado día 7 de
marzo y que contó con la presidencia de Su Majestad el Rey Felipe VI,
primer soldado de España y primer jinete. Con este motivo, hemos de-
dicado una sección especial del Memorial a dicho evento y la versión
impresa en papel tiene un mayor número de páginas, ya que tan impor-
tante celebración lo requería.
Este evento permitió reunir a todos los guiones de los regimientos
del Arma, junto con el de la Academia de Caballería, en una foto que
ilustra la portada de este número, foto que quedará como un recuerdo
imborrable para todos los que tenemos el orgullo de llevar las lanzas en
nuestros uniformes y en nuestro corazón.
Mantenemos nuestras tradicionales secciones, a la vez que inaugu-
ramos una nueva sección fija que, con el título La Caballería en…, nos
permitirá conocer cómo han ido evolucionando las plantillas y la orgá-
nica de las unidades del Arma, a través de los siglos. En este número se
expondrán las «nuevas» plantillas del año 1815.
Como ya viene siendo habitual, tanto el supuesto táctico como la
prueba de identificación han tenido una muy elevada participación, con
numerosas respuestas, lo que demuestra que los lectores son cada vez
más participativos y que son dos secciones que ya están más que arrai-
gadas la revista, aunque en el caso de la prueba de identificación sólo
llevemos dos ediciones publicadas. Os animo a que sigáis aportando
vuestros conocimientos y demostrando vuestro interés.
Y desde el punto de vista de la actualidad, se han incluido diversos
artículos sobre UAV —aeronaves no tripuladas—, los carros de com-
bate y su futuro, actuaciones de unidades en el conflicto de Ucrania o
el Mando orientado a la misión, uno de los cuatro pilares del proyecto
Ejército 35.
Por último, muchas gracias a todos los que trabajan en la elabora-
ción del Memorial de Caballería, a todos los que contribuyen con sus
artículos, y a nuestros lectores. Esperamos que sea del gusto del lec-
tor, tanto la versión en papel como la versión digital, que cada vez tiene
mayor número de fotos y videos en las galerías que se enlazan en los
artículos.
Un saludo.
Saludo del director

Francisco Javier López Villar.

4 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


CONCURSO «DIEGO DE LEÓN»
PRIMER PREMIO
«En el estado actual de la
civilización, el pueblo más avanzado
debe ser a un tiempo: el más deseoso
de la paz y el más dispuesto para la
guerra».
Rustow
Tema: reclutamiento de la oficialidad del ejército en sus diversas escalas y ascensos
en las mismas.
«La preparación táctica del oficial debe, pues, comprender: Principios generales,
que, una vez establecidos, se adquieren en las Academias, y ejercicios prácticos muy
numerosos y variados, que se repitan todos los días, desde el principio hasta el final de
su carrera […] Los mejores son las maniobras de doble acción, tan poco frecuentes, por
desgracia, en nuestro ejército».
«Hay muchos oficiales que se pasan largos períodos fuera de filas, sin asistir a ma-
niobras de ninguna clase, y que, si asisten, lo hacen sólo como espectadores o árbitros,
y que, sin embargo, uno u otro día serán destinados a regimientos; algunos ascenderán
al generalato; y ¿qué valor tendrán como tácticos? Por muy inteligentes e instruidos que
sean, aunque hubieren leído los mejores tratados de táctica (algunos quizá contribuyan
a escribirlos), no serían, sobre el campo de batalla, sino aprendices, y, por lo tanto, no
serían aptos para desempeñar aquellas funciones que nunca practicaron».
«En estas maniobras, una vez determinado el papel de cada uno, debe dejarse el
máximo de libertad y de iniciativa a los oficiales de todos los grados, para que ellos en-
cuentren ocasión de tomar decisiones personales, de asumir responsabilidades; se les
debe dar mayor libertad que en la guerra, pues mientras el error de un oficial en ella pue-
de ocasionar un desastre, en las maniobras estos mismos errores sirven de enseñanza
y dan a las autoridades superiores ocasiones para juzgar exactamente la capacidad de
sus subordinados». Sucedió hace 100 años
«De todo lo expuesto hasta aquí se deducen unas cuantas necesidades que los go-
bernantes deben atender, y vamos a exponer ligeramente.
1.ª Se debe introducir la enseñanza militar en las escuelas primarias y superiores,
Institutos y Universidades.
2.ª Sería necesario la creación de una Academia general, donde se dedicaran muy
especialmente a la educación física y moral y a la profesional común a todas las Armas
y Cuerpos, y de las Academias de aplicación de Infantería, Caballería, Artillería, Inge-
nieros e Intendencia donde se hicieran los estudios propios de sus especialidades.
3.ª También sería necesario la transformación de las Escuelas de Tiro en Escuelas
de Táctica; y
4.ª La de una Academia Superior de Guerra con los fines que más adelante se in-
dicarán, y de la cual formarían parte la Academia de Estado Mayor y las Escuelas de
Táctica».
José Durango y Pardini
Capitán de Caballería
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 5
375.º FARNESIO

6 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


ALTAS LAS FRENTES
Y ALTO EL CORAZÓN
ÍNDICE
- Mensaje de Su Majestad el Rey
- El aniversario
- Un día para la historia
375.º FARNESIO
- Algo más que un aniversario
- El cambio es para siempre. Yo soy de Farnesio
- Adelante jinete de Farnesio
- Primer jinete de Farnesio en la Orden de San Fernando

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 7


375.º FARNESIO

8 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


EL ANIVERSARIO
El Regimiento «Farnesio» ha querido que su
375.o aniversario no sea solo una fecha, un único
acto, aunque éste haya alcanzado la envergadura
que ha alcanzado y de lo cual nos sentimos enor-
memente agradecidos y orgullosos. Durante todo
el año 2024 los eventos, actividades y recorda-
torios se sucederán unos a otros, haciendo que el
375.o aniversario del regimiento de caballería más
antiguo del mundo se recuerde en las mentes de
sus lanceros como un hito en sus vidas; que todos
ellos digan con orgullo «yo estuve destinado en el
Farnesio en su 375.o aniversario».
Algunos de los eventos previstos son dos ci- Marcha motera
clos de conferencias, en Madrid y Valladolid, en los
que se presentarán la historia, hechos de armas, Además, y como una vorágine que arrastra al
títulos, símbolos y curiosidades del Regimiento personal, quizás también por la ilusión y ganas que
«Farnesio». Las sedes de las conferencias serán emana de cada miembro del regimiento, las mues-
el Instituto de Historia y Cultura Militar y la Real tras de cariño y presentes se suceden unas a otras.
Sociedad Económica Matritense de los Amigos Empezando, claro está, por la decisión de S. M. el
del País, en Madrid, y la Academia, el Casino y el Rey Felipe VI de presidir su acto de aniversario.
propio Regimiento en Valladolid. También contare- A continuación, se detallan algunas de estas
mos con las tradicionales marcha motera y carrera muestras de afecto:
de combate, visitas programadas al museo de la
unidad, concurso infantil de dibujo y publicaciones • Acogimiento por parte de la ciudad de
dedicadas en las distintas revistas del Ejército y el Valladolid del acto de aniversario. Mucho antes de
Ministerio de Defensa. Finalizarnos con un con- saber quién lo presidiría, el alcalde, y con él todo
cierto cierre de aniversario a la espera de determi- el consistorio, se puso codo con codo con el regi-
nar su sede. miento para que el acto saliera lo mejor posible,
ofreciendo el incomparable escenario del Paseo
En el terreno de los recordatorios están pre- Central del Campo Grande.
vistos una moneda conmemorativa de curso legal,
un sello de correos —que como base tendrá una • Inclusión del acto militar de aniversario
viñeta de J. M. Nieto— y un día dedicado en el sor- en el proyecto «El Ejército es Pueblo, Pueblo es
teo de la Lotería Nacional. Ejército», realizado por el Departamento de Co-
municación del Ejército de Tierra y que tiene como
protagonista al viñetista José Manuel Esteban.
• Realización del logo y cartel anunciador
por parte del viñetista José Manuel Esteban.
• Entrega, por parte de la Fundación Ferrer
Dalmau de un cuadro conmemorativo del aniver-
sario, realizado por su fundador y decisión de su
S.A.R. D. Pedro de Borbón dos Sicilias y de Or-
leans, de estar presente, con una nutrida represen-
tación de los patronos. 375.º FARNESIO
• Postal navideña con un lancero de «Far-
nesio». Ferrer Dalmau, quiso felicitar la navidad re-
cordando al regimiento con una estampa invernal
de una de sus campañas del siglo XVIII.
• Regalo de un retrato de S. M. el Rey vesti-
do con el uniforme de «Farnesio» de principios del
XX, por parte de un caballero alumno de la Acade-
mia de Caballería y miembro de la Asociación de
Veteranos del Farnesio.
• Poemario al regimiento, por parte de ese
mismo alumno.
Ante esto, el Farnesio está abrumado y agra-
decido, siente la responsabilidad de no faltar a su
historia y «altas las frente y alto el corazón» segui-
rá trabajando por el bien de España y el de todos
Cartel de la VII Carrera de Combate los españoles.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 9
375.º FARNESIO

UN DIA PARA LA HISTORIA


10 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
En el marco de las actividades programadas
para el 375.o aniversario del Regimiento «Farne-
sio», se celebró en el Paseo Central de Campo
Grande de Valladolid, un acto militar conmemo-
rativo en el que la unidad tuvo el honor de que
fuese presidido por Su Majestad el Rey Felipe
VI. En dicho acto, el Rey estuvo acompañado
por el presidente de la Junta de Castilla y León,
Alfonso Fernández Mañueco, la ministra de De-
fensa, Margarita Robles, el alcalde de Valladolid,
Jesús Julio Carnero y el jefe del Estado Mayor
del Ejército de Tierra, Amador Enseñat y Berea.
Tras recibir honores de ordenanza, el Rey
pasó revista a la fuerza, tras lo que se leyó una
reseña histórica sobre la efeméride, el coronel
jefe del regimiento se dirigió en alocución a los
presentes y se rindió homenaje a los que dieron
su vida por España, finalizando el acto con un
desfile militar motorizado, a pie y a caballo. Han
formado, además del personal y medios del Re-
gimiento «Farnesio», el Escuadrón de Escolta
Real y la Unidad de Música de la División San
Marcial.
Pero además no debemos olvidar, y «Farne-
sio» se siente orgulloso y honrado por ello, que
el acto contó con la presencia de los regimientos
hermanos, representados por sus coroneles jun-
to a sus guiones, lo que entre otras cosas permi-
tió demostrar a todos los presentes la unión en
armas de la Caballería española y ofrecer una
estampa sin igual de la presidencia del acto.

Cartel conmemorativo

375.º FARNESIO

S. M. el Rey saluda al coronel Pedro Pascual

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 11


Finalmente, y una vez concluida la parada militar, se celebró un acto social en el Pi-
cadero de la Academia de Caballería, durante el que S. M. dirigió unas palabras a los
presentes y departió con los componentes de la unidad de una forma distendida.
Fue una jornada emotiva y con una gran significación, ya que aparte de tratarse de un
acto de reconocimiento por los 375.o años de servicio a España del regimiento, también
se ha reflejado la conexión existente entre la unidad y la ciudad de Valladolid, estrecha-
mente ligadas a lo largo de su historia.
375.º FARNESIO

12 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


375.º FARNESIO

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 13


S. M. el Rey pasa revista
a las unidades

Acto de homenaje a los que


dieron su vida por España
375.º FARNESIO

Desfile de vehículos acorazados


del Regimiento de Caballería
«Farnesio» 12

14 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


ALGO MÁS QUE UN
ANIVERSARIO
Pedro Pascual San José
Coronel jefe del Regimiento de Caballería «Farnesio» 12
que, sin estar en un error, había algo que su-
peraba aquel anhelo. Algo inesperado para
aquel caballero alférez cadete para el que
un coronel de caballería estaba poco menos
que a la diestra del Santo Patrón Santiago,
tanto por lejanía en el escalafón, como por
edad. Aquello que no alcanzaba a ver, era el
privilegio de mandar un regimiento del Arma.
Yo tengo hoy esa enorme fortuna, a la
que se suma el hecho de que, además, el
Mando decidiera asignarme el Regimiento
«Farnesio», decano del Arma, y que me co-
rrespondiese justo cuando se cumplen 375
años desde su creación.
Y cuando fui consciente de la efeméride,
y como reza el himno de Caballería, apareció
en mí el centauro legendario, jinete valeroso
y… temerario: valeroso porque, sin temor al
fracaso, impulso una celebración a la altura
de lo que considero corresponde a tal aniver-
sario; temerario, porque lo hago contra vien-
to y marea, probablemente por la felicidad
que genera la ignorancia.
El coronel Pedro Pascual Durante el acto. Foto: ACAB
Pero, nada hay en mí de extraordinario
para haber tomado aquella decisión e impul-
Cualquiera de nosotros, cadetes que cru- sarla fervientemente; el motivo, simplemen-
zamos por primera vez la puerta de nuestra te, que no era capaz de resistirme al empuje
querida Academia de Caballería, anhelamos arrollador de la ilusión en la mirada de los
poder, algún día, mandar un escuadrón de lanceros de «Farnesio» por hacer de este
caballería. aniversario algo grande. Debía dejarme lle-
Pensamos que, una vez despojados de var. No estorbar. Solo apoyar, ayudar, orien- 375.º FARNESIO
nuestros cordones rojos, el destino nos de- tar su esfuerzo, galopar junto a ellos con
parará aquello por lo que decidimos conver- un único objetivo. Podíamos fracasar y que
tirnos en militares y jinetes: demostrar que nuestra carga cayese en vacío. Sin embargo,
tenemos la vista del águila, la fiereza del león llegó un momento en que lo importante no
y la acometividad del tigre, siendo así dignos era alcanzar la meta, sino el camino andado
de mandar el huracán de la Caballería. juntos.
Nos vemos al frente de nuestros es- Convencidos estábamos de que había
cuadrones, dirigiendo la maniobra rápida y razones objetivas para solicitar que Su Ma-
flexible de nuestras secciones ligeras, que jestad el Rey presidiese nuestro acto central
facilitan a las acorazadas asestar su golpe de aniversario, una parada militar en el cen-
decisivo, mientras proporcionamos a nues- tro de Valladolid, como el «Farnesio» había
tro jefe la información y la seguridad que ne- hecho históricamente ante acontecimientos
cesita. igual de relevantes.
Y no vemos más allá, al menos yo no lo Así, defendimos que era un aniversario
hacía. Ser capitán jefe de escuadrón era el singular, el CCCLXXV del regimiento de ca-
culmen profesional para un cadete de caba- ballería, en activo, más antiguo del mundo;
llería. Sin embargo, el tiempo me demostró que era una ocasión idónea, por ser múlti-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 15
plo de 25; que había que tener en cuenta Después, con las imágenes vividas aun
que distaba un largo plazo de tiempo —25 en la retina; con la estatua de Colón a dies-
años— hasta la próxima celebración de ac- tra y de José Zorrilla en la siniestra; con
tos de similares características y que todos nuestra querida Academia al fondo, origen
cumplimos años; y que este regimiento ha y fin de todo; con nuestros familiares y ami-
tenido una vinculación especial con la Fa- gos cerca, orgullosos de sus soldados; con
milia Real durante toda su historia. tantos y tantos sentimientos contenidos
Mi esperanza era poca, sabedor de la en pro de lucir sublimes ante nuestro Rey
dificultad de lo que solicitaba. Sin embargo, y nuestros ciudadanos, se desbordan ríos
los empujes de muchos hicieron posible lo de emociones incontenibles en muchos de
que parecía una quimera, y llegó la confir- nosotros. Y lo hacen sin vergüenza, porque
mación de la presidencia de Su Majestad, nos unen vínculos que nacen de valores in-
haciendo que la ilusión se disparase entre tangibles, profundos y eternos entre solda-
nuestras filas. Muchas miradas de soldados dos de España.
me interrogaban en el silencio de la timidez, Pero, además, hay un elemento que
preguntándome sin palabras si era cierto hace nuestra alegría completa. Este mo-
que fuesen a formar ante el Primer Jinete mento histórico no es solo del «Farnesio».
de España. Es un hito compartido y posible en su
Aun así, en ocasiones plenitud gracias a la presencia
oscuros nubarrones se de los regimientos her-
cernieron sobre la con- manos, que compar-
firmación de la presi- ten con nosotros y
dencia, y mi anhelo dan esplendor a
inicial, posterior un acto que es
esperanza y de la Caballe-
después ale- ría española.
gría, se torna- A ellos, pero
ron súplica al también a
Santo Patrón los grupos
Santiago para que mucho
que todo no se echamos de
desvaneciera menos, les
en el último debemos
momento. Ha- que la dicha
bía muchísimo sea plena. Sin
trabajo detrás; ellos, nada hu-
muchas noches biese sido igual.
pasadas en el des- Por eso les esta-
pacho por algunos de mos enormemente
mis principales colabo- agradecidos ¡Segui-
radores; mucha tensión, mos galopando juntos!
contenida por el temple que Llego a casa y siento re-
solo los que dominan al noble bruto pentinamente un enorme cansan-
375.º FARNESIO

tienen, pero tensión, al fin y al cabo ¡San- cio. No es físico, es emocional, psicológico.
to Patrón, por favor, haz posible que estos Me he vaciado en emociones. Pero no son
jinetes tengan el regalo que merecen, en las propias las más significativas, sino las
nombre de cuantos nos precedieron y nos adivinadas en los ojos de los lanceros de
trajeron hasta aquí! Farnesio cuando les hablaba durante el
Y, como siempre, Santiago apareció a acto; cuando miré hacia atrás instantes an-
lomos de su blanco caballo y disipó aque- tes de iniciar el desfile y vi miradas como
llos nubarrones en alegoría de nuestro nunca había visto; cuando miraban ilusio-
lema: «Et disipentur inimici ejus et fugiant nados a su Rey mientras se fotografiaba
a facie ejus» —«Sean disipados sus enemi- con todos ellos en nuestro picadero.
gos y huyan a su vista». Entonces, allí sentado en mi sofá, junto
El resto ya forma parte de la historia de a mi familia y algunos de los que lo vivimos,
este regimiento y, como escribió Su Majes- nací a una nueva realidad: ¡el privilegio no
tad en nuestro libro de honor, de Valladolid está en mandar un regimiento de caballería,
y la Academia de Caballería, que nos aco- está en sentir que formas parte de él!
gieron y apoyaron incondicionalmente. ¡Altas las frentes y Alto el corazón!
16 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
EL CAMBIO ES PARA SIEMPRE.
YO SOY DE FARNESIO
Carlos Molero Colina
Periodista y lancero de honor de Farnesio

Después de casi treinta años de relación cotidiana con el Regimiento Farnesio, este ar-
tículo recoge una reflexión personal del autor sobre las experiencias vividas en el trato con
el regimiento y la manera en que esa relación ha forjado su personalidad.

Pese a que me domina la intuición de que puertas a un mundo para mí hasta entonces tan
está lejos aún mi «línea límite de avance» en idealizado en mi mente aún adolescente como
mi galopar con el Regimiento Farnesio, pienso desconocido. Como decía una campaña de re-
que un aniversario redondo, como es este tres- clutamiento de los marines de principios de los
cientos setenta y cinco, es un buen momento 2000: the change is forever! Y desde luego que
para echar pie a tierra y pararme a pensar en el el cambio iba a ser para siempre.
privilegio absoluto que ha supuesto para mí el
Presenté el trabajo —que aún conservo en
mezclarme con sus hombres y mujeres en su
papel—, fue muy bien calificado, terminé la
vida diaria desde que, allá por la Semana San-
carrera, me sortearon para cumplir el servicio
ta de 1996, crucé por primera vez el zaguán de
militar y fruto, supongo, de mi curiosidad, o de
su cuartel Conde Ansúrez en pleno proceso de
mi inconsciencia, o de mi temeridad, terminé
mudanza hacia su nueva sede en San Isidro,
«pasaportado» a la Brigada de La Legión, en su
su nuevo estatus como unidad movilizable, su
nueva base en Viator (Almería).
nueva realidad en forma de núcleo de control de
material. Para tratar de despejar dudas sobre lo que
podría depararme el futuro en aquellas tierras
Poco podía imaginar yo en aquella mañana,
del sur de España, consulté con los «últimos de
en la que mi objetivo era simplemente redac-
Farnesio», ya instalados en San Isidro, quienes
tar un trabajo de los tantos que me pedían para
me insinuaron la posibilidad de echarles una
terminar en unas semanas la carrera de Perio-
mano para redactar algo que se pudiese en-
dismo, que tímidamente estaba abriendo las
tregar a quienes habían estado destinados en
el regimiento, ya que
les había sorprendido
lo que había escrito en 375.º FARNESIO
mi trabajo universita-
rio.
Y las puertas,
ya, se abrieron de
par en par, y me fui
adentrando en la vida
farnesiana. Y si mi
devenir legionario fue
más bien exiguo —en
mi hoja de servicios
supongo que constará
que, también para el
servicio, soy inútil—,
se empezó a sembrar

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 17


en mí, por el contrario, la semilla del espíritu ji- res y actitudes que hasta entonces me sonaban
nete. a definiciones recogidas en un diccionario, vivi-
Primero entre las paredes de aquel peque- dos y demostrados por esos mismos hombres
ño y entrañable núcleo de control de Farnesio, y mujeres. Hoy día sé qué es el compañerismo,
al fondo en la parte derecha del patio de armas porque lo he visto por mí mismo. Sé qué es la
del cuartel de San Isidro, adonde acudía regu- vocación de servicio, la iniciativa, la incertidum-
larmente a revisar aquello que iba escribiendo y bre, el optimismo ante todo, la renuncia, el sa-
que se convirtió en un libro sobre la historia del crificio, la frustración, la contención. He vivido
regimiento que editó la Diputación de Valladolid en mis carnes lo que es el frío, el calor, la espera
en el año 2000. —vaya que sí—, el sueño. He aguardado a re-

Y después, con el paso del tiempo, y una cibir a la «aurora de rosados dedos» en la venta
vez reactivado el regimiento, en cientos de con- del Coscón; y he despedido el día con el arrebol
versaciones en la base militar El Empecinado, del atardecer en la serrezuela de Valdecuadros,
en maniobras —ya no sé cuántas— en San entre pecebones, radios, milanos y amapolas. E
Gregorio, en Renedo, en Dueñas, en Villvaque- incluso entre parideras, casetas y asentamien-
rín; de misión con el regimiento en Galicia con el tos, he visto un reflejo de estoicismo en muchos
chapapote, en la operación Balmis, en pruebas espíritus, de jóvenes y de más talluditos, de
deportivas, en desfiles… Y en decenas y dece- simples soldados y de los más jefes.
nas de propuestas para investigar en lo que fue
y es el Regimiento Farnesio, siempre acogidas Todo eso he visto, todo eso he vivido, todo
con interés y predisposición absolutas. Una eso he asimilado, todo eso he hecho mío. Mu-
página web, cuentas en redes sociales y unos chas, muchas veces me dicen que soy un pri-
375.º FARNESIO

cuantos libros más pueden ser el resumen de vilegiado, porque me voy de maniobras, me
estos casi 30 años de mi vida farnesiana. monto en un Centauro o en un VEC, disfruto de
oportunidades vedadas al común de los mor-
Pero hay algo más, algo mucho más im- tales, me condecoran… En realidad, sí soy un
portante, más íntimo, más brillante. Ha sido el privilegiado, pero no por eso. Lo soy porque la
trato cotidiano con tantos y tantos militares del vida me ha dado la oportunidad de vivir algo de
Regimiento Farnesio, de la Caballería, del Ejér- verdad, auténtico, algo que no me ha contado
cito, el que me ha transformado de vagabundo nadie porque, en efecto, sí, tengo el privilegio
en peregrino. Todos esos años me han servido, de acompañar a gente muy peculiar, única. El
primero, para desterrar la imagen idealizada de privilegio de acercarme a ellos sin hacer mu-
esos hombres y, más tarde también mujeres, cho ruido, de acompañarles, de observar sin
en uniforme. Poco a poco empecé a descubrir preguntar mucho, ni molestar. «Y así, de mo-
personas de carne y hueso, con sus debilida- destia llenos, a los más viejos verás, tratando
des, sus defectos, sus fobias, sus egoísmos, sus de ser lo más, y de aparentar lo menos», como
inquinas… escribió hace ya tanto Calderón de la Barca,
Y después, pero más importante, también palabras que —una vez más— he descubierto
para descubrir y a hacer míos, lentamente, valo- gracias a este peregrinar entre jinetes.

18 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Ahora, ya tantos años después de aquella años después de aquella Semana Santa de
Semana Santa de 1996, ya no me voy de via- 1996, veo con emoción que sí, que el cambio
je, yo inicio movimiento. No llevo el coche al es para siempre, lo sé. Y aún resuenan en mí
taller, sino al segundo escalón. No hago las co-las palabras de aquel amigo que, en marzo de
sas bien, las dejo matizadas. No envío mensa- 2022, me susurró mientras me colocaba la
jes, sino simendefs. No me reúno con mis jefes cruz del mérito militar que se me había con-
sino con la plana mayor. Si me encargan algo, cedido a petición de «mi» Regimiento Farne-
respondo con un recibido, procedo. No tengo sio: «Ya sabes que aquí no adorna el vestido
grupos de Whatsapp, me mensajeo por la ma- al pecho, que el pecho adorna el vestido». Si
lla. Y por supuesto, no tengo nada delante de mi pecho adorna, desde luego que es porque
mí, sino a vanguardia.
tengo junto a mí al Regimiento Farnesio, que
Todo eso se ha apoderado de mí, me ha fa- me muestra el modo y el camino. Quizás no
gocitado, con orgullo lo digo. Ahora, ya tantos esté en Farnesio, pero desde luego que sí soy.
Asociación Veteranos de Caballería de Farnesio
https://www.veteranosdecaballeriadefarnesio.es/
Esta asociación persigue agrupar a cuantos veteranos ­­—hombres y mujeres— han servido
en el regimiento que así lo soliciten y sean admitidos por su junta directiva, así como a aquellas 375.º FARNESIO
personas que, en virtud del ejercicio de su profesión, hayan acreditado su interés y afecto por
Farnesio. También a los familiares directos de todos ellos.
Además, se propone incentivar los lazos de amistad y camaradería entre todos sus
miembros, en la evocación y mantenimiento del espíritu del regimiento y de los valores que
encarna, en especial el promover la unidad entre los hombres y las tierras de España, así
como trabajar y participar en la organización de actos, estudios, conmemoraciones y celebra-
ciones relacionados con la historia, símbo-
los y eventos del regimiento que faciliten
su vertebración con la sociedad civil, dán-
dole a conocer y fomentando su prestigio.
La asociación asimismo dota económica-
mente una beca de estudios para el premio
«Pedro Castillo», que concede el regimien-
to para resaltar las cualidades y valores
profesionales del personal de tropa del Re-
gimiento de Caballería «Farnesio» 12.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 19
David García Muñoz
Sargento de Caballería
Regimiento de Caballería «Farnesio» 12
375.º FARNESIO

ADELANTE
20
JINETE DE FARNESIO
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024

Imagen de la obra «Farnesio, por España, cabalga y carga» de Augusto Ferrer-Dalmau


Durante los 375 años de historia del Regimiento de Caballería «Farnesio» 12, sus ges-
tas han bañado los libros de historia, hazañas inmortales que recuerdan los gloriosos mo-
mentos que esta unidad ha tenido desde su creación allá en Flandes. Se ha hablado mucho
sobre ello dándole una relevancia notable y que perdura en el tiempo. El gran desconocido
es el jinete, ese lancero atemporal que no tiene nombre, ni empleo, aquel militar que es el
hacedor y el responsable de los éxitos pasados y futuros. Desde su nacimiento, el militar
que aceptaba servir en el Farnesio sabía que su vida no iba a ser fácil y que el pacto que
sellaba con su patria le exigiría incluso el más alto de los pagos, la vida.
En la actualidad el jinete es diferente, ha sabido pasar de la lanza y la coraza al chaleco
antifragmentos y el fusil. Adaptando su montura equina a pesadas maquinas que requieren
ya no el control de un solo individuo, si no el de un grupo de personas que saquen todo su
potencial. Todo avanza y con ello los farnesianos son pioneros en simulación y combate
inmersivo dando así pasos firmes al futuro próximo de la instrucción en el combate.
Todo esto seguro que ya En este año de festejos, mos largo tiempo en la punta
lo has escuchado, pero de- podemos estar contentos de de lanza de la BRILAT, siendo
trás de todos estos hitos y participar en dos misiones. desde el último lustro la uni-
actuaciones hay un grupo de Nuevamente el Regimiento dad que más ha elevado su
personas, una unidad que dia- es designado para elevar el potencial. Esto es con la san-
riamente sacrifica el tiempo nivel de su Brigada. Concre- gre y el sudor de sus com-
con sus familias en multitud tamente, en misiones de en- ponentes, que diariamente
de ejercicios para que el nivel trenamiento como EUMAM o se preparan para que desde
que se muestra sea posible. directamente sobre el terre- tierras gallegas puedan alar-
Un pequeño núcleo de hom- no eslovaco, desplegando la dear de que cuentan con el
bres y mujeres que están en mayor potencia de fuego de Farnesio entre sus compo-
todas las misiones, competi- la Brigada el próximo curso. nentes.
ciones, ejercicios y colabora- Aunque no es nuevo para no-
Por eso mismo y para
ciones. Es así porque somos sotros, fuimos los primeros en
patrullar las calles de Vallado- concluir, y como uno de los
pocos y tenemos que llegar lid en la Operación Balmis con
miembros del Farnesio, re-
a equipararnos con las com- el aliento de las palabras de
cordar que este es un año de
pañías de infantería que nos nuestro coronel en una aren-
celebración, con múltiples
doblan en personal. Somos un ga que decían «¡Es la hora!
eventos públicos que da-
activo importante dentro de la España nos necesita», tam-
rán visibilidad y cercanía de
Brigada «Galicia» VII y mues- bién fuimos recientemente a
quienes somos. Una invita-
tra de ello es nuestra alta par- Mali siendo el núcleo duro del
ción informal para todo el que
ticipación en todo lo que se contingente.
pueda acercarse y disfrutar
organiza.
Años intensos para no- con nosotros del aniversario.
Por eso, cuando un mi- sotros, años de ausencias, Un momento para bajarse
litar decide formar parte del años de mucha carga laboral del caballo, dejar la lanza y
regimiento de caballería más y años para que nos sintamos girarse para disfrutar de todo
antiguo del mundo, sabe que orgullosos de lo que somos lo que hay detrás. Este año
la exigencia no será poca y capaces de lograr juntos, por- es el nuestro, pero no somos
que tras de él hay multitud que hay que ser realistas: sin más que una de las esplen-
de relatos de personas que cohesión y un dogma de uni- didas unidades de caballería
lo dejaron todo para que esta dad, esto no sería posible, los de España y lo que más nos
historia siga viva. Por eso es jinetes del Farnesio somos los gusta es compartir con ellas
tan importante el individuo, es que lo hemos hecho posible. festejos y momentos que nos 375.º FARNESIO
el que hace posible que todo El buen hacer y la constante hagan nutrir esa hermandad
gire, desde su coronel hasta mejora han hecho que lleve- del Arma.
su soldado más moderno, to-
dos son lo mismo, jinetes del
Regimiento «Farnesio».
En ocasiones, algunos de
ellos destacan sobremanera
llevando al Farnesio por ban-
dera y metiendo su nombre en
esas páginas doradas. La glo-
ria está al alcance de pocos,
pero el resto podemos estar
orgullosos de la de nuestros
compañeros. Y es que no hay
nada más bonito para una
persona que te reconozcan el
trabajo bien hecho. Contingente de Farnesio en misión EUTM (Mali) Foto: Carlos Molero

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 21


PRIMER JINETE DE
FARNESIO EN LA ORDEN
DE SAN FERNANDO

Carlos Molero Colina


Periodista y lancero de honor de Farnesio

El texto presenta un resumen de la creación de la Orden Nacional de San Fernando en


1811 y la biografía militar de Gaspar Fernández de Bobadilla y Montenegro, primer militar
del Regimiento de Caballería Farnesio a quien se le concede la cruz de la mencionada orden
por su actuación en la acción de San Clemente (Cuenca), en 1809.

A lo largo de sus 375 lanzazo al portaestandarte. activa e intensa vida militar,


años de historia, treinta y La memoria de aquel valien- a veces propia de un guion
seis jinetes del Regimiento de película; no sólo en la
375.º FARNESIO

te se perpetua hoy día al dar


de Caballería Farnesio 12 nombre al premio que año Península, sino también en
han sido recompensados tras año otorga el regimien- el virreinato de la Nueva
con la cruz de la Orden de to a su mejor militar de tro- Granada.
San Fernando, la máxima pa, con la colaboración de la
condecoración que se con- Pero antes de entrar en
Asociación de Veteranos de las vicisitudes militares que
cede en España. Los últimos Caballería de Farnesio.
hace ya mucho tiempo, en se recogen en la hoja de
la conocida como Guerra de Este artículo, sin em- servicio de Gaspar Fernán-
África, entre 1859 y 1860. bargo, está dedicado a otro dez de Bobadilla, veamos
Entre ellos, el más celebra- caballero de San Fernando algunas pinceladas sobre el
do sin duda, es el soldado que formó en las filas del origen de la Orden de San
del segundo escuadrón Pe- Farnesio, en concreto aquél Fernando, qué pretende re-
dro Castillo Ramírez quien, que encabeza la lista de compensar y algunas pecu-
el 23 de enero de 1860, a esos treinta y seis, un noble liaridades.
las afueras de Tetuán, logró riojano, de nombre Gaspar La denominada Orden
arrebatar una bandera a la Fernández de Bobadilla, Nacional de San Fernando
caballería del sultán Muley que como veremos en las se crea por decreto de las
el Abbas tras abatir de un siguientes líneas, tuvo una Cortes de Cádiz promulgado
22 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
el 31 de agosto de 1811, su- do al mismo tiempo que del militar que se desempe-
perado ya el tercer año de para conseguirlo es ne- ña con heroísmo en una ac-
guerra contra las invasoras cesario hacer que desa- ción de guerra.
tropas francesas. Merece la parezca la concesión de
pena recordar las palabras grados militares que no El primer reglamento
del preámbulo del decreto sean empleos efectivos, de la orden, que para los
para comprender lo innova- y los abusos que se ha- fines de este artículo es el
que nos interesa, enumera-
dor de su carácter: yan podido introducir en
dispensación de otras ba cinco clases de cruces: 375.º FARNESIO
«Convencidas las distinciones en grave las de plata con laurel y sin
Cortes generales y ex- perjuicio del orden y en laurel, destinadas a la tropa
traordinarias de cuan descrédito de los mismos y clases de tropa. Otras dos
conducente sea para premios…» de oro, una sencilla y otra
excitar el noble ardor laureada, cuya concesión
militar que produce ac- En resumidas cuentas, se reservaba a brigadieres,
ciones distinguidas de que lo que perseguían los jefes y oficiales. Y finalmen-
guerra establecer en los legisladores de aquellas te, la quinta clase, que era la
premios un orden regular Corres gaditanas asediadas gran cruz con banda y vene-
con el que se consigan por la invasión francesa era ra laureada, para generales.
dos saludables fines, a acabar con los requisitos Cabe mencionar que, en el
saber: que sólo el distin- de nobleza que imperaban caso de las cruces laurea-
guido mérito sea conve- desde tiempo inmemorial das, se requiere la formación
nientemente premiado en la concesión de grados de un juicio contradictorio
y que nunca pueda el y recompensas, y más im- que examine la propuesta
favor ocupar el lugar de portante aún, reconocer el de concesión, que incluye la
la justicia; y consideran- mérito particular e individual toma de declaración a tes-

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 23


tigos, para evitar, de nuevo, en la Academia de Caballe- De la lectura de ambos
la arbitrariedad en la conce- ría de Valladolid el premio documentos, sabemos que
sión. «Teniente coronel Fernando Gaspar Fernández de Boba-
Primo de Rivera» en su pri- dillla y Montenegro, nacido
En cuanto a la cruz en mera edición, de manos del en Sotés (La Rioja), de cali-
sí, era de tipo maltesa, es- rey Juan Carlos I. Esteban dad noble —formaba parte
maltada de blanco, en cuyo Ascensión murió el 14 de no- del linaje de los Bobadilla,
centro aparecía un círculo viembre del año 2007. cuyo origen se remonta al
con la efigie de Fernando s. XI— y salud robusta, in-
VII, esmaltada ésta si era de Tras esta introducción gresa con 17 años, en octu-
oro; y grabada, en las cru- sobre la orden nacional de bre de 1805, en las Reales
ces de plata. Alrededor del San Fernando, conozcamos Guardias de Corps. Al co-
círculo, una bordura lucía en ahora, pues, a Gaspar Fer- menzar la Guerra de la In-
su anverso el lema: «Al mé- nández de Bobadilla, primer dependencia en mayo de
rito militar», mientras que en jinete del Farnesio en ser re- 1808, huye de Madrid hacia
el reverso decía «La Patria». compensado con la más alta Andalucía, presentándo-
La cinta y la banda eran de distinción militar española, y se en Sevilla, donde queda
color rojo, con dos filetes de cuyas andanzas militares agregado como teniente al
amarillos-anaranjados en sabemos gracias a dos hojas Regimiento Farnesio el 6 de
los cantos. de servicio que se conser- junio de 1808. Con motivo
de su fuga, se le concede en
1816 la «cruz de distinción
que Su Majestad tuvo a bien
dispensar en su Real Orden
de 20 de mayo de 1816 a
los que se hallaron en igual
caso», que no es otra que la
denominada Cruz de la Fuga
de los Zapadores.
Ya en las filas del Far-
nesio, Fernández Bobadilla
toma parte en el combate de
Mengíbar y en la batalla de
Bailén, en julio de ese mis-
mo año. Pasa con las fuer-
La fuga de los zapadores, óleo de Augusto Ferrer-Dalmau zas del general Castaños a
Navarra y desde allí parti-
van en el Archivo General cipa también en el posterior
Por completar algunos Militar de Segovia y en el repliegue hacia Cuenca, en
datos más sobre la orden de archivo de Instituto de Estu- el que cabe destacar que
San Fernando, es necesario dios Riojanos, cuya sede se resulta herido grave tras re-
recordar que las dos últimas encuentra en Logroño. cibir un disparo en Bubierca
cruces laureadas se conce- (Zaragoza).
dieron, a título póstumo, al
brigada Francisco Fadrique
Castromonte y al caballe-
ro legionario Juan Maderal
Oleaga, pertenecientes a la
375.º FARNESIO

XIII Bandera de La Legión,


por su destacado compor-
tamiento en el combate de
Edchera el 13 de enero de
1958, durante la guerra en
Sidi-Ifni.
El último superviviente a
quien se le concedió la cruz
laureada de San Fernando
fue el teniente general hono-
rífico Adolfo Esteban Ascen-
sión, proveniente del Arma
de Caballería, distinguido
por su destacada defensa
de la posición Las Minas
en Álava, el 27 de mayo de
1937. En 1997, se le entregó La batalla de Bailén, obra de Ferrer-Dalmau

24 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


En 1809, encontramos migos) el grado de capitán, lo que mereció las gra-
a Fernandez Bobadilla en en cuya acción recibió siete cias del general en jefe y
la acción de San Clemente heridas, no habiendo permi- comandante general del
el 31 de enero, por la cual, tido a retirarse hasta que lo Arma».
según consta en su hoja de verificó el cuerpo».
servicio, «mereció de Su En mayo de 1810, reci-
Majestad la condecoración También participa el ca- be el agradecimiento de la
de la Cruz de San Fernando pitán Fernández Bobadilla Regencia tras liderar en Ga-
de primera clase» ¿Y qué es en la sorpresa de Torralba, lera (Granada) un combate
lo que ocurrió en San Cle- que hace en el mismo mes al frente de 70 jinetes del
mente (Cuenca) para que al el general Laci a los ene- regimiento que causa 260
por entonces teniente Fer- migos, que resulta —dice bajas a la caballería enemi-
nández de Bobadilla se le su hoja de servicios— en la ga, incluido su comandante
concediese la cruz de San destrucción de su caballería con el que el propio Boba-
Fernando? y por cuya acción obtiene dilla se bate al arma blanca
un escudo de distinción. Y le pie a tierra. A las órdenes del
Pues relata su hoja de encontramos, una vez más, coronel Villalobos, perma-
servicio que: en otras acciones contra los nece en los puestos avanza-
invasores franceses en las dos en la zona de Granada
«con su guerrilla, que combate con el Farne- hasta agosto de 1811, en que
compuesta de quince sio en ese año: Madridejos, se le da el mando de la de-
hombres, se unió a la Aranjuez, Almonacid, Venta nominada «sección ligera y
de igual fuerza manda- del Puerto, Cuesta del Ma- de línea». Con ella, acome-
da por el teniente José dero, Ocaña… hasta la re- te la acción de Utiel el 26
Fernández de Castro, y tirada hacia Andalucía en de agosto de 1812, lo que le
dejando diez hombres agosto de 1809. supone una nueva cruz de
de observación de una
división enemiga, batió
con lo restante de sus
fuerzas setenta france-
ses de Caballería, a los
que envolvió, quedando
en el campo de batalla
19 muertos, haciendo 51
prisioneros y apresando
todos los efectos de ar-
mamento, bagajes y tres
furgones».
En febrero, obtiene el
mando de las guerrillas del El rey José Napoleón en Cádiz. Ferrer-Dalmau
regimiento, con las que se
halla en los continuos tiro- Es en esos momentos distinción.
teos que ocurren en la mar- cuando Fernandez Bobadi-
lla —que ha logrado el gra- El general Elío describe
cha que hace el Duque de así esa acción en un escrito
Alburquerque, hallándose do efectivo de capitán el 17
del mes de julio— es comi- fechado en su cuartel gene-
en las acciones de Mora y ral en Albacete en noviem-
Consuegra el 18 y el 22 de sionado por el general Freire
bre de 1812:
febrero de 1809 desempe- «para conducir al
ñando el cargo expresado, Ejército cuantos hombres «El comandante de 375.º FARNESIO
y por las que se le concede y caballos se hallasen la sección ligera de línea
una cruz de distinción (Real útiles en los escuadro- Don Gaspar de Bobadilla
Orden de 29 de marzo de nes que se hallaban en fue comisionado por el
1814). depósito, y en el cam- coronel Vilallobos para
Que nuestro teniente po de Gibraltar recogió atacar si era posible a los
Fernández Bobadilla era un 300 hombres montados enemigos que ocupaban
hombre intrépido lo corrobo- y atravesando la Anda- a Requena, y en cumpli-
ra lo que se lee en la hoja de lucía ya ocupada por los miento de esta disposi-
servicio del Instituto de Es- enemigos, recogió de la ción, marchó al pueblo
tudios Riojanos. En la acción dehesa del cuerpo 40 de Utiel donde habién-
de Arenas de San Juan, en potros de la remonta. dose informado de las
junio de 1809, «se le con- Siguió la marcha por La posiciones del enemigo,
cedió (por el particular mé- Mancha y se presentó en determinó sorprenderle a
rito que contrajo en pasar el marzo de 1810 en el ejér- pesar de consistir su nú-
puente a la cabeza del cuer- cito acantonado en Mur- mero en 350 infantes y
po hallándose en la parte cia, haciendo entrega de 15 caballos jinetes, fuer-
opuesta dos cuerpos ene- todo lo que conducía, por zas sumamente superio-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 25
res a las suyas, que solo Sin embargo de esto, de la guarnición del castillo
eran 24 hombres con los enemigos han sido de Requena y en la línea de
tres oficiales. bien escarmentados, con la batalla de Castalla. Por
la ventaja de no haber orden superior, pasó a in-
Estos valientes acau-
sufrido la más mínima corporarse a la Caballería
dillados por Bobadilla,
pérdida por nuestra par- de reserva acantonada en
a cuyas disposiciones
te, y no puedo menos de Andalucía en mayo de 1813.
y acreditada bizarría se
rogar a V.E. que al mismo En septiembre del mismo,
debe el feliz resultado
tiempo de elevar a S.A. se incorporó en el Cuerpo
de esta acción, empren-
este suceso, tenga a bien por haber pasado las com-
dieron la sorpresa a las
recomendar a su justifi- pañías de la sección a los
seis y media de la ma-
cación el mérito que en cuerpos que pertenecían».
ñana del 24 del corriente
este caso ha contraído el
(sic), hora precisa en que Cuatro años más tarde,
comandante Bobadilla,
los enemigos retiraban el capitán grado teniente co-
no menos que el teniente
su retén; y fue la opera- ronel Fernández Bobadilla,
graduado D. José López
ción tan bien efectuada, con fuerzas del Regimiento
Grande, Don Rafael Me-
que sobre haber sido Farnesio, persigue y acaba
són y Don Manuel Are-
acuchillados muchos de con los bandoleros que for-
nas, como también el de
ellos en las calles y otros maban parte de la conocida
los soldados que, a su
muertos, llegó el arrojo banda de Los Siete Niños de
órdenes, se han batido
al punto de sacar cinco Écija, que durante años ha-
con tanto ardor y gloria
prisioneros de las pare- bían sembrado la campiña
de la Patria en esta jor-
des del fuerte, cuyo vivo de pánico entre los comer-
nada».
fuego, y el que hacían ciantes, ganaderos y agri-
igualmente los franceses Según consta en la hoja cultores de la zona de Jaén,
desde las casas que ocu- de servicio, Gaspar Fernán- con sus continuos asaltos a
paban, impidió el sacar dez Bobadilla «se halló en caminantes, quemas de co-
algunos más y completar las acciones de Requena, secha y cobro de contribu-
su derrota. Utiel, toma de la campaña
ciones.
375.º FARNESIO

La Legión Extremeña, creada por un inglés en la Guerra de la Independencia

26 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


La batalla de Ayacucho (1824), de Martín Tovar y Tovar

Ya al mando del Regi- Ayacucho y Junín, antes permanece hasta julio de


miento de Cazadores Dra- de la definitiva capitulación. 1832.
gones, se embarca en Cádiz Gaspar Fernández de Boba-
el 10 de mayo de 1818 para En 1833, al comenzar
dilla embarcaría de vuelta a
tomar parte en la campaña la Primera Guerra Carlis-
Europa en el puerto de Quil-
contra los movimientos in- ta, se le concede el mando,
ca (Perú), para desembarcar
dependentistas en Améri- ya como coronel, del Regi-
en Burdeos finalmente el 25
ca del Sur, desembarcando miento de Navarra, 7.º de
de enero de 1825.
en el puerto de Talcahuano Ligeros, a cuyo frente con-
(Chile) el 8 de octubre si- Uno de sus rivales en tinuará hasta el 25 de mar-
guiente. aquella campaña sudame- zo de 1835, fecha en que
ricana, el general inglés es nombrado gobernador
Participa en la batalla William «Guillermo» Miller, de Orihuela, siendo dado de
del Biobío en enero de 1819, dejó escrito, en el tomo II de baja en la Caballería a fina-
y en 1820 se embarca en sus memorias, sobre el te- les de ese mismo año.
San Carlos de Chiloé para niente coronel Gaspar Fer-
acudir al virreinato del Perú Consta, en la hoja de
nández de Bobadilla: «es un
en demanda de ayuda para servicios del Archivo Militar 375.º FARNESIO
hombre alegre, sumamente
la mencionada plaza de San de Segovia, que en 1836
entretenido y de facha muy
Carlos, misión que cumple dimite de su cargo en Ori-
militar».
con éxito a pesar de los cor- huela y pasa destinado por
sarios enemigos que vigilan A su regreso a España, Real Orden de 7 de octubre
las aguas americanas. Fernández Bobadilla se pre- de ese año a las órdenes
Por su participación en senta al capitán general de del general en jefe del Ejér-
la campaña del sur del Perú Guipúzcoa, quien le expide cito del Norte. En 1844, en
en 1824, recibe una nueva licencia ilimitada con fecha atención a sus méritos y los
cruz de distinción, al tomar 9 de julio de 1825, situación servicios prestados durante
parte en diferentes acciones en la que permanece hasta el alzamiento nacional, la
con el Ejército realista, del el 19 de marzo de 1830 en reina Isabel II le concede la
que es nombrado más tarde que se le nombra presiden- cruz de comendador de la
primer ayudante del Estado te de la junta de revisión de Orden Americana de Isabel
Mayor General del general agravios de San Pedro Man- la Católica. Y que, en 1846,
José Canterac, y con el que rique (Soria) para la quinta continuaba en situación de
participa en las batallas de de ese año, puesto en el que reemplazo.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 27


RELEVO EN EL MANDO DEL REGIMIENTO DE CABALLERÍA
«MONTESA» 3

El pasado 15 de diciembre, en el acuartelamiento «Coronel Galindo» tuvo lugar el acto de


entrega de mando del Regimiento de Caballería «Montesa» N.º 3, donde el coronel Eduardo
García Tafalla, jefe del regimiento desde diciembre de 2021, hizo entrega del mismo a su
sucesor, el teniente coronel José Miguel Benéitez Martínez.
Los actos fueron presididos por el general jefe de la Comandancia General de Ceuta,
Marcos Llago Navarro. Se iniciaron con la jura del cargo como nuevo jefe del «Montesa» por
parte del teniente coronel Benéitez, pasando a continuación a firmar la cédula de la entrega
de mando por parte de los jefes entrante y saliente, para finalizar con una parada militar en
el patio de armas del acuartelamiento donde actualmente se ubica el regimiento.
Durante la misma, el coronel saliente hizo entrega del guión del regimiento al teniente
coronel entrante con lo que se formalizaba su nuevo puesto como jefe del regimiento. Se-
guidamente el coronel Tafalla procedió a despedirse del Estandarte del regimiento después
de sus dos años de mando.
Ya como nuevo jefe, el teniente coronel Benéitez dirigió una alocución a todo el personal
formado y a los asistentes, donde expresaba gran orgullo por su nuevo cargo al frente de un
regimiento histórico como el «Montesa», dando las gracias a todas aquellas personas que
en el ámbito personal y laboral siempre le han apoyado en su carrera y, finalmente, también
quiso expresar su agradecimiento al coronel Tafalla, destacando el nivel de instrucción y
cohesión adquiridos por el regimiento durante su mando.
Para terminar el acto, los escuadrones que componen el regimiento desfilaron ante el
general jefe de la COMGECEU, los jefes del regimiento, entrante y saliente, y todos los asis-
tentes al acto.
Regimiento «Montesa», con este signo... ¡VENCERÁS!
Noticias del Arma Institucionales

El coronel García Tafalla hace entrega del guion del Regimiento al teniente coronel Benéitez

28 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Perfil profesional del coronel José Miguel Benéitez Martínez.

El coronel de Caballería José Mi-


guel Benéitez Martínez nació en Ma-
drid el 22 de febrero de 1969. Ingresó
en la Academia General Militar de Za-
ragoza en 1990 y en julio de 1996 fue
promovido al empleo de teniente de
Caballería, siendo su primer destino el
Regimiento de Caballería «Montesa» 3
en Ceuta. Desde 2008 es Diplomado
Superior en Recursos Humanos por el
Ejército de Tierra, habiendo realizado
también el Curso de Alta Gestión de
Recursos Humanos en el Centro Supe-
rior de Estudios de la Defensa Nacional.
Es especialista en Carros de Combate y
también cuenta con el Curso Superior
de Montaña, con el de Cría Caballar y
con el de Especialización Ecuestre, en
el que obtuvo el Título de «Profesor de
Equitación de Ejército» en el año 2002.
Asimismo, realizó en la Escuela de la
OTAN en Oberammergau, Alemania,
los cursos «NATO Crisis Management»
y «NATO Host Nation Support». Tie-
ne acreditados los idiomas de inglés
El coronel José Miguel Benéitez y francés y es Licenciado en Ciencias
Políticas y Sociología.
En junio de 2023 es destinado al Regimiento de Caballería «Montesa» 3 de Ceuta
en vacante de coronel jefe del regimiento. Con anterioridad, desde septiembre de 2019

Noticias del Arma Institucionales


ha desempeñado sus servicios en el EMAD, dentro del Estado Mayor del Mando de
Operaciones, en la Sección de Personal. A lo largo de su carrera militar ha estado des-
tinado en la Casa de S.M. El Rey, Guardia Real, en los empleos de teniente y capitán,
donde estuvo al mando del Escuadrón de Escolta Real; en el Regimiento de Caballería
«Lusitania» 8 en Valencia, en la Jefatura de Cría Caballar –Escuela Militar Ecuestre–
en Madrid y en la Academia de Caballería de Valladolid. En el empleo de comandante,
tras su paso por el Regimiento de Caballería «Alcántara» 10 en Melilla, fue destinado
como consejero técnico a la Vicesecretaría General Técnica del Ministerio de Defen-
sa, y en el empleo de teniente coronel, realizó el mando en la Unidad de Servicios de
Acuartelamiento «Diego Porcelos» en Burgos.
Ha servido en operaciones de Naciones Unidas, la OTAN y la Unión Europea, par-
ticipando en el Líbano en 2009, en Afganistán en 2012-2013 y en Somalia en 2019-
2020 respectivamente.
Está en posesión de condecoraciones nacionales y extranjeras entre las que
destacan Cruz al Mérito Militar con distintivo blanco; Cruz, Encomienda y Placa de la
Real y Militar Orden de San Hermenegildo,«Army Commendation Medal» de los Esta-
dos Unidos, «ISAF-NATO» y «Security Defence Policy Service» de la Unión Europea.
Ha sido colaborador y ha impartido cursos de formación en el Instituto Nacional
de Administración Pública del Ministerio de Hacienda y Función Pública.
Es habitual participante como jinete en las competiciones hípicas de salto de
obstáculos.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 29
RELEVO EN EL MANDO DEL
REGIMIENTO DE CABALLERÍA «ESPAÑA» 11

El pasado 15 de diciembre tuvo


lugar en la Base «San Jorge» de
Zaragoza, el relevo del mando del
Regimiento de Caballería «Espa-
ña» N.º 11.
La secuencia de actos comen-
zó en la Sala Noble del Regimien-
to donde se realizó la entrega del
nuevo bastón de mando por el
general jefe de la División «Casti-
llejos», José Manuel Vivas Urieta
al todavía coronel jefe del regi-
miento, Francisco Javier Calero
Perea. A continuación, el coronel
Calero entregó el bastón de mando
al nuevo coronel jefe, Javier Fer-
nández Guillén. Acto seguido se
procedió al juramento y firma de la
cédula de toma de posesión.
Posteriormente se desarro-
lló en la Plaza España de la Base
«San Jorge» la parada militar. Du-
rante la misma, el coronel Fernán-
dez Guillén, dirigió una alocución a
los presentes en la que delineó los
El coronel Calero Perea hace entrega del guion del Regimiento al coronel
Fernández Guillén desafíos que asume al frente del
Regimiento.
La parada militar finalizó con el canto del Himno del Regimiento «España», el recitado
Noticias del Arma Institucionales

del código de conducta «Los 11 del España» y del Espíritu Jinete, y el desfile de la fuerza.
Este relevo de mando es la reafirmación de que el Regimiento «España» 11 continúa su
firme marcha hacia el futuro, guiado por los valores que han cimentado su legado.

Perfil profesional del coronel Javier Fernández Guillén

El coronel de Caballería Javier Fernández Guillén pertenece a la L promoción de la


Academia General Militar y a la CLVIII de Caballería. Ingresó en la Academia General
Militar en 1990 y obtuvo su despacho de Teniente en 1995.
Los destinos ocupados a lo largo de su carrera son: de teniente estuvo destinado en
el Regimiento Lusitania 8, como jefe de sección acorazada y como jefe interino del es-
cuadrón acorazado. También en el Escuadrón de Escolta Real en las secciones de lan-
ceros y coraceros, así como ocupó el puesto de jefe interino del Escuadrón. De capitán,
estuvo destinado en la Agrupación de Apoyo Logístico n.º 61 mandando las diferentes
compañías del Grupo de Abastecimiento y en la Academia de Caballería como profesor
dentro del Departamento de Instrucción y Adiestramiento y como jefe del escuadrón
de alumnos. De comandante, en la Academia de Caballería como profesor y director
de la Sección Departamental de Idiomas, y en la Agrupación de Apoyo Logístico n.º
61 ocupando diferentes puestos en su Plana Mayor de Mando, como jefe de la sección
30 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
de mando, preparación y generación;
y en el CICAL (Centro de Integración y
Control del Apoyo Logístico). De tenien-
te coronel fue destinado para el mando
del Grupo de Caballería Acorazado Villa-
viciosa XII, encargándose de su consti-
tución. Una vez finalizado el tiempo de
mando fue destinado a la Subdirección
General de Relaciones Internacionales
perteneciente a la DGAM (MINISDEF) y
posteriormente al Cuartel General de la
OTAN en Nápoles (Italia) del «Joint Lo-
gistics Support Group» como jefe de la
sección de Movimiento y Transporte. Al
regreso de Nápoles y a la espera de la
toma de mando del Regimiento «Espa-
ña» 11, estuvo durante tres meses agre-
gado a la Jefatura de Apoyo y Doctrina
de Caballería.
En lo referente a títulos, diplomas e
idiomas, es jefe especialista en carros de
El coronel Javier Fernández Guillén
combate, ha realizado el curso de para-
caidismo para mandos y es diplomado
en Logística de Material e Infraestructura. Así mismo ha realizado el curso avanzado
del Arma Acorazada en EEUU y el primer Curso Avanzado de Unidades Acorazadas/
Mecanizadas para Oficiales de Caballería así como el Curso de Alta Gestión Logísti-
ca, así como varios cursos OTAN. Tiene concedido el perfil 4.4.4.4 de inglés, el perfil
2.2.2.2 de francés y el perfil 3.3.3.3. de italiano.
Ha participado en seis misiones en el extranjero. En Bosnia i Herzegovina como jefe
de sección de caballería en la agrupación SPABRI III y posteriormente como jefe de
unidad de abastecimiento en el NSE XVI. En Macedonia/Kósovo como OFEN en G-9
del CG MNB Rear (Skopie), en Afganistán como AJ-3 /OFEN en el CG MNW (Herat) y
en el CG MN MAIN (Kabul). Igualmente ha participado en dos ocasiones como jefe de

Noticias del Arma Institucionales


la PLM del NSE en la operación Libre Hidalgo en el Líbano.
Está en posesión de la cruz, encomienda y placa de la Real y Militar Orden de San
Hermenegildo, de cuatro cruces del mérito militar con distintivo blanco y una mención
honorífica. Además, ha recibido las medallas OTAN No-Artículo 5 de Balcanes (con
numeral 2), Kosovo, Macedonia e ISAF y la medalla de Naciones Unidas (UNIFIL) con
numeral 2.

RELEVO EN EL MANDO DEL


REGIMIENTO DE CABALLERÍA «PAVÍA» 4

El pasado 14 de diciembre tuvo lugar la ceremonia de entrega de mando del Regi-


miento Acorazado «Pavía» n.º 4, mediante la cual el coronel José Ramón Blanco Castro
entregó el mando de la unidad al coronel Víctor Manuel Vela Rodríguez.
La Ceremonia estuvo presidida por el general jefe de la Brigada «Aragón» I, Guillermo
Pablo García del Barrio Díez. Previamente, en la Sala Noble del Regimiento, el coronel
Vela realizó el acto de juramento de cumplir fielmente las obligaciones del cargo de jefe
de la unidad, así como la firma de la cédula de la toma de posesión.
Los húsares siempre fieles al lema del Regimiento: «Inmobilis. Tecum hostes debe-
llamus».
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 31
El coronel Blanco Castro hace entrega del guion del regimiento al coronel Vela Rodríguez

Perfil profesional del coronel Víctor Manuel Vela Rodríguez

El coronel de Caballería Víctor Manuel


Vela Rodriguez fue designado para el man-
do del Regimiento Acorazado «Pavía» 4 por
resolución 562/09900/23, de fecha 12 de
junio de 2023(BOD nº 117). Pertenece a la
LI promoción de la Academia General mi-
litar y CLIX de la Academia de Caballería.
Está en posesión del Diploma de Esta-
Noticias del Arma Institucionales

do Mayor de la Fuerzas Armadas y del de


Comunicación Social. Realizó el Curso de
Alta Gestión de Recursos Humanos y el
Senior Course NADEFCOL. Es oficial espe-
cialista en NBQ y en Carros de Combate.
Además, posee la aptitud pedagógica para
oficiales. Ha realizado varios cursos OTAN
relacionados con logística operativa y de
personal, así como de captación de recur-
sos humanos. Tiene acreditados los niveles
SLP 3.3.3.3 del idioma inglés, 2.2.2.2 de
francés y 2.2.2.2 de italiano.
Entre los destinos ocupados dentro del
Arma, estuvo de teniente en el regimiento
«Numancia» 9 como jefe de sección ligero-
acorazada y jefe de sección de carros. De
capitán en el regimiento «España» 11 como
jefe de escuadrón de plana mayor y servi-
cios, jefe de escuadrón mecanizado y jefe
El coronel Víctor Manuel Vela Rodríguez
de escuadrón acorazado. De comandante
en el regimiento «Lusitania» 8 como jefe de
la S2. Y de teniente coronel como jefe del Grupo de Caballería Acorazado «Húsares de la
Princesa», en el regimiento «Pavía» 4.

32 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


En destinos de Estado Mayor, ha servido como analista en la Secretaría General del Es-
tado Mayor Conjunto, como oficial ejecutivo en la J-1 del SHAPE —Supreme Headquarters
Allied Powers Europe— en MONS (Bélgica), como profesor del Curso de Estado Mayor en
la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas y como analista en la Oficina de Apoyo Exterior
(OFICAEX) de la Subdirección General de Relaciones Internacionales de la DGAM (MINIS-
DEF).
Ha formado parte de los contingentes españoles en Bosnia i Herzegovina como jefe de
sección ligero acorazada de la SPABRI VIII y jefe del escuadrón de mando y apoyo de la
SPAGT XV. En Kosovo ejerció el mando del segundo escuadrón mecanizado de la KSPFOR
XVI y fue analista de la G-2 en el Cuartel General de la Brigada Multinacional Suroeste. En
Mali ejerció como Jefe de J5 del Cuartel General de la Fuerza de la Misión Europea de En-
trenamiento (EUTM).
Además de la encomienda, la placa y la cruz de la Real y Militar Orden de San Herme-
negildo, el coronel Vela Rodriguez ha sido recompensado a lo largo de su carrera con tres
cruces al mérito militar con distintivo blanco, una cruz al mérito naval con distintivo blanco,
una cruz al mérito aéreo con distintivo blanco y una mención honorífica, así como con las
medallas OTAN de la Antigua Yugoslavia, Kosovo y No-Artículo 5 «Balcanes» y la medalla
PESD (MALI). También ha recibido varias felicitaciones de autoridades nacionales e interna-
cionales, de las que destaca la «Certificate of Comendation» concedida por el presidente del
Comité Militar de la Unión Europea por su destacado servicio en la EUTM-Mali.

NUEVO SUBOFICIAL MAYOR EN EL R.C. «ESPAÑA» 11

El suboficial mayor José Javier Fer-


nández Cristóbal nació en Zaragoza en
1968. En 1982 ingresó como alumno
aprendiz en el I.P.E. n.º 2 del E.T. don-
de permaneció cursando estudios de
F.P. rama delineación hasta 1985, año
en que fue destinado a la Academia de
Infantería con el empleo de cabo 1º es-
pecialista.

Noticias del Arma Institucionales


En 1988 ingresó en la AGBS con la
XV promoción, alcanzando el empleo de
sargento de Caballería en julio de 1991,
siendo su primer destino el RCLAC «Es-
paña» 11. En 1994 pasó destinado al
RCAC «Pavía» 4 donde realizó labores
propias de su empleo y participó en el
concurso «PARECA» del año 1995. En
2001, ya con el empleo de sargento 1º
es destinado a la Unidad de Enemigo
del CENAD «San Gregorio» como jefe
de CC M-60 hasta 2005 donde ocupó
un destino de profesor de instrucción y
adiestramiento en la Academia de Lo-
gística.
En 2006 asciende a Brigada y vuel-
ve al RCLAC «España» 11 ejerciendo
El suboficial mayor José Javier Fernández Cristóbal
de auxiliar en distintos puestos, hasta
2017, año en que asciende a subteniente y es destinado a la USBA «Cavalcanti» de Pozuelo
de Alarcón. Su último puesto ejerciendo el mando de unidad fue la sección de abastecimien-
to del GCLACLEG II «Reyes Católicos» desde 2019 hasta 2021.
Después de realizar el CASUMA, asciende el 8 de noviembre de 2021 al empleo de sub-
oficial mayor ocupando la vacante de su empleo en el RAC «Pavía» 4. En diciembre de 2023
pasa destinado el Regimiento de Caballería España 11.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 33
IMPOSICIÓN DE FAJA AL GENERAL ZALVIDE

El pasado jueves 16 de febrero, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Academia de Caballería


la imposición de faja de oficial general al general de brigada Martín Zalvide Torrente, en un acto
presidido por el teniente general jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército José
Manuel de la Esperanza y Martín-Pinillos.
Comenzó con la lectura del artículo de la Ley de la Carrera Militar correspondiente a la ca-
tegoría militar de oficial general, así como del Real Decreto por el que se promovía al empleo de
general de brigada al coronel Zalvide. Tras una reseña histórica sobre el uso de las bandas y fa-
jas en el Ejército español, se procedió a ceñir la faja al general Zalvide, que contó como padrino,
con el general de brigada Pablo Muñoz Bermudo, jefe de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército
de Tierra.
A continuación, el general Zalvide recibió el bastón de mando de manos del teniente gene-
ral de la Esperanza, así como el sable de oficial general, entregado por el coronel director de la
Academia de Caballería, Francisco Javier López Villar, de quien hace unos meses testigo de la
dirección del Centro.
Tras la alocución del padrino de ceremonia, en la que recorrió la carrera militar del general
Zalvide, destacando su arduo trabajo, dedicación y compromiso con el servicio y los valores del
Ejército, el general Zalvide se dirigió a los asistentes, entre los que se encontraban familia, com-
pañeros y amigos. Por último, el teniente general MADOC dio por concluido el acto.
Noticias del Arma Institucionales

El general Pablo Muñoz Bermudo impone la faja al general Zalvide

CCCLXVIII ANIVERSARIO DEL


REGIMIENTO «ALCÁNTARA» 10
El Regimiento de Caballería «Alcántara» 10 ha conmemorado el CCCLXVIII Aniversario
de su creación en el Acuartelamiento «Teniente Coronel Fernando Primo de Rivera» el 19
de febrero, con un acto militar entre otras actividades.
Este solemne acto se inició con la incorporación del Estandarte. Seguidamente, y una
vez recibidas las novedades reglamentarias, el coronel Francisco Javier Rico Hernández,
jefe del Regimiento, pasó revista a la Fuerza. A continuación, tuvo lugar la imposición de
las condecoraciones otorgadas a nuestros cazadores y, posteriormente, el nombramien-
to de «Cazador de Honor» del Regimiento. Este título se concede al personal que, por su
actividad relevante, sus méritos, conducta ejemplar y su estrecha vinculación con la Ca-
ballería, hayan contribuido a difundir la cultura de defensa, el buen nombre del Arma de
Caballería y, especialmente, el de este Regimiento.

34 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Después, se le entre-
gó un obsequio a peronal
del Grupo de Regulares de
Melilla nº 52, como «re-
conocimiento de herma-
namiento» entre las dos
unidades. Este hermana-
miento nació al acabar la
Guerra Civil, cuando se
decidió no desmovilizar el
experimentado Ejército de
África por si fuera preciso
intervenir en la Segunda
Guerra Mundial. En 1940,
se constituyó el Grupo de
Caballería de Regulares
de Melilla n.º 2 con los
cuartos y quintos escua-
Acto de homenaje a los caídos drones de los tabores de
regulares de Melilla 4/2 y
Alhucemas 4/5. En 1943, se creó la Brigada de Caballería Mixta de Marruecos, compues-
ta por el Regimiento Dragones de Alcántara n.º 15, el Grupo de Caballería Regulares de
Tetuán n.º 1 y el Grupo de Caballería Regulares de Melilla n.º 2. Al proclamarse la inde-
pendencia de Marruecos en 1956, el Alcántara regresó al instituto de cazadores y se hizo
cargo cargo del personal europeo y el ganado de los grupos de regulares, custodiando su
historial desde 1965.
En su alocución, el coronel Rico destacó, refiriéndose a los premiados: «Sois un estí-
mulo para el resto de los cazadores del Alcántara y motivo de orgullo para los familiares
y amigos que han presenciado la imposición. La excelencia en nuestro trabajo no es po-
sible sin vuestra implicación voluntaria y convencida». Tras las palabras del coronel, se
desarrolló el acto de homenaje a los que dieron su vida por España, en el que la corona fue
depositada por dos antiguos miembros del Regimiento. El desfile de la fuerza finalmente
puso el broche a este solemne acto.

CCCXVIII ANIVERSARIO DEL


REGIMIENTO «MONTESA» 3

Noticias del Arma Institucionales


El regimiento «Montesa» n.º 3 cumple 318 años. Entre los actos conmemorativos para
celebrar su CCCXVIII aniversario destacan, el día 12 de marzo, el solemne acto de arriado
de bandera en la Plaza de África en Ceuta, en el que el teniente de Caballería Alejandro
Rodríguez Valencia, al mando de una sección del Grupo de Cazadores de África, lleva a
cabo los honores reglamentarios. Ese mismo día, el teniente coronel de Caballería Eduardo
Gortázar Arias, jefe del Centro de Cría Caballar de Écija, dio una conferencia con el título
«La Carga de Taxdir».
El lunes 18 de marzo, tuvo lugar la parada militar. El acto fue presidido por el general
jefe de la Comandancia General de Ceuta, Marcos Llago Navarro, formando, en el patio de
armas del acuartelamiento «Coronel Galindo», el regimiento al completo.
Durante el acto se impusieron diversas recompensas y se hizo entrega de los diplomas
de «cazador del mes» a los jinetes del Montesa que; por su esfuerzo, dedicación y cons-
tancia en el servicio, hacen méritos para su concesión.
Posteriormente, el coronel jefe del regimiento, José Miguel Benéitez Martínez, dirigió
unas palabras a los componentes de la unidad e invitados presentes, haciendo referencia
a la creación del regimiento y su gloriosa ambladura a lo largo de los años, hasta nuestros
días.
A continuación, los guiones y banderines rindieron homenaje a los caídos en un emo-
tivo y sentido acto, honrando así la memoria de todos aquellos que dieron su vida por
España.
Después de entonar el himno del regimiento, la formación se retiró del patio de armas
para iniciar el desfile acorazado y a pie, ante la tribuna de autoridades civiles y militares y
personal civil y militar.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 35
Acto de homenaje a los caídos

El «PAVÍA» CELEBRA SU 340.º ANIVERSARIO


El 30 de abril, presidido por el general de división Miguel Hernández Turiño, Director de Personal
del Ejército de Tierra y antiguo coronel jefe del Regimiento, se celebró en la Plaza de España de la Base
«San Jorge», el acto militar para conmemorar el 340.º aniversario de la creación del Regimiento «Pa-
vía», celebración militar anual de la unidad.
El origen del Regimiento se remonta al 1 de mayo de 1684, cuando, por orden del conde de Melgar,
gobernador general de los Estados de Milán —pertenecientes a la corona española— fue creada en la
ciudad italiana de Pavía una unidad de caballería ligera formada por cinco compañías de jinetes croatas.
Posteriormente, esta unidad recibiría el nombre de Pavía, para inmortalizar la gesta de la «Pequeña
Armada», que luchó en condiciones muy adversas en esa ciudad norteña de Italia para conservar un
bastión del imperio español asediado por los franceses.
En la parada militar, al mando del coronel jefe de regimiento, Victor Manuel Vela Rodríguez, formó
una escuadra mixta de gastadores y batidores, el Batallón Infantería de Carros de Combate «Flandes»
I/4 con cuatro compañías, el Grupo de Caballería Acorazado «Húsares de la Princesa» II/4 con tres
escuadrones y una unidad montada mixta de infantería y caballería. Tras la lectura de la efeméride y
entrega de condecoraciones, se realizó la entrega del título de Húsar de Honor al escritor Carlos Canales
Torres y al cabo 1º Manuel Peinado Díaz, por su apoyo y colaboración con el Regimiento.
En la alocución posterior, del coronel destacó los retos y compromisos de los «Húsares», especial-
mente el que lleva a cabo el personal desplegado en el contingente eFP XIV en Letonia, así como el
Noticias del Arma Institucionales

personal del Grupo —que formaba en la Parada— que en breve desplegará en el Líbano como parte
del Contingente LH XLI, que constituye la Brigada «Aragón» I. Para finalizar, se realizó el homenaje a
los caídos, se entonó el himno del Regimiento y se culminó con el desfile tanto de las unidades a pie
como la unidad montada, que contó con carros de combate Leopardo 2E y vehículos de exploración de
Caballería (VEC).
Los húsares siempre fieles al lema de su regimiento:
«Inmobilis Tecum hostes debellamus»

Acto de homenaje a los que dieron su vida por la Patria

36 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


XCIX ANIVERSARIO DE LA FUNDACIÓN DEL ESCUADRÓN
DE LANCEROS DEL TERCIO DE MARRUECOS
El Artículo 21 de las Reales Ordenanzas
para las Fuerzas Armadas, sobre la tradición
militar en los ejércitos, dice textualmente:
«Los miembros de las Fuerzas Arma-
das se sentirán herederos y depositarios de
la tradición militar española. El homenaje a
los héroes que la forjaron y a todos los que
entregaron su vida por España es un deber
de gratitud y un motivo de estímulo para la
continuación de su obra».
La unidad de caballería de La Legión
hunde sus raíces en el 1 de abril de 1925,
cuando comenzó su actividad en el acuar-
telamiento de Dar Riffien, cuna de La Le-
gión. Con la denominación de Escuadrón
Alocucion de Teniente Coronel Jefe del Grupo de Caballería de Lanceros del Tercio de Marruecos, había
sido constituido por Real Orden Circular de 16 de febrero de ese mismo año. Fue su primer capitán Pedro
Sánchez-Tirado Vázquez, quien para el guion del Escuadrón se inspiró en el pendón utilizado por los
Reyes Católicos en la campaña que terminó con la conquista de Granada.
Con motivo del XCIX aniversario de la fundación del Escuadrón de Lanceros del Tercio, el pasado día
3 de abril, el Grupo de Caballería «Reyes Católicos» II de La Legión llevó a cabo un acto interno en el patio
de armas del Acuartelamiento «Montejaque» de Ronda. La breve parada militar, presidida por el teniente
coronel Santos, jefe del Grupo, estuvo acompañada de la lectura de una breve reseña histórica sobre la
creación del Escuadrón de Lanceros, seguida de una alocución por parte del teniente coronel, quien dio
los «vivas» reglamentarios y recitó dos «espíritus» del Credo Legionario, antes de la dislocación de las
unidades.
Queda menos de un año para celebrar el centenario de la Caballería Legionaria, y nada mejor que
terminar estas breves líneas tal y como empezamos, recordando nuevamente un artículo de las Reales
Ordenanzas para la Fuerzas Armadas, el número 23, que versa sobre el historial y tradiciones:
«Conservará y transmitirá el historial, tradiciones y símbolos de su unidad, para perpe-
tuar su recuerdo, contribuir a fomentar el espíritu de unidad y reforzar las virtudes militares

Noticias del Arma Institucionales


de sus componentes».

CONCIERTO «HISTORIA MUSICAL DEL HIMNO NACIONAL»


El público vallisoletano que llenaba el
aforo del picadero de la Academia de Caba-
llería el sábado 17 de febrero, pudo deleitarse
con el concierto titulado «Historia musical
del Himno Nacional», magníficamente inter-
pretado por la Banda y el Coro de la Escuela
Municipal de Música «Mariano de las Heras»
de Valladolid, en la que ha sido su segunda
actuación en la Academia.
El concierto, organizado por la Academia
de Caballería y la Asociación de Amigos de
la Academia de Caballería, tenía como ob-
jetivo dar a conocer los orígenes de uno de
los símbolos que representan a España, la
nación más antigua de Europa. Las piezas,
seleccionadas por el coronel Juan Silvela
Aforo completo en el picadero Miláns del Bosch, recorrieron los orígenes
musicales de nuestro Himno Nacional, pa-
sando también por aquellos otros que lo fueron —popularmente o de manera oficial— o pudieron serlo
en algún momento de nuestra historia.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 37


Fue una experiencia que combinó la música como medio de expresión, magistralmente dirigida por
el director Ángel Páez Ayala, con las intervenciones de Marta Bermejo Maniega, que presentó el con-
cierto e introduciendo el contexto histórico de cada obra, llevando a la audiencia en un viaje a través de
los tiempos y las emociones. El público vibró especialmente con la interpretación de la actual versión de
nuestro Himno Nacional y con obras como Cádiz, el Pasodoble de la Bandera o Suspiros de España, de-
mostrando que la música, además de entretener, puede inspirar un sentido de unidad y orgullo nacional.
Enlace al concierto: https://youtu.be/otUVjX1sN7o

EL GRUPO DE CABALLERÍA «REYES CATÓLICOS»


EN SEMANA SANTA
Como viene siendo habitual en Semana Santa, el Grupo de Caballería de La Legión ha partici-
pado en diversas acciones de cooperación, en concreto, en Huelva y las localidades gaditanas de
Ubrique y Setenil de las Bodegas.
El Sábado de Pasión, los legionarios acudieron a Huelva junto a la Hermandad Sacramental de
la Purísima Concepción y Archicofradía de Nazarenos de la Santa Vera Cruz. El acompañamiento
comenzó por la mañana con la custodia del Cristo en la Parroquia de la Purísima Concepción por
parte de la Escuadra de Batidores. Ya por la tarde, se continuó con un desfile procesional por las
calles onubenses, contando para esta
ocasión con la participación de la Es-
cuadra de Batidores, una sección de
escolta del Tercer Escuadrón Ligero
Acorazado y la Banda del Guerra del
4º Tercio y el Grupo de Caballería de
La Legión.
Al día siguiente, Domingo de Ra-
mos, se desarrolló la acción de coope-
ración con la Hermandad de Nuestra
Señora de los Remedios de Ubrique
(Cádiz). La misma unidad de honores
que estuvo en Huelva realizó el acom-
pañamiento al desfile procesional de
la Hermandad desde el Convento de
los Capuchinos.
Tras unos días de preparación y ensayos en el Acuartelamiento «Montejaque», el Viernes
Santo se llevó a cabo la última acción de cooperación con la Hermandad de Nuestro Padre Jesús
Nazareno de Setenil de las Bodegas (Cádiz). En esta ocasión, estuvo presente el general jefe de
Noticias del Arma Institucionales

la Brigada de La Legión, quien recibió las novedades del oficial al mando de la unidad de hono-
res, formada por la Escuadra de Batidores, una sección de escolta del Primer Escuadrón Ligero
Acorazado y la Banda de Guerra del 4º Tercio y el Grupo de Caballería. Aunque las inclemencias
meteorológicas impidieron que la Hermandad pudiera procesionar, las damas y caballeros le-
gionarios los acompañaron en la Ermita de San Benito, su sede, entonando varias canciones y
recitando dos espíritus.
Al margen de esas tres cooperaciones, una pequeña comisión representativa de la unidad,
compuesta por personal del Segundo Escuadrón Ligero Acorazado, se desplazó hasta Sierra de
Yeguas (Málaga) para acompañar a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Durante estos días, el Grupo de Caballería de La Legión ha podido sentir el calor de los espa-
ñoles y el cariño de las distintas hermandades y cofradías a las que ha acompañado. Vaya desde
aquí el más sincero agradecimiento por la hospitalidad recibida y el sentir recíproco por parte de
las damas y caballeros legionarios.

El Grupo de Caballería «Reyes Católicos»


prepara la prueba de 101 km
El mes de mayo se aproxima y la XXIV edición de la carrera cívico-militar «101 km» de Ron-
da está cada día más cerca, así que la preparación para llegar a ella en las mejores condiciones
posibles cobra en estos meses previos una mayor importancia. Con ese objetivo en el horizonte,
los equipos masculino y femenino del Grupo de Caballería «Reyes Católicos» II de La Legión con-
tinúan con su entrenamiento y, para ello, los dos últimos fines de semana de febrero participaron
en carreras de larga distancia, obteniendo muy buenos resultados.

38 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Por un lado, el día 25 de febrero
tuvo lugar la XVI edición de la «Carrera
del Ebro», prueba de carácter popular
organizada por la Brigada «Aragón» I.
De las tres modalidades en las que se
pueden inscribir los participantes, los
dos equipos del «Reyes Católicos»,
formados por tres componentes cada
uno, corrieron el trail largo de 25 km
logrando, en ambos casos, el segundo
puesto en su categoría.
El siguiente fin de semana, viajaron
hasta Ceuta para participar en la VIII
edición de la «Cuna de La Legión». En
la mañana del 2 de marzo, se pusieron
Equipos femenino y masculino del GCLACLEG nuevamente las zapatillas y compi-
tieron en la prueba de 50 km. Ambos
equipos, compuestos esta vez por cinco corredores y liderados por el capitán Cuadra y la
sargento Sanz, volvieron a alcanzar el segundo puesto de la clasificación absoluta por equi-
pos en las categorías masculina y femenina.
Con total seguridad, estos resultados habrán supuesto un fuerte impulso a la moral de
las damas y caballeros legionarios que representarán a la Caballería Legionaria por la Se-
rranía de Ronda en la prueba de los 101 km.

CELEBRACIÓN DE SAN JUAN BOSCO EN EL GCLACLEG II

El 31 de enero se
celebra la Festividad
de San Juan Bosco,
Santo Patrón de las
Unidades Logísticas
del ET y del antiguo
Cuerpo de Especia-
listas. Como no podía

Noticias del Arma Institucionales


ser de otra manera, el
Grupo de Caballería
«Reyes Católicos» II
de La Legión (GCLA-
CLEG) ha celebrado,
entre los días 30 y
31 de enero, una se-
rie de actividades en
el acuartelamiento
«Montejaque» (Ron-
da) para conmemo-
Algunos de los objetos de la exposición
rar tal efeméride.
El 30 de enero, se organizaron diferentes competiciones deportivas, en las que partici-
paron equipos del Escuadrón de Plana Mayor y Servicios del GCLACLEG II y de la 4ª Com-
pañía de la X Bandera del Tercio «Alejandro Farnesio» 4.º de la Legión. El 31 de enero, tuvo
lugar una Santa Misa en la capilla donde la imagen de San Juan Bosco, que habitualmente
se custodia en las instalaciones del Segundo Escalón de Mantenimiento del GCLACLEG II,
fue bendecida por Eloy Fraile, el páter de La Legión. Para finalizar, hubo un acto social en el
Alojamiento Logístico «Fernando el Católico» de Ronda.
Por su particularidad, merece destacarse la exposición en el acuartelamiento de varios
objetos de forja realizados por el cabo primero Flores Laso, destinado en el GCLACLEG II.
Acostumbrados a la sobriedad del trabajo de la chapa, estas pequeñas obras de arte de-
muestran la minuciosidad y el esmero del quehacer de este especialista.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 39


50.º ANIVERSARIO DE LA CREACIÓN DE LA AGBS

El 6 de junio se conmemoró en el patio de armas del Establecimiento «Teniente Galiana» de


la Academia de Caballería el 50.º aniversario de la creación de la Academia General Básica de
Suboficiales (AGBS), con participación de personal de todas las unidades de la plaza.
El acto, presidido por el director de la Academia de Caballería, coronel Francisco Javier López
Villar, se inició con la lectura de los antecedentes históricos de la AGBS y su decreto de fundación,
a cargo del suboficial mayor de la Academia de Caballería, Enrique Manuel Almaraz Segurado.
Seguidamente, el caballero alumno de primer curso Javier Martín Chamorro glosó y, posterior-
mente, recitó el Decálogo del Suboficial, tras lo que tomó la palabra el suboficial mayor más an-
tiguo de la plaza, Pedro Villacampa Caamaño, del Regimiento de Caballería «Farnesio» 12, quien
expuso lo que supuso la creación de la AGBS y la Escala Básica —actualmente Escala de Subo-
ficiales—, nexo entre los oficiales y la tropa y columna vertebral del Ejército.
A continuación, se desarrolló el homenaje a los que dieron su vida por España, en el que par-
ticiparon guiones de todas las unidades de la plaza, con un especial recuerdo al sargento alumno
Mario Puente González, recientemente fallecido. Tras entonar el Himno de la AGBS, el coronel
López Villar dio por concluido el acto.
Noticias del Arma Institucionales

V EDICIÓN DE LAS JORNADAS DE TOQUES DE CABALLERÍA

Del 12 al 14 de marzo se han celebrado las V Jornadas de actualización de Toques de Caba-


llería, impartidas en la Academia de Caballería por el cabo mayor Enrique Golderos López, de la
Guardia Real, y la cabo primero María Elena Orduna Sánchez de la Blanca, de la Brigada «Ara-
gón» I, ambos maestros de banda de caballería. Participó en estas jornadas personal de las ban-
das de las brigadas «Aragón» I y «Guzmán el Bueno» X, los regimientos de caballería «Farnesio»
12, «Alcántara» 10 y «Montesa» 3 y Lusitania 8, la AALOG 61, el Grupo de Caballería Acorazado
«Villaviciosa» II/61, el Escuadrón de Escolta Real y la Academia de Caballería.
Estas jornadas se han celebrado cuando se cumplen 250 años de la aprobación del “Regla-
mento y Ordenanza de Su Majestad para el ejercicio, evoluciones y maniobras de Caballería y
Dragones montados de sus Ejércitos”, en 1774, que estableció como reglamentarios muchos de
los actualmente en vigor, lo que los hace los toques reglamentarios más antiguos del Ejército.
Aparte de su cometido permanente de unificar y perfeccionar las técnicas básicas que posibi-
liten el mejor desempeño del personal de banda, contribuyendo así a conservar las tradicionales
40 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
bandas de trompetas de caballería,
estas jornadas han tenido también
como objetivos recuperar la marcia-
lidad de la percusión en las bandas
de trompetas y seleccionar posibles
candidatos a obtener la titulación de
cabo de banda.
El 14 de marzo, en un sencillo
acto presidido por el coronel direc-
tor de la Academia de Caballería, se
entregaron los certificados a los con-
currentes. Seguidamente, la banda
de trompetas constituida por los con-
currentes a las jornadas interpretó
diversos toques como muestra del
Participantes en las jornadas con el coronel Director trabajo realizado.

PREMIO MEMORIAL DE CABALLERÍA Y JINETE DE HONOR

El pasado 31 de mayo, tuvo lugar en el Salón de Actos de la Academia de Caballería


la entrega del premio Memorial de Caballería correspondiente a 2023 y el nombramiento
Jinete de Honor de la Academia. El acto estuvo presidido por el general de división Javier
Antonio Miragaya Prieto, Director de Enseñanza Instrucción Adiestramiento y Evaluación,
que realizaba su primera visita al centro docente, y contó con la asistencia, además del per-
sonal de la Academia y los alumnos que finalizan los estudios este curso escolar, de jinetes
de honor y miembros de la Asociación de Amigos de la Academia.
Tras la lectura de la decisión del
consejo de redacción de la revista
de conceder el premio Memorial de
Caballería 2023 a la Asociación de
Amigos de la Academia de Caballe-
ría, «por la continua colaboración de
sus miembros a lo largo de los años
con la revista, aportando noticias y

Noticias del Arma Institucionales


artículos de gran calidad e interés
para el arma, así como su compro-
miso constante», el coronel director
de la Academia entregó el premio al
presidente de la Asociación, coronel
Miembros de la Asociación de Amigos de la Academia tras recibir el premio
Juan Silvela Miláns del Bosch.
Seguidamente, el comandante
Juan Ignacio Mera Merino, secretario de la Junta Asesora, inició el nombramiento de Jinete
de Honor de la Academia de Caballería, que se otorgó a Julia González Calleja, Superinten-
dente Jefa de la Policía Municipal de
Valladolid, merecedora de esta recom-
pensa «por la consideración, continuo
apoyo y afecto demostrado hacia esta
Academia, facilitando las estrechas
relaciones de la misma con la Policía
Municipal de Valladolid, siempre en
beneficio del servicio y de estas dos
instituciones tan importantes para la
ciudad».
A continuación, la recién nombra-
da Jinete de Honor impartió la confe-
rencia Mujer y policía, encuadrada en
la cátedra «Teniente general Amat». Julia González Calleja, Jinete de Honor de la Academia de Caballeía

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 41


ANIVERSARIOS DE EGRESO DE PROMOCIONES

La Academia de Caballería ha acogi- 40.o aniversario de la XXXIX promo-


do, una vez más, a los componentes de ción de la Academia General Militar, CXL-
las promociones de oficiales y suboficia- VII de la Academia de Caballería
les que han celebrado el aniversario de Dos semanas después, el 15 de marzo,
su egreso de este centro docente como esta vez presidido por el general de bri-
tenientes o sargentos de Caballería. gada, Director de Enseñanza Instrucción
50.o aniversario de la XIII promoción Adiestramiento y Evaluación interino, An-
de Caballería de la Escala Activa de Sub- drés Chapa Huidobro, se celebró en el patio
oficiales de armas de la Academia de Caballería un
acto militar con ocasión del 40.º aniversa-
El 1 de marzo fue el día elegido para rio del egreso como tenientes de la XXXIX
celebrar el 50.o aniversario del egreso promoción de la Academia General Militar,
de los alumnos del XIII Curso de aptitud CXLVII de la Academia de Caballería.
para el ascenso a sargento de Caballería Previamente, el coronel director de la
de la Escala Activa, celebrado en el Re- Academia saludó a la promoción y familia-
gimiento de Instrucción «Calatrava» 2 de res, quienes tuvieron ocasión de visitar di-
la Academia de Caballería entre enero y ferentes dependencias del centro —entre
junio de 1974. las que se encontraban museo, biblioteca,
Los actos se iniciaron con el saludo internado, antiguo casino de cadetes y pi-
cadero—, así como de asistir a la celebra-
del director de la Academia a la promo-
ción de la Santa Misa.
ción y sus familiares que, seguidamente,
visitaron el museo y diferentes instalacio- En el acto militar, los componentes de
nes de la Academia. También se celebró la XXXIX promoción y sus familiares salu-
la Santa Misa en la capilla del Estableci- daron al Estandarte y recibieron banderas
miento «General Shelly». de percha de la Academia, obsequio de la
Asociación de Amigos de la Academia de
Durante el acto militar, celebrado en Caballería. El general de división José Ma-
el patio de armas «Teniente coronel Pri- nuel de Zuleta y Alejandro, como más ca-
mo de Rivera» y presidido por el coro- racterizado de la XXXIX promoción, dirigió
nel director la Academia de Caballería, unas emotivas palabras a los asistentes,
Noticias del Arma Institucionales

Francisco Javier López Villar, los com- en las que agradeció el apoyo prestado
ponentes de la XIII promoción saludaron por la Academia de Caballería, que fueron
al Estandarte y, como ya es tradición en contestadas por su coronel director quién,
los aniversarios de promoción, recibieron mostrando todo su respeto, afecto y ad-
las banderas de percha de la Academia miración, dio la bienvenida a la promoción
donadas por la Asociación de Amigos de y felicitó a sus componentes en esta im-
la Academia de Caballería. Las esposas y portante celebración. El acto militar fina-
familiares de los miembros de la promo- lizó tras homenajear a los caídos, cantar
el Himno de Caballería y desfilar la fuerza
ción que así lo desearon, también salu-
ante la autoridad y asistentes.
daron a la Enseña Nacional.
50.o Aniversario de la XXIX promoción
En su alocución, el coronel director se de la Academia General Militar, CXXXVII
dirigió a los componentes de la XIII pro- de la Academia de Caballería
moción para mostrarles su reconocimien-
to y gratitud por la lección militar, moral y La XXIX promoción de la Academia
de vida que constituye su presencia en la General Militar y CXXXVII del Arma cele-
Academia medio siglo después. Tras ren- bró el 50.º aniversario de su egreso como
tenientes de Caballería el 17 de mayo.
dir homenaje a los que dieron su vida por
España y entonar el Himno de Caballería, Tras la bienvenida del director de la
desfilaron las fuerzas que habían toma- Academia y las habituales visitas al mu-
do parte en la parada militar, dándose por seo y otras instalaciones del centro do-
concluido el acto. cente militar, se celebró una Santa Misa
en la capilla.
42 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
El acto militar estuvo presidido por el primer semestre de 2024 correspondió a
director de la Academia de Caballería y los 40 años de la novena convocatoria de
durante él los componentes de la promo- la primera promoción de la Escala Espe-
ción y sus familiares saludaron al Estan- cial, que tuvo lugar el 7 de junio.
darte y recibieron las banderas de percha El acto militar tuvo como marco el
de la Academia, donadas por la Asocia- Salón de Actos de la Academia, lo que
ción de Amigos de la Academia de Caba- aportó, si cabe, un extra de solemnidad e
llería. Además, sus familiares que así lo intimidad. Estuvo presidido por el coronel
desearon, también saludaron a la Enseña director y formó el escuadrón de caballe-
Nacional. ros y damas alumnos de segundo curso
El general José Monasterio Rentería, de la Enseñanza Militar para la incorpo-
como miembro más caracterizado de la ración a la Escala de Suboficiales. Los
promoción, se dirigió en alocución a los componentes de la promoción, así como
presentes, señalando esta celebración sus familiares que así lo desearon, salu-
como un día lleno de alegría y también daron al estandarte.
nostalgia al rememorar tantos recuerdos El coronel Pablo González Maeso
en ésta su Academia. Finalizó la alocu- pronunció unas palabras en las que des-
ción agradeciendo a la Academia, en tacó el agradecimiento a la Academia por
nombre de toda la promoción, la orga- la organización del acto, a los que fueron
nización de este acto y la extraordinaria sus profesores por las enseñanzas reci-
acogida dispensada. Tras el acto a los bidas y a sus familias por el constante
caídos y el Himno de Caballería, desfila- apoyo a lo largo de sus carreras, además
ron las fuerzas que habían tomado parte de animar a los alumnos que allí forma-
en la parada militar. ban a aprovechar su paso por este centro
40.o aniversario de la 9.a convocato- docente. Fue respondido por el coronel
ria de la 1.a promoción de oficiales de Ca- López Villar, quién felicitó a la promoción
ballería de la Escala Especial y agradeció su ejemplo.
El último aniversario de egreso de la El acto militar finalizó con el homena-
Academia de Caballería celebrado este je a los caídos y el Himno de Caballería.

Noticias del Arma Institucionales

XIII promoción de Caballería de la Escala Activa de Suboficiales

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 43


XXXIX promoción de la Academia General Militar, CXLVII de la Academia de Caballería
Noticias del Arma Institucionales

XXIX promoción de la Academia General Militar, CXXXVII de la Academia de Caballería

44 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


9.a convocatoria de la 1.a promoción de oficiales de Caballería de la Escala Especial

NUESTROS GENERALES

GENERAL DE BRIGADA DON IGNACIO OLAZÁBAL ELORZ


Resolución 562/00235/24. De conformidad con lo dispuesto en el apartado 1.a del artí-
culo 113 de la Ley 39/2007, de 19 de noviembre, de la carrera militar el General de Brigada
DON IGNACIO OLAZÁBAL ELORZ, con destino enel CUERTEL GENERAL DE LA BRIGADA
GUZMÁN EL BUENO X, pasa a la situación de Reserva, a partir del día 28 de enero de 2024
(BOD 4 de 5 de enero de 2024).

Noticias del Arma Institucionales


GENERAL DE BRIGADA DON JOSE LUIS SANCHEZ MARTINEZ-FALERO
Orden 430/06754/24 Orden por la que se dispone la finalizacion de la Comisión de
servicio en la Jefatura delMando de Personal del Ejército de Tierra, como ponente en la
Junta de Evaluación para elAscenso a Coronel, del General de Brigada DON JOSE LUIS
SANCHEZ MARTINEZ-FALERO.
(BOD 86 de 2 de mayo de 2024).

X ANIVERSARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE S.M. EL REY

«Efeméride: Tal día como hoy, el 19 de junio de 2014, Su Majestad Don Felipe de Bor-
bón y Grecia fue proclamado Rey de España ante las Cortes Generales con el nombre de
Felipe VI, tras haber prestado juramento de desempeñar fielmente sus funciones, guardar y
hacer guardar la Constitución y las leyes y respetar los derechos de los ciudadanos y de las
Comunidades Autónomas.

Así mismo, en esa fecha pasó a ostentar el mando supremo de las Fuerzas Armadas,
según lo dispuesto en el artículo 62 de la Constitución, con el empleo de Capitán General
del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y del Espacio, máximo rango
militar que le corresponde en exclusiva»

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 45


«ALFA VILLAVICIOSA» III/24 EN CERVERA DE PISUERGA.

Del 8 al 12 de abril, el Escuadrón Ligero tema de infiltración/exfiltración que realizaría


Acorazado 3 del Grupo de Caballería Acoraza- esa noche, contando con el resto de la partida
do «Villaviciosa» II/61 realizó un ejercicio Alfa para montar las distintas pruebas e inciden-
en la montaña palentina, fuera de las situa- cias. Las gélidas temperaturas de la noche,
ciones y los terrenos habituales, para mejorar pusieron a prueba la resistencia, buen hacer
sus capacidades de combate y logísticas. y profesionalidad del personal implicado. Los
dos días siguientes
se realizaron sen-
das marchas, la
primera de endu-
recimiento y la se-
gunda, de 100 km,
sobre vehículos. La
tercera jornada fi-
nalizó con un tema
que abarcó todo el
arco nocturno, en
el que el personal
de la PARECA te-
nía retenido a un
VIP y el resto del
Escuadrón tenía
que liberarlo. La
cuarta jornada se
dedicó al manteni-
miento de los ve-
El personal del escuadrón y de la sec- hículos y realizar una exposición estática de
ción de zapadores de la Brigada VII agregada, vehículos y armamento en la Plaza de Cerve-
Noticias del Arma Preparación y operaciones

constituyendo la Partida «Venganza», ha po- ra de Pisuerga. El quinto día se dedicó a reco-


dido alcanzar un excelente nivel cumpliendo ger el campamento y regresar a la Base «El
con los cometidos a adiestrar planeados. El Empecinado».
Ejercicio se dividió en cinco fases: realización
de dos marchas, una logística —camiones, Cabe destacar la capacidad y excelente
trabajo del equipo de mantenimiento durante
vehículos ligeros Aníbal y ambulancia, para
iniciar el montaje del campamento— y otra todo el ejercicio, principales responsables de
táctica, con los VEC y VAMTAC. La sección conseguir regresar «rodados» todos los vehí-
culos participantes. Igualmente, se ha poten-
de zapadores recorrió el mismo itinerario más
ciado la capacidad de liderazgo de los mandos
tarde, tras repostar en la Base El Empecina-
y la cohesión del aún joven escuadrón, ade-
do. Una intensa lluvia en la segunda parte del
más de su instrucción y adiestramiento para
tramo hizo la marcha más dura y complicada.
alcanzar los objetivos de adiestramiento del
Tras montar el campamento, el pelotón grupo para este exigente año 2024.
que conforma la PARECA se preparó para un

PRIMER EJERCICIO «ALFA» DE 2024 DEL ELAC 3

El Tercer Escuadrón (ELAC 3) del Grupo de ciones en conflicto. Para que pudieran cumplir
Caballería Ligero Acorazado «Reyes Católicos» con su misión, se debieron poner en práctica
II de La Legión, escuadrón de reciente creación tanto procedimientos de instrucción individual
con sólo un año a sus espaldas, ha realizado como de adiestramiento de las diferentes sec-
sus segundas maniobras tipo «Alfa», las pri- ciones. Se abarcaron cometidos tales como re-
meras del año, entre los días 11 y 15 de marzo conocimientos de itinerario, check-points para
y poco a poco se van notando los frutos de la registro y obtención de información tanto de
instrucción y adiestramiento. vehículos como de personal, seguridad de una
zona de reunión, escoltas tanto en convoy como
Este ejercicio se realizó bajo una ambien- a pie, elaboración de partes para el flujo rápido
tación basada en una operación de manteni- de información o reconocimiento y limpieza
miento de la paz, con el principal cometido de de zonas urbanizadas. Todos estos cometidos
constituir una fuerza de interposición y garanti- quedaron tejidos entre sí de manera armónica y
zar un alto el fuego permanente entre dos fac- coherente dentro de la ambientación.

46 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Finalizado el tema táctico, todo el perso- defensa perimetral frente a amenazas, para
nal del escuadrón se instruyó en tiro diurno y evaluar la rapidez y eficacia de respuesta del
nocturno de MG-4, HK-G36E y MG-42, coa- personal ante cualquier incidente, junto con
xial y antiaérea de VRCC Centauro y coaxial la realización de un triaje de heridos, clasifi-
de VEC. También se realizó un ejercicio de HK- cando la prioridad y gravedad de sus lesiones
G36E y HK USP enfocado al tiro de combate para su posterior evacuación y tratamiento. De
de carácter más instintivo. A su vez, en una esta forma, el ELAC-3 finalizó su ejercicio tipo
de las jornadas de instrucción nocturna y sin «Alfa» como siempre, sin novedad y con su

Noticias del Arma Preparación y operaciones


previo aviso, se puso en práctica el plan de misión cumplida.

JORNADAS DE FORMACIÓN SOBRE EL VERT

del presente año. Por ello, se planteó la necesi-


dad de formar a personal del Grupo de Caballería
Ligero Acorazado «Sagunto» I/8 en el empleo
y mantenimiento del vehículo de exploración y
reconocimiento terrestre (VERT), material es-
pecífico del Arma. La unidad seleccionada para
proporcionar la citada formación fue el Grupo de
Caballería Ligero Acorazado «Reyes Católicos» II
de la Legión, por haber contado con este vehícu-
lo desde el momento que se entregó al Ejército
de Tierra.
Así, el pasado 22 de enero hicieron su pre-
sentación en el acuartelamiento «Montejaque»
nueve componentes de Regimiento de Caba-
llería «Lusitanía» 8 de paracaidistas, siete de la
especialidad fundamental Caballería y dos es-
pecialistas, para asistir a unas jornadas de for-
mación específica sobre todo lo concerniente al
VERT, impartidas por parte de la sección de ex-
ploración y vigilancia del Primer Escuadrón del
Grupo de Caballería de La Legión. Estas jornadas
se prolongaron hasta el 16 de febrero, abarcan-
En el marco de los próximos despliegues de do tanto sesiones teóricas sobre el vehículo y su
unidades del Ejército de Tierra en Eslovaquia, mantenimiento —armamento, transmisiones y
se tiene previsto que la Brigada «Almogávares» óptica—, como prácticas, además de realizar tiro
VI de paracaidistas lidere una de las rotaciones en el Campo de Maniobras y Tiro «Las Navetas».

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 47


COMBATE INTERARMAS EN ZONAS URBANIZADAS
DE COMGEMEL
El Grupo de Caballería Acorazado «Taxdirt» en común de conocimientos para el combate
I/10, del Regimiento de Caballería «Alcántara» 10, interarmas en zonas urbanizadas de las unida-
impulsa el combate interarmas en zonas urbani- des, mediante la exposición de los medios y ca-
zadas a través de varias colaboraciones con otras pacidades de los que disponen, además de las
unidades de la Comandancia General de Melilla, tácticas, técnicas y procedimientos empleados.
como son el Grupo de Regulares de Melilla n.º 52,
el Tercio «Gran Capitán» 1.º de La Legión y el Regi- En estas actividades colaboran secciones
miento de Ingenieros n.º 8. de fusileros, cuyo cometido es combatir a pie,
secciones de caballería con carros de combate
Estas colaboraciones tienen lugar principal- Leopard 2A4 y vehículos de combate de ca-
mente en el Polígono de Combate en Zonas Ur- ballería Pizarro con sus exploradores y TOA,
banizadas «Río Nano» donde, por primera vez, se que proporcionan seguridad a las unidades de
han usado vehículos de combate de caballería Pi- combate a pie gracias a su enorme alcance y
zarro dentro de la instalación. También se han lle- potencia de fuego; así como una pala empu-
vado a cabo este tipo de actividades en polígonos jadora «D5» y un perro detector de explosivos
de combate en zonas urbanizadas de la península de la unidad de ingenieros, para la remoción de
—Zaragoza, Córdoba y Chinchilla— cuando las obstáculos y la detección de trampeos e IED,
unidades de la Comandancia General se han des- respectivamente. Se puede apreciar como la
plazado para la realización de ejercicios y manio- aportación de las capacidades de cada Arma
bras. Su objetivo es favorecer la cohesión y puesta realza la potencia de combate del conjunto.
Noticias del Arma Preparación y operaciones

EL LEGADO DE DIEGO DE LEÓN:


INSPIRACIÓN EN TIEMPOS DE INCERTIDUMBRE
EL Grupo de Caballería Acorazado «Húsa- en homenaje al que fue coronel del Regimiento
res de la Princesa» II/4, fue designado como «Húsares de la Princesa».
unidad base para constituir el grupo táctico li-
gero protegido (GTLP) que constituye la Briga- El Grupo combina las dos armas de com-
da «Aragón» I para integrarse en la Operación bate por excelencia: Infantería y Caballería. A
«Libre Hidalgo» XLI. Junto al personal del gru- pesar de sus diferentes empleos tácticos, su
po, se encuadran componentes del Regimien- unión ha permitido mezclar lo mejor de ambas
to de Infantería «Barcelona» 63, así como un especialidades, formando una sinergia perfecta
contingente del Ejército de El Salvador. Este que potencia las capacidades del agrupamien-
GTLP se ha bautizado como «Diego de León» to. Durante los últimos seis meses, ha estado
inmerso en una intensa preparación para su

48 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


enfrentar en la misión. Todo
ello culmino con el ejercicio
de certificación «Cedro», que
fue superado con éxito por
cada uno de los integrantes
del Grupo.
Además de los aspectos
técnicos, la carga moral ha
sido un pilar fundamental en
la preparación. Los valores
personificados por Diego de
León, como el coraje, la leal-
tad y la determinación, han
sido inculcados en cada sol-
dado, sirviendo como guía y
próximo despliegue en el sur de Líbano, que no motivación en su entrena-
solo se ha centrado en aspectos tácticos y téc- miento y en la misión venidera. Prueba de ello
nicos, sino que también ha abrazado una carga son los lazos que han surgido entre sus miem-
moral profunda, enraizada en los valores repre- bros, creando una red de apoyo sólida y confia-
sentados por el ilustre militar español, Diego de ble. Esto será esencial durante su despliegue,
León, que da nombre a esta organización ope- en particular en un momento tan delicado como
rativa. el que están viviendo los militares allí desple-
Durante la fase de preparación, el Grupo gados, que pronto serán relevados por nuestro
«Diego de León» ha llevado a cabo gran varie- Grupo.La historia y el legado de Diego de León
dad de actividades, asegurando estar perfecta- ha inspirado a los miembros del Grupo a alcan-
mente preparados para el desempeño de sus zar nuevos niveles de excelencia y a enfrentar
cometidos, que incluyeron entrenamiento en los desafíos con determinación y honor. Con
conducción todo terreno, trato con la población todo este bagaje, el Grupo está dispuesto para
civil, cultura e historia local, trato de heridos y cumplir con éxito la misión y solventar con cre-
accidentes de tráfico, así como ejercicios de si- ces los desafíos que se le planteen, relatando en

Noticias del Arma Preparación y operaciones


mulación de escenarios realistas para familiari- unos pocos meses los acontecimientos acaeci-
zarse con las posibles situaciones que podrían dos durante su estancia en el sur de Líbano.

CAZADORES DE ÁFRICA EN EL DESIERTO ZARAGOZANO


Del 10 al 26 de febrero, el Grupo de Ca-
ballería Acorazado «Cazadores de África» I/3,
del Regimiento de Caballería «Montesa» 3,
desplego al completo en el Campo Nacional
de Maniobras y Tiro de «San Gregorio» (Za-
ragoza) dentro del ejercicio Beta/Beta+ deno-
minado «Soldado Muñoz Oliva» en homenaje
al jinete de la unidad fallecido en acto de ser-
vicio un año antes.
Con la finalidad de completar el adies-
tramiento de grupo táctico y preparar los co-
metidos que tiene asignados, el ejercicio se
basó en el planeamiento y conducción de una
operación desde baja a media y alta intensi-
dad en un escenario hibrido, con los objetivos
de adiestrarse en acciones ofensivas, defen-
sivas, de apoyo y de seguridad; el combate
interarmas y en el planeamiento y conduc-
ción del apoyo logístico, así como los procedi-
mientos de despliegue y repliegue. El coronel
jefe y la plana mayor del regimiento actuaron
como dirección del ejercicio y autoridad de
coordinación de otras unidades. En diferentes
fases del ejercicio se contó con la Unidad de
Enemigo —tanto convencional como asimé-
Preparando las armas Contracarro del Pn de Protección
trico— del CENAD.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 49


Patrulla del GCAC preparándose para iniciar movimiento durante el ex. BETA en San Gregorio
Desde el punto de vista logístico, el ejerci- - Integrar las capacidades interarmas
cio supuso un reto para el grupo, ya que, ade- desde el principio del ejercicio es la única
más de sus capacidades orgánicas, integró a forma de adiestrarse de manera realista.
dos compañías del 2.º Tercio de La Legión, - La complejidad de los procedimientos
una sección de defensa contra carro del Re- de despliegue y repliegue (RSOM) para las
gimiento «Palma 47» y un destacamento de unidades extra peninsulares constituye un
enlace con dos observadores avanzados del adiestramiento extraordinario y permite
GACA I/30. El despliegue y repliegue se lle- identificar las dificultades que supone la
vó a cabo mediante transporte marítimo entre
Noticias del Arma Preparación y operaciones

planificación y coordinación de la proyec-


Ceuta y Algeciras, realizando el resto por ca- ción.
rretera: vehículos rueda, autobuses y góndo-
las. - La necesidad de mejorar los medios
logísticos, tanto orgánicos como de apoyo,
Este ejercicio ha permitido extraer una se- y practicar los procedimientos en todos los
rie de conclusiones: ejercicios.
- La importancia que tiene para un gru- - Por último, se echa en falta de inte-
po de caballería poder realizar un ejercicio gración de capacidades conjuntas —aire,
Beta/Beta+ en un campo de maniobras ciber, EW, etc.— en ejercicios de entidad
como «San Gregorio» que facilita su des- superior a grupo táctico, necesarias en los
pliegue y adiestramiento. escenarios actuales.

FORMACIÓN DE TIRADORES DE PRECISIÓN


EN EL «ESPAÑA»
A comienzos del presente año, el Regi- de tablas, factores atmosféricos, enmasca-
miento de Caballería «España» 11 organizó ramiento, medidas angulares y métodos de
unas jornadas para la formación de tirado- infiltración y exfiltración. Se realizaron ejer-
res de precisión, que fueron llevadas a cabo cicios dentro de este periodo en el CENAD, a
por el Grupo de Caballería Acorazado–Rue- destacar jornadas prolongadas en las cuales
das «Numancia» I/11, recayendo el esfuerzo se realizó selección de aspirantes, pruebas
principal en el Escuadrón Ligero 4. Entre los teóricas y un ejercicio final. También una tri-
aspirantes se encontraban dos componentes ple continuada y ejercicio tipo Alfa en el que
del Grupo Especial de Operaciones (GEO), se evaluaron los conocimientos adquiridos:
dos agentes del Grupo Especial Operativo infiltración, vigilancia y monitorización de
de Seguridad (GOES) de Zaragoza, así como objetivos, tiro sincronizado sobre diferentes
dos guardias civiles del Grupo de Reserva y objetivos y la posterior exfiltración.
Seguridad (GRS) n.º 5.
Esta actividad de preparación tuvo su
Estas jornadas formativas han tenido punto final en un sencillo acto de clausura,
diferentes pilares; armamento, utilización en el que el coronel Javier Fernández Gui-

50 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 50


llen, jefe del regi-
miento, acompañado
por los jefes de las
unidades del Cuer-
po Nacional de Po-
licía y de la Guardia
Civil participantes,
entregó los diplo-
mas acreditativos a
los alumnos que su-
peraron su exigente
programa.

«Sin motiva-
ción no hay sacrifi-
cio, sin sacrificio no
hay éxito»

EL REGIMIENTO «ESPAÑA» SE INSTRUYE


PARA EL EMBARQUE EN FERROCARRIL
Del 19 al 20 de marzo de 2024, el Re- la Célula de Control de Movimiento por Fe-
gimiento de Caballería «España» 11 participó rrocarril del RPEI 12 y orientadas a personal
las Jornadas de Actualización de Embar- de las G4/S4; y otras dos, simultáneas a las
que en Ferrocarril impartidas por el Regi- anteriores, de ejecución del transporte, im-
miento de Pontoneros y Especialidades de partidas por la Célula de Embarque del RPEI
Ingenieros (RPEI) 12 en el Acuartelamiento 12 y orientadas a personal de embarque y
tripulaciones.

Noticias del Arma Preparación y operaciones


«Sangenís» y en la Estación Militar de «San
Gregorio» (Zaragoza). Se practicó el procedimiento de embar-
Estas jornadas se realizaron en beneficio que y desembarque de diferentes tipos de
de las unidades que componen la División vehículos desde diferentes zonas de acceso,
«Castillejos», con objeto de difundir proce- amarrado de vehículos y cargas, material de
dimientos para el planeamiento y ejecución seguridad, así como documentación a cum-
de transporte por ferrocarril. Se organizaron plimentar para la maniobra.
en dos áreas: dos jornadas enfocadas al pla- «Sic obvia frangit» (Así vence los obstá-
neamiento de un transporte, impartidas por culos que se le presentan)

Jornadas de embarque (fuente: RC España)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 51


SEMINARIO DE PUESTO DE MANDO DE AGT DIVISIONARIA

Los días 21, 28 y 29 de febrero, el Re- y experimentarlo en los ejercicios TORO 24.
gimiento de Caballería «España» 11 —jefe Estos ejercicios tienen como escenario de
del regimiento, PLMM, Mando y PLM del referencia un hipotético combate conven-
GCAC-R «Numancia» I/11—, junto con repre- cional, enfocado en operaciones ofensivas
sentantes del Cuartel General de la División para las misiones asignadas, contemplando
«Castillejos» —G0 y G6— han desarrollado el regimiento como base de una agrupación
en la Base «San Jorge» (Zaragoza) un se- táctica divisionaria, con al menos dos grupos
minario de puestos de mando de agrupa- tácticos, encuadrada en una división multi-
ción táctica (AGT) de caballería divisionaria, nacional.
para analizar las posibles configuraciones
¡A la carga y sin contemplaciones!
que podría adoptar el puesto de mando de
la Agrupación Táctica de
Caballería Divisionaria.
El seminario se desa-
rrolló en dos fases, inicial-
mente de planeamiento y
una segunda de debate
y conclusiones, así como
DAFO —debilidades/
a m e n a z a s /f o r t a l e z a s /
oportunidades— de cara
al planeamiento y desa-
rrollo de normas operati-
vas del puesto de mando
de AGT y poder hacer una
prueba en ejercicio LIVEX
Noticias del Arma Preparación y operaciones

con puesto de mando en


versión reducida como
DIREX de ejercicio BETA Seminario de P.C.. Sala de operaciones del R C «España» 11. (fuente: RC España)

TASK FORCE ALFA DEL «ESPAÑA».


PREPARADOS PARA EL DESPLIEGUE
A mediados de mayo, la TASK FORCE reforzando la capacidad de respuesta rápida
ALFA del Regimiento de Caballería «España» 11 y adaptabilidad de la sección ante cualquier
desplegará en Líbano. Esta misión es fruto de eventualidad. Los ejercicios de tiro y cursos
la preparación intensa, reflejo del compromiso han sido pilares en el desarrollo de habilida-
inquebrantable con la defensa de España. des críticas. La precisión y destreza en el tiro
y la eficiencia en las comunicaciones son vi-
En el corazón de la preparación táctica han
tales para el éxito en el teatro de operaciones.
estado las marchas vehiculares por Castejón
La instrucción diaria, continuadas y maniobras
de los Monteros, Tierga, Ardisa y Cariñena,
han cimentado la cohesión y resiliencia de la
fuerza. Cada miembro ha sido entrenado
para representar y defender a España
protegiendo el bienestar de sus ciuda-
danos lejos de la Patria, en un mundo en
constante cambio.
Sus compañeros les envían deseos
de éxito, la expectativa de su regreso se-
guro y triunfante es alta, con la confianza
de que cumplirán su deber con la misma
destreza y dedicación que han demos-
trado en su preparación. España espera
con impaciencia su regreso, celebrando
la satisfacción del deber cumplido.
¡Por España y para España…
en el España!
La TASK FORCE ALFA en un ejercicio (fuente: RC España)

52 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


EJERCICIO «DRAGÓN» DE LOS SARGENTOS ALUMNOS
EN SAN GREGORIO
Durante el periodo comprendido entre el 15 dad, con una tripulación profesional, durante
y 19 de abril, los sargentos alumnos de tercer todo el ejercicio, contando también con cuadros
curso de la Enseñanza Militar para la Incorpo- de mando del regimiento. Se realizaron diver-
ración a la Escala de Suboficiales realizaron la sas acciones tácticas habituales en Caballería,
que sería su última semana de instrucción y como avance para el contacto, paso de escalón,
adiestramiento —denominada «Tribuno Sierra cerco, finta, retardo, etc. Finalizada la acción,
01»— en el CENAD «San Gregorio». El principal los sargentos alumnos comprobaron el estado
objetivo fue desarrollar el ejercicio táctico «Dra-de los vehículos y el material cedido por el «Es-
gón» en el que se contó con la colaboración del paña» y realizaron las labores de mantenimien-
Regimiento de Caballería «España» 11. to pertinentes. El ejercicio finalizó sin novedad y
con los vehículos preparados para la siguiente
La actividad comenzó con la recepción de misión.
los vehículos y el material cedidos por el Re-
gimiento «España», realizando cada jefe de «Tribuno Sierra 01» ha constituido una opor-
vehículo las comprobaciones oportunas para, tunidad única para ejercitarse un campo de ma-
posteriormente, hacer una prueba de enlace y niobras de gran tamaño y tener a su disposición
encontrarse así la unidad lista para salir. Duran- todos los medios necesarios. A esto se ha suma-
te el desarrollo del ejercicio, todos los alumnos do el haber podido ejercer el mando a tropa pro-
tuvieron la oportunidad de mandar alguna uni- fesional durante el ejercicio táctico «Dragón».

EL ESCUADRÓN «HIPÓLITO SILVA DE LA HERA» Noticias del Arma Enseñanza


CON EL GRUPO «ALMANSA»
El Grupo de Caballería Acorazado «Alman- este ejercicio se puso fin al ciclo de formación
sa» II/10 ha acogido al 5.º Escuadrón «Hipólito técnica de medios acorazados que ha engloba-
Silva de la Hera» de la Academia de Caballería do, además de la parte teórica, un elevado nú-
en el CMT Cerro Muriano durante las maniobras mero de horas de simulador, especialmente la
transcurridas del 13 al 17 de mayo de 2024, en semana anterior en el CENAD «San Gregorio».
las que los alumnos han llevado a cabo su úl-
Posteriormente, el escuadrón se integró
tima semana de instrucción y adiestramiento
con el GCAC II/10 en la zona de vida de bata-
—«Quorum Sierra 01»— del curso. Esto pone
llón, con el fin de realizar los ejercicios de ins-
el fin al periodo de formación de los alféreces
trucción táctica sobre el terreno. Para ello, se
tanto en la parte técnica, como en la táctica.
contó con el apoyo de una sección acorazada
La semana comenzó con el traslado de con Leopardo, una sección ligero acorazada
los alumnos hasta la localidad cordobesa. El sobre VEC y un pelotón de VCI/C Pizarro. Con
primer hito fue la preparación y ejecución del estos medios, se realizaron ejercicios de reco-
tiro de Leopardo 2E la mañana del martes. Con nocimiento, control de zona, cerco y combate
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 53
en zonas urbanizadas con medios acorazados; tos tácticos relacionados con las exposiciones
que fueron integrados en un tema táctico de- de los planeamientos que estaban en curso.
sarrollado desde la tarde del miércoles hasta El ejercicio ‘‘Quorum Sierra 01 Leopardo
el jueves a medio día, finalizando con una ac- 2024” se ha traducido para los alumnos en la
ción retardadora a nivel partida. A destacar la clausura de su formación tras cinco años de
visita del teniente general jefe del Mando de esfuerzo y, con esto, dar los pasos finales para
Adiestramiento y Doctrina, José Manuel de la alcanzar su ansiada segunda estrella y egre-
Esperanza y Martín-Pinillos, quien interactúo sar de la Academia como tenientes del Arma
con los alumnos y comentó diferentes aspec- de Caballería.

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

Durante el primer trimestre del año, los Las fotos seleccionadas en la fase final en-
alumnos de la Academia de Caballería han galanarán los pasillos y espacios comunes del
participado en un concurso de fotografía mili- internado de alumnos.
tar. Las fotos debían representar las diferentes
actividades, situaciones o circunstancias en las Los tres clasificados en puestos de honor
que se ven envueltos los alumnos en su día a de esta primera edición son tres sargentos
día; con especial énfasis en las actividades de alumnos de tercer curso de la Enseñanza Mili-
instrucción y adiestramiento. tar para el ingreso en la Escala de Suboficiales:
Noticias del Arma Enseñanza

1.o SA Luis Castillo Beltrán


2.o SA Diego Brioso Martín
3.o SA Ildefonso Carrasco de la Hera

Primer clasificado S.A. Luis Castillo Beltrán

54 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Segundo clasificado S.A. Diego Brioso Martín

Noticias del Arma Enseñanza

Tercer clasificado S.A. Ildefonso Carrasco de la Hera

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 55


CLAUSURA DEL CURSO ACADÉMICO 2023-2024

La tarde del 31 de mayo, se celebró en el López Villar y en él se entregaron banderas de


patio «Teniente coronel Primo de Rivera» de percha de la Academia, donadas por la Asocia-
la Academia de Caballería, el acto de clausu- ción de Amigos, a los alumnos que finalizaban
ra del curso académico 2023-2024, en el que su periodo de formación en este centro. En su
se despidieron del Estandarte de la Acade- alocución, el coronel director se dirigió espe-
mia los caballeros y damas alféreces cadetes cialmente a los alumnos que finalizaban su
de la LXXIX promoción de la enseñanza para curso escolar; animándolos a continuar culti-
la incorporación a la Escala de Oficiales y los
sargentos alumnos de la XLIX promoción de la vando la lealtad, el compañerismo y el espíritu
enseñanza para la incorporación a la Escala de de sacrificio durante toda su carrera militar.
Suboficiales, que finalizan su periodo de for- Tras el acto a los caídos, se entonó el Him-
mación en este centro. no de Caballería y el Grupo de Alumnos «Lan-
El acto fue presidido por el coronel director ceros de la Reina» desfiló ante el director de la
de la Academia de Caballería Francisco Javier Academia y todos los presentes.
Noticias del Arma Enseñanza

56 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


NANODRÓN

BLACK HORNET 3
PARA LA PATRULLA
Fernando Facenda Fernández (Teniente coronel de Caballería)
Profesor del Departamento de Ciencia Militar.
Academia de Caballería.

Los importantes avances tecnológicos que se está produciendo en los drones por parte del sector privado va a un ritmo cada vez
mayor; como muestra de ello, se ha tenido que legislar su uso por particulares por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).
Como marca el general de ejército Jefe de Estado Mayor del Ejército en su concepto Fuerza 35, debemos adaptarnos a la si-
tuación actual, con la facilidad de acceso a las nuevas tecnologías, para aprovecharnos de ellas y obtener una venta-
ja en el campo de batalla. Tenemos que dar ese salto cualitativo en los procedimientos y obtener ventaja sobre los adversa-
rios, que se medirá por la rapidez con la que consigamos asimilar e integrar estos avances tecnológicos en nuestra maniobra.
Los Conceptos de trans- Composición actual de las Esta dotación tanto de mi-
formación del proyecto Fuerza SEV. Esperemos que, en un fu- ni-UAS como de micro-UAS
35 —revisados en octubre de turo no muy lejano, podamos para nuestras unidades, au-
2023—, recalcan que las ca- mentará considerablemente
pacidades de reconocimiento e
tener la orgánica de las nuevas
SLAC con UAS. sus capacidades de obtención Orgánica y Materiales
inteligencia del grupo de caba- de información y será un hito
llería se verán muy reforzadas
con la integración del vehículo
de exploración y reconoci-
miento terrestre —VERT Fase
II—, los cuales vendrán dota-
dos de un vehículo aéreo no
tripulado (UAS) tipo mini, que
le permitirá cubrir distancias de
hasta 25 km, y drones tipo mi-
cro con alcances entre 3-5 km.
Los mini-UAS se encuadran en
las secciones de exploración y
vigilancia (SEV) y los micro-
UAS lo harán en un futuro en
las secciones ligero acoraza-
das (SLAC).

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 57


un entorno urbano cuando se
utiliza para detectar una ame-
naza filmando el entorno o el
interior de un edificio de forma
móvil o estática, de día o de
noche. Su capacidad de volar
fuera de la vista de su operador
hasta 2 km le proporciona una
auténtica ventaja en misiones
de obtención, defensa o segu-
ridad.
Es capaz de volar a una al-
titud de hasta 1,2 km y puede
alcanzar una velocidad máxi-
ma de 22 km/h. Además, tiene
una batería de larga duración,
que le proporciona una auto-
nomía en el aire durante unos
25 minutos antes de tener que
Composición actual de las SEV. Esperemos que, en un futuro no muy lejano, volver a cargarse. Su estruc-
podamos tener la orgánica de las nuevas SLAC con UAS. tura está diseñada para ser
fundamental en la adquisición Zapadores Paracaidistas del resistente a los impactos y las
de inteligencia. Aún más, si Ejército del Aire y, en un futu- vibraciones, y puede operar en
cabe, si además dotamos al ni- ro, la Armada española, todos condiciones climáticas adver-
vel SLAC de un nano-UAS, del ellos encuadrado en el proyec- sas, en un rango muy amplio
tipo Black Hornet, un auténtico to «Rapaz». de temperaturas, que van des-
robot volador, capaz de enviar de -10 ºC hasta los 49 ºC.
imágenes y vídeos al tiempo El Black Hornet 3 no sólo
es utilizado en el ámbito mili- Cuenta con dos cámaras
que sobrevuela. con sensores electroópticos y
tar, sino que es utilizado por
Con esta triple dotación de varias agencias de seguridad térmicos que transmiten imá-
UAS —mini, micro y nano—, en todo el mundo. En 2019, el genes nítidas de alta calidad
la información que se tenga ejército británico anunció que y video al operador en tiempo
tanto del terreno como del había comprado más de 30 real en un radio de acción de 2
enemigo podrá delimitar con de estos drones para su uso km. Dispone de una función de
más exactitud los contornos e en operaciones de combate en zoom que permite al operador
intenciones de las fuerzas ene- Afganistán para la detección acercarse a objetos distan-
migas y se podrá realizar una de francotiradores. También tes para obtener más deta-
evaluación continuada de la si- se ha uti- lizado en opera- lles Puede actuar
tuación. Estas habilidades que ciones de resca- t e tanto de día
tendrán nuestros grupos de y bús- como de noche, con
caballería serán fundamental queda de un sensor térmico
para superar la incertidumbre perso- que le permite
en favor de la toma de decisio- nas des- aparecidas, detectar la pre-
nes tácticas de nuestro jefe de así como en la inspección sencia de per-
brigada o agrupación táctica. de infraestructuras críticas sonas y objetos
Orgánica y Materiales

En este artículo vamos a como oleoductos y líneas calientes en la


ver las bondades del nanodron eléctricas. oscuridad o en con-
Black Hornet Block 3 (BH3), Características Técnicas diciones de poca luz. También
diseñado por Flir Systems, que cuenta con un módulo portátil
entra dentro de la categoría El nanodron Black Hornet de carga de baterías (BCM),
Clase I tipo Nano, y está dentro Block 3, gracias a su tamaño diseñado para ser transporta-
del programa de adquisiciones ultracompacto —33 g, apro- do por un explorador, lo que
del Ejército. Este BH3 es un ximadamente 15 cm de lar- lo hace ideal para acciones de
concentrado de tecnología que go—, está diseñado para ver seguridad.
representa un activo esencial sin ser visto ni oído, ya que
para el jinete, el cual debe do- su firma acústica es práctica- El control del Black Hornet
minar las posibilidades, pero mente indetectable. Más allá 3 es intuitivo y fácil de usar, lo
también los límites. Un siste- de unos diez metros del suelo, que lo hace ideal para los sol-
ma que ya está operativo en se vuelve casi imperceptible dados y los equipos de seguri-
otras unidades de las Fuerzas para la vista y el oído, lo que lo dad que no tienen experiencia
Armadas, como el Mando de convierte en un medio discre- previa en el uso de drones. La
Operaciones Especiales, la to y eficaz para adquirir infor- interfaz de usuario está dise-
Brigada «Rey Alfonso XIII» II mación en todos los terrenos. ñada para ser simple y clara,
de La Legión o el Escuadrón de Destaca especialmente en y se puede operar con un solo

58 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


botón. Además, el dron es lo
suficientemente silencioso
como para no alertar a los ob-
jetivos de su presencia, lo que
lo hace ideal para operaciones
encubiertas.
Este nanodron se puede
configurar en modo automático
siguiendo puntos de coordena-
das GPS, de esta manera, el
operador puede concentrarse
exclusivamente en el análisis
de imágenes en lugar del pilo-
taje. Esto representa un valioso
complemento en la observa-
ción a nivel de tripulación o
La duración de las bate-
rías, 25 minutos, condiciona el
tiempo de vuelo y, por tanto, la
duración del reconocimiento.
Las condiciones meteorológi-
cas y la vegetación existente
en la zona afectan considera-
blemente al manejo del dispo-
sitivo.
Los momentos del despe-
gue y aterrizaje condicionan el
movimiento del vehículo que lo
transporta u opera.
Estos sistemas también ha
sido objeto de críticas por parte
de grupos de derechos huma-
Esta limitación abre un ca- nos y pacifistas que lo conside-
mino de mejora para futuros ran una herramienta peligrosa
desarrollos de capacidades. para la vigilancia y conflictos
armados. También se ha deba-
Es necesario establecer tido su uso en operaciones de
una organización clara y via- asesinato selectivo y el uso de
ble de las tareas para la im- esta tecnología puede ser uti-
plementación del dispositivo lizada en la violación de la pri-
—pilotaje, procesamiento de vacidad de las personas.
información, seguridad in- Conclusiones
mediata del elemento—, así
como para la explotación de El Black Hornet 3 de Flir,
la información recopilada. permite al soldado de a pie y

patrulla, los cuales tienen que


Desde este último punto de
vista, el que la copia en tiem-
no especializado tomar con-
ciencia y conocimiento de la
Orgánica y Materiales
contar con suficiente informa- po real llega a todos los nive- situación de forma inmediata y
ción y tiempo para programar les conlleva el riesgo de que oculta. La innovadora tecnolo-
este tipo de misión. los jefes de unidad se cen- gía de infrarrojos y observación
terrestre acorta las distancias
Limitaciones tren en la imagen, aunque que existen entre los sensores
esa capacidad de transmitir aéreos y los de tierra, además
Sin embargo, para sacar- información constantemente
le el máximo rendimiento, es de permitir la misma concien-
sería un avance relevante en cia situacional que un vehículo
necesario tener en cuenta los la toma de decisiones.
límites de este equipo. De he- aéreo no tripulado de mayor
cho, la ausencia de un modo El reconocimiento de obje- tamaño, y va a proporcionar las
«sígueme», así como una ve- tivo o puntual desde el aire por mismas funciones de localiza-
locidad máxima de 22 km/h cualquier dron o nanodron, se ción de unidades enemigas.
restringen las posibilidades ve limitado por las característi- Está demostrada la viabili-
de empleo a favor de nues- cas del mismo, en cuanto a vi- dad de la integración de drones
tras unidades en movimien- sibilidad y alcance efectivo del en las SLAC y las SEV para la
to rápido — reconocimiento dron. No ofrece respuesta de realización de tareas de reco-
ofensivo, ataque, incursión… combate ante ataque enemigo. nocimiento; con la llegada de
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 59
estos nuevos sistemas, se dios lo antes posible, para operacionales y estratégi-
podrá analizar terrenos inac- que nuestras patrullas hagan cas del mando. Además, la
cesibles para el personal y los reconocimientos más rá- calidad de estas misiones de
medios, proporcionando in- pidos, de mayor calidad y con reconocimiento y seguridad
formación exacta y precisa en la máxima seguridad para el repercute directamente en el
tiempo real, sin involucrar ni personal que los realiza, ya correcto desarrollo de las mi-
exponer medios o personal. que la información que se siones que a su vez realizan
Se considera necesario obtiene de ellos será la que otro tipo de unidades, como
disponer de este tipo de me- condicione las decisiones las de infantería.
Orgánica y Materiales

BIBLIOGRAFÍA:
- Concepto de Transformación Fuerza 35.
- AESA-Agencia Estatal de Seguridad Aérea, Ministerio de Fomento (https://www.
seguridadaerea.gob.es/es/ambitos/drones)
- Sistema de reconocimiento personal (PRS) aéreo Black Hornet. (https://www.flir.
es/products/black-hornet-3/)
- Proyecto Rapaz. Iniciativa de I+T (defensa.gob.es)

60 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


LA MAESTRÍA OCULTA
DEL VRCC CENTAURO
David García Muñoz
Sargento de Caballería
Regimiento de Caballería «Farnesio» 12

El vehículo de reconocimiento y combate de caballería (VRCC) Centauro recibió este nombre como homenaje a la 131ª División Blindada
«Centauro» del Regio Esercito italiano, que quedó totalmente destruida durante la campaña de Túnez en 1943. En ocasiones, se tiende a
cometerelerrordecompararloconelLeopardo2E.Estambiénhabitualescucharenconversacionesentrecarristasponerdemanifiestosupre-
ferencia porla plataforma alemana. En este artículo podrá descubrirlas cualidades que tiene este coloso italiano y lo que es capaz de aportar.
La diferencia más evidente del VRCC Cen- vehículo. Es difícil de adquirir la excelencia en
tauro con el carro de combate es su tren de ro- los diferentes puestos tácticos, ya que en la ac-
daje, donde cabe resaltar que las ruedas no son tualidad no disponemos de un simulador realis-
comparables a las cadenas, ya que están dise- ta que permita ganar experiencia de una forma
ñadas para diferentes cometidos. La tendencia más rápida e interactiva, así que la especializa-
en algunos ejércitos es usar todo vehículo —in- ción del personal en la plataforma se convierte
cluidos los de ruedas— como si fuera de cade- en algo vital. Un jefe que conozca bien los en-
nas, estigmatizándolo cuando no cumple con tresijos de su armamento y sistemas, combina-
las expectativas creadas en terrenos extremos. do con un tirador y un cargador bien instruidos,
pueden sacar un rendimiento exponencial de su
En primer lugar, el Centauro cuenta con sistema de armas. La cadencia de fuego de su
un potente motor de 520CV y 12880 cc que, cañón de 105 mm se puede reducir a pocos se-
combinado con su sistema de inflado y des- gundos entre disparos si tenemos todos estos
inflado de ruedas, es capaz de sacarlo de casi elementos humanos de nuestro lado.
cualquier terreno, sea cual sea su dificultad.
No se tiende a potenciar su gran movilidad por La experiencia la da las horas dentro de su
carretera, pistas o su excelente velocidad pun- torre y, siendo tan compleja como es, necesi-
ta, que con sus 105 km/h es capaz de recorrer
grandes distancias en un tiempo mucho más
tamos muchas para poder adquirir maestría en
ella. Si ponemos en una lista todo lo que nos Orgánica y Materiales
reducido. Y es que para eso se diseñó este vehí- aporta el Centauro y sabemos emplearlo —
culo. Notablemente más ligero que un carro de además de juzgarlo dentro del prisma que se
combate, sus 26 toneladas le permiten mover- merece—, podemos concluir que es un cazaca-
se de forma ágil y rápida por vías donde otras
plataformas no pueden. En conflictos urbanos,
que son los que se están dando en los últimos
tiempos, el Centauro siempre será la punta de
lanza, llegando de forma temprana a cualquier
incidencia. A veces, la sorpresa y la oportuni-
dad pueden ser decisivas en una acción militar,
a menudo esto marca la diferencia.
En segundo lugar, su personal. Si su tripu-
lación está convenientemente instruida, puede
sacar un excelente nivel a la plataforma. Es cla-
ve su conductor, que con una conducción de-
cidida y un conocimiento de las posibilidades
que tiene, facilita mucho el mando al jefe del
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 61
rros de choque. Es capaz de mermar las capa- participado en la guerra de Irak, en la conocida
cidades de vehículos más avanzados utilizando operación «Antica Babilonia», creando superio-
su velocidad y gran capacidad de adaptarse a ridad en la toma de puntos de pasos claves en
múltiples terrenos. Sus dos ametralladoras an- Nassiriya y destruyendo edificios con objetivos
tiaéreas cobran ahora un valor capital pudiendo enemigos.
abatir drones y han supuesto una respuesta a

la disyuntiva moderna contra este tipo de ar- En 2009, España barajó la posibilidad de
mas aéreas no tripuladas, sin perder sus utili- desplegar los Centauro en la misión UNIFIL en
dades anteriores. Es así como este vehículo se Líbano, pero finalmente se decantó por el in-
adapta a lo largo del tiempo a los avances de combustible VEC. En la actualidad, España está
la industria armamentística. La posibilidad de planeando el desembarco de esta plataforma
la implantación de un BMS que dé información en Eslovaquia. Aquí el VRCC Centauro será el
sobre el ritmo de batalla, resulta crucial para encargado de hacer su debut internacional bajo
poder marcar una ventaja táctica sobre el resto bandera española y demostrar su capacidad
de enemigos. Obviamente, no podemos em- ante otros vehículos aliados de la OTAN.
plearnos en un combate de encuentro con ca- Por lo tanto, podemos concluir en que esta
rros de combate con tecnologías avanzadas, ya plataforma es una alternativa real al combate
que no estaríamos compitiendo en condiciones montado tradicional, además de una propuesta
de igualdad. Para ello tenemos nuestro carro interesante en mayor cantidad de terrenos. Su
por excelencia, que es incomparable y puede autonomía le permite una mayor presencia y
Orgánica y Materiales

ofrecer unas capacidades muy superiores. una movilidad urbana muy superior. El VRCC
Por último, se puede juzgar al Centauro por se presenta como un nexo entre lo tradicional y
sus apariciones en escenarios internacionales, lo moderno, dando así un aporte a las capacida-
no bajo la bandera de España, pero sí con la de des operativas de las unidades que cuenten con
Italia. Su país creador confía plenamente en sus ellos. Seguridad en operaciones interarmas,
capacidades de tal forma que cientos de vehí- pudiendo conectar unidades a pie con el perso-
culos forman entre sus filas, alrededor de 400 nal montado a través de su cajetín interfónico
de diferentes configuraciones. Confían tanto en con toma exterior, que permite la comunicación
esta idea y concepto de vehículo que han de- con unidades a pie. Incluso cabe la posibilidad
sarrollado así su versión Centauro II, en la que de transportarlos de forma segura hasta objeti-
se moderniza y apuesta por un mayor calibre, vos que requieran la intervención de este tipo
llegando hasta los 120 mm. Hasta el Ejército de de unidades.
los Estados Unidos adquirió unas 15 unidades El Centauro se postula como una apues-
del Centauro, finalmente destinados a su Guar- ta interesante en misiones internacionales, ya
dia Nacional. Otros países también han adqui- sean de manteamiento de la paz o de combate.
rido la plataforma. Ya rodó por las carreteras de Ya que si por algo destaca es en su flexibilidad,
la antigua Yugoslavia por el año 2006 propor- haciendo honor a las características del Arma
cionando seguridad a convoyes. También ha de Caballería.

62 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


¿QUÉ HACEMOS
CON
LOS
CARROS?
Antonio Jesús Bellido Alonso
Teniente coronel de Caballería
Jefatura de Adiestramiento y Doctrina de Caballería
Carro Leopard 2A4 del Regimiento Montesa

Periódicamente, se nos anuncia el fin de los carros de combate, ya sea por la aparición de una nueva arma que pone en entredicho la invul-
nerabilidad de éstos o bien por que las características del conflicto de ese momento hacen que el uso de los carros de combate sea poco apto.
El actual conflicto de Ucrania no ha sido ajeno a esta recurrente polémica. Sin embargo, un análisis más profundo nos lleva a estudiar cuál
es la capacidad que aportan los carros de combate en el campo de batalla y si hay otro sistema de armas que pueda cubrir esta capacidad.

Uno de los aspectos fun- terreno y necesitaran de una Primera Guerra Mundial para
damentales de la guerra es gran potencia de fuego para romper el estancamiento de
conservar y apoderarse el te- expulsar al enemigo y hacer la guerra de trincheras. Poste-
rritorio. En el actual conflicto de frente a las amenazas que apa- riormente, se aplicó con éxito
Ucrania estamos viendo fero- durante la Segunda Guerra
recen contra el propio vehículo,
ces combates por el terreno y especialmente otros vehícu- Mundial en Francia, las este-
no tanto la destrucción de las los similares. En resumen, la pas rusas, el norte de África,
fuerzas enemigas o de su ca- famosa triada de capacidades etc., lo que llevó al cenit de la
pacidad de lucha. funcionales: protección, movi-
lidad y potencia de fuego. De
guerra de maniobra, siendo
ejemplos claros posteriores las Orgánica y Materiales
Para conservar el terreno guerras árabes-israelíes, la in-
aquí también se deduce por
se debe desplegar, organizar- vasión del Líbano, las guerras
qué los vehículos acorazados
se defensivamente y repeler del Golfo, etc. Pero la movilidad
se consideran un arma emi-
asalto tras asalto hasta que el protegida no se ha aplicado ex-
nentemente ofensiva. Es ob-
enemigo deje de intentarlo o clusivamente en la guerra de
vio que no significa que no se
muera. Para apoderarse de él, maniobra, sino que en los re-
usen en otros tipos de acciones
se debe atacar para desalojar cientes conflictos de combate
tácticas, sino que será prefe-
a un enemigo firmemente an- contrainsurgencia (COIN), han
rentemente en aquellas que
clado al terreno y expulsarlo o demostrado su valía frente a la
se requiera esta combinación
eliminarlo del terreno en dispu- amenaza de los IED y las em-
de movilidad, protección y po-
ta. Durante la aproximación, el boscadas en Irak, Afganistán,
tencia de fuego como los con-
ataque y la ruptura de la línea Mali, etc., por lo que se desa-
trataques, el reconocimiento
del frente, se necesitan vehícu- rrollaron los vehículos prote-
de combate, la seguridad, las
los que protejan del fuego de gidos contra minas (MRAP).
acciones de retardo, etc.
artillería y de las armas lige- Todos estos conflictos nos
ras. Además, estos vehículos Así, el concepto de movi- demuestran que las unidades
deberán sortear todo tipo de lidad protegida apareció en la dotadas de movilidad protegi-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 63
da tienen mayor potencia de mentos por sí solos pueden no asociado a añadir más y más
combate y sufren menos bajas ser suficientes, sino que otros blindaje, sino al concepto de
que las unidades de maniobra aspectos como la interopera- supervivencia dónde mejoras
ligeras. bilidad y la sostenibilidad de en la conciencia situacional, en
las plataformas cobraran más las tácticas empleadas, en el
De aquí se deduce que, en importancia, pudiéndose con-
las operaciones terrestres con siderar como capacidades fun- enmascaramiento y en la ges-
el propósito de apoderarnos y cionales secundarias. tión de firmas, así como buscar
mantener físicamente el terri- derrotar la amenaza antes que
torio, es fundamental disponer Veamos para cada una de impacte —sistemas protección
de la capacidad de movilidad las capacidades funcionales activa—, nos van a permitir
protegida para desplazar tro- enunciadas anteriormente su mejorar la supervivencia de los
pas —vehículos acorazados— estado actual tecnológico y vehículos acorazados y sus tri-
y potencia de fuego móvil y posible evolución a futuro. pulaciones.
protegida —carros de comba-
te— para apoyar a estas tropas
desmontadas y para neutrali-
zar otros vehículos blindados.
Estamos observando que
tanto Ucrania como Rusia si-
guen enviando grandes canti-
dades de vehículos acorazados
al frente, incluidos carros de
combate, a pesar de que se
están viendo superados por las
múltiples amenazas a las que
se enfrentan, como la artillería,
los drones kamikaze —en sus
distintas versiones: lanzadores
de granadas, UAS-IED y muni-
ciones merodeadoras— y los
Capacidades funcionales de los carros de combate
misiles contracarro, especial-
mente los de perfil de ataque
vertical. Quizás esta vulnera- Protección Yendo al concepto de pro-
bilidad de los medios ha contri- tección clásica, los blindajes
La protección la debemos actuales —cerámicos, nuevas
buido significativamente a que abordar desde un punto de vista aleaciones, compuestos, acti-
las fuerzas acorazadas hayan más amplio, para ello debería- vos, etc.— ofrecen una mejor
perdido su «libertad operacio- mos emplear el análisis mul- protección con menor peso. Sin
nal», y por eso estemos ante ticapa de protección, también embargo, las nuevas amena-
esta fase de guerra estática, y zas en 360º y verticales hacen
llamado «cebolla de la supervi-
a la ausencia de despliegues y que la protección se deba ex-
enfrentamientos de unidades vencia», que analiza para cada
una de las amenazas la cade- tender a todas las direcciones,
acorazadas de cierta entidad. lo que conlleva un aumento del
na muerte, lo que nos permite
SUPERANDO LA TRIADA abordar de una manera integral peso total de la plataforma.
Orgánica y Materiales

ACORAZADA y completa cómo defender- Los sistemas de protección


Para recuperar la «libertad nos contra ellas, superando el activa (APS) se han desarro-
operacional» se hace nece- concepto básico de protección, llado para desviar o neutralizar
sario que el carro de combate
evolucione, recuperando su
movilidad para poder desem-
peñar las mismas funciones
en el campo de batalla. La
próxima generación de vehí-
culos seguirá ofreciendo una
combinación adecuada de
protección, potencia de fuego
y movilidad. La cuestión no es
que estos elementos hayan
perdido relevancia, sino que
tal vez sea necesario alterar el
equilibrio de la triada. Además,
parece claro que estos ele- Concepto de la «Survivability Onion» (fuente: Thinkdefence.co.uk)

64 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


la amenaza antes de impactar nivel de protección necesario tiene como inconvenientes una
a la coraza del vehículo, por lo nos conduce a que la mayoría menor resiliencia de los siste-
que se podría aligerar el blin- de los carros modernos lle- mas, mayor complejidad, nula
daje. De momento, esta tec- guen a un rango de pesos de capacidad de combatir con los
nología se ha mostrado eficaz entre 60 t y 70 t, siendo este sistemas degradados, etc.
contra las amenazas lentas — el límite teórico por los efectos
negativos que tiene en la movi- En relación con las motori-
lanzagranadas y misiles contra zaciones, a fecha de hoy no se
carro—, medianamente eficaz lidad estratégica y operacional,
principalmente por las limi- vislumbra a medio plazo que
contra amenazas de velocidad se puedan sustituir los motores
media —munición HEAT— y taciones de la infraestructura
—puentes— y los medios de térmicos, ya que resulta muy
completamente ineficaz contra difícil superar el motor MTU
amenazas muy rápidas, como transporte.
de 1500 CV del Leopard 2 en
los proyectiles de energía ci- Como solución a este pro- términos de eficiencia, confia-
nética1. Por lo tanto, a pesar blema, surge la idea de un bilidad, facilidad de uso, inte-
de instalar APS sigue siendo cambio en la configuración de roperabilidad y asequibilidad.
necesario mantener el blindaje los carros de combate. Así la Por el contrario, se deberán
contra estas amenazas. Ade- reducción de un tripulante en mejorar la transmisión y los
más, se requiere un blindaje el futuro se da por hecha, los pasos finales para adaptarlos
suficiente para proteger de la carros de tres tripulantes con al peso a la plataforma.
En la actualidad, se con-
sidera que la relación ideal de
potencia/peso es de 25 CV/t.
Aunque con el enorme peso
de las plataformas existen-
tes esta relación es menor.
Una opción sería aumentar la
potencia del motor, pero tie-
ne como efecto indeseable
un aumento del consumo de
combustible y la reducción de
la autonomía. Si se consigue
reducir el peso a las 50 t po-
Inhibidores contra UAS instalados en carros rusos (fuente: armadainternational.com) dremos recuperar la relación
idónea de 25 CV/t o incluso
llegar a los 30 CV/t.
energía remanente de las ame- cargador automático tienen un
nazas cuando son intercepta- peso contenido —T-90 ruso, Los sistemas de propul-
das por los APS o cuando el 46 t y Leclerc francés, 55 t. sión eléctrica tardarán en im-
sistema no sea eficaz. Un paso más allá es ins- plementarse en los vehículos
acorazados cadenas y más
Por otro lado, tenemos una talar el arma principal en una
torre remota con menor pro- aún en los pesados carros de
nueva amenaza para los ca-
tección —y por tanto menor combate. Únicamente hay dos
rros, los drones kamikaze y las tecnologías disponibles para
armas contracarro con perfiles peso— y confinar la tripulación
en un fortín en la barcaza, por proporcionar la energía eléctri-
de ataque vertical. A fecha de
hoy no hay sistemas eficaces lo que
volumen
se
a
reduce al
proteger.
mínimo
Teniendo
el ca: las baterías y el hidrógeno
a alta presión. Hoy en día, las
Orgánica y Materiales
contra estas amenazas, por
dimensiones de las baterías
lo que se tendrá que aplicar la como ejemplo el T-14 Armata
necesarias hacen que el peso
protección multicapa (cebo- ruso, que tiene 56 t. Sobre esta
de la plataforma se dispare. En
lla). Esto incluirá inhibidores línea parece que irá el futuro M1
de frecuencias y APS eficaces E3 estadounidense, que busca cuanto al hidrogeno, tiene to-
contra ellas, que tendrán que volver a las 50 t. Este concepto davía importantes desafíos en
mejorar la cobertura de los
sensores en su zona cenital,
así como ser capaces de identi-
ficar, discriminar, seguir y batir
estas amenazas.
Movilidad
La configuración actual de
los carros de combate occi-
dentales —torre tripulada con
tres tripulantes— que junto al Esquema interior T-14 Armata (fuente: guerra-acorazada.blog)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 65


cuanto a su almacenaje a alta joras en la óptica, los senso- cluso predice las necesidades
presión y la logística asociada, res, estabilización, conciencia de reabastecimiento. Esta
además del riesgo de ponerlo situacional, etc. nos permite conectividad, que contribuye
en una plataforma de combate. enfrentamientos a mayores a mejorar la conciencia situa-
Todo apunta a que ambas tec- distancias. Los sensores que cional de las fuerzas terrestres
nologías tendrán que esperar utilizan inteligencia artificial generando una imagen del
bastante. (IA) para buscar objetivos pro- campo de batalla única (COP),
Por último, las orugas de meten ser más eficaces que los proporciona una enorme ven-
caucho compuesto permiten operadores humanos, ya que taja a las unidades acorazadas
un aumento de su vida útil identifican las amenazas más ya que pueden responder más
—8.000 km frente a menos de rápidamente con menor sobre- rápido, por lo que son mucho
2.000 km de las metálicas—, carga en las tripulaciones. más ágiles y agresivas.
un menor consumo de com- Otras tecnologías que pa- La tecnología permite una
bustible, menores vibraciones recían prometedoras, como las recopilación y un análisis de
y ruido lo que reduce la firma cargas propelentes líquidas y inteligencia en menos tiempo
acústica y reduce la fatiga de la los cañones electromagnéti- que, ayudados por sistemas
tripulación. Sin embargo, hasta cos, aún no están lo suficien- de IA, habilitarán una toma de
la fecha están limitadas a pla- temente maduras para su decisiones más rápida, basa-
taformas de un máximo de 45 implementación en los carros da en muchos más datos. Sin
t, esperando llegar a las 50 t en de combate. embargo, la actual red radio
poco tiempo. de combate, basada en el es-
Interoperabilidad pectro del VHF, supone una
Potencia de fuego
A medida que los sistemas limitación en cuanto al ancho
En una época en la que electrónicos de los vehículos de banda posible para el envío
las ojivas de energía química y las telecomunicaciones han de datos.
(HEAT) pueden ser derrotadas evolucionado, proporcionan
por los sistemas de protección El espectro electromag-
medios más fiables para com- nético se encuentra cada
activa, los proyectiles cinéticos partir información a través de vez más disputado, con sis-
disparados a velocidades más
voz y datos. Los sistemas de temas de guerra electrónica
altas siguen siendo un medio
gestión de batalla que pro- interfiriendo y localizando las
eficaz y asequible para destruir
porcionan datos en tiempo fuentes de emisión. Este es-
las amenazas acorazados. En
esta línea se ha barajado du- real sobre la disposición de cenario «hiperconectado», se
rante un tiempo la posibilidad las fuerzas amigas y enemi- verá muchas veces limitado
de incrementar el calibre de los gas son un multiplicador de tanto por la acción del enemi-
cañones de los carros a 130 o fuerzas. A ello, se une la po- go, como por la necesidad de
140 mm. Sin embargo, esta sibilidad de proporcionar da- mantener la discreción de las
medida conlleva municiones tos logísticos del estado de la operaciones. Sin duda tendre-
más pesadas y voluminosas, lo plataforma a los centros logís- mos que rescatar los procedi-
que implica menos proyectiles ticos, lo que puede simplificar mientos de silencio radio de
en dotación y la necesidad de la planificación logística o in- épocas anteriores.
un cargador au-
tomático, ya que
una persona no
Orgánica y Materiales

puede manejar
con soltura es-
tos proyectiles.
Por otro lado, el
actual calibre de
120 mm todavía
tiene margen de
mejora suficiente
para mantener
una superioridad
en alcance y pe-
netración. Por
el momento, las
amenazas ac-
tuales y las de un
futuro próximo
sugieren que aún
no es necesario,
UGV israelí Carmel (fuente: israeldefense.co.il)
ya que las me-
66 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
Otro aspecto, que se vis- como reconocimiento, vigilan- recursos necesarios para apo-
lumbra en un horizonte tem- cia, etc. para terminar, hacien- yar a una fuerza desplegada.
poral no muy lejano, será la do tándem con los carros de Tampoco debemos olvidarnos
aparición de diferentes sis- combate. de la necesidad de unas cade-
temas no tripulados (UXV1), nas de suministros de repues-
Sostenibilidad
especialmente los UGV2 que tos y componentes robustas,
colaborarán con los medios Una de las lecciones más para garantizar la perdurabili-
tripulados para establecer importantes que nos ha vuelto dad de las fuerzas acorazadas
una cobertura de drones que a demostrar la guerra de Ucra- a lo largo del conflicto.
proporcionen seguridad, infor- nia es el regreso de la guerra
mación y complementen con industrial, donde las capacida- Igualmente, la capacidad
diversas capacidades —C/ des de producción para repo- de reparar los carros dañados
UAS, EW, etc.— a los medios ner lo consumido o destruido en combate será un factor fun-
tripulados, que serán los que en el campo de batalla juega damental en el diseño del ca-
tengan que ocupar y mante- un papel fundamental. Por este rro. De hecho, estamos viendo
ner el terreno. Aunque esta motivo, los diseños complejos, que el material de origen ruso/
tecnología es muy sugerente, soviético suele sufrir destruc-
costosos y lentos de construir
aún falta tiempo para que los ciones catastróficas, frente a
y/o reparar, por muy tecnológi-
UGV operen de forma autóno- los carros occidentales como el
camente avanzados y capaces Leopard 2, que no sólo suelen
ma. Actualmente, se necesita que sean, no podrán imponer- sobrevivir sus tripulaciones,
un gran ancho de banda para se en conflictos largos. Una sino que permiten en algunos
el enlace operador-UGV y tie- vez más debemos buscar el casos su reparación y vuelta al
nen un alcance limitado —en equilibrio entre varios factores combate.
torno a un kilómetro sin obstá- y no sería descabellado dis-
culos— con retrasos en la se- poner de varias categorías de Y AHORA QUÉ HACEMOS
ñal que afectan a efectividad carros de combate, unos más CON NUESTROS CARROS DE
del pilotaje, estas limitaciones avanzados y costosos, pero COMBATE
se deberán superar mediante
necesariamente menos nume- La situación actual de inesta-
mejoras en la capacidad de
rosos, junto con otros menos bilidad en las relaciones interna-
navegación autónoma, redu-
ciendo la necesidad de guiado avanzados, más económicos y cionales, que requiere tener unas
del UGV, siendo muy comple- fáciles de fabricar y reparar que FAS con una capacidad efectiva
jo por lo impredecible que es permitan disponer de un gran de disuasión y de actuación real,
número de ellos. si llegase el caso, hace que sea
el campo de batalla. urgente la necesidad de mejorar
A corto plazo, iremos En un futuro próximo, un nuestros carros de combate, lo
viendo cada vez más UGV consumo reducido de combus- que nos obliga a ir a soluciones
en el campo de batalla reali- tible, una mayor facilidad de ya existentes y probadas para el
zando múltiples acciones, al recuperación, mantenimiento corto y medio plazo. Partiendo de
principio tareas secundarias y reparación de las platafor- la excelente plataforma Leopard
simples como contraminado, mas, repuestos económicos 2 E actual, evolucionarla a una
evacuación de bajas, abas- y otras eficiencias se deberán versión similar al estándar 2 A7 o
tecimientos, para ir tomando tener en cuenta para reducir 2 A8 parece lo lógico. Esto nos
daría tiempo para que muchas
cada vez más protagonismo, enormemente el esfuerzo y los de las tecnologías en desarro-
llo comentadas en este artículo,
así como los nuevos conceptos
de diseño puedan desarrollarse
Orgánica y Materiales
para alcanzar la madurez ne-
cesaria antes de su entrada en
servicio y, como se ha comenta-
do anteriormente, con un nuevo
equilibrio entre las capacidades
funcionales descritas: movilidad,
supervivencia, potencia de fuego
y las que podemos llamar se-
cundarias de interoperabilidad y
sostenibilidad.
La capacidad de mejora de
la plataforma LEOPARD 2 está
llegando a su límite, por lo que a
largo plazo se ve necesario una
nueva plataforma. El desarrollo
de un nuevo carro de combate es
Leopard 2 A7 con APS Trophy un proceso complejo tanto con-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 67
ceptualmente para definir sus ción potencia-peso de 36 CV/t, municiones merodeadoras. Es-
capacidades, como tecnológica- superando a los actuales carros. tos vehículos también contarán
mente e industrialmente. Estos Para reducir el peso, la tripula- con sus propios vehículos aéreos
proyectos tan complejos tienen ción se alojará en cápsulas blin- no tripulados para mejorar la
una larga duración, lo que nos dadas dentro del casco para una conciencia situacional.
lleva a la necesidad de tener que mayor protección. En términos
invertir ahora en este desarrollo de potencia de fuego, se espera Los tres vehículos juntos es-
si queremos tener esta capaci- que el MGCS supere las capaci- tán diseñados para satisfacer las
dad cuando finalice la vida útil de dades actuales, probablemente amplias demandas de un «carro
los actuales carros de combate, reemplazando el cañón de 120 de combate del futuro», aunque
tal y como ya se hace con el fu- mm —120 mm L/55A1 en Leo- solo uno será realmente un ca-
turo avión de combate de sexta pard 2A7/8— con un cañón de rro. La plataforma está diseñada
generación. La complejidad del mayor calibre, posiblemente el para ser flexible y facilitar la con-
proyecto conlleva la necesidad Rheinmetall 130 mm L/52 o el figuración de diversas funciones,
de asociarnos con otros países, Nexter ASCALON calibre 140 sin mencionar específicamente
especialmente de nuestro entor- mm. variantes especializadas.
no europeo.
El único proyecto de estas
características actualmente en
marcha es el proyecto franco
alemán Sistema Principal de
Combate Terrestre, o MGCS
(Main Ground Combat System).
Los desafíos del proyecto son
muchos, múltiples socios impli-
can requisitos múltiples y a ve-
ces contradictorios, posiciones
de dominio y celos industriales4
y tecnológicos, lo que hace que
este proyecto presente múltiples
dificultades. En la actualidad
sólo hay dos países y, de mo-
mento, han sido reticentes a que
entren otros que han mostrado
su interés como Italia, Polonia y
la propia España. La compleji-
dad intrínseca del proyecto hace
muy previsible que sufra múlti- Idealización vehículos MCGS fuente: Bundeswehr)
ples retrasos hasta la llegada de
la fase de producción5, siendo El MGCS pretende ser com- CONCLUSIONES
muy probable que no entre en pacto, modular y fácilmente mo- Los carros de combate ten-
servicio antes del 2045, sino aún dificable. Se incluyen mejoras drán que reequilibrar sus tres
más tarde. en el campo de la conciencia clásicas capacidades funciona-
En la Conferencia Interna- situacional, sistemas de comu- les, con una más que probable
cional de Vehículos Blindados nicación avanzados y soporte vuelta a una mayor movilidad, e
celebrada del 23 al 25 de enero de IA para la tripulación. Con incorporando al concepto nue-
en Londres, Alemania presen- estas mejoras y el armamento vas las capacidades de interope-
tó su visión del MGCS. Durante más potente, se espera que el rabilidad y sostenimiento.
esta presentación se subrayó la sistema aumente la eficiencia
Orgánica y Materiales

importancia de la movilidad en el del combate, especialmente en Los carros de combate ac-


diseño de esta nueva plataforma. términos de la proporción de dis- tuales están al límite de su ca-
También se remarcó que son ne- paros realizados por cada objeti- pacidad de mejora, aunque no
cesarios dos facilitadores clave: vo destruido, por lo que contará es previsible que una nueva pla-
sostenibilidad e interoperabili- únicamente con una dotación de taforma pueda entrar en servicio
dad, entendida esta última como unos 20-26 proyectiles. hasta aproximadamente 2045.
una mejor conciencia situacional Hasta que llegue ese lejano mo-
El MGCS se concibe como mento deberíamos modernizar
que precisa de sistemas de vigi- un sistema más amplio que va
lancia, detección, reconocimien- nuestros Leopardo 2E el están-
más allá de un único carro de dar A7+/A8 para asegurar una
to e identificación (SDRI) junto a combate. Se espera que incluya
sistemas de C4I (mando, control, fuerza acorazada efectiva.
tres vehículos que compartan
computadoras e inteligencia). chasis idénticos o similares para A la vez que modernizamos
Se espera que la futura pla- reducir costes. Además del carro los Leopardo 2 E deberíamos de
taforma de combate tenga un de combate, habrá un vehículo participar en los proyectos de
límite de peso de no más de 50 tripulado armado con sistemas desarrollo a largo plazo de la fu-
toneladas, ya que la prioridad de misiles y un vehículo no tri- tura plataforma que los sustitu-
principal ha sido la movilidad. pulado equipado con armas de ya, lo que hace necesario invertir
Está previsto que esté propul- fuego indirecto, que probable- en I+D, siendo una opción viable
sado por un sistema híbrido de mente incluirán misiles guiados a considerar el proyecto MCGS
1800 CV, alcanzando una rela- antitanque de largo alcance y/o descrito en este artículo.

68 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Carro de combate Leopardo Imagen: Ejército de Tierra

NOTAS
1.- Dadas las exigencias de tiempo de reacción de un APS frente a un proyectil cinético y la
enorme energía que llevan estos proyectiles, es tecnológicamente muy complejo conseguir un sistema
eficaz contra estas amenazas.
2.- UXV expresión para designar varios tipos de sistemas no tripulados, véase aéreo, terrestre o
marino.
3.- UGV vehículo terrestre no tripulado, por el inglés Unmanned Ground Vehicle.
4.- El proyecto se ve salpicado de noticias recurrentes sobre las disputas entre los distintos socios
del proyecto, tanto institucionales como las empresas involucradas, como el grupo francoalemán
Orgánica y Materiales
KNDS y Rheinmetall.
5.- Como ya se ha visto en proyectos similares como el helicóptero Tigre, el Eurofighter, etc.

BIBLIOGRAFÍA

Where does the tank go from here? – UK Land Power Autor Nicholas Drummond,
Main Ground Combat System (MGCS): A Status Report; autor Sidney E. Dean
IAV 2024: German concept for MGCS doubles down onmulti-platform solution

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 69


100 AÑOS DE UNIDADES
ACORAZADAS EN ESPAÑA
(II)
LA AYUDA AMERICANA Y
LA CONEXIÓN FRANCESA

Óscar Fernández Alonso


Subteniente de Caballería
Departamento de Técnica Militar
Academia de Caballería
Orgánica y Materiales

En años posteriores a
la Guerra Civil, los me-
dios «acorazados» de
que disponía el Ejército
español eran los vehí-
culos que habían sobre-
vivido al conflicto. La
mayoría, procedentes
de la ayuda exterior re-
cibida por ambos ban-
dos, una pequeña parte
de producción nacional,
fundamentalmente sobre
ruedas, y los más moder-
nos pero muy escasos
vehículos alemanes del
Plan Bär.

70 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 70


Orgánica y Materiales

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 71


LA AYUDA AMERICANA al Grupo de Instrucción de la personal del «Pavía» regresó
Escuela de Aplicación. a la Península, pero los M-24
Después de años de aisla- Chaffe se quedaron en el Sa-
miento internacional, en 1953 Ante la tensión originada
hara formando parte de los
España firmó los Pactos de tras la independencia de Ma-
Grupos Blindados I y II de La
Madrid con los Estados Uni- rruecos en 1956 en las pose-
Legión hasta 1960. A lo largo
dos. A consecuencia de ellos, siones del África Occidental
de los años sesenta fueron de-
se instalaron en territorio es- Española —Ifni, Cabo Juby
finitivamente sustituidos en las
pañol cinco bases militares y el Sahara—, se constituyó
unidades de caballería por los
estadounidenses a cambio de una fuerza expedicionaria en
M-41.
ayuda económica y militar. verano de 1957, que contaba
Esta última se calcula en 456 con dos grupos de caballería, *****
millones de dólares en material formados sobre la base de los En febrero de 1954 y a
de guerra, en muchos casos de regimientos «Pavía» y «San- través del puerto de Cartage-
segunda mano, pero que sirvió tiago». Ambos contaban con na, llegaron las primeras doce
para modernizar las fuerzas un escuadrón de plana mayor, unidades del carro de combate
armadas y, en el caso que nos otro mecanizado —sobre vehí- M-47 Patton, el segundo carro
ocupa, nuestros medios acora- culos ligeros— y un escuadrón de la serie con el nombre del
zados. blindado, que en el caso del mítico General norteamerica-
Grupo «Pavía» estaba formado no. Fabricado en las factorías
Las primeras en llegar
por siete carros M-24 Chafee, Detroit Arsenal y American Lo-
a España en 1953 gracias a
que desembarcarían en la pla- comotive Co., se trataba de un
los Pactos de Madrid fueron
ya de Villa Bens, en el Saha- diseño nuevo, producido entre
31 unidades del carro ligero
ra Español, el 30 de enero de 1951 y 1954, del que se cons-
M-24 Chafee, denominado así
1958. truyeron aproximadamente
en honor del General Adna R.
Chafee Jr., gran impulsor del Tras intensos preparativos 8500 unidades. El «47» fue
uso del carro de combate en para su actuación en el de- una medida provisional —mo-
Estados Unidos. Se trataba de sierto, el 10 de febrero dio co- tivada por la guerra de Corea,
un vehículo nacido al final de mienzo la Operación «Teide», donde fueron poco fiables los
la Segunda Guerra Mundial y en colaboración con fuerzas modelos M-26 Pershing y
que había recibido su bautis- francesas, para la recuperación M-46 Patton— a la espera de
mo de fuego en el invierno de completa del territorio. Partien- un desarrollo más avanzado.
1944 durante la Batalla de las do de Villa Bens con el objetivo Armado con un cañón de
Ardenas. de llegar a Esmara, el Grupo 90 mm, fue exportado a la ma-
«Pavía», avanzó en vanguar- yoría de los países de la OTAN
Diseñado como un carro de
dia de su agrupación junto a y sus aliados, participando en
reconocimiento y armado con
unidades de II Bandera de La numerosos conflictos como las
un cañón de 75 mm, destaca-
Legión, a la altura de Tafudart guerras entre la India y Pakis-
ba por su velocidad y manio-
fueron hostigados y el intenso tán, la de los Seis Días —por
brabilidad. Se fabricaron cerca
fuego de los M-24 Chafee hizo parte jordana—, la invasión
de 5000 unidades mientras
retroceder al enemigo hacia turca de Chipre o la guerra en-
estuvo en producción, entre
Marruecos. tre Irán e Irak de los ochenta.
abril de 1944 y agosto de 1945,
en las factorías de la División
Cadillac de la General Motors.
Orgánica y Materiales

Estuvo presente en conflictos


posteriores a la segunda Gue-
rra Mundial, como la guerra
de Corea, y fue ampliamente
exportado, actuando con los
franceses en Indochina y Arge-
lia, en Vietnam con las fuerzas
survietnamitas y en la Guerra
Indo-pakistaní de Bangladés
del lado de Pakistán.
En España fueron asig-
nados íntegramente a Ca-
ballería, concretamente, 14
unidades al Grupo «Dragones La Operación «Teide» fi-
de Alfambra», perteneciente a nalizó de forma exitosa y con- En España, las primeras
la División Acorazada, cinco al tribuyó de manera decisiva a unidades recalaron en el Regi-
Regimiento «Santiago», cuatro poner fin al conflicto y pacificar miento de Infantería «Alcázar
al Regimiento «Pavía» y ocho el territorio. De esta manera, el de Toledo» y en 1956 llegaron

72 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


a Caballería, al Grupo «Drago- dial en nuestro parque acora- fue diseñado para sustituir a
nes de Alfambra». Continuaron zado y se mantuvo en servicio los anteriores M-47. Aunque
llegando carros hasta 1959, en las unidades de carros de guardaba ciertas similitudes,
alcanzando las 411 unidades. Infantería y Caballería hasta su era un diseño completamente
Dotaron a todos los batallones baja definitiva a finales de los nuevo. Estuvo en producción
de carros de infantería y casi sesenta. entre 1952 y 1959 en la facto-
todos los regimientos de caba- ría de la Chrysler Corporation,
*****
llería, siendo en esa época el que fue su contratista principal,
«tanque» más representativo A mediados de 1957, Es- llegando a alcanzar las 12000
de Ejército español. paña se convirtió en uno de los unidades fabricadas.
primeros países en recibir el
A partir de los años setenta, Concebido originalmen-
carro ligero M-41 Walker Bull-
fueron sometidos a diferentes te con un motor de gasolina y
dog. Se trataba del sustituto en
actualizaciones. La empresa armado con un cañón de 90
misiones de reconocimiento
Chrysler —luego Talbot— sus- mm, recibió diferentes modi-
del M-24 Chafee, aunque su
tituyó los motores de gasolina ficaciones en la década de los
peso y armamento le hacían
por diésel a la mayor parte del setenta, hasta llegar al modelo
apto también para el apoyo a la
parque (M-47 E1) y, ya en los M-48 A5, con un motor diésel
infantería y despliegues aero-
ochenta, 46 unidades fueron y el cañón M-68 de 105 mm,
transportados.
dotadas con un cañón Rhein- basado en el mítico L7 británi-
metall de 105 mm (M-47-E2). Producido por la División co. Permaneció en servicio en
Posteriormente, se compraron Cadillac Motors entre 1951 y los Estados Unidos hasta bien
un centenar de unidades en 1954, se mantuvo en servicio entrados los años ochenta. Fue
Italia, casi en estado de des- en Estados Unidos hasta 1967, el carro principal del Ejército y
guace, que debían ser trans- cuando fue sustituido por el el Cuerpo de Marines estadou-
formados como vehículos de M551 Sheridan. Llamado ori- nidenses durante la Guerra de
ingenieros, pero al no acep- ginalmente Little Bulldog, la Vietnam, donde sirvieron efi-
tarse los prototipos, quedaron muerte en Corea del General cazmente en misiones de apo-
almacenados indefinidamente. Walton Walker determinó su yo a la infantería.
denominación final. Su pre-
El que fuera el carro de Estuvo presente en las
sencia en la guerra de Corea
combate más representativo guerras indio-pakistaníes; los
sirvió fundamentalmente para
de Ejército español, fue dado conflictos árabe-israelíes de los
resolver deficiencias y fue en
de baja en los años noventa, Seis Días —usado por Israel y
Vietnam donde operado por el
muy obsoleto ya, y desplazado Jordania—, el Yom Kippur y el
ejército survietnamita obtuvo
por la llegada de su compatrio- Líbano; la invasión turca de Chi-
mejores prestaciones.
ta el M-60. pre y la guerra entre Irán e Irak.
*****
También en 1954, España
comenzó a recibir las prime-
ras unidades, de un total de
24, del carro de recuperación
M-74 que, tomando como base
el chasis del carro Sherman
M4A3, fue diseñado a partir de
1952 para dar apoyo a los pe-
sados M-26 Pershing y M-47
Orgánica y Materiales
Patton. Fueron transformadas
aproximadamente 1000 uni-
dades, convirtiéndose en el
vehículo de recuperación por
excelencia del Ejército de los
Estados Unidos en la década
Su llegada a España tuvo
de los cincuenta. Estaba equi- A España llegaron proce- lugar a partir de 1965 con un
pado con una grúa en «A» para dentes de la ayuda americana primer lote de 48 carros. Lle-
operaciones de elevación y alrededor de ochenta unidades garon aproximadamente 110
remolque, un cabrestante hi- y, ya en 1970, un centenar de unidades como parte de la
dráulico y una pala frontal quelos excedentes de Alemania ayuda americana y, posterior-
podía ser utilizada como sopor-Occidental. Prestaron servicio mente, 54 comprados como
te o como hoja buldócer. fundamentalmente en unida- excedentes del Ejército ale-
Ha sido el único represen- des de caballería hasta finales mán. En 1980, el parque total
tante de la familia del mítico de los años ochenta. El ca- ascendía a 164 unidades de los
Sherman de la II Guerra Mun- rro de combate M-48 Patton modelos A, A1 y A2.
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 73
Las primeras 48 unidades trataba de un vehículo en la Corea, permaneciendo hasta
que llegaron a España fue- mayoría de sus versiones finales de los años cincuenta
ron al Regimiento «Alcázar de para transporte de personal, en el Ejército de Estados Uni-
Toledo» 61 y encuadrados en con capacidad para trece dos. Fabricado a partir de 1945
esta unidad formaron parte de hombres con su equipo de por la División Cadillac de la
la fuerza expedicionaria que combate, de los cuales tres General Motors, su producción
desplegó en el Sahara durante se sentaban en la cabina de alcanzó las 300 unidades,
el final de la presencia españo-
conducción y los diez restan- aunque no tuvo tiempo de par-
la en ese territorio. tes en dos hileras de asientos ticipar en la II Guerra Mundial.
En octubre de 1974, el II adosadas a las paredes late- Estaba basado en la platafor-
Batallón de Carros Medios del rales. ma del M-24 Chaffe y se tra-
taba de un vehículo abierto, sin
techo.
El Ejército español recibió
28 unidades a partir de 1957,
las primeras fueron asignadas
a la División de Caballería y las
siguientes a la División Aco-
razada. Cuando esta última
recibió nuevo material, fueron
también a Caballería, concre-
tamente a la Brigada «Jara-
ma», prestando servicio hasta
su baja en 1970.
*****
En 1956 se recibieron 12
Regimiento «Alcázar de Tole- unidades del obús autopro-
do» 61 compuesto de mando, A España llegaron a par- pulsado M-44 de 155 mm,
compañía de plana mayor y las tir de 1956 alrededor de 110 diseñado a principios de los
6ª y 7ª compañías de carros unidades del modelo por- años cincuenta y que utilizaba
—35 carros— desembarcaron
en El Aaiún y se acuartelaron
en la base legionaria de Sidi
Buya. Fueron repatriados en
diciembre de 1975, después de
más de un año en ese territorio.
A partir de 1979, la em-
presa Chrysler acometió la
modernización de toda la flota
para llegar, fundamentalmente
tras la actualización del motor
y el cañón, al modelo M48A5, tapersonal. También hubo
convirtiéndose en los carros el casco del carro ligero M-41
Orgánica y Materiales

otros modelos como el M-21 Walker Bulldog. Ofrecía una


más operativos del Ejército portamorteros de 81 mm y el
español durante una década, buena movilidad en el campo
M-16 antiaéreo, con cuatro de batalla y fue el primer vehí-
hasta la llegada de los M-60. A ametralladoras de 12,70 mm.
mediados de los noventa fue- culo de este tipo donde la tripu-
Denominados popularmente lación se encontraba protegida
ron retirados del servicio. «Carriers», cuatro M-3 estuvie- por una casamata. Produci-
***** ron en el Sahara en 1957 con do por la canadiense Massey
el Escuadrón Mecanizado del Harris entre 1954 y 1963, se
El camión oruga blindado Grupo Expedicionario «Santia-
(COB) M-3 A1 Carrier fue uno fabricaron alrededor de 600
go», durante su despliegue en unidades y estuvo en servicio
de los vehículos más popula- el desierto. Sirvieron en unida-
res entre los aliados durante la en Estados Unidos hasta me-
des de todas las armas hasta diados de los sesenta, cuando
II Guerra Mundial. Desarrollado su baja a principios de los se-
a partir de 1938, entre 1941 y fue sustituido por el M-109.
tenta.
1945 se fabricaron aproxima- En España, se encuadraron
damente 41000 unidades de ***** en el Regimiento de Artillería
todos los modelos y variantes El obús autopropulsa- de Campaña n.º 13 de Geta-
por parte de la Motor Car Com- do M-37 de 150 mm entró en fe, perteneciente a la División
pany y la White Motor Car. Se servicio durante la Guerra de Acorazada. Después de su
74 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
paso por diferentes unidades, tes, fabricado por la Ford Motor unidades entre 1943 y 1945.
que incluyeron la División de Company durante la II Guerra Aparecen en este artículo debi-
Caballería, fueron dados de Mundial donde fue amplia- do a que, en 1960, 62 de ellos
baja en 1985. mente utilizado por los alia- pasan a formar parte de los
dos y con una producción de grupos ligeros de caballería de
***** La Legión I y II, encuadrados en
8.500 unidades.
En 1970 llegan a España los tercios saharianos «Juan
Los M-8 llegaron a través
18 unidades del obús autopro- de Irún a principios de enero de Austria» y «Alejandro Far-
pulsado M-109 de 155 mm, nesio».
material estadounidense que
formaba parte de su parque
acorazado desde 1963 y que,
tras diversas actualizaciones,
continúa en servicio en ambos
países. Recibió su bautismo de
fuego en Vietnam y fue utiliza-
do por Israel en el Yom-Kippur
y en las guerras del Líbano, por
Irán en la guerra con Irak y en
las Guerra del Golfo por parte
de los ejércitos estadouniden- de 1958, con personal fran- Los Trumphy serían ac-
se, británico, egipcio y saudí. cés para instruir en el material tualizados a las condiciones
Las primeras 18 unidades a sus nuevos usuarios. Entre del desierto, se les añadieron
fueron encuadradas en el Gru- el 25 y 27 de ese mismo mes tanques de agua y fueron ar-
po de Artillería ATP XII y, for- desembarcan en la playa de mados con una ametralladora,
mando parte de esta unidad, se Sidi Atzman para ser traslada- contaban con dos tripulantes y
encuadraron en la fuerza expe- dos a El Aaiún. El 10 de febrero podían transportar a ocho fusi-
dicionaria que en 1974 desple- el Grupo “Santiago” asume la leros. Se mantuvieron en ser-
gó en el Sáhara. En 1973, llegó vanguardia de su columna en vicio en el Sahara hasta 1966,
a España un segundo lote con la ya mencionada Operación cuando fueron sustituidos por
otras 18 unidades y entre 1976 Teide, recibiendo nutrido fuego las Panhard francesas.
y 1977 el mayor, con 60 uni- uno de los vehículos y enta- *****
dades más. En total 96 obu- blando un duro combate.
ses M-109 que aún continúan Como en el caso del «Pa- En 1964, llegaron las pri-
prestando servicio en nuestro vía», el «Santiago» volvió a meras unidades del denomina-
Ejército. la península, pero las M-8 se do en España transporte oruga
quedaron en el Sahara forman- acorazado (TOA). Se trataba
***** de 28 vehículos del modelo
do parte de los Grupos Blinda-
Como hemos visto, a fina- dos I y II de la Legión hasta su M-113 de gasolina. El venerable
les de 1957 y debido a la crisis baja definitiva en 1966, cuando M-113 es un transporte blinda-
en Sidi-Ifni y el Sahara, se or- fueron sustituidas por las Pan- do de personal con orugas, que
ganizó una Fuerza Expedicio- hard francesas. nació de la necesidad del Ejér-
naria. El Grupo expedicionario cito americano de un blindado
«Santiago», desplegado junto ***** de casco cerrado, capaz de
al «Pavía» y sus M-24 «Cha- En 1947, cuando aun no transportar fusileros al campo
fee», carecía de un medio blin- se habían firmado los acuer- de batalla, que fuera aerotrans-
Orgánica y Materiales
dado capaz de moverse y de dos con los Estados Unidos, portable, anfibio y versátil.
combatir en un lugar de condi- llegaron como material exce- Diseñado por la experimen-
ciones tan duras como las del dente de guerra y procedentes tada Food Machinery Corpora-
desierto sahariano. Tras unas del Reino Unido 170 unidades tion (FMC) hoy BAE Systems,
apresuradas negociaciones, se del camión blindado C-15TA estuvo en producción entre
decidió la compra precipitada Trumphy de fabricación cana- 1960 y 2007, fabricándose
a Francia de 10 unidades de diense, que serían declarados aproximadamente 88000 uni-
la Autoametralladora Cañón como «material agrícola». In- dades, lo que le convierte en el
Ford M-8 «Hércules», que en mediatamente fueron asig- blindado de combate más usa-
ese momento tenía disponi- nados a unidades de Artillería do de todos los tiempos. Sus-
bles. para remolcar sus piezas. tituido progresivamente por los
Se trataba del norteame- Sirvieron en la II Segunda M2 y M3 Bradley, aun sigue
ricano M-8 Greyhound, un Guerra Mundial con británicos en servicio en sus versiones de
blindado de reconocimiento y canadienses como vehícu- ambulancia, porta-morteros o
con tracción 6x6, un cañón los de exploración y la General mando en el Ejército de los Es-
de 37 mm y cuatro tripulan- Motors Canadá fabricó 4000 tados Unidos. Entró en comba-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 75
te por primera vez en la Guerra cuadrada en el Tercio «Juan de tró vía ferrocarril por Irún el 7
de Vietnam y desde entonces Austria» III de La Legión y su de noviembre de 1970, siendo
ha estado presente en prácti- creación venía motivada por la trasladados a Bilbao, donde
camente cada conflicto arma- falta de medios acorazados en embarcaron en el Buque de la
do en todo el mundo. el Sáhara español, unida a las Armada Almirante Lobo, que
restricciones norteamericanas. los llevaría a El Aaiún para
En España forma la mayor
familia de blindados de nuestro El AMX-30 era un carro de encuadrarse en «La Bakali».
Ejército, que llegó a las apro- combate diseñado por GIAT — Posteriormente, irían llegando
ximadamente 1100 unidades Groupement des Industries de al Sahara el resto de AMX-30
en sus diferentes versiones: l’Armée de Terre— que había hasta completar un total de 18,
transporte de personal (588), sido entregado a Ejército fran- uno de ellos no los acompañó
porta-morteros de 120 mm cés a partir de 1966. Se trata- a África y se quedó en el Insti-
(92), porta-morteros M-25 de ba de un carro armado con un tuto Politécnico n.º 1 de Cara-
81 mm (70), M-577 puesto de cañón de 105 mm, poco peso banchel, para la formación de
mando (110), M-548 carga/ y en consecuencia poco blin- especialistas.
municionamiento (134), taller daje, pero rápido y muy ma- «La Bakali» había tomado
(4), recuperación (12), ambu- niobrable. Nacido del acuerdo su nombre en homenaje a uno
lancia (12), siembraminas (18), entre Francia y Alemania para de los primeros carristas de La
combate de zapadores (31) crear un modelo de carro co- Legión durante la Guerra Civil,
y transmisiones (19). La apli- mún, la disparidad de criterios el teniente Daniel Gómez Pé-
cación del Tratado FACE de entre ambas naciones tuvo rez, conocido como «Bakali»
reducción de armas conven- como consecuencia su cance- que, herido en acción, perdió
cionales en Europa, supuso la lación y que cada una de ellas la vista y fue condecorado con
llegada de más material, ele- desarrollara finalmente su la Medalla Militar Individual.
vando la cifra final a 1300 uni- propio proyecto: los franceses La compañía permaneció en el
dades. el AMX-30 y los alemanes el Sáhara hasta la retirada de las
Leopard 1. tropas españolas en diciem-
El carro francés estuvo en bre de 1975. A partir de octu-
LA CONEXION FRANCE- bre de 1974, pasó a depender
producción entre 1966 y 1994,
SA del II Batallón del «Alcazar de
entre modernizaciones y ex-
En 1960, el parque aco- portación, llegándose a fabri- Toledo», formando una uni-
razado español estaba com- car aproximadamente 3500 dad acorazada con 53 carros,
puesto por carros de combate unidades. Francia llegó a te- quedando en reserva del sec-
norteamericanos procedentes ner en servicio 1355 de ellos, tor y desarrollando a diario su
de los acuerdos alcanzados en comenzando a ser reempla- programa de instrucción. Fue
los Pactos de Madrid. Durante zados por el AMX-56 Leclerc, disuelta tras la campaña en el
el conflicto de Ifni, la prohibi- a principios de los noventa. Sáhara y sus 18 AMX-30 re-
ción estadounidense sobre el Estuvo presente en la Primera gresaron a la península para
uso de artillería procedente Guerra del Golfo, en lo que los ser encuadrados en el Batallón
de esa ayuda militar obligó a franceses llamaron Operación «Wad-Ras».
España a buscar material al- «Daguet», formando parte de A raíz de la compra de es-
ternativo que pudiera emplear la coalición internacional. tos primeros AMX-30, se en-
libremente en el Sahara espa-
España adquirió 19 unida- tablaron negociaciones para la
ñol. La Francia presidida por el
Orgánica y Materiales

des que llegaron en tres lotes. futura fabricación de 180 uni-


General De Gaulle, ante la ne-
El primero, de seis carros, en- dades en España.
cesidad de conseguir exporta-
ciones para el AMX-30, fue «la
solución».
En julio de 1970, una ex-
pedición compuesta por un
capitán, tres oficiales, cinco
suboficiales y cuarenta ca-
balleros legionarios viajó al
Centre d’Instruction de l’Arme
Blindée, en Francia, para reci-
bir formación sobre el carro de
combate AMX-30. Este sería
el embrión de la popularmen-
te conocida como Compañía
Bakali, la compañía de carros
de La Legión. Fundada el 1 de
octubre de 1970, estaba en-
76 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
En 1966, los grupos ligeros exploración en la guerra de Ar- unidades— estaba armada
de caballería I y II de La Legión, gelia. La producción comenzó con un cañón rayado DEFA de
creados en 1958 al finalizar el en 1960 y continuó funcionan- 90 mm que le proporcionaba
conflicto de Ifni y el Sahara, do durante medio siglo para el gran potencia de fuego ante
renovaron sus viejos blinda- mercado de exportación, al- vehículos con blindaje ligero y
dos al recibir las Panhard AML canzando las 4000 unidades.
—auto ametralladora ligera— Sus versiones 90 y 60 fueron el AML-60 —80 unidades—
que llegaron al Tercio en sus se vendieron a más de 40 paí- portaba un cañón-mortero
versiones AML 90 y AML 60. ses. Además de Argelia, estuvo Brandt de 60 mm. En España
presente en el conflicto entre sirvieron en el Sahara con La
La AML 245 —según la Irán e Irak, el Líbano, la guerra Legión hasta 1975 y posterior-
designación de fábrica— era de las Malvinas y diversas re-
un blindado ligero, con tracción mente en los grupos ligeros de
beliones locales y guerras civi- caballería de las brigadas de
4x4, aerotransportable y dise- les en toda África.
ñado por la francesa Panhard, defensa operativa del territorio
que había sido utilizado por el La versión AML 90 —de (BRIDOT) hasta su baja defini-
Ejército galo como vehículo de la que España adquirió 100 tiva en 1986.

Carro AMX-30 de la Colección Museográfica de la Legión. Wikimedia Commons, Autor: Ismael Olea
Orgánica y Materiales
BIBLIOGRAFIA
https://publicaciones.defensa.gob.es/media/downloadable/files/links/r/h/rhm_extra_i_2022.pdf
https://tanks-encyclopedia.com/coldwar/spain
https://www.eldebate.com/historia/20220314/ultima-vez-hasta-ahora-carros-espanoles-fueron-
guerra.html
https://www.eldebate.com/historia/20230103/compania-carros-bakali-punta-lanza-acorazada-
legion-sahara_83538.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Carros_de_combate_del_Ej%C3%A9rcito_de_Tierra_
espa%C3%B1ol
Memorial_caballeria_91https://ejercito.defensa.gob.es/unidades/Madrid/rac61/Enlaces/CA-
RRO_DE_COMBATE_M-47_PATTON.pdf

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 77


EL MANDO ORIENTADO
A LA MISIÓN (I)
Orígenes y evolución
Alberto José Fernández Moreno
Capitán de Caballería
Grupo de Caballería Acorazado «Villaviciosa» II/61
En 2011, el Ejército de Tierra adoptó oficialmente el mando orientado a la misión como
su filosofía de mando. Sin embargo, al Ejército aún le queda un largo camino que recorrer
para considerar implementada esta la filosofía en sus filas. De hecho, el concepto mismo
del mando orientado a la misión es, en buena medida, un gran desconocido para gran parte
de los componentes del Ejército, si bien probablemente todos hayan oído hablar de él. La
finalidad de este artículo es contribuir a paliar ese desconocimiento, dando a conocer los
orígenes y trayectoria histórica del mando orientado a la misión, de forma que se pueda
entender mejor en qué consiste y cuáles son sus principales virtudes y defectos.
Influidos por las ideas científicas y ma-
temáticas ilustradas, estos cuadros de
mando emitían órdenes extremadamen-
te detalladas que debían ser seguidas sin
desviaciones, practicándose una con-
ducción metódica de la batalla (Normal-
taktik) en la que el comandante en jefe
mantenía el control absoluto y centra-
lizado sobre sus fuerzas, que no solían
Doctrina, Táctica y Operaciones

sobrepasar los cuarenta mil hombres.


En 1789, la Revolución francesa dio
lugar a la aparición grandes ejércitos
compuestos por masas de ciudadanos,
que debían ser subdivididos en cuerpos
de ejército más pequeños para posibilitar
Infantería alemana en el frente oriental, octubre de 1941 (Wikimedia su control y derrotaron en varias ocasio-
Commons) nes a los prusianos durante la guerra de
EL PUNTO DE PARTIDA: LA NORMAL- la Primera Coalición (1792-1795).
TAKTIK Ya bajo la dirección de Napoleón, el ejército
A lo largo de la historia militar pueden en- francés infligió una aplastante derrota a Prusia
contrarse múltiples ejemplos de comandantes en las batallas simultáneas de Jena-Auerstedt
que, como Alejandro en Gaugamela o Aníbal en en octubre de 1806 que, con su ejército prác-
Cannas, confiaron en los principios del mando ticamente aniquilado, fue obligada a firmar la
orientado a la misión para alcanzar la victoria. Paz de Tilsit, con la que perdió la mitad de su
No obstante, este concepto tiene su origen en territorio.
el ejército prusiano de finales del siglo XVIII y Ante esta humillante derrota, se encargó al
principios del XIX. Prusia contaba entonces con general Gerhard von Scharnhorst la creación
un ejército profesional creado en la década de de la Comisión de Reorganización Militar con
1740 por Federico II el Grande, compuesto en la finalidad de modernizar el ejército para poder
buena medida de mercenarios extranjeros y plantar nuevamente cara a Napoleón. Scharn-
prisioneros de guerra que eran dirigidos por horst articuló su reforma en tres ejes: la organi-
oficiales prusianos procedentes de la nobleza. zación del ejército, la selección y formación de

78 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


se encontraran dentro del marco
general de la misión.
Moltke codificó el pensa-
miento de Clausewitz, y el suyo
propio, en los manuales Instruc-
ciones para Comandantes de
Grandes Unidades (1869) y Re-
glamentos de Instrucción para la
Infantería (1888). Sería en este
último en el que aparecería por
primera vez el concepto de con-
ducción por directivas —Wei-
sungsführung, término acuñado
por el propio Moltke— como la
forma de mando a nivel opera-
cional —especialmente ejército
y cuerpo de ejército.
Finalizada la unificación de
Alemania en 1871 bajo la égida
Napoleón tras la victoria en la batalla de Jena, el 14 de octubre de 1806 de Prusia, Moltke fue responsa-
(Wikimedia Commons) ble de incorporar e integrar los
los oficiales y la forma de conducir las opera- ejércitos de los diferentes terri-
ciones. Para ello, entre otras medidas, creó una torios conquistados y anexionados al nuevo
Academia de Guerra encargada de la formación Ejército Imperial Alemán, que adoptó la orga-
de los oficiales de estado mayor, asignó esta- nización, equipamiento y doctrina propios del
dos mayores permanentes a las unidades, creó ejército prusiano, así como su filosofía de man-
un Estado Mayor General encargado de la reali-
zación de planes y la conducción del ejército en
campaña, estableció un servicio militar obliga-
torio y publicó, en 1812, el manual Regulaciones
para Maniobras de Infantería, en el que se com-
binaba la tradición prusiana con el modo napo-
leónico de hacer la guerra, apareciendo por vez
primera la necesidad de delegar el detalle de la
ejecución a los comandantes subordinados, so-
bre la base de la misión asignada y el propósito
del escalón superior.
Sin embargo, la muerte de Scharnhorst en
1813 en Lützen y las corrientes contrarrevo-

Doctrina, Táctica y Operaciones


lucionarias de mitad de siglo terminaron por
frenar el impulso reformista, cuyo espíritu fue
conservado y desarrollado por uno de los ayu-
dantes de Scharhorst en la Comisión, el general
Carl von Clausewitz, que en su obra De la gue-
rra abogó por la importancia de la toma de deci-
siones descentralizadas, ya que en el caos del
combate sólo los comandantes sobre el terreno
tienen la conciencia situacional para adaptarse
a los cambios y aprovechar las oportunidades El general Gerhard von Scharnhorst, presidente de la Comi-
que se presenten. sión de Reorganización Militar (Wikimedia Commons)
LA PRIMERA ITERACIÓN: EL WEISUNGS-
FÜHRUNG do, el Weisungsführung, que puede pueden
resumirse, en palabras del propio Moltke, en
A pesar del trabajo de Clausewitz, habría cuatro enunciados: «a mayor nivel de mando,
que esperar a 1857 para que la conducción por más cortas y genéricas deben ser las órdenes»,
directivas fuera finalmente llevada a la práctica. «no se deben impartir más órdenes que las es-
Ese año tomó el mando del Estado Mayor Gene- trictamente necesarias, y se debe evitar pla-
ral el general Helmut von Moltke, que comenzó near más allá de lo que se pueda prever»1 , «los
a aplicar exitosamente las ideas clausewitzia- comandantes deben recibir misiones genera-
nas durante las guerras de la unificación ale- les, relacionadas con objetivos fundamentales
mana (1864-1871), en las que empleó directivas y claramente entendidos, y entonces dejar que
que indicaban sus intenciones en lugar de dar
órdenes detalladas, estando dispuesto a acep- 1 Citado en Vandergriff, Donald y Webber, Stephen (eds.), Mission Com-
tar desviaciones en la ejecución siempre que mand: The Who, What, Where, When and Why, Amazon, 2017: 49.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


79
cumplan esas misiones llevando agresivamen- quierdo al desentenderse de su unidad colateral
te el combate hasta el enemigo»2 y «diversas y un contraataque francés le forzó a detener en
son las situaciones en las que un oficial tendrá seco su avance, provocando el inicio de la gue-
que actuar basándose en su propia percepción rra de posiciones.
de la situación; sería incorrecto que tuviera que
esperar órdenes en momentos cuando no se A pesar de la naturaleza eminentemente
pueden dar órdenes»3 . estática del frente occidental durante los si-
guientes años de guerra, el ejército alemán si-
guió aplicando el Weisungsführung cuando fue
posible, y lo amplió a nivel de pequeña unidad,
algo novedoso en el ejército alemán, con la
creación de las Sturmtruppen —tropas de asal-
to—, consistentes en pelotones especialmente
adiestrados y equipados para realizar incursio-
nes sorpresa contra las trincheras enemigas en
las que actuaban con independencia e iniciati-
va.
Los procedimientos de estas nuevas unida-
des quedaron recogidos en el manual de 1918
El ataque en la guerra de posiciones y se pu-
sieron en práctica exitosamente a gran escala
en la ofensiva de primavera de 1918 contra los
británicos, que fueron incapaces de reaccionar
ante el rápido avance alemán.
LA SEGUNDA INTERACIÓN: EL AUF-
TRAGSTAKTIK
Finalizada la Gran Guerra, el general Hans
von Seeckt, nuevo jefe de las fuerzas armadas
alemanas, modernizó su doctrina terrestre in-
corporando las lecciones aprendidas durante la
guerra. El proceso culminó con la publicación,
entre 1921 y 1923, de sendos volúmenes del
manual Mando y combate de las armas com-
binadas, en el que se introdujo un cambio fun-
damental respecto a la doctrina precedente: se
acuñó el término «táctica de misión» (Auftrags-
taktik), que combinaba el Weisungsführung
de Moltke con las enseñanzas de la guerra de
El general Helmut von Moltke, jefe del Estado Mayor Gene- trincheras reflejadas en el manual El ataque en
ral de Prusia (Wikimedia Commons)
Doctrina, Táctica y Operaciones

la guerra de posiciones, extendiendo el prin-


cipio de la dirección mediante directivas a los
Durante la Primera Guerra Mundial, los ale- oficiales subalternos, los suboficiales e incluso
manes aplicaron el Weisungsführung siempre la tropa.
que la situación permitió la maniobra, como fue
el caso de la batalla de Tannenberg, en agos- De esta forma, se esperaba que todos los
to de 1914, en la que el general Hermann von militares alemanes actuasen con iniciativa en
François desoyó la orden de realizar un con- función de los cambios en la situación, pero
traataque frontal contra el ala izquierda rusa y, manteniendo en todo momento la fidelidad al
valorando la situación sobre el terreno, decidió propósito del jefe y a la misión encomendada.
rodear a las fuerzas enemigas y aislar su reti- En consecuencia, el mando orientado a la mi-
rada, provocando su colapso. En las mismas sión en su concepción moderna permeaba ya
fechas, pero en el frente occidental, el general a todo el ejército alemán, desde el soldado indi-
Alexander von Kluck decidió alterar su eje de vidual hasta los jefes de las grandes unidades.
avance, apartándose de lo establecido en el Una década más tarde, entre 1933 y 1934,
Plan Schlieffen —pero no de su propósito—
para aprovechar una gigantesca brecha no pre- el general Ludwig Beck, futuro jefe del Alto Esta-
vista en el planeamiento que se había abierto do Mayor, publicó, también en dos volúmenes,
en el frente británico. Sin embargo, esta audaz el Truppenführung —«mando de unidades»—,
maniobra expuso temerariamente su flanco iz- con el que adaptaba el manual de 1921-1923
a los nuevos equipamientos y sistemas dispo-
nibles. Si bien el término Auftragstaktik no se
2 Citado en Dupuy, Trevor N., A Genius for War. The German Army and menciona en ningún momento en el texto, sus
the General Staff, 1807-1945, Prentice-Hall, 1977, Englewood Cliffs, Nueva principios fundamentales sí aparecen constan-
Jersey: 67. temente en él, condensándose perfectamente
3 Burley, 2005, 142.

80 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


en el siguiente párrafo, que cierra su apartado habían sido capaces de mantener su buen des-
I (Introducción): empeño a pesar de encontrarse en inferioridad
o incomunicadas. Entre los estudios que realizó
«Todos, desde el más alto comandan- destaca uno de 1953 en el que el general Franz
te hasta el soldado más joven, deben ser Halder, jefe del Alto Estado Mayor entre 1939 y
constantemente conscientes de que la 1942, analizó el manual Field Service Regula-
inacción y la dejadez les incriminan de tions, la doctrina de las fuerzas terrestres esta-
forma más severa que cualquier error en dounidenses. Entre las conclusiones a las que
la elección de los medios» . 4
llegó Halder es interesante resaltar la siguiente:
Para cuando se inició la Segunda Guerra «Frecuentemente, el manual intenta
Mundial, el Auftragstaktik estaba ya perfecta- prever o anticiparse a los posibles giros
mente integrado en la cultura organizacional en una situación de combate por medio
del ejército alemán, y subyacía a todo el proce- de una orden, y establecer los detalles
so de pensamiento y decisión, desde el comba- por anticipado. Esta tendencia merma
tiente individual a los generales del Alto Estado la iniciativa de un comandante que, en-
Mayor. Ejemplo de ello son las pequeñas uni- contrándose en el escenario, tiene mejor
dades de paracaidistas alemanes que tomaron oportunidad de evaluar la situación. […]
el fuerte de Eben-Emael y los puentes sobre el mejor método consiste en asignar mi-
el canal de Alberto durante la invasión de Bél- siones en sentido amplio, a condición de
gica, o los generales Heinz Guderian y Erwin que se disponga un cuadro de oficiales
Rommel, que durante la invasión de Francia se bien formado. Según dicho método, se
lanzaron a cruzar el Mosa sin esperar a que se asignan misiones claras e inequívocas,
les mandase. Sin embargo, ambos generales pero su ejecución es responsabilidad del
se excedieron significativamente en el ejercicio comandante subordinado»5.
de la iniciativa, asumiendo riesgos difícilmen-
te aceptables en favor de movimientos auda- A pesar de la influencia que este y otros es-
ces, cuando desobedecieron las órdenes para tudios tuvieron en el ejército estadounidense,
detenerse y consolidar las cabezas de puente éste mantuvo la conducción metódica durante
del Mosa, lanzándose a atacar en profundidad las décadas siguientes. La situación no cambia-
el despliegue enemigo, cuyas estructuras de ría hasta 1973, momento en que se inició una
mando terminaron por colapsar, si bien deja- reforma motivada por la guerra del Yom Kippur
ron a sus propias unidades aisladas dentro del y la retirada de Vietnam.
despliegue enemigo, arriesgándose a su des-
Por un lado, la guerra ára-
be-israelí, librada en octubre
de ese año, había sido la pri-
mera ocasión en que ejércitos
convencionales equipados
con armamento de los dos
bloques de la Guerra Fría se
habían enfrentado en un com-
bate convencional, eviden-

Doctrina, Táctica y Operaciones


ciando la vulnerabilidad de
los medios acorazados occi-
dentales. Además, el conflicto
había puesto de manifiesto la
capacidad de las Fuerzas de
Defensa de Israel para hacer-
se con la iniciativa a pesar de
la sorpresa inicial y las bajas
sufridas gracias a su aplica-
Carros y blindados alemanes concentrándose para atacar en el frente oriental, ción de los principios del Auf-
julio de 1941 (Wikimedia Commons) tragstaktik.
Por otro lado, la impopular
trucción. Únicamente el éxito que obtuvieron intervención estadounidense en la guerra civil
justificó sus acciones. vietnamita entre 1964 y 1973 había llevado la
LA TERCERA ITERACIÓN: EL MISSION conducción metódica de la batalla a la máxima
COMMAND expresión, con unos resultados nada exitosos a
pesar de la notable superioridad norteamerica-
Una vez finalizada la guerra, el ejército es- na.
tadounidense, heredero de la tradición metódi-
ca de la conducción de las operaciones, analizó Por tanto, el ejército estadounidense se em-
las razones por las que las unidades alemanas barcó en un proceso de reforma que buscaba
la creación de una fuerza profesional con una
4 Truppenführung, edición de Condell, Bruce y Zabecki, David T., Wehrma-
cht. El arte de la guerra alemán, La Esfera de los Libros, 2009, Madrid: 47 5 Íbid.: 467-469.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


81
tar todavía el mando orientado a la
misión en toda su estructura.
CONCLUSIONES
El mando orientado a la misión
surgió como una consecuencia in-
evitable del drástico aumento en
el tamaño de los ejércitos a finales
del siglo XVIII, que hizo imposible
que una sola persona ejerciera el
mando directo sobre todas sus uni-
dades subordinadas, obligando a
subdividirlas en cuerpos de ejército
que no podían ser controlados de
forma férrea por el comandante en
jefe a causa de las limitadas comu-
Carros de combate israelíes Centurion durante la guerra del Yom Kippur,
octubre de 1973 (Wikimedia Commons)
nicaciones de la época.
En consecuencia, todos los
doctrina que fuera capaz de contrarrestar la su- ejércitos de principios de siglo XIX, no sólo el
perioridad cuantitativa de las fuerzas del Pacto prusiano, hubieron de otorgar forzosamente
de Varsovia en Europa Central. Este proceso cierta autonomía a los jefes de cuerpo, si bien
culminó en 1982 con la publicación del manual mantuvieron la conducción metódica en la me-
FM 100-5. Operations, que establecía la doctri- dida que fue posible. Únicamente los prusianos,
na de la «batalla aeroterrestre» o AirLand Batt- gracias a la visión de Moltke, Scharnhorst y
le, consistente en llevar a cabo una batalla de Clausewitz, supieron ver las ventajas de aban-
maniobra, en profundidad y no lineal, superan- donar la Normaltaktik.
do el proceso de toma de decisiones soviético Lo acertado de esta decisión se puso de
para anular el efecto de su superioridad numé- manifiesto durante las guerras de unificación
rica. alemana, que hicieron del ejército prusiano el
Para poder poner en práctica esta nueva espejo en el que decidieron mirarse el resto
de países occidentales, si bien ninguno llegó a
doctrina, se puso en manifiesto la necesidad implementar por completo los principios de la
de acortar el ciclo de toma de decisiones pro- conducción por directivas.
pio —ciclo OODA6— para poder superar en ra-
pidez al proceso de toma de decisiones de los
soviéticos. Para posibilitar este acortamiento
se comenzaron a adoptar progresivamente los
principios del Auftragstaktik, con la denomina-
ción de mission command, hasta que en 2003
se adoptó como filosofía de mando de la orga-
Doctrina, Táctica y Operaciones

nización.
ESPAÑA: EL MANDO ORIENTADO A LA
MISIÓN
Siguiendo la estela estadounidense, múlti-
ples ejércitos occidentales han ido adoptado en
los últimos cuarenta años el mission command
como filosofía de mando. En España la prime-
ra edición del PD1-001 Empleo de las fuerzas
terrestres, de 2011, afirmaba que el mission
command debía ser «un componente esencial
de toda operación conducida por las fuerzas te-
rrestres», y su segunda edición, de 2021 y en
vigor en la actualidad, afirma ya que «el mando
orientado a la misión es una filosofía de mando
constitutiva de la cultura de la organización en
el Ejército». Sin embargo, dado que cualquier
proceso de cambio en una cultura organizativa
resulta lento y dificultoso, no puede considerar-
se que el Ejército haya conseguido implemen- El general Heinz Guderian dirigiendo las operaciones
del XIX Cuerpo de Ejército en junio de 1940 (Wikimedia
Commons)
6 Observar-orientar-decidir-actuar, concepto creado por el coronel John
Boyd su presentación Patterns of Conflict.

82 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Los nuevos medios de combate consoli- dos principales problemáticas: sobrepasar las
dados en el periodo de entreguerras, unidos a delgadas líneas que separan la iniciativa de
las lecciones aprendidas en las trincheras de la la insubordinación y la asunción audaz de un
Primera Guerra Mundial, resultaron en la am- cierto riesgo de la temeridad manifiesta. Si uno
pliación de la autonomía hasta el nivel más bajo contrasta la fallida acometida del general Kluge
dentro del ejército alemán, que nuevamente en el Marne con las exitosas penetraciones de
pudo corroborar lo acertado de esta decisión en Guderian y Rommel en el Mosa no puede evi-
la Segunda Guerra Mundial, demostrándose la tar preguntarse cómo se juzgaría la actuación
superioridad de su filosofía de mando frente a de los segundos si en 1940 hubieran sufrido
la del resto de ejércitos. Sin embargo, cabe pre- el contraataque contra sus flancos expuestos
guntarse si una filosofía de mando concebida como sucedió en 1914.
para dirigir grandes masas de tropas en un am-
biente de combate generalizado y con medios Finalmente, es importante entender que la
de comunicaciones rudimentarios sigue estan- adopción del mando orientado a la misión por
el ejército prusiano-alemán fue el resultado de
do en vigor en los ejércitos de hoy día, que dis-
ponen de medios de telecomunicaciones que un proceso de desarrollo largo y complejo, en
transmiten la información de forma inmediata, el que el concepto mismo de esta filosofía de
y para los que prima el despliegue de contin- mando cambió progresivamente. En total, fue-
gentes reducidos en operaciones de manteni- ron necesarios más de cien años desde que
Scharnhorst planteó la necesidad de abando-
miento de la paz y de estabilización en las que
combatir no es una prioridad y en las que una nar la Normaltaktik hasta que Seeckt y Beck
desarrollaron el Auftragstaktik. Por tanto, no
decisión táctica al más pequeño nivel puede te-
ner repercusiones estratégicas. En la segunda debe resultar sorprendente —ni alarmante—
que el ejército español no haya logrado aún un
parte de este artículo se buscará dar respuesta
a este interrogante. progreso significativo en su implementación,
que se inició hace menos de quince años. En el
Por otro lado, el estudio de la evolución siguiente artículo se explorarán posibles fórmu-
del mando orientado a la misión evidencia sus las para facilitar esta adopción en el futuro.

BIBLIOGRAFÍA
- Davis, R. R., «Helmuth von Moltke and the Prussian-German Development of a Decentralised
Style of Command: Metz and Sedan 1870», Defence Studies, 2005, vol. 5, nº 1, pp. 83-95.
- Nash, David, The Prussian Army. 1808-1815, Almark Publishing, 1972, New Malden.
- Shamir, Eitam, Transforming Command. The pursuit of mission command in the U.S., Bri-
tish, and Israeli Armies, Stanford University Press, 2011.
- Sonnenberger, Martin, Initiative Within the Philosophy of Auftragstaktik: Determining Fac-
tors of the Understanding of Initiative in the German Army, 1806-1955, US Army Command and
General Staff College Press, 2013, Fort Leavenworth, Kansas.

Doctrina, Táctica y Operaciones

Paso del rio Mosa por las fuerzas alemanas. Bundesarchiv 146-1978-062-24 Foto: o.Ang.| Mai 1940

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


83
EL FUTURO DEL
CARRO DE COMBATE
Vehículo blindado Carmel, de Israel Aerospace Industries (IAI)
Fuente © israelnoticias.com | Autorizado para su difusión, incluyendo este mensaje y la dirección: https://israelnoti-
cias.com/economia/iai-gana-contrato-de-blindados-del-ministerio-de-defensa-de-israel/

AUTOR: Dr. Azar Gat


Traducción y comentarios:
Norberto Silió Baturone
Teniente coronel de Caballería
Departamento de Idiomas de la Academia de Caballería
En la guerra de Ucrania estamos siendo testigos de la revolución tecnológica que se
está produciendo en el campo de batalla terrestre donde drones (RPAS) de todo tipo y ta-
maño, municiones merodeadoras, misiles y municiones inteligentes parecen ser los nuevos
reyes del campo de batalla y donde los contendientes focalizan su esfuerzo militar e indus-
Doctrina, Táctica y Operaciones

trial. Son innumerables las imágenes de carros de combate y otros vehículos acorazados
rusos destruidos por drones, bien en su versión kamikaze —municiones merodeadoras— o
en versión comercial adaptada al uso militar. Tampoco los carros occidentales son inmunes
a los drones rusos, que ya han destruido varios Leopard y M-1 Abrams ¿Dónde queda ahora
relegado el papel del carro de combate, antaño rey de la «jungla terrestre»?

Con intención de acla-


rar algo esta cuestión, me
hago eco de un artículo es-
crito por Azar Gat publicado
parcialmente en la revista
ARMOR y en su totalidad en
otras revistas especializa-
das del sector de la defensa
y en el que me he apoya-
do para abordar este tema
que creo requiere cierta re-
flexión. El artículo del Dr.
Azar Gat plantea un asunto
de actualidad y que, imagi-
no, pasa en cierta medida
por la cabeza de todos los Dron FPV, con pilotaje de visión remota
que estamos vinculados a

84 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


las unidades acorazadas, activa. Lo que acontece en dad de Tel Aviv, además de
que es la aparente obsoles- Ucrania es solo un aperitivo comandante en el ejército
cencia del concepto de carro de lo que está por venir, el israelí. Es licenciado en his-
de combate tal y como se campo de batalla terrestre toria en la Universidad de
entiende hoy en día. está viviendo una revolución Haifa, master en historia por
a caballo de la revolución la Universidad de Tel-aviv y
El Dr. Gat viene a trasla- doctor en historia por la Uni-
tecnológica en la que todos
dar la idea de que los carros versidad de Oxford. Autor
estamos inmersos.
de combate en su concep- de numerosos libros sobre
ción actual están obsoletos El autor del artículo co-
temática y pensamiento mi-
y tienen que experimentar mentado, Azar Gat (1959,
litar que se han traducido a
una revolución tecnológica Israel) es investigador en numerosos idiomas.
similar a la que ya han su- historia militar, estrategia
frido los aviones de combate militar y temas de guerra. He traducido solo algu-
o los barcos de guerra y, bá- En la actualidad es profesor nos párrafos del artículo,
sicamente, desprenderse de Ezer Weizman de Seguri- que creo que transmiten la
sus pesadas corazas y po- dad Nacional y presidente esencia de su mensaje, para
tentes cañones y protegerse del Departamento de Cien- luego aportar algunos co-
con sistemas de protección cia Política de la Universi- mentarios personales

EL FUTURO DEL CARRO DE COMBATE parecido del escenario marítimo y la guerra


Y DEL CAMPO DE BATALLA TERRESTRE se desarrolla ofensivamente con mis misiles
Por el Doctor Azar Gat guiados y defensivamente con los sistemas
de interceptación y disrupción. De forma si-
«Especialmente desde el estallido de la milar el combate aéreo, antaño basado en
guerra en Ucrania, hemos oído hablar mu- las capacidades cinéticas de los aviones y
cho sobre las nuevas tecnologías que están de su armamento, se basa ahora en armas
revolucionado la guerra: drones de todo tipo guiadas y sistemas defensivos electrónicos.
y tamaños, armados, mero-
deadores y que se autodes-
truyen, inteligencia artificial
y big data, ciberespacio,
automatización y robótica.
Todo esto ya nos resulta in-
cluso familiar. Pero parece
que todavía no hemos enten-
dido el verdadero alcance de
todo esto ya que implicará
verdaderamente una revolu-
ción en la estructura de las

Doctrina, Táctica y Operaciones


fuerzas armadas y de los sis-
temas de armas en el comba-
te terrestre.
La humanidad está expe-
rimentando la tercera revolu-
ción tecnológica-industrial, Arma anti dron (fuente: Droneshield)
tras la revolución de la má-
quina de vapor y la industria del metal del
siglo XIX y la revolución generada por el Tanto en el mar como en el aire, la victoria
motor de combustión interna durante la pri- está del lado del que vaya un paso por de-
mera mitad del siglo XX. Ambas afectaron lante de sus rivales en estas cruciales áreas
profundamente a la guerra terrestre. Algu- tecnológico-tácticas.
nos llaman la cuarta revolución industrial a Vamos a centrarnos en el carro de comba-
los cambios que estamos experimentando te, un producto de la segunda revolución de la
actualmente, pero todos los cambios men- mecanización y la base del combate terrestre
cionados anteriormente son productos del durante cien años. Desde la Segunda Guerra
mismo fundamento tecnológico que no ha Mundial, los carros han sido evolucionando,
parado de crecer desde mitad del siglo XX. fundamentalmente para aumentar su capa-
El crecimiento exponencial de la capacidad cidad de destruir otros carros y por otro lado
de computación electrónica. para soportar proyectiles de carga hueca. Su
Hay que ser conscientes de cómo la re- principal armamento es un cañón de alta ve-
volución tecnológica ha transformado el locidad que dispara proyectiles de energía ci-
combate naval y aéreo. En el mar los barcos nética. La mitad de sus 60 o 70 toneladas de
acorazados con grandes cañones han desa peso se los lleva su blindaje lo que a cambio
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
85
requiere un motor de unos 1500 caballos de Esto no significa que los carros y otros
potencia. vehículos acorazados sean historia. Pero la
Pero resulta que partir de ahora los carros solución ya no pasa por un nuevo aumento o
de combate no se van a enfrentan dentro del mejora del blindaje o en un cambio en las tác-
alcance de sus cañones y municiones cinéti- ticas empleadas.
cas, sino que serán descubiertos y atacados La solución está realmente en una adap-
a mayores distancias. Algo similar a lo que ya tación integral de los vehículos acorazados
les ocurrió a los poderosos acorazados en el a la actual revolución electrónica y funda-
teatro del Pacífico en la Segunda Guerra Mun- mentalmente en la adopción de sistemas de
dial, los cuales nunca llegaron a encontrarse a defensa activa como los sistemas israelís,
distancia de combate, unos de otros. Trophy y Iron Fist, ya adquiridos e instalados
por los ejércitos estadounidense, alemán e
Las nuevas municiones para carros, así inglés.
como la adaptación de los cañones de los ca-
La defensa activa significa detección
rros para el lanzamiento de misiles guiados
electrónica, disrupción e interceptación de los
son simplemente soluciones intermedias que proyectiles que se acercan, ya sean lanzados
evitan la cuestión sobre la actual verdadera desde tierra o desde el aire, exactamente la
utilidad de los cañones de gran calibre. misma revolución que ya han experimentado
De forma similar, el blindaje de los carros la guerra marítima y área.
ha llegado al límite de su capacidad para so- Los sistemas electrónicos diseñados para
portar los precisos proyectiles de carga hueca perturbar y derribar vehículos aéreos no tri-
en tándem, tipo dispara y olvida, que además pulados y drones, ya sean de los que lanzan
atacan la parte superior de los carros. misiles o kamikazes, actuando individual-
mente o en enjambres, están en fases de de-
La destrucción total del desafortunado sarrollo muy avanzados. Ese es el futuro.
ejercito armenio en la guerra del 2020 con-
tra Azerbaiyán, el convoy ruso totalmente Cuando esos sistemas —de defensa acti-
bloqueado y hostigado de camino a Kiev o la va— se generalicen, lo cual es solo una cues-
imagen del batallón acorazado ruso masa- tión de tiempo, transformaran el combate
crado durante su intento de cruce del rio en terrestre. La realidad actual, en la que ser
detectado en el campo de batalla moderno si-
el Donbass con el puente destruido en medio,
gnifica casi una destrucción asegurada, cam-
nos muestran la cruda realidad. Algo similar se biara por completo. Así que la supervivencia
podría decir de la apresurada retirada del Wadi en el campo de batalla
y el éxito dependerán
de quién tiene la últi-
ma palabra en sistemas
electrónicos ofensivos
y defensivos y contra
Doctrina, Táctica y Operaciones

sistemas para la detec-


ción, la perturbación y el
ataque.
Así como ocurre en la
guerra naval y aérea, es
muy probable que cuan-
do un bando tenga una
ventaja decisiva en es-
tos sistemas electróni-
cos, veamos también
victorias aplastantes en
la guerra convencional
terrestre.
En la actualidad, los
sistemas de defensa ac-
Carros destruidos en el puente del Donbass , Ucrania (fuente: Amyinform.com.ua) tiva están instalados en
los vehículos acorazados
Saluki por parte los Merkava Mark 4 de la 401 como un extra, cuando realmente deberían
brigada del ejército israelí, durante la segunda sustituir al pesado blindaje cuya efectividad
guerra del Líbano (2006), cuando se enfrenta- en cualquier caso se ha difuminado. Los ac-
ron a los misiles contra carro rusos de segunda tuales vehículos acorazados con sistemas de
generación, Kornet, disparados por Hezbollah. defensa activa instalados se pueden conside-
rar, en cierta forma, especies intermedias que

86 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


mm de acero para un barco de
guerra moderno, de hecho, es
una desventaja.
El basar la defensa en los
sistemas de interceptación y
detección electrónica nos per-
mite una drástica reducción
del blindaje de los vehículos
acorazados, reduciéndolo a lo
que es estrictamente necesario
para la defensa contra armas
ligeras, metralla y explosio-
nes. Así se produce una reduc-
Sistema de protección activa Trophy (fuente: Rafael)
ción en el peso de unas 10 a 25
toneladas y una reducción pa-
combinan las dos épocas, la vieja y la nueva. ralela en el tamaño del motor
Así pasa con los viejos modelos del Abrams y su peso, y permite una reorientación en el
norteamericano, el Leopard alemán, el Cha- diseño hacia sistemas ofensivos y defensivos
llenger inglés o el Merkava israelí. con guía electrónica.
Esta, creo yo, es la dirección hacia la
Actualmente, para los vehículos de com- cual el combate terrestre y los sistemas de
bate terrestre el pesado blindaje no es más combate terrestres se dirigen en la época de
necesario de lo que lo es la coraza de 350 la computación electrónica».

COMENTARIOS DEL obtención de información Afganistán o Irak no tiene


TRADUCTOR. táctica. Ningún VERT con por qué valer en Ucrania y
• Por un lado, coincido todas sus capacidades pue- lo que vale en Ucrania no
con el Dr. Gat en la percep- de elevar su mástil más allá tiene por qué servir en otro
ción de una falta de concien- de unos metros de altura. escenario. Pero dado que
ciación de la nueva realidad Los drones o UAS con un España tiene el firme com-
del campo de batalla te- precio infinitamente menor promiso de reforzar a la
rrestre. Las nuevas amena- multiplican por mil las capa- OTAN en el flanco este y ya
zas, misiles contra carro de cidades de reconocimiento tenemos tropas en Letonia
última generación, misiles y se deberían convertir en y pronto estarán en Eslova-
merodeadores, drones son el mejor aliado de los VERT, quia, lo que pasa en Ucrania
altamente eficaces y ren- VEC, Dragón de cualquier debe ser objeto de estudio
tables. Un dron comercial unidad de caballería. exhaustivo. Hay que pre-
de 500 euros, manipulado • Por otro lado, pienso pararse contra la amenaza

Doctrina, Táctica y Operaciones


y armado artesanalmente, que no se pueden extrapolar rusa, ya que ahora ya sí, tras
puede destruir un carro de las lecciones aprendidas en varios años de guerra con-
cuatro millones y sin poner un conflicto concreto al res- vencional en Ucrania, son
en peligro directo al com- to de escenarios. Dicho de expertos en la guerra con
batiente. Hay que revisar otra forma, lo que valía en drones y contra los drones.
plantillas de unidades, pro-
cedimientos y doctrina a la
luz de esta realidad tecnoló-
gica. La ventaja tecnológica
es y será fundamental en el
combate terrestre del futuro.
• En esa misma línea,
pero ya en el ámbito de la
Caballería, arma del reco-
nocimiento la seguridad y
el contacto con el enemigo.
Creo que nuestras unidades
deberían estar dotadas con
drones —aunque sean co-
merciales— y su personal
instruido y emplearlos como
otra herramienta básica de Carro ruso T-80 con jaula antidrón (fuente: Octavio Díez Cámara)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


87
• En lo concernien- tipo Spike (Israel) y Javelin propone el Dr. Gat —tipo
te al concepto de carro de (EE. UU.). Aunque estos Carmel israelí— en el que
combate futuro, parece claro sistemas APS no han sido el APS le permite despren-
que los carros de combate probados en Ucrania, la rea- derse del exceso de blindaje
necesitan adaptarse a este lidad parece darle la razón y del cañón de gran calibre
escenario tecnificado como otra vez al autor del artículo. y descansa en los misiles y
defiende el Dr. Gat. Las jau- Israel lleva utilizando estos un cañón automático para
las metálicas improvisadas sistemas desde hace unos combatir, más aún cuando
que muchos carros rusos lle- años y Estados Unidos, Rei- —repito— los APS son vul-
van sobre su torre en Ucra- no Unido y Alemania ya han nerables a las municiones
nia son solo una prueba más comprado estos sistemas de energía cinética. Aun-
de ello. para dotas a algunas de sus que no me atrevo a llevarle
unidades acorazadas. la contraria en sus vaticinios
• Una solución par- considero que este nuevo
cial y casi definitiva, como También parece cierto concepto requiere un estu-
propone el autor israelí, son es que estos sistemas APS dio profundo que excede al
los sistemas de protección están aún poco probados en objetivo de este artículo.
activa (APS) tipo Trophy , combate, son relativamente
Iron Fist (Israel) o Arena- caros, vulnerables a las mu- • En la guerra tecno-
M (Rusia). Los carros con niciones de energía cinética lógica dron contra sistema
APS ganan en protección (APFSDS) de otro carro y anti dron parece que los pri-
contra todo tipo de amena- se desconoce su desempe- meros se están llevando el
za basada en proyectiles de ño contra un enjambre o un gato al agua, pero esa situa-
carga hueca, es decir desde ataque simultaneo de dro- ción podría revertirse y, en
«baratos» lanzagranadas nes que o son una realidad o un escenario donde la EW
tipo RPG-7 hasta municio- lo serán muy pronto. pudiese proteger a sus uni-
nes merodeadoras como las dades terrestres, el carro de
Switchblade 600 (EE. UU.) • Muy revolucionario combate posiblemente vol-
o Shahed 136 (Iran) o mi- me parece, por tanto, el nue- vería a ganar protagonismo
siles de última generación vo concepto de carro que en el combate terrestre.

ABREVIATURAS
APS: Sistema de protección activa
APFSDS: Munición perforante de energía cinética
EW: Guerra electrónica.
FPV: First Person View / Visión en primera persona.
RPAS: Sistema aéreo pilotado de forma remota
VEC: Vehículo de exploración de caballería.
Doctrina, Táctica y Operaciones

VERT: Vehículo de exploración y reconocimiento terrestre.

REFERENCIAS
https://www.inss.org.il/wp-content/uploads/2023/07/special-publication-200723.pdf

Soldado ucraniano dirigiendo un dron en la región de Donbass

88 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


ANÁLISIS DE LOS COMBATES

POR NOVODARIVKA
NOVODARIVKA
Contraofensiva ucraniana de 2023
Soldado ucraniano en Novodarivka, en la región de Zaporizhzhia, (Foto: REUTERS/Stringer)

Sergio Caride Escribano


Teniente de Caballería
Regimiento de Caballería «Farnesio» 12
En este artículo se analiza la contraofensiva llevada a cabo por Ucrania, durante la pri-
mavera-verano de 2023, en el frente de Zaporizhia, más concretamente los combates por
el pueblo de Novodarivka.
Las fuerzas rusas sufrie-
ron una serie de derrotas a Los ucrania- La contraofensiva ucra-
niana tuvo lugar en varios
finales de 2022, con el co- nos prepararon frentes, pero en este artículo
se analiza el de Zaporizhia.
lapso de los frentes de Jarkov
y Jersón, de donde tuvieron una contrao- Concretamente se analizarán
que retirarse. El nuevo jefe
de las fuerzas armadas rusas fenisva para la los combates por el pueblo de
Novodarivka. En este sector,
en Ucrania, Sergei Surovikin, primavera-ve- Novodarivka estaba defen-
rano de 2023. dido por una compañía de

Doctrina, Táctica y Operaciones


planteó una nueva estrate-
gia: debilitar la economía e infantería rusa, con reservas
infraestructura ucranianas, a
la vez que se construían una
Sin embargo, acorazadas en su retaguar-
dia. A vanguardia del pueblo,
serie de líneas fortificadas debían enfren- todos los caminos y carre-
que mantendrían el territo-
rio conquistado y debilitarían tarse a La Lí- teras estaban fuertemente
minados. Los ucranianos
los ataques ucranianos. Este
enfoque defensivo hizo que
nea Surovikin. contaban con una brigada de
las Fuerzas de Defensa Terri-
fuera reemplazado por el ge- torial, una bri-
neral Valeri Gerasimov, quien gada de línea
lanzó una ofensiva total en el y una brigada
invierno de 2022-2023 que mecanizada
culminó —a costa de graves que encabeza-
pérdidas— con la toma de ría el ataque.
Bakhmut. Los ucranianos, A finales
por su parte, prepararon una de mayo, los
contraofensiva para la pri- obuses M777
mavera-verano de 2023. Sin de 155 mm do-
embargo, debían enfrentarse nados a Ucra-
a las defensas antes mencio- nia abrieron
nadas: la línea Surovikin, una fuego —mo-
formidable barrera de obstá- viéndose para
Mapa ruso capturado por los ucranianos donde se muestran
culos contracarro, trincheras las posiciones en Novodarivka (fuente: Royal United Services evitar el fuego
y fortificaciones. Institute) de contraba-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
89
en medio de la brecha y del
campo de minas, quedando
expuesta y sin entidad para
atacar el pueblo. Finalmente,
los carros rusos fueron des-
truidos con armas contracarro
y se pudo extraer a las bajas.
• En la brecha oeste,
el terreno aguantó mejor. Sin
embargo, otros dos carros ru-
sos emergieron y atacaron de
flanco a la columna. Gracias a
la observación proporcionada
por los UAV, los ucranianos
pudieron atacar a dichos ca-
rros con artillería. La colum-
Carro ruso destruido (fuente: Infobae) na entera, expuesta, decidió
tería, que estaba calculado metros de ancho en el campo acelerar y superar la brecha,
ocurriría entre dos y quince de minas, que iban desde la desviándose y entrando en el
minutos después— contra línea de árboles, donde esta- campo de minas, causando
las posiciones artilleras ru- ban los ucranianos, hasta el la destrucción de casi todos
sas, localizadas con preci- pueblo. los vehículos. A continuación,
sión. El menor alcance del
calibre 152 mm, provocó que
las piezas rusas tuvieran que
retirarse a posiciones más
atrasadas, creando la venta-
na para el ataque ucraniano
a Novodarivka. Mientras, los
ucranianos habían degra-
dado durante los arcos noc-
turnos las posiciones rusas
conocidas empleando UAV
civiles con granadas. Dichos
ataques tenían lugar durante
la ausencia de guerra elec-
trónica (EW) rusa. En uno
de estos ataques, cinco UAV
destruyeron o dañaron siete
carros rusos escondidos en
Doctrina, Táctica y Operaciones

una línea de árboles, aunque El UR-77 Meteorit (fuente: Wikidata)


se perdieron todos los drones.
los fuegos rusos comenzaron
El 3 de junio se tomó la Distinguiremos las bre- a caer sobre los restantes.
decisión de atacar: el sec- chas este y oeste: La infantería desembarcó y
tor elegido sería el de menor los supervivientes lograron
distancia entre las posiciones • En la brecha este,
bajo fuego de artillería, avan- alcanzar Novodarivka y co-
ucranianas y Novodarivka
—el de menor densidad de zaron dos carros de combate menzaron a ocupar posicio-
minas—, por donde se abriría seguidos de vehículos MRAP nes rusas.
brecha. Las tropas mecaniza- MaxxPro llevando a la infan-
tería. El barrizal, sumado a Los rusos, al ver que los
das irían en cabeza. El pueblo ucranianos ponían un pie en
había quedado arrasado por que los carros lo habían de-
jado casi impracticable, hizo el pueblo, decidieron ocupar
la artillería ucraniana y se unas posiciones más a re-
reducía a una serie de posi- que los MRAP se atascasen,
frenando a la columna. En taguardia, en una granja y a
ciones defensivas rusas con lo largo de la calle principal.
muy buena visibilidad sobre ese momento, dos carros ru-
sos se desenmascararon y El mando ucraniano decidió
los ataques ucranianos. reforzar el ataque con dos
emergieron de sus posicio-
Durante las primeras nes, atacando a la columna grupos de asalto más. Una
horas del día 4, dos UR- y destruyendo varios vehícu- sección avanzó por las bre-
77 Meteorite —vehículos los. A pesar de que los carros chas, usando los vehículos
empleados para abrir bre- ucranianos devolvieron el destruidos como cobertura,
cha— lanzaron sus cargas y fuego desde unos 800 me- mientras se suprimía a los ru-
abrieron dos brechas de seis tros, la infantería desembarcó sos empleando fuegos.

90 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


nianos, fueran atacados de
flanco— que conducían al si-
guiente objetivo: el pueblo de
Rivnopil. Sin embargo, el ata-
que había costado a los ucra-
nianos dos compañías, tanto
en personal como en material,
e hizo ver que tomar la Línea
Surovikin iba a ser una tarea
ardua y difícil.
En cuanto a lecciones
identificadas, se extraen una
serie de conceptos útiles para
nuestra instrucción:
• La artillería occidental
es superior en alcance, en ge-
Situación en las brechas. Vehículos destruidos en ambas brechas, frente a las neral, a la rusa, abriendo venta-
posiciones rusas (fuente: Royal United Services Institute) nas de oportunidad.
Más al oeste, otra sección • Las reservas y posi-
avanzó por una zona con folla-
je denso, ocultos de UAV y de Las reservas ciones defensivas se degradan

y posiciones
continuamente con ataques de
vistas rusas al haber retirado UAV. Los vehículos son espe-
éstos sus posiciones anterior-
mente, y comenzó a atacar de defensivas se cialmente vulnerables a esto.
• Las posiciones defen-
degradan
flanco las posiciones rusas en
Novodarivka. Las fuerzas ru- sivas se apoyan en líneas de
sas fueron retirándose progre- árboles y poblaciones o ruinas.
sivamente del pueblo, aunque
todavía quedaría una semana
continuamen- • Siempre hay campos
más de combates hasta que el te con ataques de minas, debemos instruirnos
en ello.
de UAV. Los
pueblo fuera finalmente libera-
do. • Tras abrir brecha, las
Todavía quedaban las al-
turas próximas al oeste, desde
vehículos son columnas de ataque (vehículos
de infantería) avanzan enca-
donde observadores avanza- especialmente bezadas por carros de comba-
te, que proporcionan mayor
dos rusos dirigían el fuego, y
líneas de árboles —llenas de vulnerables a protección y potencia de fue-
posiciones con armas contra
carro rusas dispuestas de tal esto go. Aun así, se debe tener en
cuenta que ambos tipos de

Doctrina, Táctica y Operaciones


forma que, al cruzar los ucra- vehículos no tienen la misma

Vehículos Bradley y Leopard destruidos durante la contraofensiva ucraniana de 2023 (fuente: Wikipedia)
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
91
movilidad en el mismo tipo de
terreno. Los carros estropean
el terreno para los vehículos
que avanzan detrás.
• La infantería des-
embarca lo más próxima al
enemigo posible, en vez de
realizar los clásicos “saltos”
que solo llevan a la muerte de
toda la unidad.
• El enmascaramiento
—ataques nocturnos, redes
multiespectrales, ocultación
en bosques— es fundamental
para los medios vehiculares.
De esta forma, se consigue
tanto la supervivencia de los
vehículos como su empleo en
contraataques, sorprendiendo
al enemigo.
Camión ZIL-131 de las Fuerzas Armadas de Ucrania en la zona de NOVODARIVKA

BIBLIOGRAFÍA
Meatgrinder: Russian Tactics in the Second Year of its Invasion of Ukraine. Jack Watling and
Nick Reynolds. Royal United Services Institute for Defence and Security Studies.
Preliminary Lessons in Conventional Warfighting from Russia’s Invasion of Ukraine: February-
July 2022. Mykhaylo Zabrodskyi, Jack Watling, Oleksandr V Danylyuk y Nick Reynolds.
An Operational Overview of the Russian Invasion of Ukraine February-June 2022. Australian
Army Research Centre, 2022.
Tactical Observations on the 2022 Russian Invasion of Ukraine. Australian Army Research Cen-
tre, 2022.
Doctrina, Táctica y Operaciones

Soldados ucranianos celebrando la liberación de Novodarivka.

92 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


PÓLVORA,
HIERRO Y
SANGRE
(Parte 1)
UN ANÁLISIS DE LA
SITUACIÓN ACTUAL DEL
ARMA DE CABALLERÍA
Antonio López Añón
Teniente de Caballería
Grupo de Caballería Ligero Acorazado «Reyes Católicos» II de La Legión
Tiempo ha en que la caballería era la garante de la maniobra ofensiva, del choque y
la velocidad. Empero, la aparición de las armas de fuego precisas y la ametralladora re-
legaron a nuestra especialidad al reconocimiento y la seguridad, hecho que sigue vigente
actualmente. No obstante, la doctrina 2035 aboga por la especialización del nivel táctico y

Doctrina, Táctica y Operaciones


resalta la importancia de las unidades que combaten montadas. Y es que caballería y carros
son lo mismo, pues hay unidad de doctrina, de procedimientos y de empleo táctico. Así,
esto clama a la creación de un arma acorazada que deje claro que el combate montado es
nuestra esencia y no el reconocimiento; y que los medios no son lo que nos distingue, sino
el empleo de estos y el cómo combatimos.
¿De dónde venimos? ¿A dónde, es lo que hace crecer no dejar indiferente a nadie y
dónde vamos? Estas dos pre- a las organizaciones o, por el remover las entrañas de los
guntas son un misterio exis- contrario, si el análisis se ha neófitos y más experimenta-
tencial. Sin embargo, lejos de hecho erróneamente, redu- dos jinetes.
cuestiones filosóficas sobre la cirlas a cenizas.
ocurrencia de la vida, la bús- UNA MIRADA RETROS-
queda de respuestas a esas En el siguiente artículo se PECTIVA AL PASADO
dos incógnitas es el motor a presenta una opinión sobre Sables, escudos y lan-
nivel organizacional de em- estas dos cuestiones cuando zas al ristre. El escuadrón en
presas e instituciones para las circunscribimos a nuestra formación de línea preparado
seguir creciendo. Ese pasado arma, la Caballería. Una opi- para la carga. Las bestias, in-
que las ha llevado a su esta- nión quizá algo revolucionaria quietas, relinchan sudorosas.
do actual, el de dónde, todo para el ejército que vivimos El capitán ajusta las riendas y
procesado, estudiado y ana- hoy, pero leal a los principios se acopla a la silla. Finalmen-
lizado, da lugar a la síntesis inalienables del Arma. En te, manda de frente al paso
de conclusiones con las que definitiva, en las siguientes marchen y la hueste se lanza
definir el cómo y a dónde di- líneas, coincidiendo o discer- al implacable choque de ca-
rigir el barco. Esa visión, el a niendo con ellas, se pretende ballos, hierro y sangre.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


93
Tiempo ha en que la ca- es el quid, explicado llana- cadencia de estas máquinas
ballería era una malgama de mente, para entender que anulaba a cualquier forma-
unidades a caballo. Se podría gracias a la ventaja en velo- ción de jinetes. De esto último
entrar en matices, más, por cidad y potencia de choque dan gala los devastadores re-
comunidad, se puede afirmar que ofrecía el medio que sultados que infligieron unas
que se dividía en tres clases. A empleaban, el caballo, la pocas ametralladoras a las
saber, ligera, de línea o media, caballería siempre ha tenido divisiones de caballería ale-
y pesada. Cada una respon- un marcado carácter ofensi- manas durante la ofensiva de
de al cometido concreto que vo. Ya saben lo que se dice, primeros de agosto de 1914 en
desempeñaba en el combate más vale caballo grande, Países Bajos, Primera Guerra
y a los medios con los que se ande o no ande. En resumi- Mundial. Así pues, los jinetes
pertrechaba, por eso diferen- das cuentas, por sintetizarlo quedaron huérfanos de su
tes tipos de caballería podían en una oración, la Caballería espíritu ofensivo porque ya
pertenecer a varias clases. En era el arma por excelencia no eran capaces de acometer
la tabla 1 se detalla esta cla- de la maniobra ofensiva, de ningún esfuerzo de maniobra.
sificación por tipos junto con la potencia de choque y la Esto les obligó a servir asu-
sus cometidos principales. velocidad. miendo solo los cometidos de
la caballería ligera; reconoci-
miento táctico y seguridad.
Se cierra una puerta, pero
se abre otra. La ausencia for-
zada de funciones de la caba-
llería solo hizo que exprimir
las mentes técnicas para tra-
tar de sustituir el hueco de-
jado en el plano táctico. Algo
había que hacer con el fin de
poder recuperar esa potencia
de choque tan decisiva y, a
la postre, tan necesaria para
romper el frente y penetrar
en el despliegue enemigo. El
resultado final fue la aparición
del carro de combate. Lo que
no llego a comprender del
todo es cómo no pudieron ver,
Relación de los tipos de caballería con sus cometidos tácticos principales en fun- pese a la revolución que su-
ción de su clase (autor) puso la invención del carro de
combate en sí, que no esta-
De la tabla anterior, se Por desgracia, la deca- ban revolucionando el plano
extrae una conclusión que dencia del caballo vino mar- táctico, simplemente, se es-
Doctrina, Táctica y Operaciones

fue válida por siglos: la Ca- cada por dos hitos temporales taba sustituyendo un medio
ballería era el arma del cho- muy importantes. Primero, la de combate montado obsole-
que potente, el ente capaz aparición de las armas de fue- to, el caballo, por otro mejor,
de aprovechar las victorias y go refinadas en alcance, pre- una máquina. Sustituyeron la
profundizar en el despliegue cisión y efectos hizo que la frágil velocidad del galope por
enemigo desarticulándolo capacidad de choque de los el lento paso chirriante de un
y, por último, la que llevaba caballos mermara considera- protector amasijo de hierro.
el peso del reconocimien-
to operacional y táctico. Si La Caballería era el arma por
bien, subyace común a to- excelencia de la maniobra ofen-
das ellas un concepto clave; siva, de la potencia de choque y
el combate ofensivo. Pero la velocidad.
¿qué hacía a nuestra espe- Obsoleta, incapaz de
cialidad tener ese régimen blemente debido al volumen adaptarse a la innovación
ofensivo preponderante? de fuego de fuerzas que ya mecanizada y tecnológica y
Como saben, la defensiva no se batían al arma blanca. reinventarse, reticente a re-
tiene un marcado compo- Pese a todo, el caballo seguía nunciar al caballo hasta el
nente estático porque no se ofreciendo algo clave, la velo- insalvable último momento,
quiere ceder ni un milímetro, cidad. No obstante, avanzan- hizo que, en España, los ca-
por lo que uno se apalan- do en el tiempo, la entrada en rros de combate se compar-
ca en el terreno. Entonces escena de la ametralladora tieran con la Infantería. Y de
¿cómo iba uno mantener supuso el fin de la caballería aquellos polvos estos lodos.
«quieta» a una bestia salva- como elemento de comba- Esta extirpación de nuestra
je de quinientos kilos? Este te ofensivo al uso, ya que la alma hizo que la Caballería

94 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


quedara definitivamente ca-
talogada como el arma del
reconocimiento táctico y los
carros el nuevo ímpetu ofen-
sivo de la maniobra.
Guderian, en su libro de-
dicado a los carros de com-
bate, apuntaba a que están
llamados a ser el núcleo de-
cisivo de la maniobra ofensi-
va por su potencia de choque
cuando se concentren en un
punto específico reuniendo
sorpresa, empleándolos en
masa y en terreno adecuado.
Salvando distancias con el
volumen de fuerzas emplea-
das en las guerras mundiales,
en proporción histórica ¿aca-
so no es como siempre se ha Grupo de Caballería Ligero Acorazado «Reyes Católicos» II de La Legión (fuente: MDE)
empleado a los regimientos en especial la de campaña de caballería, y un Núcleo
de caballería pesados y de largo alcance, la importancia de Tropas de Brigada
línea? de las transmisiones en un (NTB).
Estas líneas dan respues- mundo cada vez más técnico,
así como la gran necesidad Nota al pie: El Gru-
ta al «de dónde venimos». po de Caballería opera
de sensorización del espa-
SITUACIÓN ACTUAL cio de batalla para acortar el normalmente reunido,
ciclo de toma de decisiones. constituyendo un cuarto
Empezamos el milenio elemento de combate es-
combatiendo a un enemigo No obstante, la ficha de la ca-
ballería se quedó en blanco pecializado en reconoci-
irregular que se camuflaba miento, seguridad al que
con la población en conflictos ¿Entonces qué? Fácil, se tira
de vaca. también se podrá asignar
regionales de poca o media otras misiones relaciona-
intensidad con un componen- La PD1-001 define a la das con su aptitud para la
te asimétrico muy marcado, Caballería como «el Arma del maniobra rápida como la
como Mali o Afganistán. Pero reconocimiento, de la seguri- explotación del éxito, per-
llegó Putin y recordó al mun- dad y del contacto», lo que dio secución o reserva.
do que la guerra es la guerra, pie a crear la figura del grupo
sin tapujos, sin medias tintas, de combate, reconocimiento Aptdo. 3.3 del capítu-
huestes contra huestes con y seguridad. Eso sí, con algún lo 3 del documento “Con-
medios tecnológicos nuevos, adorno para que no nos que- ceptos de transformación
Fuerza 35”. EME (2023).

Doctrina, Táctica y Operaciones


apostando por operaciones jemos mucho vanagloriándo-
convencionales junto con nos de que seguimos siendo Así sucede que, en la ex-
acciones grises desestabi- arma de combate. A pesar de perimentación llevada a cabo
lizadoras en otros espacios ello, la palabra reconocimien- en el marco de la BRIEX 35,
menos conocidos como el to al principio y seguridad las partidas se llegaron a
ciberespacio. Con lo cual, la después ya es un mal presa- agregar a los distintos grupos
versatilidad de las fuerzas gio a largo plazo. Con esa de- de combate como un capa-
terrestres debe ser extrema finición doctrinal, nada más citador de reconocimiento
para operar en escenarios de- y nada menos, se sentencia ¡Por Dios! Se me retuercen
gradados de alta intensidad que la caballería realiza solo las entrañas. Esto, que pa-
en un mundo claramente de- acciones tácticas de apoyo, lo rece anecdótico, es real y
pendiente de lo tecnológico. cual derivará inevitablemente sucede porque el de dónde
¿Y cómo deja este entor- en la conclusión lógica de que venimos, nos tiene cogidos...
no a la Caballería? la Caballería es un arma de Nos consideran, y nos consi-
apoyo. Es más, los documen- deramos a nosotros mismos,
Existe un rumor de café tos de doctrina emergente de una SERECO con escopetas
de primera hora en el que, 2035 ya van sentando cáte- de mayor alcance y coches
cuando se plantearon las lí- dra a acerca de ello: más grandes. Es más, gene-
neas iniciales para constituir raciones y generaciones de
el concepto de Fuerza 35, De forma general, las
Brigadas 35 se organi- cuadros de mando han sido
hubo grandes ideas para que formadas en el modelo de ca-
la infantería fuera el core de zarán operativamente en
4-5 grupos tácticos (GT) ballería de principio del siglo
la renovación del Ejército, XX. Por esta razón, el «a dón-
sobresalió el papel futuro a en base a sus batallones
de infantería y grupo de de vamos» está claro, a morir
desempeñar por la artillería,
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
95
La caballeria y artilleria de la union inician la persecucion de los rebeldes 1862 -winslow-homer-1836-193
de la mano del reconocimien- real en el punto decidido rior en doctrina y medios.
to táctico y de la seguridad. para el choque. Sin renunciar a la máxima
polivalencia posible de
¿Dónde ha quedado el Apartado 4.3.d.1) del todas las unidades, se de-
ímpetu de las acciones ofen- Documento. Conceptos berá disponer de especia-
sivas puras y propias de la para el combate 2035. lización (…)
caballería pesada? ¿Dónde MADOC (2023).
queda el choque, el ataque Apartado 4.4.a.1) del
premeditado y el combate ¿Qué se extrae de este documento “Conceptos
montado en general? texto? Esencialmente, que las para el combate 2035”.
Doctrina, Táctica y Operaciones

fuerzas móviles y potentes MADOC (2023).


ARMOR: UN MUST EN son el recurso que guardará la
EL ENTORNO 2035 capacidad de infligir victorias Primero de todo, debe-
decisivas, ya no solo tácticas, mos pensar en cuál es el nivel
(…) En cualquier caso, sino operacionales e incluso que debe considerarse como
se deberá concentrar y estratégicas. Por definición, polivalente, porque es evi-
dispersar fuerzas con estas unidades son las unida- dente que la polivalencia es
rapidez y eficacia para des que combaten montadas una sinergia de capacidades
ocupar terreno clave y principalmente, bien sean de militares y no una condición a
anular rápidamente las ruedas o de cadenas. Vamos, adquirir por todos los niveles
capacidades adversarias. este texto viene a decir algo ¿si no, para qué existen las
Cuando se requiera llegar que ya inventó Guderian en especialidades fundamenta-
al choque, para hacerlo su libro y que se puso gene- les? Los conceptos de Fuerza
con ventaja y garantías de rosamente en práctica en la 35 lo dejan claro, el nivel bri-
éxito, será necesario con- Segunda Guerra Mundial y gada es el elegido. Con esto
centrarse sobre un punto, en las guerras del Golfo, entre en mente releyendo el texto,
después de haber amena- otras. interpreto que la polivalencia
zado al enemigo de forma de las brigadas es poder asu-
simultánea o secuencial, Las fuerzas terres- mir diversos cometidos tác-
en diversos lugares, des- tres deberán conservar ticos como fuerza operativa,
de diferentes direcciones capacidades polivalen- mientras que la especializa-
y en varios ámbitos, con tes aptas para el choque ción alude a la necesidad de
la finalidad de disminuir multidimensional terres- centrar la instrucción y adies-
su potencia de combate tre contra un adversario tramiento de las pequeñas
simétrico o incluso supe-

96 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


unidades en su tipo de com- trario que Transmisiones tuvo especialidad centrada en el
bate ¿Es esto posible? que segregarse de la rama de combate montado puro y otra
En un ambiente tan téc- Ingenieros, el arma acoraza- de reconocimiento de com-
nico y tecnológico como el da debe unificar infantería bate como se muestra en la
que se espera, no son huma- acorazada y a la caballería Tabla 2. Se puede observar
namente viables los puestos actual porque son lo mismo, cómo los medios son algo
tácticos generalistas, al con- son las unidades que comba- accesorio a los cometidos,
trario, va a ser muy necesario ten montadas. Mientras que ya que responden al tipo de
que los combatientes, a todos un pelotón de fusiles motori- brigada a la que pertene-
los niveles, tengan roles es- zado o mecanizado desem- cen. Esta división interna del
pecializados. Por otro lado, barca, dispara, salta, brinca arma acorazada responde a
la polivalencia se conseguirá y se pega al terreno mientras la necesidad de especializa-
con la combinación orgáni- el vehículo les proporciona ción de los grupos tácticos
ca de unidades de combate una base de fuegos; un jinete que llevan a cabo el combate
desmontadas que permitan el busca la velocidad, la ampli- montado dentro de las briga-
control físico del terreno clave tud del terreno, la sincroniza- das. Huelga decir que lo que
y unidades de combate mon- ción de su tripulación y, sobre cambia es la predominan-
tadas que puedan desarrollar todo, la movilidad y potencia cia de unos cometidos sobre
acciones móviles resolutivas del vehículo. Son concepcio- otros y, en el caso del recono-
para permitir su ocupación. Es nes del combate totalmente cimiento de combate, este se
más, el grado máximo de poli- diferentes. lleva el peso de la instrucción
valencia se alcanzará cuando y adiestramiento de este tipo
se puedan generar organiza- Un factor añadido y de
de unidades. Sin embargo, la
ciones operativas mixtas en mucho peso que refuerza la
táctica y los procedimientos
las que unidades montadas idea de la unificación, lo en-
y desmontadas trabajen con- de combate son idénticos en
contramos en nuestra propia
juntamente como un todo ambas. Dicho de otro modo,
doctrina. Por un lado, el PD4-
homogéneo con tácticas, téc- un grupo de caballería actual
100 Vol. 4 y el PD4-200 son
nicas y procedimientos (TTP) también realiza los cometi-
calcomanías, quitando la par-
estandarizadas. dos de un batallón de carros
te de las acciones de recono-
de combate, especialmente
Dejando la teoría etérea cimiento. Sin embargo, nada
en las brigadas motorizadas
de todo esto de la Fuerza 35 tienen que ver los volúmenes
donde son la unidad con ma-
¿cómo se traduce en la prác- 1 a 3 con el 4 del PD4-100,
yor potencia de combate y
tica? Con la motorización de como es más que flagrante
movilidad de toda la brigada,
los ejércitos, la diferencia de por el tipo de combate que
sin lugar a dudas.
movilidad y velocidad entre desarrollan. Debido a lo cual,
infantería y caballería, entre
lo desmontado y lo montado,
ha quedado atrás. Los medios
ya no son algo tan significa-

Doctrina, Táctica y Operaciones


tivamente diferenciador como
antaño, sino que lo es el tipo
de combate que desarrollan.
La infantería se funda-
menta en el infante, en el
combatiente a pie. El vehí-
culo, por tanto, queda subor- Relación de los diferentes tipos de unidades montadas con sus cometidos tácticos
dinado a servirlo como mero principales en función de su clasificación (autor)
vector. La potencia de cho- queda patente que el com-
que de la infantería radica en bate desmontado sirve a un CONCLUSIONES
su capacidad para ocupar y propósito y el combate mon- ¿De dónde venimos? ¿A
controlar el terreno, así como tado a otro. Así pues, qué me- dónde vamos? Venimos de las
luchar por cada centímetro jor forma que unificar todo lo tinieblas del Arma y vamos,
de él con cada uno de sus montado bajo un mismo pa- espero y deseo, a impulsarla a
combatientes desembarca- raguas y generar unidad de
dos. Esto es, por definición, su zenit. Infantería y Caballería
doctrina y de procedimientos. están llamadas a entenderse
el combate desmontado. Por
otro lado, jinetes y, permítan- Esta nueva y necesaria a este respecto por imperiosa
me, falsos infantes combaten especialidad, el Armor ver- necesidad del Ejército y gene-
maniobrando montados y por sión española, debería ser rar el arma acorazada. Empe-
el fuego. Sin su vehículo no una adaptación del The Ro- ro, la idea de este nuevo arma
son nada porque su vehículo yal Armoured Corps con dos implica reflexionar profunda-
es su fin en sí mismo. Al con- ramas diferenciadas; una mente sobre tres ideas clave:
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
97
1. El reconocimiento combate montado puro y 3. La especialización en
no es la esencia de nues- reconocimiento de com- el nivel táctico es la clave en
tro Arma, lo es el combate bate. el entorno 2035.
montado. Lo que se desprende de
2. Los medios que te-
Como se ha venido de- nemos no son lo que nos «lo 2035» es, primero, que
sarrollando en este artícu- distingue, sino el empleo las unidades que comba-
lo, que ahora mismo nos de estos y el cómo com- ten montadas son y serán
dediquemos en exclusi- el recurso resolutivo para
batimos. conseguir victorias decisivas
va al reconocimiento es
una herencia histórica Un mismo medio pue- por sus características; se-
de servir tanto para el gundo, que las unidades que
por razones tecnológicas. combaten montadas requie-
Actualmente, las plata- combate montado como
ren la unificación de tácticas
formas se han desarrolla- para el desmontado, el y de procedimientos sin im-
do considerablemente y quid es si el vehículo es portar sus medios; y, tercero,
la caballería vuelve a te- el elemento principal de la necesidad de capacitación
ner el grado de protección combate o no. En nuestro de personas y unidades en
y velocidad necesarios caso, el vehículo siempre combate montado en bene-
para asumir sus cometi- es nuestro fin, nuestra ficio de la polivalencia táctica
de una fuerza operativa de
El arma acorazada debe unificar infan- brigada.
tería acorazada y a la caballería actual Quizá por algún complejo
porque son lo mismo, son las unidades desconocido, o simplemente
que combaten montadas. porque no somos capaces de
romper la homeostasis que lle-
alma. El asunto en sí no vamos viviendo años, seguimos
dos típicos. Y es que los anclados a un modelo de caba-
principios de empleo y el es quitarle los carros de
llería anticuado ¡Vamos casi un
tipo de combate que rea- combate a la Infantería, siglo tarde! Miremos a nuestro
liza la caballería siguen no nos equivoquemos. entorno con países que llevan
siendo los mismos que El caso es reunificar los aplicando lo que aquí se des-
hace quinientos años. De elementos que combaten cribe por décadas. Si se dan las
ahí la importancia de de- montados para dar sen- condiciones, si el arma acoraza-
fender la reunificación de tido y peso a las fuerzas da va en línea con el concep-
los carros de combate y montadas en beneficio de to de Fuerza 35, además de
un Ejército moderno, es- haber unidad de doctrina, de
los vehículos de combate procedimientos y de empleo
puros en una única espe- pecializado y más eficaz
en línea con el concepto táctico ¿Cuál es el problema
cialidad fundamental con frente la unificación? ¿A qué
dos ramas diferenciadas; de Fuerza 35. estamos esperando?
Doctrina, Táctica y Operaciones

BIBLIOGRAFÍA
- PD1-001 (Ed.2). Empleo de las fuerzas terrestres.
- PD4-100. Táctica. Empleo de las pequeñas unidades de infantería (Vol.1 a 4).
- PD4-200. Táctica. Empleo de las pequeñas unidades de caballería.
- MP-201. Cuaderno de campo. Escalón partida/patrulla.
- Conceptos de transformación Fuerza 35. Estado Mayor del Ejército (Actualización 2023).
- Documento conceptual. Conceptos para el combate 2035. MADOC (Actualización 2023).
- Directiva EME 02/22. Proyecto Fuerza 35.
- De la Guerra. Carl von Clausewitz. La esfera de los libros. Ed. 3ª (2014).
- Achtung-panzer! The development of tank warfare. Heinz Guderian. Cassell Military Paper-
backs (1999).

98 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


CALIFICACIÓN DEL
TIRO DE MORTEROS
CON UN LEOPARDO

Doctrina, Táctica y Operaciones

Sergio Martínez Hernández [capitán de Caballería]


Diego Campuzano Martínez [sargento de Caballería]
Jordi Almena Nowell [sargento de Caballería]
Grupo de Caballería Acorazado «Almansa» II/10

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


99
J
Las unidades de combate deben tener la capacidad de corregir el fuego, tanto de arti-
llería como de sus morteros orgánicos. En este artículo se expone el procedimiento para la
corrección de un tiro de morteros por parte de un carro de combate Leopardo 2E.
En la actualidad, las ope- objetivo, pueda proporcionar sión de la red de sensores en
raciones militares se llevan a la información necesaria para misiones de apoyo de fuegos).
cabo en un espacio de bata- su transmisión al sistema de
El ERESMA define una
lla muy amplio y discontinuo. fuego indirecto para que este
figura que permite comple-
En todas ellas es necesario lo procese y lo bata.
mentar al observador avanza-
considerar la capacidad de
Desde hace unos años, do (OAV) en sus cometidos,
emplear apoyos de fuego con-
se viene realizando un tra- potenciando así sus capaci-
juntos y combinados hasta en
bajo interarmas para que las dades. El proyecto ERESMA
los niveles más bajos. La dis-
unidades de primera línea de pretende una doble finalidad:
persión de las fuerzas en los
infantería y caballería adquie-
nuevos escenarios dificulta en En caso que se requiera,
ran la capacidad de corregir el
gran medida el cometido de proporcionar apoyo de fuego
fuego, tanto de artillería como
los observadores avanzados indirecto a cualquier elemen-
de sus unidades de morteros
de artillería destacados junto to, aunque el OAV no disponga
orgánicas, todo ello trabajando
a las unidades de combate. de observación directa sobre
con un programa común como
Este hecho genera la necesi- el objetivo o la unidad que lo
es el TALOS. Estos procedi-
dad de que cualquier elemen- requiere no disponga de un
mientos, se enmarcan dentro
to que observe un potencial equipo de enlace de apoyos
del proyecto ERESMA (Exten-
de fuego.
Proporcionar información
sobre objetivos al sistema de
fuego indirecto.
Dichos procedimientos se
enmarcan dentro del proyecto
ERESMA, han sido instruidos
y practicados en varias oca-
siones en el ejercicio EINTA-
POFU —integración de los
apoyos de fuego— liderado
por el Grupo de Artillería de
Campaña X, perteneciente a la
Brigada «Guzmán el Bueno»
X. En este ejercicio, que tiene
Doctrina, Táctica y Operaciones

lugar anualmente en el marco


de la Brigada X, suelen partici-
par todas sus unidades subor-
dinadas con una gran variedad
de medios, como son: equipos
de tiradores de precisión de
los batallones de infantería
y el grupo de caballería de la
brigada —BIP I/2, BIMZ II/2,
BICC I/10 y GCAC II/10—, ca-
rros de combate Leopardo 2E
del BICC I/10 y el GCAC II/10,
VCI/C Pizarro —BIMZ II/2—,
sección de morteros del BIP
I/2, pelotones de morteros del
GCAC II/10 o pelotón de ob-
servación del BCG X —cámara
Coral—, todos ellos actuando
como sensores ERESMA.
A continuación, se va a
exponer la corrección de un
TOA portamortero realizando fuego real (fuente: GCAC Almansa) tiro de mortero por parte de un

100 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


carro de combate Leopardo un radio de acción de fuego de culador balístico del carro sea
2E, como uno de los múltiples 150 m. Para ello, a través de el lugar donde el láser impacta
sensores antes mencionados. la información aportada por el por última vez.
Durante las maniobras tipo programa del Ejército de Tierra Tras haberse realizado
GAMMA realizadas por la Bri- TALOS, se procedió a apuntar el disparo láser, bien a través
gada X desde el 20 de noviem- las piezas adecuadamente del tirador o del jefe del vehícu-
bre hasta el 5 de diciembre en con los datos que éste gene- lo —modo JVT—, el programa
el Centro Nacional de Adies- ra, tanto para elevación, como Battle Management System
tramiento (CENAD) «San Gre- para azimut. (BMS) del que se dispone en
gorio», Zaragoza, el Grupo de Mientras, el carro de el Terminal Táctico del carro de
Caballería Acorazado «Alman- combate, asentado en el ob- combate, registró con exactitud
sa» II/10, del Regimiento Aco- servatorio destacado, tenía el punto al cual se había reali-
razado «Córdoba» 10, llevó a como misión principal obser- zado la medición láser, dando
cabo diversos ejercicios de tiro var y califi- lugar a la presentación de un
con los diferentes sistemas de car el tiro de
armas de que dispone. Uno de mortero. Con
los ejercicios más destacados dicho objeti-
fue el tiro de mortero de 120 vo en mente,
mm, en el que participaron un se centró la
pelotón de morteros pesados observación
(Pn. MP) sobre TOA portamor- a lo largo
tero y carros de combate (CC) de la zona
Leopardo 2E, y durante el que del objetivo,
parte de una sección acora- abarcando la
zada realizó la calificación del zona donde
tiro con sus medios orgánicos. se esperaba
Por un lado, el Pelo- que las gra-
tón de Morteros Pesados del nadas ca- Sistema BMS del carro de combate Leopardo 2E (fuente:
Escuadrón Ligero Acorazado 1, yesen. Una GCAC Almansa)
cuyo cometido era realizar fue- vez éstas ex-
go sobre objetivos situados en plosionaron, el Leopardo 2E aspa sobre el mapa. Posicio-
la zona de caída de proyectiles realizó un disparo con su telé- nando el ratón —o pulsando
de Valdehacer —CENAD «San metro láser al punto concreto de manera táctil— sobre dicha
Gregorio»—, asentó sus pie- donde la munición impactaba señal, aparecen las coordena-
zas sobre la cuadrícula X:660 con el suelo. En esta puntería, das precisas del lugar donde se
Y:4630. Por otro lado, el carro hay que tener precaución con ha realizado la última medida o
ocupaba un observatorio so- la posible aparición de ecos disparo láser, en este caso con-

Doctrina, Táctica y Operaciones


bre las coorde- creto, coin-
nadas X:661982 cidentes
Y:4632040 con el pun-
Z:436m, a unos to de caída
3 km de distan- real de la
cia, simulando granada.
una posición
real, teniendo en U n a
cuenta tanto las vez se ad-
características q u i eren
del terreno como estas coor-
las medidas de d e n a d as,
seguridad. que son las
Visión desde el puesto táctico del jefe de carro (fuente: GCAC Almansa) reales del
El objetivo impacto, el
para el pelotón de morteros múltiples, para lo cual el tira- pelotón de morteros, las intro-
era realizar un fuego efectivo dor debe apuntar al terreno, duce en el programa TALOS,
sobre un objetivo situado en evitando que parte del visor que, tras realizar una compara-
las coordenadas X:660694 apunte al cielo, lo que podría ción con las coordenadas prin-
Y:4633683, en el cual su- provocar un eco múltiple. cipales y las reales de caída del
puestamente se encontraría Igualmente, debe asegurarse proyectil, proporciona automá-
una unidad ligero protegida o usar el último eco para que la ticamente unos nuevos datos
incluso blindada enemiga, con medición que entre en el cal- de tiro. Además, a través de

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


101
para generar peticiones de fue-
go o corregir acciones de fuego
son eficientes. Todos ellos, de
forma progresiva, conseguirán
materializar la integración de
los elementos que conforman
el sistema de apoyos de fue-
go de la Brigada X. Una vez
implementado, se mejorará
la preparación de las unida-
des de la brigada en la función
táctica Fuegos, integrando sus
capacidades susceptibles de
contribuir al desarrollo de esta
función táctica: tiradores se-
lectos, tripulaciones de carro y
otros medios con posibilidades
de observación.
Coordenadas proporcionadas por el sistema BMS (fuente: GCAC Almansa)
Con este ejercicio, se han
métodos expeditos, se puede visto trasladado de forma efi-
el que refleje las correcciones
realizar una corrección del fue- ciente, una vez más, unos
necesarias para poder impactar
go para determinar cuánto ha conocimientos teóricos a un
en el lugar deseado y, de este
variado la caída de la granada modo, entrar en eficacia. ejercicio con munición real, en
con respecto a lo que verdade- este caso rompedora, demos-
Como conclusión, se de- trando el nivel de instrucción y
ramente se pretendía obtener.
Tras introducir los nuevos datos muestra sobre el terreno que preparación requerida para ser
en las piezas, los proyectiles los sensores con capacidad empleado cuando sea preciso.
impactan con éxito certero so-
bre el objetivo deseado, consi-
guiendo entrar en eficacia tras
una única calificación del tiro.
Las lecciones identifica-
das durante el proceso fueron
principalmente la importancia
de una buena línea de visión
directa entre el sensor ERES-
MA —el carro— con el objeti-
Doctrina, Táctica y Operaciones

vo, de forma que no se pierda


o no haya posibilidad de no ver
el lugar de impacto real de los
proyectiles. Del mismo modo,
debe haber un buen enlace en-
tre el sensor y las piezas para
transmitir la información obte-
nida.
Este procedimiento es ex-
portable a otros vehículos de
caballería con unas capacida-
des similares, como el Centau-
ro o el VERT. Es decir, cualquier
vehículo que disponga de un
sistema que permita, apuntan-
do a un lugar determinado del
terreno —el de caída del pro-
yectil de mortero o artillería—,
obtener sus coordenadas exac-
tas para introducirlas posterior-
mente en el sistema TALOS.
Será, por tanto, el propio TALOS
TOA portamortero realizando fuego real (fuente: GCAC Almansa)

102 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


RPAS
En la seccion de
exploración y vigilancia

Carlos González Martín RPAS Raven B RQ-11 Foto: https://www.avinc.com/

Soldado de caballería
Regimiento de Caballería «Farnesio» 12
La historia de la caballería largo de la historia, lo sigue de ella podemos encontrar el
se remonta a tiempos inme- siendo hoy en día gracias a uso de vehículos como los ve-
moriales, ligados a la doma del su velocidad, movilidad, fle- hículos de exploración y reco-
caballo y su uso por los pue- xibilidad, fluidez, tenacidad y nocimiento terrestre (VERT) y
blos Celtas e Iberos, grandes y espíritu de sacrificio. Por to- el vehículo de alta movilidad
experimentados jinetes. Estos das estas razones, es la punta táctica (VAMTAC).
pueblos tenían diversas for- de lanza del Ejército
mas de combatir: montados a español. Actualmente,
caballo, con carros tirados por el marco operativo en
ponis, o incluso tomando pie a el que nos desenvol-
tierra si la batalla se encrude- vemos, hace que sea
cía, dando así inicio a los primi- constantemente nece-
tivos «dragones». Y en cuanto sario incorporar nue-
a las armas que utilizaban des- vos medios materiales
tacan: el sable curvo, llamado a la auténtica y ances-
flete, las jabalinas y lanzas. La tral manera de comba-
estrategia de ataque consis- tir que tiene el Arma
tía en hacer círculos sobre el de Caballería, para,
enemigo y lanzar sobre él las gracias a su espíritu de
lanzas y jabalinas, de esta for- adaptación, adecuarse
ma le obligaban a retroceder y perfectamente a los
conseguían hacer estragos en constantes cambios.

Doctrina, Táctica y Operaciones


sus filas dando paso a la infan-
En los últimos
tería.
años, estos cambios
Ha pasado mucho tiempo no han sido solo en el
y muchas batallas desde aquel armamento o los pro-
inicio y, en consecuencia, una cedimientos, sino tam-
gran evolución del combate, bién en la orgánica de VERT del RC España
pero algo que siempre ha ca- sus unidades. Una de
racterizado a la caballería es los más relevantes ha sido Los drones han ido toman-
su capacidad de adaptación la incorporación de las sec- do cada vez más presencia
y modernización. Así, aunque ciones de exploración y vigi- dentro de los conflictos ar-
bien es cierto que la innova- lancia a sus escuadrones de mados y las misiones de paz,
ción de las armas utilizadas combate. tanto que podríamos decir
por la infantería —ametralla- que ahora mismo son impres-
La sección de exploración
doras, fusiles de largo alcance cindibles. Cuentan asimismo
y vigilancia (SEV) es una de
o revólveres— hicieron que la con unas ventajas muy im-
las secciones que integran los
utilidad de los caballos fuera portantes: son económicos y
escuadrones de los grupos de
casi nula, como la Caballería evitan que se produzcan ba-
caballería. Es la sección de
es el Arma de la adaptación, jas humanas. De hecho, a día
más reciente formación y dis-
consiguió transformar los ca- de hoy, todas las naciones in-
pone de un novedoso mate-
ballos en carros de combate. mersas en algún tipo de con-
rial que la especializa de una
A pesar de ello, la caballe- forma muy marcada, contras- flicto armado los utilizan, ya
ría, que ha sido decisiva a lo tándola con el resto. Dentro que sus ataques son rápidos y
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
103
altitud con un alcance máximo
de 10 km y una autonomía de
hora y media, pudiendo así de-
tectar enemigos que el VERT
no puede ver y llegar a terre-
nos a los que el VERT no pue-
de llegar.
El empleo de RPAS den-
tro de la SEV es esencial para
la función mando, ya que en
lugares donde la capacidad
principal del sistema de obser-
vación del VERT queda limita-
do, lo amplia en gran medida
Raven RQ-11B del RAC Pavía el medio aéreo, optimizando
casi indetectables, además de la desenfilada, no revelan- así la capacidad de adquisición
proveer la capacidad de reca- do su posición táctica. Los de objetivos y obtención de in-
bar información del enemigo, VERT consiguen detectar formación en un entorno 3D,
terreno, capacidades, etc. hasta los 10 km, pudiendo con el consiguiente ahorro de
observar objetivos nítidos y medios tanto materiales como
El primer uso de siste-
vehículos con más claridad humanos. Destaca también
mas de aeronaves pilotadas
a una distancia de entre 8 que es un sistema fácil de ope-
a distancia (RPAS) de nues-
km un reconocimiento y una rar —se opera desde un VA-
tras Fuerzas Armadas en
completa identificación a los MTAC con cuatro jinetes, con
una operación tuvo lugar en 6 km, aproximadamente. La fácil despliegue y recogida—,
Afganistán, en la llamada observación se realiza desde de bajo coste y de una adapta-
Operación «Romeo Alfa». En la superficie terrestre, lo que bilidad adecuada para trabajar
esta misión se empleó para limita la capacidad de detec- en consonancia con la fluidez,
múltiples cometidos, ya que
tienen entre otras muchas
utilidades la designación de
objetivos, el reconocimiento
de itinerarios, zonas amplias
de terreno o puntos de paso
obligado, la vigilancia de zona
de despliegue, avenidas de
aproximación o puntos sen-
sibles —como aeropuertos y
Doctrina, Táctica y Operaciones

bases militares—, así como la


colaboración en la dirección
de fuegos de apoyo de mor-
teros. Además, también fue
utilizado en la defensa de las
bases, aunque no permitían Raven RQ-11 desplegado en la Operación Centinela Gallego
conocer la ubicación exacta
del origen de fuego enemigo, ción en zonas sin visibilidad velocidad y movilidad propia
ya que los hostigamientos directa tales como vaguadas, de la Caballería.
eran ejecutados por grupos de zonas de vegetación, pobla-
pequeña entidad que efectua- ciones… La caballería tiene un
ban disparos con fusilería o gran pasado, del que siempre
Por este motivo la utilidad aprendemos importantes lec-
ametralladora desde grandes
del RPAS con las mejoras ob- ciones, y un maravilloso futuro
distancias, lo que dificultaba
tenidas en los últimos años y en el que, como se ha demos-
su localización. la implantación de cámaras trado con el paso de los años,
La SEV dispone de los térmicas, además de una más estará en primera línea gracias
elementos de visión más alta resolución, hacen que a su adaptación, moderniza-
avanzados en dotación ac- sea primordial el uso de estos ción, e incorporación de los úl-
tualmente en el ET. Se en- drones, ya que su detección timos avances para conseguir
carga de designar objetivos es casi nula por las unidades así, que el Arma de Caballería
a muy larga distancia, desde terrestres, pues puede llegar siga siendo punta de lanza del
un punto geográfico alto, en a alcanzar hasta los 300 m de Ejército español.
104 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
I DA
RT N
PA C I Ó
LA A C
VA
E N S I
F E N
O

XII SUPUESTO TÁCTICO


En este duodécimo supuesto táctico volvemos a elevar el escalón de planeamiento a ni-
vel Partida. Desde el Departamento de Ciencia Militar de Caballería planteamos el siguien-
te reto para que lector pueda exprimir sus habilidades cognitivas y dé solución al problema
que se le plantea, utilizando para ello el proceso de planeamiento de las operaciones. En
este caso, nos proponemos que usted realice un planeamiento a nivel partida de una acción
ofensiva sobre un pequeño núcleo urbano actuando de manera independiente.

A continuación, le exponemos la información que se considera necesaria para poder


realizar los productos que se solicitan al final del artículo. ¡A la carga!.

INFORMACIÓN GENERAL:

• Puesto táctico: usted es el jefe de la Partida «A».

• Momento en el que se entrega esta orden: 121000LOCT24.

• Lugar: Puesto de mando de Grupo Táctico «G» IVO Íscar, provincia de Valladolid,
Supuesto táctico
(374000-4580000).

REFERENCIAS:

- PD4-026 (2.ª ed) Proceso de planeamiento de las operaciones. Nivel táctico.

- PD4-200 (Vol. 2) Táctica. Empleo de las pequeñas unidades de caballería: escuadrones.

- MP-201 Cuaderno de campo: escalón partida/patrulla.

CARTOGRAFÍA:

Se utilizará la cartografía digital disponible para descarga del Instituto Geográfico Nacional
(IGN), la que Vd. considere más adecuada.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 105


ORGANIZACIÓN OPERATIVA:

La Partida «A» (PT-A) está constituida por el personal y medios orgánicos del escuadrón de com-
bate en el que está Ud. destinado —o el de su elección—, con las agregaciones o segregaciones
necesarias procedentes del Grupo

Táctico «G» (GT-G) y la Brigada de Combate «B» (BC-B)11 en los que se encuadra.

Para este supuesto táctico, todas las unidades se encuentran al completo de personal y medios.

SITUACIÓN:
Situación general

El supuesto táctico se desarrolla en la provincia de Valladolid. La BC-B avanza en dirección sur-


norte a caballo de la autovía A-601, ejecutando accionesofensivas sobre el enemigo (ENY) en su
zona de acción (ZA) con la finalidad de expulsar todas las fuerzas del ENY al norte del río Duero.

En el momento en que se recibe esta orden, la BC-B ha conseguido que el grueso del ENY se
haya retirado al norte del Duero y comienza su explotación del éxito. El centro de gravedad de la
BC-B está IVO Coca (372380-4564440).

Por su parte, el centro de gravedad del GT-G se encuentra IVO Íscar, y actualmente ocupa una
ZRN, en la que se reorganiza para cumplir una nueva misión.

La PT-A está ocupando la ZRN «A4» (374000-4581000), a la espera de recibir nstrucciones


desde el PC del GT-G.
Supuesto táctico

Situación inicial del GT-G y PT-A

Consideraciones civiles:

Las poblaciones de Montemayor de Pinilla (378250-4596340) y Cogeces del Monte (390000-


4596160) son contrarias a nuestra presencia. Se considera que las autoridades de estas dos po-

1 1 En caso de tratarse de un escuadrón del RC «España» 11, será una AGT.

106 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


blaciones están en contacto estrecho con las fuerzas ENY. El resto de poblaciones están a favor
de nuestra presencia.

Enemigo:

Actividad: Los distintos informes de inteligencia indican que, en su retirada, el ENY no ha podido
extraer todo el arsenal que tenía almacenado en el Polvorín de Sardón de Duero (PSD), situado en
380867-4604225. El ENY está extrayendo la munición precipitadamente ante el avance de las
fuerzas propiasy se considera que con los medios que están siendo empleados, toda la unición
será extraída del PSD NBT 132200LJUL24.

Imagen satélite del PSD

Organización: Con objeto de facilitar el conocimiento y comprensión en profundidad del ENY,


vamos a suponer que disponen de la misma doctrina, orgánica y medios que los de las unidades
de Caballería españolas.

Despliegue: El ENY al sur del río Duero es el siguiente:

- Escuadrón ligero acorazado (tipo brigada media, sobre la base de VEC yVRCC) que, tras los
combates, ha perdido los siguientes vehículos y sus tripulaciones: dos VEC —no de mando de
escón.—, dos VRCC, dos BMR, dos VAMTAC RPAS y dos VERT.

- Pelotón de infantería ligera, compuesto por dos vehículos ligeros TT tipoAníbal sin arma-
mento vehicular, nueve soldados de infantería con FUSA HK, AML y medios C/C ligeros tipo
C-90.
Supuesto táctico
- Unidad de abastecimiento, compuesta por nueve soldados con FUSA HK, con cuatro ca-
miones y dos VLTT.

Se han localizado las siguientes unidades y medios:

- Pelotón de infantería ligera, fortificado en edificio (381095 – 4604390).

- Posiciones de tiro fortificadas, ocupadas por un VEC en: (380920-4604080), (380800-


4604340), (380790-4604190) y (381100-4604350).

- Unidad de abastecimiento, trasladando municiones desde el PSD hacia el norte del río Due-
ro, atravesando el río por el puente IVO Sardón de Duero (380600-4607200).

- Tres VEC, un MP y dos VRCC, localizados IVO Sardón de Duero.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 107


Otras consideraciones: El ENY al norte del río Duero no afecta a este supuesto táctico.

Fuerzas Propias

Lo anteriormente descrito.

Agregaciones y segregaciones

Las que de manera razonada Ud. considere, bajo su mando táctico, dentro de la orgánica de la
BC-B a la que pertenece, teniendo en cuenta que para los jefes de la BC-B y del GT-G su misión
es primera prioridad. Para este supuesto táctico, establecemos que las unidades se integrarían sin
necesidad de cohesión previa.

PROPÓSITO DEL JEFE DE LA BC-B

El jefe de la BC-B quiere capturar la munición SHAHED 136 de propulsión a chorro. Un nuevo
tipo de munición merodeadora utilizada por el ENY y que se encuentra en el PSD. Es una misión
prioritaria.

PROPÓSITO DEL JEFE DEL GT-G

Recreación de la munición SHAHED 136 JET

Con la finalidad de controlar el PSD NLT 131400LOCT24 para evitar que la unidad logística ene-
miga continúe con la extracción de municiones y capturar su arsenal me propongo ejecutar una
acción ofensiva sobre el PSD para limpiarla y controlarla NLT 131400LOCT24. Considero que la
Supuesto táctico

clave del éxito será la sorpresa. Asumo el riesgo de dejar a la PT-A temporalmente aislada del
resto del GT-G. La situación final deseada se alcanzará cuando la totalidad del ENY sea expulsado
de la instalación sin que se produzcan daños sobre el arsenal.

MISIÓN DE LA PT-A

La PT-A se infiltrará y tomará NLT 131400LOCT24 el PSD con la finalidad de impedir que la uni-
dad logística enemiga continúe con la extracción de municiones y capturará el arsenal enemigo
allí almacenado. Una vez limpiado el polvorín, la PT-A tendrá previsto mantener el control del PSD
al menos hasta el 151800LOCT24.

MISIÓN DEL RESTO DE PARTIDAS DEL GT-G

Estar en condiciones de abandonar la ZRN IVO “ISCAR” NBT 131800L24. (No necesarias para
este supuesto).

108 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


La ZA de la PT-A es la delimitada por la imagen

PROCEDIMIENTO DE ENVÍO DE RESOLUCIONES


Las personas interesadas en participar podrán enviar su resolución a la redacción del Memorial de Caba-
llería empleando el siguiente procedimiento:
Entrega de un único archivo en formato PDF, con tamaño DIN A4. El tipo de letra a utilizar será Arial 12. El
archivo se nombrará como: MC97_STXII_EMPLEO_APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE
Supuesto táctico
La estructura del documento será:
- PORTADA. Una página. Debe contener: empleo, nombre y apellidos, unidad de destino (Grupo de Ca-
ballería) y teléfono de contacto RPT.
- ANÁLISIS DE LA MISIÓN. Máximo tres páginas. Debe contener el análisis de los factores de la decisión
y la LAE más probable, esta última en formato superponible. Utilice formato libre.
- OPREP 1. Máximo dos páginas. Debe contener la información que emitiría a su PT-A. Utilice el formato
libre incluyendo la información acorde al ANEXO I de la PD4-026.
- ORDEN TIPO MISIÓN (OTM). Máximo seis páginas. Debe contener la OTM que emitiría a su PT-A. Uti-
lice el formato libre incluyendo la información acorde al ANEXO I de la PD4-026 o del MP-201.
El archivo se enviará por correo electrónico a memorialcaballeria@et.mde.es junto con los siguientes da-
tos: nombre y apellidos, DNI, empleo y destino. La fecha límite de recepción de resoluciones es el 25OCT24.
Para cualquier aclaración sobre este supuesto táctico, pueden dirigir las consultas a esa misma dirección,
desde donde se trasladarán al Departamento de Ciencia Militar de la ACAB.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 109


SOLUCIÓN AL XI SUPUESTO TÁCTICO
Fernando FacendaFernández (Teniente coronel de Caballería)
Profesor del Departamento de Ciencia Militar.
Academia de Caballería.

Con este supuesto táctico, el Departamento de Ciencia Militar de la Academia de Ca-


ballería, junto con la Secretaría del Arma, ha dado continuidad al supuesto táctico de en-
tidad Patrulla que se publicó en el X supuesto, con el mismo objetivo, trabajar situaciones
tácticas complejas en este nivel, para incluir a los jefes de pelotón, ya que disponen de los
conocimientos tácticos que les permiten resolver situaciones de esta entidad.
Este supuesto trata de una campaña de restablecimiento de la seguridad, dentro de una
operación de mantenimiento de la paz, donde nuestra unidad superior tiene la misión de
mantener el control de la zona de acción (ZA) asignada, suprimiendo, neutralizando o des-
truyendo los posibles elementos enemigos.
Antes de continuar, recordar que no existe una única solución al «problema» planteado,
siendo realmente el objetivo de estos ejercicios que los lectores y participantes aprendamos
unos de otros mientras se habla de táctica de caballería. Y más en este supuesto, donde
prácticamente la mayoría de los participantes han sido sargentos primeros o sargentos de
nuestras unidades, en la que han podido poner en práctica lo aprendido durante la ense-
ñanza de formación acerca del procedimiento para llegar a tomar una decisión acertada.
Este conocimiento —Proceso de planeamiento a nivel táctico PPO-T— unido a la intuición,
liderazgo, mission command, experiencia…, entre otros muchos factores, nos harán llegar
siempre a la toma acertada de decisiones.
Recordemos brevemente la acción a desarrollar en este XI Supuesto Táctico:
Nuestro grupo táctico (GT), ha recibido la orden de establecer una serie de corredores de
movilidad seguros a lo largo de nuestra ZA, para ello realizará una serie de reconocimientos
para estudiar la viabilidad de las rutas y sus puntos sensibles, por lo que el jefe del GT ha or-
denado al jefe de la partida (PT), establecer un corredor de movilidad seguro de este a oeste
con el fin de posibilitar el tránsito de vehículos de ruedas —convoyes logísticos, ayuda hu-
manitaria, etc. El enemigo en nuestra ZA podría contar con medios de defensa contracarro.
Estos núcleos enemigos tratarán de hostigar a las fuerzas propias, con el fin de neutralizar o
destruir el mayor número de efectivos, afectando negativamente sobre la moral del contin-
gente, para tratar de forzar su retirada del territorio.
Debido a la gran cantidad de operaciones realizadas en toda nuestra ZA, las misiones a
realizar son en su mayoría realizadas por patrulla de entidad sección o pelotón.
Supuesto táctico

El terreno de la ZA asignada, es principalmente árido, con alturas a lo largo de los prin-


cipales itinerarios a reconocer. La ZA está atravesada de norte a sur por el rio Uzieka, que la
compartimenta. Así mismo, el itinerario cuenta con una población, Lezna, a priori de escaso
interés.
ANÁLISIS DEL TEMA TÁCTICO

Concretamente, la patrulla de este supuesto tiene la siguiente misión asignada:

«La Patrulla ALFA, el día D a las H horas, llevará a cabo un reconocimiento dentro de su ZA en
el itinerario marcado, suprimiendo, neutralizando o destruyendo los enemigos a su paso».
La organización de la Patrulla ALFA es la que sigue: SLAC (2 VEC y 2 VRCC).

110 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Antes de entrar en el estudio de la situación, debemos comentar que todas las decisiones
planteadas por los cuadros de mando que han participado han respondido correctamente a la
situación planteada.
Acontecimientos del supuesto
La patrulla ALFA, tiene la misión de realizar un reconocimiento de itinerario, estudiando la
viabilidad y puntos sensibles del mismo, en dirección este, pasando por la localidad de Lezna.

PRIMERA PARTE

La Patrulla ALFA discurre por el itinerario designado en dirección norte. Hasta el momento la
viabilidad ha sido aceptable y no se ha establecido ningún tipo de contacto con el enemigo.

El pelotón (PN) 2 compuesto por dos VEC, se dispone a reconocer el puente sobre el río Uzie-
ka, mientras que el PN 1, compuesto por Centauros apoya desde las alturas al oeste. El puente se
reconoce sin novedad.

Supuesto táctico

SEGUNDA PARTE

Tras atravesar la localidad de Lezna sin mayores complicaciones, la patrulla se dispone


a continuar con el itinerario en dirección este. Poco después de abandonar dicha localidad,
varios insurgentes con armamento ligero y RPG realizan fuego sobre la patrulla desde las
alturas al sur del itinerario.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 111


Seguidamente, el jefe del PN 2 le pasa la siguiente información vía radio:

«A1 aquí A2. Contacto, contacto, contacto. Estamos recibiendo fuego de RPG, rueda derecha
delantera inutilizada. No hay bajas. Vehículo en llamas, abandonamos el vehículo. Cambio».
VALORACIÓN DE LAS RESOLUCIONES ENVIADAS
Antes de continuar, volvemos a recordar a los lectores que conviene revisar lo que se envía,
ya que una solución pertenecía al anterior supuesto y, lo peor, ha habido que descartar soluciones
idénticas. Aun así, todos los trabajos presentados, con pequeñas diferencias, han aportado solu-
ciones acertadas para el cumplimiento de la misión.
Dicho esto, destacamos las soluciones aportadas por los siguientes oficiales, casi habituales,
capitanes Hergueta y Fernández Moreno, los también conocidos tenientes Pérez Loma, Cela,
Caride, Cobo, Alegre González, López Miranda y Martínez Gimeno, y los siguientes suboficiales:
sargentos primeros Diez Alejos, y los Sargentos Cano, Blanco García, Batuecas, Estebanez, Es-
cudero, Fernández Gomez, Gálvez Lorente, Hernández Herrero, García Cólera, García Escolano,
Martín Morán, Gomez Rivadeneira, Ruíz Martínez y González Gómez.
Como se ha destacado en algunas soluciones, no se quisieron dar demasiados supuestos
para ver la capacidad de reacción y de inventiva, de modo que fueran los propios participantes
quienes completaran los supuestos. Ha faltado por parte de la mayoría un rápido análisis del ene-
migo, terreno y fuerzas propias. Conviene recordar que un simple estudio de los factores ayudará
a tomar una mejor decisión.
A continuación, se expone como ejemplo el Análisis de los Factores que han hecho la capitán
Hergueta o los tenientes Alegre, Martínez Gimeno y Cobo, que merecen ser destacados y pueden
ayudar a los lectores a plantearse diversos puntos de vista.
Supuesto táctico

TERRENO

• «La ZA asignada se trata de un terreno principalmente árido, donde existen distintas altu-
ras a lo largo de los principales itinerarios a reconocer. Así mismo, el rio Uzieka cruza nuestra ZA
dividiéndola de norte a sur.
• Al ser un terreno principalmente árido, no se espera limitaciones de movilidad, pudiéndo-
nos salir de los caminos sin mayor dificultad, lo cual aumenta las avenidas de aproximación y los
corredores de movilidad.
• Las alturas van a posibilitar nuestra ocultación, protección, así como observación y cam-
pos de tiro, siendo, por tanto, terreno clave para poder asegurar dichos itinerarios. Del mismo
modo, podrán ser utilizadas por el enemigo. El río supondrá un obstáculo a nuestro paso, limitan-
do las avenidas de aproximación y estableciendo los puentes como puntos de paso obligado, y,
por lo tanto, terreno clave.
112 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024
• Las poblaciones pueden ser zonas de ocultación del enemigo, el cual se puede confundir
con civiles, con lo cual, se deberán extremar las precauciones a su paso.
• Inicialmente, se desconoce la escala del mapa, por lo que no se puede concretar la altura
donde se sitúa el origen de fuego. Analizando el material empleado, un RPG —presumiblemente
origen soviético no muy moderno— con un alcance de entre 500-700 metros teóricos, una ins-
trucción de la insurgencia baja-media baja y suponiendo que nuestros vehículos se encuentran
en movimiento, estimo una distancia de enfrentamiento de entre 300-400 metros».

ENEMIGO
• «Pueden existir bolsas de unidades enemigas de entidad máxima pelotón dispersas por
nuestra ZA y que podrían contar con medios de defensa contra carro. Estos núcleos enemigos
tratarán de hostigar a las fuerzas propias, con el fin de neutralizar o destruir el mayor número de
efectivos, afectando negativamente sobre la moral del contingente tratando de forzar su retirada
del territorio.
• Se asume que el enemigo es un enemigo tipo ligero, que puede contar con vehículos tipo
pick-up para su desplazamiento y cuya mayor arma son los medios de defensa contra carro por-
tátiles. Esto supone que, a una media de 4 km de distancia, nuestros vehículos pueden ser vulne-
rables ante una acción enemiga, siendo únicamente el VRCC el que dispone de alcance suficiente
para hacer frente al enemigo. Los VEC tendrían que maniobrar aprovechando la ocultación para
acercarse dentro de su rango de acción y ser efectivos.
• No se descarta que el enemigo haga uso de los núcleos de población para ocultarse.
• Se desconoce la entidad total del enemigo, pero se estima pequeños grupos de insurgen-
cia en torno a 5-10 pax. En cuanto al armamento, se espera que cuenten con armamento ligero y
RPG como armas contracarro. No considero que cuenten con misiles contracarro, ya que de ser
así los habrían usado a la máxima distancia de enfrentamiento —teniendo una posición domi-
nante como tienen— y no habrían esperado a un enfrentamiento a tan corta distancia.
• En cuanto a la localidad que acabamos de atravesar, debido a la cercanía con el lugar
donde se ha producido el TIC y que no hemos realizado una limpieza exhaustiva, no descarto que
pueda haber pequeños núcleos de insurgencia camuflados entre la población civil».

FUERZAS PROPIAS

• «Se deduce que toda la Partida se encuentra realizando la misión asignada en la ZA, por
lo que las unidades colindantes son propias.
• Además, teniendo en cuenta los medios de que dispone el enemigo, se considera que la
Patrulla se encuentra en condiciones de cumplir la misión asignada. Así mismo, no se considera
necesario que los VRCC lleven las santabárbaras con la capacidad máxima de munición, dejando
dicho espacio para el transporte de personal.
• Desconociendo si el VEC lleva uno o dos exploradores y si en la cámara porta personal de
los VRCC Centauro van montadas santa bárbaras o llevan personal, asumo que cada VEC lleva
dos exploradores y cada VRCC Centauro dos exploradores y material. El razonamiento detrás de
ese supuesto es que es lo que emplearía yo en el contexto de una operación de mantenimiento
de paz en la que no es previsible largos combates contra fuerzas equipadas con vehículos aco-
Supuesto táctico
razados que hagan necesaria la munición extra de las santabárbaras y sí necesidad de montar
checkpoints, reconocer puentes, etc., que hacen valiosa la presencia de personal a pie.
• Se deduce que la duración de la misión está calculada para no requerir de ningún apoyo
logístico adicional».

TIEMPO Y ENTORNO CIVIL

• «Al desconocer el tiempo asignado, no se analiza este factor.


• Solo se conoce que se trata de una campaña de restablecimiento de la seguridad, dentro
de una operación de mantenimiento de paz, por lo que se deduce el apoyo de la población civil».

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 113


Hay que destacar como fundamental que la Patrulla no debe obcecarse con el
enemigo, es de prever que en cuanto el enemigo vea que se está maniobrando con-
tra él, probablemente abandone su situación y se repliegue, porque ha conseguido
lo que quería, destruir al menos un vehículo y parar a la Patrulla. Todas las solucio-
nes coinciden en dar seguridad primero al personal del VEC alcanzado y, posterior-
mente, atacar al enemigo y expulsarlo de las alturas.

A continuación, exponemos, a modo de ejemplo, la decisión en formato orden


tipo misión (OTM) adoptada por el teniente Caride.
Supuesto táctico

OTM aportada por el teniente Caride


De entre los suboficiales, destacan las OTM de los sargentos Batuecas, Escude-
ro y Blanco García, por la situación en particular, aunque en el croquis las unidades
deberían de haber maniobrado por otra zona. Recuerdo al resto de participantes,
que una OTM por muy sencilla que sea si se acompaña de un croquis explicativo,
aumenta las probabilidades de que sean entendidas por los subordinados.

114 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Supuesto táctico

OTM aportada por el sargento Batuecas


Quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los oficiales y subofi-
ciales que han aportado propuestas de solución a este XI supuesto, consiguiendo
el objetivo marcado de aprender los unos de los otros y contribuir a mejorar nuestra
«mentalidad táctica» en la resolución de un problema. Resulta imposible publicar las
numerosas soluciones que han llegado a la Secretaría del Arma, por su extensión.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 115


CONCLUSIONES / PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Antes de exponer una posible solución por parte del Departamento, que es una variante de
las presentadas puesto que la mayoría ha optado casi por la misma, hay decir que no es la única,
y que todas podrían valer; como iba diciendo antes de exponer otra solución, recalcar o aclarar
algunos conceptos para que todos vayamos empujando en la misma dirección:
• La mayoría, por no decir todos, en la OTM que se pedía, han reflejado los saltos desde el
inicio de la misión encomendada, lo cual ya la deberíamos de tener antes de realizar la misión de
reconocimiento. Se pedía solventar la situación, y en caso de hacer una OTM, habría que hacerla
para el caso particular que nos trata, una nueva OTM, o incluso por la velocidad de las acciones,
todas las órdenes vía radio, verbalmente, como admite el PPO-T.
• La mayor parte de los participantes, han optado por la típica maniobra de la caballería,
«fijar y envolver». Puede ser correcto, pero muy osado, decirle a un único VEC que se conviertan
en núcleo de maniobra para el ataque.
• Se deben emplear las abreviaturas contempladas por la PD0-000 Glosario de Términos
Militares u otras publicaciones doctrinales en vigor:
o Pelotón, se ha usado la abreviatura PN, siendo la más correcta «Pn».
o Jefe de patrulla, muchos han usado JPAT, la abreviatura de Patrulla es Pat, por
lo que el jefe de patrulla será «JPat».
• Conviene hacer un uso correcto de los verbos para asignar misiones y cometidos a las
unidades subordinadas, como guía práctica tenemos el STANAG 2287.
• Hay que estudiar dónde trasladamos al personal del VEC alcanzado. Hacerlo en el otro
VEC no me parece una decisión muy acertada, ya que 10 pax en un VEC nos recordaría a una lata
de sardinas. Alternativas serían la aportada por algunos, en los VRCC Centauros en el caso de no
llevar la santa bárbara, o solicitar vía radio su extracción.
• Un dato importante a destacar, es que muy pocos han recordado comunicar vía radio
las novedades de la ejecución de la acción de contacto. Se deberían de haber remitido los partes
correspondientes de contacto, baja de material, etc. Una vez dadas las novedades, la patrulla
debería seguir con su itinerario y cumpliendo la misión si se ordena.
• No debemos considerar como clave del éxito acciones derivadas de la propia instrucción,
como el correcto uso de los lanza-artificios o el armamento, el uso eficaz de los medios de pro-
tección o e mantener la velocidad en el movimiento. Hay que recordar que la clave del éxito, es
aquella acción o efecto que si se consigue lleva al cumplimiento de la misión asignada.

Tras el análisis de la situación y lo comentado en las soluciones aportadas por los participan-
tes citados, pasamos a dar una opinión personal sobre una posible solución, teniendo en cuenta
todo lo comentado.
• Está claro que debemos socorrer al VEC alcanzado, pero primero debemos asegurar la
zona.
• No debemos obsesionarnos con destruir al enemigo de la cota 520, es de prever que en
cuanto el enemigo vea que se está maniobrando contra él, probablemente abandone su situación
y se repliegue, porque ha conseguido lo que quería, destruir al menos un vehículo y parar a la
patrulla. Hay que ponerse siempre en el punto de vista del bando contrario, ¿nos quedaríamos
en la cota, sabiendo que ya hemos perdido el factor sorpresa y que hay Centauros con suficiente
Supuesto táctico

potencia de fuego?
• Como estamos actuando dentro del marco de la partida, se supone que podríamos contar
con el apoyo de fuegos del pelotón de morteros. Puede que una AFT de morteros sea suficiente
para expulsar a ese enemigo.
• En el caso de que el enemigo no cediese, tendrían que realizar un ataque según consta en
la misión. Aquí surge la duda de qué tipo de ataque realizaría:
o En el caso de realizar un ataque envolvente, no utilizaría un solo VEC, como jefe
de patrulla puedo dividir el pelotón de Centauros, y mientras uno fija desde las alturas del
norte, alrededor de la cota 560, que además está más alto que el enemigo, el otro Cen-
tauro junto con el VEC, realizarían una maniobra envolvente dirección O-E.
o Podría utilizar también un ataque frontal, ya nos dice la PD que se podrá emplear
este tipo de ataque cuando la situación y el tiempo disponible requieran una acción inme-
diata o se utilice frente a defensas muy ligeras.

116 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


• En caso de que el enemigo abandonase su situación y se dirigiera dirección este por el
camino, daríamos las órdenes oportunas para conocer en todo momento su ubicación. Recorde-
mos que una vez establecido contacto con un enemigo no hay que abandonarlo jamás, bajo orden
expresa del escalón superior.
Para finalizar, esta es una posible solución sencilla, que repito, no es la única.

Supuesto táctico

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 117


IDENTIFICACIÓN
DE MATERIAL
¡Prueba tus conocimientos!
La capacidad de identificar vehículos acorazados y diferentes materiales y sistemas de
armas, tanto propios como aliados o de posibles amenazas, constituye una de las habilidades
básicas que todo jinete debe poseer, especialmente necesaria durante el reconocimiento. Por
ello, el Memorial de Caballería lanza un desafío en el que pueden participar todos aquellos lec-
tores que quieran comprobar su capacidad para identificar diferentes medios militares.
Para participar, bastará con enviar un correo a memorialcaballeria@et.mde.es con los datos
del participante y la solución propuesta para cada una de las doce imágenes presentadas. En el
siguiente número de la revista se publicarán las soluciones y el nombre del ganador, para lo que
se tendrá en cuenta el grado de detalle aportado (modelo, versión, equipo adicional, etc.).

RESULTADOS DE LA PRUEBA N.º 2


Identificación de material

SOLUCIONES

El teniente coronel Roberto Moreno, jefe del GCLAC Santiago I/12, entrega
el premio al sargento Luis Fernandez en presencia de su jefe de escuadrón, la
capitán Laura Hergueta

118 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Identificación de material

PINCHA EN LA IMAGEN PARA IR A LA GALERÍA

(Versión digital)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 119


LA CABALLERÍA EN.... 1895
Jose Javier Rodriguez Pastor
Ccoronel de Caballería (Retirado)
Al finalizar la Guerra de la un total de 22023 hombres y Además, se conservaron los
Independencia, el Ejército, con 20074 caballos. dos cuerpos de Caballería que
un número excesivo de unida- Se mantuvieron las denomi- con anterioridad habían pres-
des constituidas durante seis naciones de Línea y Ligera; en la tado servicio en la Casa Real:
años de lucha, necesitaba una primera, se encuadraron además Reales Guardias de Corps, con
profunda reorganización. Sería tres regimientos de coraceros y
el reglamento dictado el 1 de dos de lanceros de reciente crea- tres escuadrones —posterior-
junio de 1815 el que acometiera ción, mientras que en la segunda mente cuatro—, y el Cuerpo de
lo hicieron cinco regimientos de Carabineros Reales, con cuatro
las reformas necesarias, fijando dragones, cuatro de cazadores y escuadrones.
para la Caballería del Ejército cuatro de húsares.
REGIMIENTOS -Coraceros Españoles, 15.o de línea
CABALLERÍA DE LÍNEA: -Lanceros de Castilla, 16.o de Línea
-Rey, 1.o de Coraceros -Lanceros de Extremadura, 17.o de Línea
-Reina, 2.o de Coraceros CABALLERÍA LIGERA:
-Rey, 1.o de Dragones
-Príncipe, 3.o de Línea
-Reina, 2.o de Dragones
-Infante, 4.o de Línea
-Almansa, 3.o de Dragones
-Borbón 5.o de Línea
-Pavía, 4.o de Dragones
-Farnesio, 6.o de Línea
-Villaviciosa 5.o de Dragones
-Alcántara, 7.o de Línea
-Sagunto, 1.o de Cazadores
-España, 8.o de Línea
-Numancia, 2.o de Cazadores
-Algarbe, 9.o de Línea -Lusitania, 3.o de Cazadores
-Calatrava, 10.o de Línea -Madrid, 4.o de Cazadores
-Santiago, 11.o de Línea -Bailén, 1.o de Húsares
-Montesa, 12.o de Línea -Españoles 2.o de Húsares
-Costa de Granada, 13.o de Líne -Guadalajara, 3.o de Húsares
-Voluntarios de España, 14.o de Línea -Iberia, 4.o de Húsares
Todos los regimientos, tanto En la ligera, los regimientos Para los regimientos de húsa-
de línea como ligeros contaban con de dragones vestían casaca de res se estableció el dolmán encar-
una plana mayor y cuatro escua- paño amarillo, encarnada para los nado con pantalón azul celeste.
drones. Cada escuadrón agrupaba trompetas. El calzón de montar Como prenda de abrigo, la ca-
dos compañías, cada una de ellas era de paño gris, con bota corta. racterística pelliza, también azul
con una plantilla de 4 oficiales, 81 Como prenda de cabeza portaban celeste. Los trompetas invertían
de tropa y 74 caballos para los de un casco de cuero con cimera de los colores, con pelliza y pantalón
línea y de 4 oficiales, 90 de tropa ypiel de oso. La primera compañía carmesí y dolmán azul celeste.
83 caballos para los ligeros.
Historia y Patrimonio

del primer escuadrón de cada re- Usaban bota corta y, como pren-
UNIFORMIDAD gimiento era de granaderos y lucía da de cabeza, un colbac de piel
su peculiar morrión de piel. Los con manga colorada. El Su arma-
La uniformidad fue dictada por oficiales iban armados con espada mento era el mismo que el de los
Real Orden del 1 de septiembre de recta y pistolas, espada recta y fu- cazadores.
1815. sil para la tropa. Los trompetas solo Para todos los institutos, los
La caballería de línea vestía portaban espada. cuellos y bocamangas lucían en
casaca de paño rojo para los cora- el color de la divisa fijada para
Los regimientos de cazado-
ceros y azul turquí para los restan- cada cuerpo, figurando en los
tes. Los trompetas vestían casacas res se uniformaron con dolmán y
pantalón a la sajona, ambos verde cuellos el número asignado a
amarillas para su mejor identifica- cada unidad.
ción en el combate. Calzaban bota esmeralda. Los trompetas vestían
alta y protegían la cabeza con un dolmán blanco y pantalón gris. Las unidades de la Casa
casco de hierro. Iban armados Todos calzaban bota corta y porta- Real vestían de azul turquí y
con espada recta, con pistolas los ban chacó como prenda de cabe- bicornio como prenda de ca-
oficiales y carabina o tercerola la za. Los oficiales iban armados con beza. Las Guardia de la Per-
tropa, que sustituían los regimien- sable curvo y pistolas, la tropa con sona del Rey llevaba pantalón
tos de lanceros por una lanza. Los sable y carabina o tercerola. Los blanco y característica bando-
trompetas solo portaban espada. trompetas solo con sable. lera de cuadretes.

120 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Guardia de la Persona del Rey Carabinero Real

Regimiento Rey, 1.º de Coraceros Regimiento Borbón, 5.ª de Línea Regimiento Infante, 4.º de Línea
oficial (parada) soldado (diario) trompeta (diario)

Regimiento Pavía, 4.º de Dragones Regimiento Reina, 2.ª de Dragones Regimiento Sagunto, 1.º de Cazadores Historia y Patrimonio
soldado (diario) trompeta (diario) oficial (parada)

Regimiento Numancia, 2.º de Cazadores Regimiento Iberia, 4.ª de Húsares Regimiento Guadalajara, 3.º de Húsares
trompeta (parada) soldado (parada) trompeta (parada)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 121


LA CABALLERÍA ANTE EL CAMBIO
Un ejemplo histórico
Angel Laborda Rodríguez
Teniente coronel de Caballería
Regimiento de Caballería «España» 11

Entre 1850 y 1880, se produjeron una serie de innovaciones tecnológicas en el arma-


mento ligero, la artillería, la logística y las comunicaciones que transformaron el campo
de batalla para siempre. A partir de entonces, unidades adecuadamente instruidas, disci-
plinadas y equipadas con armamento moderno, pudieron desarrollar tal potencia de fuego
que el choque, como forma de acción, dejó de ser posible. Las cargas, tanto de infantería
como de caballería se volvieron inviables. Además, el aumento del tamaño de los ejércitos
y del campo de batalla, obligaron a replantearse en los ejércitos de todo el mundo no solo
el papel de la Caballería, sino, sobre todo, la forma de planear, organizar y dirigir las opera-
ciones. Hoy, la necesidad del cambio a finales del XIX puede parecernos evidente. Sin em-
bargo, comprender y aceptar la nueva situación no fue sencillo para sus contemporáneos.

1840-1880. UN CAMPO DE BATALLA cance, precisión, letalidad y cadencia. Sobre


CAMBIANTE todo, cadencia. Las armas del fusilero tam-
bién evolucionaron paulatinamente, dándole
Si centramos nuestra atención en el cam-
una potencia de fuego nunca vista. Las unida-
po del armamento, en esas tres décadas se
des de infantería, sometidas a una adecuada
Historia y Patrimonio

sucedieron una serie de «pequeñas-grandes


disciplina de fuegos, podían levantar de forma
mejoras» tecnológicas que afectaron prin-
sostenida, precisa y profunda, una muy ex-
cipalmente a la Artillería y a la Infantería. La
tensa zona batida por el fuego, infranqueable
Artillería contó con piezas que, siendo más
para cualquier unidad que arremetiese contra
ligeras y maniobreras, permitían mayores al-
ellas. A pie o a caballo.

Evolución del fusil entre 1840 y 1880. A partir de 1848 hizo su aparición el proyectil ojival; en la década de 1850 se hicieron de uso
generalizado el ánima rayada y los sistemas de percusión central; en la de 1860, la retrocarga; y, finalmente, en 1870 la vaina metálica
y la pólvora sin humo. La acumulación de todas estas mejoras dio lugar a la aparición primero del moderno y letal fusil de repetición y,
más tarde, de la mortífera ametralladora. (Elaborado por el autor a partir de imágenes de internet)

122 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


La industria, por su parte, produjo los re- - Los batallones se articularían en
cursos necesarios para sostener ejércitos compañías que, para maniobrar rápida y efi-
mayores y el ferrocarril y el telégrafo permi- cazmente, evolucionarían a cubierto de los
tieron movilizar, trasladar y alimentar a esos fuegos enemigos en orden —cerrado— de
ejércitos de forma masiva. Todas las naciones marcha por columnas. El personal marcharía
occidentales observaron con sumo interés los así reunido en formaciones compactas, rápi-
progresos tecnológicos, su influencia en la das, muy manejables, pero muy vulnerables
batalla y extrajeron lecciones que aplicaron a al fuego enemigo.
sus propios ejércitos. España no fue una ex-
- Por ello, antes de llegar al asalto de-
cepción.
bían cambiar la formación y adoptar un orden
disperso, en el que las unidades ganaban en
LA MEMORIA GENERAL DE 1881 potencia de fuego al frente y disminuían su
vulnerabilidad, aunque se volvían menos ma-
En España, ante esa situación, se creó niobreras y controlables.
en 1876 la llamada Junta Reformadora de
la Táctica para estudiar las modificaciones a - El paso del orden de marcha al orden
aplicar en las publicaciones tácticas en vigor. disperso sería el momento crítico del combate
Fruto de su trabajo fue aprobado en 1881 el a nivel táctico. Adoptar el orden disperso tarde
documento conocido como Memoria General- supondría la destrucción. Adoptarlo prematu-
Táctica de Infantería. ramente ralentizaría la maniobra —perdiendo
impulso— y reduciría el control. El acierto del
Dicha Memoria General consistió en un jefe de compañía consistiría en cambiar de or-
estudio riguroso y pormenorizado de las lec- den en el momento justo.
ciones identificadas en las guerras de Sece-
sión Americana (1861-65), Austro-Prusiana - El nuevo cometido principal —según
(1866) y, sobre todo, Franco-Prusiana (1870- la Memoria— de la Caballería en el nuevo
71). campo de batalla sería crear una pantalla a
vanguardia que permitiese descubrir el des-
Sus conclusiones fueron esclarecedoras: pliegue e intención del enemigo —provocando
- La potencia de fuego había superado en él además cambios de orden prematuros—
a la potencia de choque. Las armas de fuego y cubriese los propios para, de esa forma, pro-
por precisión, alcance y cadencia habían des- porcionar al jefe información oportuna que le
bancado a las armas blancas. La bayoneta permitiese, en un frente de batalla de varias
perdió protagonismo frente al fusil. El sable o decenas de kilómetros, maniobrar con sus
la lanza fueron desplazados por la carabina. unidades, desplegarlas adecuadamente so-
El fuego sería a partir de ahora la forma de ac- bre el terreno y, a nivel local, tomar la decisión
ción principal, y casi exclusiva, del combate. de cambio de orden en el momento más ade-
cuado.
- La potencia de fuego era tal que no
era posible maniobrar para llegar al choque. - Establecido el contacto entre las
La carga de infantería y caballería habían per- fuerzas de infantería, las de caballería ya no
dido su valor como acción resolutiva, simple- podrían reunirse a retaguardia o en las alas,
mente porque ya no podían ser llevadas a la próximas a la línea de fuego, creando una gran
práctica. masa a la espera de intervenir en el momento
supremo. Por el contrario, la profundidad de
- La cadencia y precisión de las nuevas los fuegos del enemigo y la gran amplitud del
Historia y Patrimonio
armas impedían a la Caballería dar las clási- frente de batalla, lo hacían arriesgado e inefi-
cas «cargas en muralla» —en terminología de caz. Lo habitual sería distribuirla entre las di-
la propia Memoria. No solo eso: el alcance y visiones actuando de forma local, disgregada
precisión de las nuevas armas de fuego impe-
en pequeñas unidades distribuidas a lo largo
dían a las unidades de caballería mantenerse
de ese nuevo frente de decenas de kilómetros
agrupadas cerca de la línea de fuego a la es-
de amplitud.
pera de una ocasión propicia.
- Una vez derrotado el enemigo, la Ca-
Para entender el nuevo papel de la Caba-
ballería iniciaría la persecución o la explota-
llería en el nuevo campo de batalla era nece-
ción. Dada su dispersión, esta solo podría ser
sario entender cómo iba a evolucionar a partir
limitada en ambición y objetivos
de entonces la masa principal del Ejército: la
Infantería. - Si las derrotadas fuesen las fuerzas
propias, protegería su retirada.
- El orden cerrado sería sustituido,
no ya por el orden abierto, sino por el orden - Las cargas pasarían a ser un recurso
disperso. marginal, eficaces solo para atacar a un ene-
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 123
migo previamente derrotado, sorprendido o El Servicio Avanzado eran las disposi-
pobremente organizado o armado. Y, aun así, ciones y precauciones que debía tomar una
solo recomendables si se realizaban de flanco fuerza para obtener seguridad. Se basaba en
o por la retaguardia. procurar saber dónde estaba, qué hacía y, a
ser posible, que pretendía hacer el enemigo y,
Este último punto es clave, porque suponía para la Ca- a la vez, evitar que él obtuviese lo correspon-
ballería renunciar al principal papel que había venido diente de la fuerza propia.
desempeñando durante siglos. El Servicio Avanzado o simplemente las
avanzadas desempeñaban dos cometidos:
La carga había sido tradicionalmente el seguridad y exploración. Proporcionando se-
momento estelar de la Caballería. Los regla- guridad, las avanzadas combinaban tropas de
mentos de empleo táctico inmediatamente infantería, caballería y, en ocasiones, artille-
anteriores a 1870 —los de 1825 y 1847— la ría, puesto que la seguridad «prescribe esta-
consideraban como «el movimiento decisi- ción, inmovilidad, resistencia» y correspondía
vo de la Caballería». Concretamente, el Re- a la Infantería, combinada en ocasiones con
glamento para el ejercicio y maniobras de la la Caballería y la Artillería. Sin embargo, la
Caballería de 1825 establecía que «siendo la exploración era un cometido exclusivo de la
carga en la guerra el movimiento decisivo de Caballería e implicaba «constante movilidad
la Caballería, y por consiguiente el más im- para descubiertas, batidas y reconocimien-
portante, será en el que deberá ejercitarse tos». Ésta abarcaba desde la exploración es-
más la tropa». tratégica realizada por Divisiones y Brigadas
de Caballería en beneficio del conjunto de un
gran ejército, hasta la exploración de contacto
EL REGLAMENTO PARA EL SERVICIO realizada por pequeñas unidades, que bus-
DE CAMPAÑA DE 1882 caba «no perder al enemigo de vista, acechar
El Ejército no tardó en asumir las conclu- sus movimientos, tenerle constantemente en
siones de la Memoria General y trasladarlas a jaque y alarma, perturbar, impedir sus opera-
los reglamentos. El 5 de enero de 1882, seis ciones…». Como era previsible que el enemigo
meses después de aprobada y directamente emplease procedimientos semejantes, la Ca-
derivado de ella, fue aprobado el Reglamento ballería propia entablaría contra la enemiga
para el Servicio de Campaña. En él se contem- una lucha permanentemente en la línea de
plaban todos los aspectos a tener presentes contacto, cuyo éxito se basaría, no solo en «la
para la organización y empleo de un ejército rapidez, la movilidad y el vigor, sino también
en operaciones o, en terminología decimonó- en el ardid, la sagacidad y la inteligencia».
nica, prestando «servicio de campaña». «Requiere perspicacia para descubrir, para

El Regla-
mento estaba
compuesto por
ocho títulos.
De ellos, el Tí-
tulo IV Servicio
Avanzado y,
Historia y Patrimonio

en menor me-
dida, el Título V
Destacamen-
tos afectaban
directamente
a la Caballería,
pues trataban
de los que se-
rían a partir
de entonces
sus nuevos
principales
cometidos: la
exploración, el
reconocimien-
to y la seguri-
dad. Jientes del regimiento de Coraceros Españoles, 1811 (Cuadro de Augusto Ferrer-Dalamu)

124 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


adivinar, si pudiera decirse, al enemigo; movi- bajo observación directa de su jefe ya solo sería
lidad, flexibilidad para mantener el contacto, posible a ese nivel. El jefe del batallón debía dar
seguirle en sus movimientos; dispersión para instrucciones a sus compañías, que actuarían
abrazar mucho terreno, y, a la vez, rapidez y con gran autonomía para cumplirlas. Una vez
facilidad de concentración para combatir». dadas esas instrucciones, el jefe del batallón ya
solo podría intervenir en el combate mediante el
El Titulo VI, Combates trataba del ejército empleo de las compañías de reserva. La Infan-
en combate en la gran batalla campal, enten- tería actuaría mediante la maniobra, el fuego y
dida ésta como el conjunto de combates par- el choque. Pero preferentemente mediante ma-
ciales reñidos por diferentes fracciones de un niobra y fuego. El choque —la carga o ataque
ejército. La nueva naturaleza del combate a a la bayoneta— podría ser el resultado final de
nivel táctico había vuelto inviable la ofensiva la maniobra ofensiva exitosa, y decidiría enton-
absoluta. El ataque impetuoso de frente y al ces la victoria. Pero su desencadenamiento no
descubierto, se tuvo a partir de entonces por era preceptivo, aunque tampoco estaba pros-
imposible. El combate había devenido en una crito. Solo podría ejecutarse cuando se diesen
suerte de combinación incesante de pequeños determinadas condiciones. La carga debía ser
ataques y resistencias, de progresos y retro- «preparada, oportuna, rápida y vigorosa». El
cesos, de arremetidas briosas y reiteradas, éxito de la maniobra de infantería radicaba en
interrumpidas por momentos de acecho y ex- la combinación adecuada de maniobra y fue-
pectación. Ante las armas de 1882 ya no era go, llegando al choque solo cuando el enemigo
posible romper, entrar como cuña. Era nece- ya hubiese sido suficientemente debilitado y
sario maniobrar, combinar ataques de frente y desorganizado. La infantería maniobraría por el
de flanco, rebasar, desbordar, envolver. Buscar campo de batalla buscando posiciones de tiro
posiciones de tiro ventajosas que desequili- ventajosas desde las que batir al enemigo. El
brasen el despliegue enemigo, le obligasen a fuego debería ser «nutrido, rasante, insufrible,
redesplegar o a aceptar ser destruido por una que quebrante la moral del adversario, estimu-
abrumadora concentración de fuego, a aban- lando y levantando la propia». Debería llevar
donar las posiciones inicialmente elegidas, al enemigo a una «crisis, cuya duración solo
preparadas y ocupadas, perdiendo así la ven- puede ser de muy pocos minutos» en la que el
taja. fuego propio alcanzaría su máxima intensidad y
Este Título VI también afectó gravemente convergencia, «a fin de que cubra literalmente
de plomo un pequeño espacio». Este momento
a la Caballería, pues supuso la consagración
de crisis, sería el de la carga.
del orden disperso, en extensión y escalonado
y que debía ser adoptado ya desde el primer En defensiva, contra Caballería, la Infante-
contacto con el enemigo. Esto sería de aplica- ría lo confiaría todo a la precisión y cadencia de
ción no solo a la Infan- su fuego, ejecutándolo con «aplomo y sangre
tería, sino también a la
Caballería, en todos los
casos y terrenos, en
aplicación del principio
universal de disper-
sión, sucesión y esca-
lonamiento.
Veamos a conti-
Historia y Patrimonio
nuación como debían
actuar las dos Armas
combatientes en la
gran batalla campal:
Infantería en com-
bate
Constituía el nervio
de la batalla. Si hasta
entonces había sido el La Infantería se defendería de la Caballería agrupándose, aunque ya no serían necesarios ni con-
batallón la unidad de venientes los antiguos cuadros uniformes y compactos. Serían preferibles los pequeños grupos, que
deberán formarse casi instintivamente en torno de sus jefes de pelotón, sección y compañía, formando
empleo táctico, a partir un «núcleo de defensa» compuesto por numerosos pequeños grupos de tiradores, separados entre sí,
de 1882, en aras de esa pero formando una retícula reunida de forma más o menos circular y huyendo en cualquier caso
dispersión, lo sería la de las formaciones compactas y numerosas. Combat d'infanterie sur une route, 1870, soldados del
compañía. Se entendía 24º de Infantería de la Brigada Micheler. Grolleron, Paul-Louis-Narcisse, Musée de l'Armée, Paris
que el mando a la voz y (Wikimedia Commons)

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 125


fría». En este orden disperso, la infantería se de- o frente a un enemigo desorganizado, debilitado,
fendería de la Caballería agrupándose, aunque pobremente armado o deficientemente instruido.
ya no serán necesarios ni convenientes los an- Así como para la Infantería la unidad de em-
tiguos cuadros uniformes y compactos. pleo pasaba a ser la compañía, el escuadrón lo
Caballería en combate sería a partir de entonces para la Caballería.
El reglamento de 1882 establecía de forma La Caballería debía maniobrar siempre en
expresa que el antiguo papel de la Caballería línea de columnas de escuadrón, pero atacaría
mediante la «acción brillante y decisiva», se veía siempre en escuadrones en línea. El paso de la
entonces aumentado —sustituido, diría yo— línea de escuadrones a los escuadrones en línea
con otro menos lucido, más modesto pero nece- nunca debía ser prematuro, pues los escuadro-
sario. El principal cometido lo desarrollaría antes nes en línea eran difíciles de ocultar al fuego y de
«manejar». Llegados al contacto contra la línea
y después del combate principal en acciones de de batalla enemiga, el despliegue sería en varias
reconocimiento y exploración o de persecución y líneas escalonadas en profundidad.
explotación del éxito.
«Nunca debe combatir la caballería
Los grandes cuerpos de caballería —briga- sino con grandes probabilidades de éxito.
das y divisiones— asegurarían, flanquearían, […] No conviene hoy fiarse a la desban-
protegerían la acción del ejército en su conjunto. dada del enemigo, porque aún en este
Las pequeñas unidades de caballería, afectas a caso el fusil actual causa estragos. […] La
una división, combatirían en las inmediaciones acción súbita, imprevista de la caballería
de su división buscando los flancos del desplie- nunca debe emplearse sino después de
gue enemigo, descubriéndolos y rebasándolos, la preparación por el fuego de las otras
sin alejarse de la línea principal de combate, con- Armas y siempre en combinación con
tribuyendo a desequilibrar el despliegue enemigo ellas, nunca aislada. […] Ante una infante-
o permaneciendo a la espera del momento fugaz ría sólida y audaz que avance contra ella,
en que su intervención fuese posible y favorable. debe ceder terreno paso a paso. Todas las
Textualmente decía que «la acción de la caballe- maniobras deben tener un sesgo oblicuo,
ría contra la infantería y la artillería no es hoy de diagonal, un carácter incierto, arremolina-
una decisiva eficacia sino en ataques de flanco» do, que aturda y desconcierte al enemigo,
ejecutadas en vertiginosa rapidez, pero
Historia y Patrimonio

Vive la France!, por José Cusachs, 1894 (1.bp.blogspot.com). Representa una carga de caballería, aunque no identifica unidad ni nacio-
nalidad. Algunos contemporáneos han querido ver representada aquí la carga del general Jean-Auguste Marguerite el 1 de septiembre de
1870 en Sedan. A la primera de Marguerite siguieron dos más mandadas por Gallifet, porque Marguerite había caído en la primera. Las
tres acabaron de forma desastrosa dejando a la 1ª División de Caballería de Reserva fuera de combate. Cuenta la tradición que los oficia-
les alemanes que sufrieron las dos últimas cargas, asombrados de tanto valor, recibieron a los jinetes franceses en posición de saludo. Sin
embargo, el cuadro de Cusachs puede que sea solo una idealización genérica, no reflejando ningún hecho concreto (la División “Margue-
rite” estaba formada por tres regimientos de cazadores y uno de húsares; ninguno de coraceros).Quizás representaciones románticas como
esta de las cargas durante la Guerra Franco-Prusiana sirvieron de inspiración a los jinetes de toda Europa en su resistencia al cambio.

126 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


bajo estrecho control y exacta corrección ría tuviese su nuevo reglamento de empleo táctico.
en sus evoluciones». Éste recibió el nombre de Reglamento para el
ejercicio y maniobras de la Caballería y se dividió
A mi entender: un galimatías. El papel de
en seis volúmenes, el sexto de los cuales era otra
la Caballería en la «gran batalla campal» del
Reglamento de 1882 se presentaba confuso, Memoria General, esta de 1888 —no confundirla
inconcreto. Daba la sensación de que no se sa- con la de 1881—, que en adelante citaré solo como
bía muy bien como emplearla y lo fiaba todo a Memoria.
la oportunidad, al golpe de suerte. Las antiguas La Memoria reconocía que los adelantos tec-
claves para una «carga en muralla»: empleo en nológicos habían cambiado el campo de batalla
masa compacta sobre un punto del despliegue y que todas las Armas debían adaptar su empleo
enemigo, ya no eran posibles. La Caballería ha- táctico a la nueva situación, principalmente la In-
bía sido desplazada del núcleo central y letal fantería y la Artillería. Las experiencias observadas
de la batalla. Su movilidad y rapidez ya no eran en las últimas guerras habían puesto de manifies-
suficientes para evitar su destrucción frente a la to la terrible influencia en el campo de batalla del
letalidad de un fuego disciplinado y concentrado perfeccionamiento del armamento de infantes y
en tiempo y espacio. La Caballería reunida era artilleros. Sin embargo, en el caso de la Caballería,
difícil de ocultar. Dispersa no servía. Concentrada al no poder «alterarse esencialmente en sus me-
era vulnerable. Aun aprovechando el terreno y la dios materiales» su adaptación al nuevo campo de
confusión del combate, no llegaría a aproximar- batalla debía venir necesariamente del perfeccio-
se lo suficiente para poder desarrollar su carga namiento de los procedimientos tácticos, y de la
al estilo tradicional. Y aun habiendo llegado a la instrucción individual de los jinetes, dando cabida
carga, su vulnerabilidad era tan grande que no en los nuevos procedimientos al «servicio estraté-
sobreviviría al paso por ese «pequeño espacio gico de exploración» al estilo de la caballería pru-
cubierto literalmente de plomo». siana y a los grandes movimientos en profundidad
EL REGLAMENTO PARA EL EJERCICIO o raids ejecutados por la caballería norteamerica-
Y MANIOBRAS DE LA CABALLERÍA DE 1887- na. Es de señalar que, en el debate sobre la adap-
1888 tabilidad de la Caballería al campo de batalla, ante
una misma experiencia, diferentes analistas lle-
Tuvieron que pasar cinco años tras la publica- garon a diferentes conclusiones. Donde unos
ción del Reglamento de 1882 para que la Caballe- vieron en las operaciones en torno a Mars-La-

Historia y Patrimonio

Ulano muerto perteneciente al 16º Regimiento de la 12ª Brigada de von Bredow, según fragmento del panorama La batalla de Rezonville,
por Detaille (Musée de l'Armée, Paris). La «carga hacia la muerte», ocurrida el 16 de agosto de 1870 durante las operaciones desarro-
lladas en torno a Mars-la-Tour y Rezonville (Francia), fue la única carga de caballería coronada por el éxito durante toda la Guerra
Franco-Prusiana (1870-1871). El resto, en ambos bandos, se saldaron con rotundos desastres y pérdidas inútiles de vidas. La «carga
hacia la muerte», aunque alcanzó su objetivo, costó a las unidades de caballería prusiana participantes un 52% de bajas en solo unas
horas. Aun así, mantuvo viva para muchos la falsa idea —en todo el mundo y también en España— de que las cargas de caballería al
estilo clásico podían ser efectivas a pesar del fuego de la Artillería y la Infantería.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 127


Tour (16 de agosto de 1870) de la Guerra Fran- el éxito estaba en hacer todo ello con orden
co-Prusiana la demostración de la inevitable y rapidez y elegir adecuadamente lugar, dis-
vulnerabilidad del jinete en el mortífero cam- tancia y dirección para el ataque.
po de batalla moderno, la Memoria vio en la
La carga en el Reglamento de 1887-88
misma acción —y la cita textualmente— el
brillante papel decisivo de la Caballería en la En el Reglamento se establecía de forma
consecución de la victoria. categórica que «la carga constituye la acción
Para la Memoria, los nuevos procedi- decisiva, y por consiguiente, la más impor-
mientos tácticos —exploración y raids— tante de la Caballería». El procedimiento de
«conducían de manera implícita a separarla la carga era descrito con todo detalle, desde
(a la Caballería) de los campos de batalla», el nivel sección hasta el de división. Era el si-
apartándola de su misión tradicional y reso- guiente: decidido el punto y dirección sobre el
lutiva de combate, la carga), «lo que llevaba que debía desencadenarse la carga, está se
en sí el germen de la decadencia y, con el ejecutaría sobre un terreno de unos 1200 me-
tiempo, el de la abdicación más absoluta». tros de fondo. Los primeros 20 metros, al paso;
Para la Memoria era necesario devolver a la los 600 siguientes al trote, los 500 siguientes
Caballería al corazón de la batalla, puesto
que «el duelo a muerte de los grandes cuer-
pos de Caballería en los campos de batalla
ha sido y será su último argumento». Y para
ello, y en línea con las tendencias observa-
das en todos los ejércitos punteros de la épo-
ca —Alemania, Austria, Francia, Rusia, Italia,
Bélgica y Reino Unido— la solución solo po-
dría venir de la mano del perfeccionamiento
de los reglamentos tácticos y de una mejor
instrucción de las tropas.
El perfeccionamiento de los reglamentos
tácticos debía ser el atenuante de la vulnera-
bilidad de las unidades de caballería, redu- Fusil Chassepot utilizado por el ejército francés en la
ciendo al mínimo los tiempos de exposición Guerra Franco-Prusiana
al fuego enemigo. En ese sentido, la Memoria
consideraba un éxito haber reducido el nú- al galope largo y, finalmente, los 80 últimos
mero de voces de mando necesarias para «al aire de carga», empleando para todo ello
que un Regimiento de a cuatro escuadrones unos cuatro minutos. Para una unidad ene-
evolucionando en columna adoptase el des- miga armada con fusil Chassepot como los
pliegue al frente —preludio de la carga—, utilizados por el ejército francés en la Guerra
pasando de las 243 voces necesarias según Franco-Prusiana —con un alcance máximo
el anterior Reglamento de 1847 a las escasas
13 voces del nuevo Reglamento de 1887-88. efectivo de 1300 metros y una cadencia de
Para la Memoria el empleo de la Caballería entre 8 y 12 disparos por minuto, dependien-
en combate no podía ser otro que el condu- do de circunstancias— la unidad de Caballería
cente a la carga, añadiéndose a este de for- a la carga sería rociada con una media de 40
ma accesoria y marginal el nuevo servicio de disparos por cada fusilero a lo largo de esos in-
exploración y seguridad. terminables cuatro minutos. Para evitarlo, se
Historia y Patrimonio

aconsejaba cargar preferentemente de flan-


Paradójicamente, con respecto al regla- co o por la retaguardia. Se consideraba que
mento anterior, los artículos dedicados a la «diez hombres cargando de flanco, producen
carga fueron ampliados por considerarse ne-
un efecto superior al de la carga de frente de
cesario introducir modificaciones que permi-
tiesen sacar el mayor partido al armamento todo un escuadrón». El Reglamento estable-
moderno —sin especificar exactamente a cía que, contra Infantería o Caballería enemiga
qué se refiere ¿sable, lanza, carabina? y a formada en orden cerrado, la Caballería propia
cómo— y, a la vez, aumentar dispersión y ve- debía cargar en línea, presentando un frente
locidad para «atravesar rápidamente la zona compacto. Solo se emplearía el orden disperso
peligrosa y llegar al enemigo con menores y la carga a discreción frente a un enemigo en
pérdidas». La Caballería debía maniobrar en guerrilla o en desorden. La manera de evitar el
el campo de batalla con arreglo a un senci- fuego enemigo se basaría en:
llo esquema: «formar en masa» —reunida
- Ser el primero en atacar, desenca-
en formación compacta— para esperar y ob-
servar, o para trasladarse a un nuevo punto. denando el ataque con vigor y energía, a ser
Una vez decidido el ataque, debía adoptar «la posible por sorpresa y aprovechando los ac-
línea de columnas y después la línea» para, a cidentes del terreno para mantenerse oculto a
continuación, pasar al ataque. La clave para los fuegos todo el tiempo que se pueda.

128 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


- Inculcar en el ánimo de la tropa que dos y con unos medios de mando y control ru-
«es difícil resistir a una caballería bien ins- dimentarios basados en mensajeros, banderas
truida y que cargue con la firme resolución de y —con todas sus limitaciones— el telégrafo,
vencer o morir». los comandantes eran incapaces de conocer la
- Anticipar todo lo posible el galope, re- evolución de la situación en tiempo oportuno y
duciendo el tiempo de trote, pero sin agotar a de hacer sentir su acción de mando en el lugar y
las monturas. el momento adecuados. Cuando el comandante
lanzaba a sus tropas a la batalla, habitualmente
- Atacar preferentemente a la infantería perdía el control sobre ellas y sobre la evolución
por su flanco derecho, pues «los fuegos obli- de la situación, debiendo confiar en haber reali-
cuos a la derecha tienen menos eficacia». zado un planeamiento previo adecuado y en el
RESISTENCIA AL CAMBIO uso correcto de la iniciativa de sus subordina-
dos para la consecución de su propósito.
Pero no perdamos perspectiva. La resisten-
cia al cambio no fue exclusiva de la Caballería En lo que a la Caballería se refiere, y dado
española o del Ejército español. Por el con- que el desencadenamiento de la explotación
trario: ningún ejército del mundo supo o quiso del éxito tras el combate principal dependía por
adaptarse al cambio. Las caballerías de todo el completo del conocimiento de la evolución de
mundo, como la española, se aferraron a la car- la situación por el comandante en jefe, a menu-
ga como su momento supremo de intervención do se perdía la oportunidad de desencadenar-
en la batalla, no queriendo, sin excepción, asu- las. Una vez se iniciaba el combate principal,
mir el rol al que el progreso tecnológico parecíala Caballería era habitualmente reunida muy
haberla relegado: exploración, reconocimiento, atrás en el despliegue, fuera del alcance de los
seguridad, explotación del éxito, persecución, fusiles y el fuego de artillería y, normalmente,
protección de la retirada. En todas, la lanza y ajena a la evolución de los combates. Cuando
el sable fueron las armas principales del jinete el comandante finalmente llegaba a tener co-
hasta bien entrado el siglo XX. nocimiento de la oportunidad de desencade-
nar la explotación y ordenaba su ejecución, a
En el caso concreto de la Caballería es- menudo la oportunidad ya había pasado, las
pañola, las guerras en las que participó entre
1880 y 1910 parecieron respaldar la actitud de
los jinetes, ya que en ellas fueron posibles las
cargas —recuérdese Taxdirt. Aunque un mí-
nimo análisis de las que se dieron permite ver
que se ejecutaron siempre frente a un enemi-
go insurgente, irregular, pobremente armado o
poco organizado —mambises, tagalos, rifeños
o yebalíes. Ello creó la ilusión de que la Caba-
llería no se había equivocado y que las cargas
no solo eran posibles sino, llegado el momento,
necesarias y decisivas.
Pero más allá de la táctica y de la perviven-
cia de la carga, el principal cambio que se ha-
bía producido en la segunda mitad del siglo XIX Historia y Patrimonio
pasó desapercibido para todos y estaba relacio- La Batalla de Liaoyang, cuadro del alemán Fritz
nado con el empleo de grandes unidades a nivel Neuman. La batalla de Liaoyang fue un conjunto de
operaciones terrestres desarrolladas entre el 24 agosto y
operacional. Ni la Memoria General ni ninguno el 4 de septiembre de 1904 dentro del marco de la guerra
de los análisis del nuevo campo de batalla de ruso-japonesa de 1904-1905. En esta visión idealizada
ninguna de las potencias militares de la época de los combates puede verse el choque de infantería y
llego a ver que este cambio iba a conducir a las caballería rusa contra infantería japonesa, en un intento
operaciones a un callejón sin salida. Un callejón desesperado de evitar la captura de una pieza de artillería.
Este tipo de intervenciones de la Caballería rusa debieron
sin salida que se materializaría en la guerra de ser muy escasas, puesto que el ejército japonés consiguió
trincheras de la Primera Guerra Mundial. rápidamente la superioridad artillera en todo el campo de
batalla. Cualquier movimiento de unidades de caballería
El tamaño de los ejércitos y del campo de rusa atraía inevitablemente un «diluvio de fuego de me-
batalla —por no decir del teatro de operacio- tralla japonés» que impedía cualquier tipo de acción. En
nes— había crecido tanto que se había vuelto los informes posteriores a la batalla, el jefe de operaciones
inmanejable con los medios de mando y control del 1º ejercito japonés se lamentaba de que «incluso en mo-
disponibles. Con ejércitos de decenas de miles mentos supremos de la batalla, sin embargo, un grupo de
hombres habían permanecido inactivos, los de Caballería»
de combatientes actuando simultáneamente (En busca de la victoria decisiva, Citino, Robert M., HRM
en áreas de centenares de kilómetros cuadra- Ediciones, 2021. Pág. 136).

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 129


órdenes tardaban en llegar a las unidades de En 1887-88 la Caballería parecía haber queda-
caballería —desconocedoras de la situación— do fuera para siempre del lugar decisivo de la bata-
y acababan llegando tarde y mal, habiendo lla. No fue así, ya que el lugar decisivo de la batalla
tenido que atravesar, además, un terreno a me- también había cambiado de ubicación, pasando del
nudo impracticable por la acción de la Artille- punto de ruptura de la línea de batalla enemiga a la
ría y los Ingenieros. En muchas ocasiones, una penetración rápida y profunda tras esas líneas.
vez iniciado el combate principal, la Caballería Entonces, como ahora, en un combate con-
no llegaba a volver a intervenir, con lo que un vencional de alta intensidad, las penetraciones
prometedor éxito local a nivel táctico, sin explo-
profundas, fruto del combate móvil de armas com-
tación del éxito nunca acababa de desembocar binadas cuando el frente todavía no se ha «solidifi-
en una victoria decisiva a nivel operacional. cado», son las únicas que pueden permitir obtener
victorias decisivas. Y la Caballería, entonces, como
UNA MIRADA AL PRESENTE ahora, tiene un papel en ese contexto y en ese tipo
Actualmente en la Guerra de Ucrania, en de combate.
opinión de los analistas, estamos siendo tes-
tigos en tiempo real de una revolución de los La Caballería tuvo que adaptar su movilidad,
asuntos militares derivada del empleo de nue- velocidad, flexibilidad y fluidez a un nuevo entor-
vas tecnologías. Además, también hemos sido no y unos nuevos medios. Lo más complicado fue
testigos del estancamiento y la imposibilidad de entender y aceptar cómo había cambiado la natu-
una resolución rápida de la guerra, en un campo raleza del combate y encontrar un nuevo encaje.
de batalla que, en ocasiones, parece recordar a A mediados del siglo XX, la mecanización y las
la guerra de telecomunicaciones vehiculares hicieron posible
trincheras su retorno al corazón
de la Prime- de la batalla. Actual-
ra Guerra mente, la Caballería
Mundial que se enfrenta otra vez
he mencio- al cambio. Es nece-
nado más sario comprenderlo y
arriba. Como encontrar la manera
entonces, de adaptarse a él sin
ahora ambos olvidar que entonces,
contendien- como ahora, el Espíri-
tes parecen tu Jinete, siempre ha-
haber perdido
la posibilidad bía estado ahí, eterno,
de obtener a la espera de encon-
una victoria trar un nuevo medio
decisiva. de hacerse valer.

Miembros de la 93 Brigada Mecanizada ucraniana realizan ajustes sobre un RPAS en un lugar no determinado del
frente de Jarkov en mayo 2022 (SOFREP). En contraste con la vistosidad de las primeras ilustraciones decimonónicas
de este artículo, estos soldados ucranianos contemporáneos realizan ajustes en un RPAS civil «militarizado» ocultos
en un sombrío sótano cerca de Jarkov. El rostro de la batalla sigue cambiando. Es necesario entender los cambios y
encontrar la manera de adaptarse a ellos.

BIBLIOGRAFIA
Historia y Patrimonio

Memoria general. Táctica de Infantería, aprobada por Real Orden de 5 de julio de 1881. Madrid,
1881.
Reglamento para el Servicio de Campaña. Madrid, 1882.
Reglamento para el ejercicio y maniobras de la Caballería. Madrid, 1887-1888
Prusia y el rostro cambiante de la guerra (Showalter, Denis. Desperta Ferro. Historia Moderna.
n.º13 La Guerra Franco-Prusiana I).
El Ejército de Moltke (Showalter, Denis. Desperta Ferro. Historia Moderna. n.º13 La Guerra
Franco-Prusiana I).
Ordenanzas y reglamentos de la Caballería española (Valdovín Ruiz, Eladio. Memorial de Ca-
ballería n.º 76).
En busca de la victoria decisiva (Citino, Robert M., HRM Ediciones, 2021).
Perspectivas históricas del arte operacional (Krause, Michael D. y Philips, R. Cody. Ediciones
Salamina, 2005).

130 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


LA BATALLA DE BAILÉN
UN ANTES Y UN DESPUÉS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Ignacio José Castelló Bernis
Capitán de Caballería
Grupo de Caballería Acorazado «Almansa» II/10

Cuando se habla de la Guerra de


Independencia española, los hechos CONTEXTO HISTÓRICO
más recurrentes a los que se suele ha- Para contextualizar esta batalla hay que
trasladarse a finales del siglo XVIII, a una Eu-
cer referencia son aquellos acaecidos
ropa en proceso de cambio en la cual Francia,
en Madrid entre el 1 y el 2 de mayo, después de la famosa revolución de 1789 y
tan bien plasmados y representados el ascenso meteórico de Napoleón hasta ser
en el famoso cuadro de Goya. Si bien nombrado Emperador, dominaba a principios
del siglo XIX prácticamente la totalidad de
fueron de una relevancia sobresa- Europa, desde el sur de Italia hasta el norte
liente, pues fueron los que prendie- de las actuales Alemania y Polonia llegando
ron la mecha del alzamiento contra la hasta la frontera oriental con el imperio ruso.
En este contexto de dominación total, y con-
ocupación francesa a lo largo y ancho siderando a España un país aliado y enfren-
de todo el país, hubo otros muchos tado al bloque Portugal-Inglaterra, en 1807
acontecimientos a lo largo de toda la Manuel de Godoy, el valido del monarca es-
guerra que merecen la pena ser cono-
pañol de ese momento, Carlos IV, firmó el Tra- Historia y Patrimonio
tado de Fontainebleau, mediante el cual se
cidos. autorizaba al ejército francés a cruzar el te-
rritorio peninsular español con el pretexto de
Uno de estos eventos fue la bata- ocupar Portugal, que se negaba a romper su
lla de Bailén, librada entre el 18 y el alianza con los británicos. Sin embargo, esto
19 de julio de 1808 en territorio jie- supuso una ocupación de facto del territorio
español, que acabó derivando en una suce-
nense, la primera derrota oficial en sión de acontecimientos —Motín de Aranjuez
campo abierto del ejército napoleó- en marzo, abdicaciones de Bayona de Carlos
nico, prácticamente invencible hasta IV y su hijo, Fernando VII en mayo y nombra-
miento como rey de la España «francesa» de
ese momento, y que supuso un antes
José Bonaparte, o Pepe Botella, hermano de
y un después en el devenir del con- Napoleón— que culminaron con el célebre
flicto por muchos aspectos. levantamiento en la capital.

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 131


los mariscales Reding (suizo) y
Marqués de Coupigny (belga),
que se habían establecido en
las inmediaciones de dicha po-
blación en los días previos.

LA BATALLA
Cabe mencionar que, a
pesar de ser más numeroso y
contar con una mejor artillería,
el ejército español contaba en-
tre sus filas con una gran can-
tidad de tropas irregulares e
inexperimentadas, en contraste
con un ejército regular, profe-
La Rendición de Bailén, de José Casado de Alisal (1864). sional y bien equipado como
era el de los franceses, con una
ANTECEDENTES hombres a La Carolina para caballería de élite compues-
asegurar el paso hacia Madrid. ta por coraceros y dragones.
Llegados a este punto, en Con el objetivo de cerrar sobre
junio de 1808 el general francés A este respecto, subrayar que
el ejército francés en Andújar, por la parte española muchos
Pierre-Antoine Dupont parte de según los planes de Castaños,
Madrid con un ejército de unos de los regimientos de caballe-
el español se aproximó a esta ría actuales tomaron parte en
22.000 hombres, con el doble población desde Utrera. Pero
objetivo de someter Andalucía la batalla con un papel más
Dupont decidió retroceder ha- que destacado, como Monte-
y rescatar una escuadra fran- cia La Carolina para reunirse
cesa que permanecía en Cádiz. sa, Farnesio, España, Santiago,
con el resto de su ejército, en- Calatrava, Pavía o Numancia,
Simultáneamente, las juntas contrándose así con un contin-
de Sevilla y Granada reclutan entre otros. Es meritorio hacer
gente de unos 18000 hombres una reseña al papel de los vo-
dos ejércitos, compuestos por cortándoles el paso en las afue-
tropas profesionales españo- luntarios garrochistas que, ar-
ras de Bailén, bajo el mando de
las, suizas y belgas, y por una
ingente cantidad de voluntarios
—que suponían prácticamente
la mitad de la fuerza final—,
contabilizando un total de al-
rededor de 30000 hombres,
que quedaron bajo el mando
del general Francisco Javier
Castaños. La noticia de este re-
clutamiento, unido al continuo
hostigamiento sufrido por los
franceses en su camino al sur
y al saber además que la flo-
tilla francesa se había rendido
el 14 de junio, replantearon la
situación de Dupont, que aca-
Historia y Patrimonio

bó estableciéndose en Andújar
después de saquear Valdepe-
ñas y Córdoba.
Mientras tanto, en una há-
bil maniobra de decepción para
confundir a las tropas francesas
apoyándose en la información
constante proporcionada por
los paisanos locales, Castaños
estableció dos planes suce-
sivos —Saavedra-Castaños
y Porcuna—, que llevaron a
Dupont a dudar de los movi-
mientos y la situación de las
tropas españolas. Ante esto, y
temeroso de quedarse incomu-
nicado, Dupont decidió mandar
un contingente importante de Coracero francés

132 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Bailén, que continuamente su-
ministró agua —entre otras co-
sas— a las tropas nacionales,
algo especialmente decisivo en
un día en el que se registraron
temperaturas de hasta 40º C
en el momento de la rendición,
lo que causó estragos entre las
filas francesas y en la propia
efectividad de sus cañones,
muchos de los cuales fueron
además destruidos o inutiliza-
dos por la artillería española,
con mayor alcance y que jugó
un papel sobresaliente duran-
te el enfrentamiento. También
influyó que las tropas suizas
que integraban el ejército de
Dupont, se unieron en la parte
final del combate a sus compa-
triotas del bando español. Otro
aspecto decisivo fue el retraso
de la llegada de los refuerzos
napoleónicos, al mando del Ge-
Lámina que representa a un garrochista neral Vedel, que no se apresu-
mados con varas de 3 metros ñol, motivados por la creciente ró convencido de que Dupont
—garrochas— y montando desesperación de Dupont al no vencería; cuando hizo aparición
sus propias monturas, dejaron tener noticias del contingen- en el campo de batalla a media
de lado su dedicación a labores te gabacho que acudía desde tarde, y resistiéndose a creer
taurinas, ganaderas o de caza Despeñaperros y con el temor que el combate había finaliza-
para contribuir a engrosar las fi- de verse sorprendido por Casta- do, ordenó atacar a sus tropas,
las montadas, suponiendo casi ños por su retaguardia. Muchos hasta que la orden de cesar el
una cuarta parte del total de la fueron los factores que acaba- combate de Dupont le llegó por
Caballería de Castaños. Los ron decantando la victoria del escrito. Los últimos combates
garrochistas, excepcionales ji- lado español, pero fue clave cesaron definitivamente a las
netes con una gran habilidad el apoyo de la población de seis de la tarde del 19 de julio.
montando, procedían
de diversas partes de
Andalucía —como
Jerez, Utrera o Car-
mona— y durante la
batalla de Bailén fue-
ron encuadrados en
la División de Reding,
en el flanco izquierdo,
siendo decisivos en
varias ocasiones du-
rante la contienda. Historia y Patrimonio
La batalla se
produjo, después de
varias escaramuzas
acaecidas entre el 13
y el 18 de julio, en la
madrugada del 19 de
julio. Sin entrar a de-
sarrollar la sucesión
de acontecimientos
durante el enfrenta-
miento, cabe men-
cionar que entre las
tres de la madrugada
y las doce del medio-
día hubo hasta cinco
intentos franceses de
romper el cerco espa- Croquis de la batalla de Bailén

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 133


CONSECUENCIAS
Las consecuencias de este
resultado fueron numerosas
y en algunos casos determi-
nantes: como ya se ha dicho,
fue la primera derrota oficial
en campo abierto de las tropas
napoleónicas, lo que, si ya po-
nía de relieve que sus ejércitos
no eran invencibles, dejaba en
evidencia al propio Napoleón
al haber sido derrotado a ma-
nos de un ejército compuesto
en gran medida por soldados
irregulares y voluntarios civiles
que no eran profesionales; esto
supuso, en parte, el inicio del fin
de la hegemonía europea de los
ejércitos imperiales en el cam-
po de batalla. Más de 15000
franceses fueron hechos pri-
sioneros y deportados a la isla
de Cabrera —hasta 1814, so-
breviviendo menos de la mitad
al final del cautiverio—, y José
Bonaparte se vio obligado a huir
de Madrid a finales de julio, for-
zando asimismo a Napoleón a
acudir personalmente a Espa-
ña al mando de un gran ejército Garrochista derribando a coracero francés, cuadro de Augusto Ferrer Dalmau
a finales de 1808. La batalla de contemporáneos han hecho gestión de la inteligencia y el
Bailén, además, impidió el con- sus aportaciones, algunas re- aprovechamiento por parte de
trol real de Andalucía por los lacionadas precisamente con Castaños del mayor conoci-
franceses y afianzó el poder de los garrochistas, como el re- miento tanto del terreno como
las Juntas, poder que culminó, lato corto de Pérez Reverte A de los movimientos del enemi-
entre otras cosas, con la redac- degüello y con garrocha o los go apoyándose en la población
ción de la Constitución de Cádiz cuadros artísticos del destaca- local; también resultó determi-
de 1812. do Ferrer Dalmau. nante la integración interarmas
Actualmente, esta contien- durante el enfrentamiento, así
CONCLUSIONES da se conmemora dos veces al como la gestión de los refuer-
año, una en octubre mediante zos y reservas disponibles,
Aunque desgraciadamen- una recreación histórica de la combinando de forma exce-
te España es un país que no batalla, y otra en las mismas lente las capacidades de la
suele jactarse ni vanagloriarse fechas del aniversario en ju- Infantería, la Caballería y la Ar-
de sus gestas —ni tan siquie- lio, con la participación de nu- tillería, estas dos últimas sien-
ra enorgullecerse—, tendien- merosas autoridades civiles y do decisivas en algunos de los
Historia y Patrimonio

do a restar importancia a las militares y una amplia repre- momentos más críticos de la
grandes victorias y hazañas sentación de miembros de la contienda. Por supuesto, como
propias, son numerosas las Brigada «Guzmán el Bueno» X, ya se ha mencionado, otro fac-
referencias que se pueden en- de la cual el Grupo de Caballe- tor decisivo fueron tanto las
contrar a esta batalla en dis- ría Acorazado «Almansa» II/10 condiciones meteorológicas
tintas fuentes. En el escudo de forma parte. como el suministro de agua y
la ciudad de Bailén figura un otros elementos —lo que hoy
cántaro agujereado, represen- Las lecciones que se pue- podríamos llamar apoyo logís-
tando ese suministro de agua den extraer del estudio de esta tico— al ejército español por
que resultó fundamental, y en batalla y su resultado son, parte de los beculenses. Y, fi-
la propia localidad de Bailén desde el punto de vista militar, nalmente, podríamos decir que
existen múltiples estatuas, también numerosas y muy también decantó la balanza a
placas y monolitos en home- aplicables a la actualidad, sal- favor de los locales el exceso
naje a la victoria española y a vando obviamente la distancia de confianza de los franceses,
los principales protagonistas que separa el desarrollo de una viéndose reflejado en el retraso
de la misma. Destacar por otra guerra hoy en día con respecto de sus refuerzos porque esta-
parte el Episodio Nacional de- a aquella de hace dos siglos. ban convencidos de que sus
dicado a este evento de Benito Primero de todo, fue clave en compatriotas iban a resultar
Pérez Galdós. También autores los días previos a la batalla la vencedores.

134 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


DOMINGO DULCE Y GARAY
Teniente general de Distinguido con tres Cruces Laureadas de San
Fernando (1841, 1842 y 1849), las Grandes Cru-
ces de San Fernando (1856), San Hermenegildo

Caballería. (1847) y Carlos III (1854), así como la Legión de


Honor. Fue director general de Caballería, senador
del Reino, diputado a Cortes y gentilhombre de
cámara.

Caballero Laureado Ingresó en el Ejército en 1823 como cadete


del Regimiento de Caballería de María Amalia,
instruyéndose en la Academia de Caballeros Ca-

de la Orden de San
detes. En 1824 pasó al Regimiento de Cataluña,
en el que tres años después obtuvo el empleo de
alférez. Combatió con gran éxito en San Juan de
las Abadesas y prestó servicio de guarnición en

Fernando
Figueras, Gerona, Reus, Villafranca del Penadés y
otras plazas.
En 1833 se incorporó al Ejército del Norte,
enfrentándose a los carlistas en Briviesca, Pe-

Sotés (La Rioja), ñacerrada, Amurrio y San Pedro de Galdácano.


Defendió en 1834 de los ataques carlistas la pla-
za de Orduña, desde la que realizó varias salidas,
y más tarde se halló en la toma de Olazagoitia y

1808 — Amélie-les- en las acciones de Puente Chávarri y de la Venta


de Dallo, hasta que en el mes de diciembre pasó
a la división del general Espartero, en cuyas filas
participó en varias acciones, resultando en la de

Bains (Francia), 1869 Gorbea contuso de bala en el pecho y herido su


caballo. Durante 1835 peleó en Segura, Ormáiz-
tegui, Miravalles, Villaro —por la que recibiría la
Cruz de San Fernando de 1ª clase, Sencilla— y
otras, incorporándose en el mes de junio con su
Escuadrón a Vitoria para hacer en esta Plaza y en
la de Miranda de Ebro el servicio de campaña du-
rante el resto del año. En 1836 ascendió a teniente
y se trasladó a la frontera con Navarra, sufriendo
una herida de bayoneta y la fractura de un brazo
en la acción de Fortanete. Más tarde luchó en Be-
ceite, Lucena y Cariñena.
Personajes Ilustres
Pasó destinado en 1837 al Regimiento de
Lanceros de la Guardia Real, interviniendo en
las acciones de Santorcaz, el Pozo, Aranzueque,
Villanueva de Carazo y Huerta del Rey contra la
Expedición Real. Incorporado al Ejército del Nor-
te, combatió en Dicastillo, Allo, Biurrun, Monreal,
Arróniz —segunda Cruz de San Fernando de 1ª
clase, Sencilla, por estas dos últimas acciones— y
Legarda, en la que recibió un lanzazo y su caballo
un balazo. En 1839 obtuvo el empleo de coman-
dante de escuadrón por su destacada intervención
en la toma de los fuertes de Ramales y Guardami-
no, en la que fue gravemente herido, así como una
nueva Cruz de San Fernando de 1ª clase, Sencilla.
Pasó al Regimiento de España, con el que inter-
vino en la toma del fuerte de Castellote y en las
plazas de Morella y Berga, obteniendo el empleo
Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 135
de teniente coronel por el mérito contraído y una
cuarta Cruz de San Fernando de 1ª clase.
y Lusitania, con los que cargó por tres veces
contra la caballería carlista. Los carlistas tu-
vieron que huir frustrando la invasión del Alto
Aragón y perdiendo su caballería más pres-
tigiosa. También sería recompensado con el
título de marqués de Castelflorite.
Recibió el empleo de mariscal de campo y
se le confió la Comandancia General de Lérida
y, en 1851, fue nombrado gobernador militar
de Barcelona y al año siguiente segundo cabo
de la Capitanía General de Aragón. En 1854 se
hizo cargo de la Dirección General de Caballe-
ría, fue ascendido a teniente general y se hizo
cargo interinamente de la Capitanía General
de Barcelona. De nuevo director general de
Caballería, en 1856 le fue concedida la Cruz
de San Fernando de 5ª clase, Gran Cruz, en
atención a sus méritos y distinguidos servicios
y a los muy especiales que había prestado en
los acontecimientos que tuvieron lugar en la
Corte. Posteriormente, fue capitán general de
Cataluña (1858), donde reprimió la intentona
carlista de San Carlos de la Rápita en 1860,
Resentido de las graves heridas que ha- recibiendo el título de marqués de Castell-
bía recibido en la campaña, hasta tener que Florite. En 1862 fue nombrado capitán ge-
necesitar el apoyo de una muleta, ingresó en neral de la Isla de Cuba, de donde regresó en
1841 en el Real Cuerpo de Alabarderos en la 1866 para tomar parte en las conspiraciones
clase de teniente, al mando de la 1ª Compañía. que culminaron con la revolución de 1868. En
Dos meses después, hallándose de jefe prin-
1869 fue nombrado de nuevo capitán general
cipal de la guardia interior del Palacio Real,
defendió las escaleras de acceso a las habi- de Cuba, pero problemas de salud le hicieron
taciones reales del ataque realizado por quie- regresar a los pocos meses a España, falle-
nes participaban en una conspiración contra ciendo el 23 de noviembre de 1869.
Espartero, que no pudieron llegar a ellas. Por Estuvo casado en primeras nupcias con
su heroico valor fue premiado con el ascenso doña María de la Asunción de Pardío y Zorri-
a coronel y con la Cruz de San Fernando de lla, en segundas con doña Albina Tresserra y
2ª clase, Laureada. En 1842 recibió su segun- Thompson y en terceras con doña Elena Ce-
da Cruz de San Fernando de 2ª clase, Lau- lestina Martín de Molina de Monterrey y Soto-
reada, en permuta de las cuatro cruces de 1ª longo, condesa de Santovenia.
clase que poseía y, en 1843, una pensión de
20.000 reales por las dos cruces laureadas
que había ganado.
Personajes Ilustres

En 1844 volvió al Arma de Caballería y


en 1847 se le dio el mando del Regimiento de
la Constitución, del que pasó al de Lusitania,
con el empleo de brigadier y en septiembre
fue nombrado comandante general de la Lí-
nea de Operaciones de Molíns del Rey a Cer-
vera, siendo premiado con una cruz de San
Fernando de 3ª clase, Sencilla. En 1849 tomó
el mando de la columna de operaciones de la
provincia de Lérida, enfrentándose a la partida
de Arnau y Gamundi en Castell Florite, en la
que ganaría su tercera Cruz Laureada de San
Fernando. En esta acción, enterado de la ruta
que llevaba el enemigo y separándose de la
infantería, emprendió su seguimiento con solo
Gran Cruz Laureada de San Fernando
58 jinetes de los regimientos Pavía, Montesa

136 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


COPA DE ORO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
TAÇA DE OURO DA PENÍNSULA IBÉRICA
Rafael Tinahones García
Coronel de Caballería
Jefe del Equipo Nacional Militar de Equitación

Cuando en 2021 el jefe del Equipo Nacional Militar español contactó con su homólogo
portugués para intercambiar información sobre la equitación militar de las dos naciones y
retomar las magníficas «relaciones hípicas»1 que siempre hubo en el pasado siglo entre am-
bas —cuyo máximo exponente era la disputa de la Copa de Oro de la Península Ibérica—, ya
se vislumbraba que iba ser muy sencillo por la magníficas relaciones entre ambos ejércitos y
porque la equitación militar portuguesa y la española han tenido y tienen mucho en común.

Estos primeros contactos ya tuvieron sus ferentes pruebas en la LXV Semana Equestre
primeros resultados con la participación de Militar de Mafra (Portugal) en mayo de 2023.
El Guadarnés

una delegación portuguesa en los XXXI y XXXII


Campeonatos Nacionales Militares de Equi- Cabe reseñar que una delegación portu-
tación celebrados en Navalmoral de la Mata guesa de la Guardia Nacional Republicana
(Cáceres) y Sevilla, en 2022 y 2023 respec- (GNR), que no tiene la misma vinculación de-
tivamente, así como con la participación de un portiva con su Ejército como sí tiene la Guar-
jinete militar portugués en un clinic de engan- dia Civil española formando parte del Consejo
ches celebrado en el Centro Militar de Cría Ca- Superior del Deporte Militar, también participó
ballar de Écija en noviembre de 2022. Por otro en las pruebas de doma y CCE de los campeo-
lado, jinetes militares españoles participaron en natos nacionales militares de Navalmoral de la
el Campeonato de Concurso Completo de Equi- Mata y Sevilla.
tación que se celebró en Mata do Duque (Portu- Durante 2024 está previsto que nuestros
gal) en noviembre de 2022, y nuestros equipos equipos nacionales militares de salto, doma y
nacionales militares de salto, doma y concurso CCE participen en el mes de mayo en la LXVI
completo de equitación (CCE) disputaron di- Semana Equestre Militar de Mafra, y que equipos

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 137


militares portugueses de esas mismas disciplinas FORMATO DE LA COPA DE ORO DE LA
hípicas también lo hagan en el XXXIII Campeona- PENÍNSULA IBÉRICA
to Nacional Militar de Equitación que se celebrará
del 23 al 27 de septiembre en el CDSCM «La De- Cada nación presentaba un equipo de
hesa» (Madrid). cuatro caballos, cada uno de los cuales tenía
que efectuar dos recorridos, alternando en
En esta próxima edición del campeonato, la or- cada uno de ellos jinetes de ambas naciones.
ganización tiene previsto organizar una prueba de
saltos entre las dos naciones, que llevará el nom- Para la puntuación final era eliminado el
bre de Copa de Oro de la Península Ibérica para caballo que en cada equipo hubiera efectuado
homenajear, 56 años después, las 40 ediciones más faltas en ambos recorridos. En caso de
de esta copa que durante décadas mantuvo una empate a faltas, contaba el tiempo empleado
sana rivalidad deportiva entre ambos ejércitos. en el segundo recorrido.
En mu-
chas de sus
ediciones,
la Copa de
Oro coinci-
dió con la
Copa de las
Naciones
de Lisboa o
de Madrid,
con lo cual
se consti-
tuían dos
equipos, uno
para cada
competición,
aunque,
en algunas
ocasiones,
había jinetes
y caballos
que parti-
Noticias e imágenes del Campeonato de Concurso Completo de Equitación que se celebró en Mata do Duque (Portu- cipaban en
gal) en noviembre de 2022 y de la LXV Semana Equestre Militar de Mafra (Portugal) celebrada en mayo de 2023. ambas.

COMIENZOS DE LA COPA DE ORO DE LA PE- EDICIONES DE LA COPA DE ORO DE LA PE-


NÍNSULA IBÉRICA NÍNSULA IBÉRICA
Creada en 1924 por las Sociedades Hípi- Desde la primera edición en 1925 hasta la
cas portuguesa2 y española3 para competir en última en 1968, han sido cuarenta las Copas
la disciplina de salto de obstáculos, la prime- de Oro que se han celebrado entre ambas na-
ra edición de la Copa de Oro de la Península
Ibérica se disputó en 1925 en el madrileño Hi-
pódromo de la Castellana y fue ganada por el
equipo portugués, formado por los oficiales de
Caballería Manuel Latino (jefe de equipo), Mo-
rais Sarmiento con «Volga», Ivens Ferraz con
El Guadarnés

«Roussi» y Hélder Martins con «Avrô», frente al


equipo español formado por los oficiales de Ca-
ballería Jesús Varela de Castro con «Zapatilla»,
José María Cavanillas Prósper con «Barrote» y
Manuel Serrano Ariz con «Acalorado».
Para que la Sociedad Hípica obtuviera la
Copa en propiedad, había de ser ganada por Jefe del Equipo Nacional y JEME portugués en la entrega de trofeos
de la LXV Semana Equestre Militar de Mafra
la misma nación dos años seguidos o tres al-
ternos. La competición la organizaba la nación ciones, con tan solo una interrupción de tres
vencedora de la edición anterior y la Copa lle- años (1937-1939) —a causa de la Guerra Civil
vaba el escudo del país anfitrión. A los compo- española—, y en 1967, año en que Portugal
nentes del equipo se les entregaba también una no pudo organizar la última edición y lo hizo
reproducción más pequeña de la copa. en 1968.

138 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


Dos trofeos de la Copa de Oro de la Península Ibérica

Hasta 1936 España fue clara vencedora, La última Copa de Oro que ganó el equi-
consiguiendo hasta ocho Copas de Oro de las po español fue en Lisboa, la edición XXXVI de
doce disputadas. Pero como consecuencia de 1963, con los oficiales de Caballería Marce-
la devastadora contienda, el nivel internacio- lino Gavilán y Ponce de León como jefe de
nal alcanzado hasta entonces por la equita- equipo y los jinetes Alfonso Queipo de Llano
ción española se desvaneció. Muchos de sus y Acuña con «Eolo IV», Francisco Javier Lobo
García con «Torpa» y los hermanos Juan y
Enrique Martínez de Vallejo y Manglano con
«Nisanto» e «Ixion» respectivamente.
Estas pruebas hispano-lusas fueron las
únicas competiciones internacionales que se
celebraron en plena II Guerra Mundial.
PARTICIPANTES EN LOS EQUIPOS ES-
PAÑOLES DE LA COPA DE ORO DE LA PE-
NÍNSULA IBÉRICA
Desde finales del s. XIX, la participación
en competiciones hípicas fue durante déca-
das casi exclusividad de los jinetes militares,
que eran los únicos participantes en pruebas
Equipos español y portugués en la Copa de Oro 1926 de salto de obstáculos, de doma clásica e
mejores jinetes, algunos olímpicos, fallecieron incluso de polo; y desde luego, de los cam-
en acto de servicio —López Turrión, Artalejo peonatos de caballos de armas, precursores
Campos, Crespi de Valldura, Silió Galán, Mar- del actual concurso completo de equitación,
tínez Hombre, etc.—, quedando muy pocos que servían precisamente para que los oficia-
caballos para competir. les de Caballería se entrenaran y ejercitaran
a principios del s. XX. La Academia de Caba-
llería, la Escuela de Equitación y las propias
unidades de caballería serían la cantera per-
fecta de los que posteriormente fueron reco-
nocidos jinetes internacionales.
Fiel reflejo de lo anterior es que hasta
El Guadarnés

1965 los componentes de los equipos es-


pañoles que participaban en la Copa de Oro
de la Península Ibérica fueron solo militares.
Los primeros civiles que formaron parte de
un equipo español en la Copa de Oro fue-
Equipo español que participó en la Copa de Oro 1944 Lisboa ron Eduardo Amorós Lluch con «Rabanito»
(Portugal) y José Álvarez de las Asturias-Bohorques y
Pérez de Guzmán con «Quizás» que, junto a
En las siguientes veintiocho ediciones, Marcelino Gavilán y Ponce de León como jefe
Portugal fue clara vencedora, obteniendo de equipo, Alfonso Queipo de Llano y Acu-
veintiuna de las mismas. En el palmarés final, ña con «Barba Azul» y Enrique Martínez de
Portugal consiguió veinticinco Copas de Oro Vallejo y Manglano con «Rififi», participaron
frente a las quince conseguidas por España. en Lisboa en la XXXVIII edición de la Copa de

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 139


Oro de la Península Ibéri-
ca. En esta misma edición,
participó también el único
jinete portugués civil que
ha disputado la Copa de
Oro, Manuel Malta da Cos-
ta, que lo hizo montando a
«Palpite».
El militar español que
más veces participó en
esta competición fue Mar-
celino Gavilán Ponce de
León4, que lo hizo en die-
cisiete ocasiones, nueve
como jinete y ocho como
jefe de equipo. Gavilán Ponce de León, jefe del equipo español Copa de Oro 1965

Placa conmemorativa de la participación del Equipo español


XXIV Copa de Oro de la Península Ibérica (1961)
(Acuartelamiento Los Castillejos, sede de la Sección de Enseñan-
Gavilán Ponce de León con “Palomera” Copas de Oro de 1944,
za Ecuestre de Cría Caballar)
1945 y 1947

BIBLIOGRAFÍA
Archivos personales de Julián Navés Viñas, veterinario, pintor y gran conocedor de la equitación militar
portuguesa y española.
Historia de la equitación militar: 100 años de centauros, Rafael Tinahones García y Julián Navés Viñas.
Web de la Real Sociedad Hípico Española Club de Campo (RSHECC): https://rshecc.es
Web de la Sociedad Ecuestre Portuguesa (SHP): https://sociedadehipica.pt
Fondos documentales (trofeos, placas, etc.) de Cría Caballar.

NOTAS
El Guadarnés

Históricamente, siempre ha habido participación de equipos y jinetes militares españoles


1

en las citas hípicas portuguesas importantes, como las Copas de las Naciones de Lisboa; los
Concursos de Saltos Internacionales de Pedras Sagradas, Cascais y Évora o las competiciones
organizadas en las magníficas instalaciones hípicas de la Escola das Armas de Mafra, como el
V Campeonato del Mundo Militar (CISM) en octubre de 1984, donde hubo una amplia repre-
sentación de jinetes militares españoles.
La Sociedad Ecuestre portuguesa nace el 23 de marzo de 1911, con el objetivo de implicar
2

a todos aquellos que cultivaban el deporte ecuestre, o que estuvieran interesados en él, con el fin
de promover su desarrollo. El primer hipódromo se ubicó en el Parque da Palhavã (1911-1918)
y posteriormente fue trasladado a Sete Rios, donde permaneció hasta 1930. A partir de ese año,

140 Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024


la Sociedad Ecuestre Portuguesa encontró sus actuales terrenos en Campo Grande, ocupando la
ubicación del antiguo Jockey Club.
3
La Sociedad Hípica Española nace el 22 de junio de 1901 con el objetivo de fomentar la
práctica del deporte de la hípica, especialmente a través de la organización de concursos, que
tendrían su principal sede en el Hipódromo de la Castellana. Desde su fundación, tuvo un fuer-
te vínculo con la Monarquía española, de hecho, en el momento de su constitución, se nombró
como socio de honor al Rey Alfonso XIII quien, en 1908, le concedería el título de “Real”. En
1931 las instalaciones hípicas se trasladan a unos terrenos próximos a La Zarzuela y tras la
Guerra se asientan en la superficie que ocupa el Club de Campo Villa de Madrid.
4
Del Curso de Profesor de Escuela de Equitación 1934, fue jinete olímpico en Salto de
Obstáculos en las Olimpiadas de Londres 1948, consiguiendo la medalla de plata por equipos,
y en la de Helsinki 1952. También asistió como Reserva a las Olimpiadas de Berlín 1936, en
la disciplina de Concurso Completo de Equitación, aunque la Guerra Civil trastocó la partici-
pación del equipo español.

El Guadarnés

Resultados de la Copa Ibérica (salto) a lo largo de su historia

Memorial de Caballería, n.º 97 - Junio 2024 141


El Memorial de Caballería es una publicación profesional que se orienta a facilitar el intercambio de ideas sobre temas
relacionados con la Caballería, cabiendo cuantas informaciones, opiniones, investigaciones, ideas o estudios se consi-
deren de interés en relación con los valores y tradiciones del Arma, así como con la organización, el personal, la prepa-
ración, el empleo, las experiencias y el futuro de la Caballería. Con la exposición de noticias y vicisitudes se difunde la
actualidad de las unidades de caballería y su Academia. Con todo ello, se pretende fomentar y mejorar la vinculación
entre las unidades y componentes del Arma.
NORMAS DE COLABORACIÓN
En el Memorial de Caballería puede colaborar cualquier persona que presente trabajos originales o traducciones, inéditos y con una redacción
adecuada que, por su tema, desarrollo y calidad se consideren acordes a la anterior finalidad. Las unidades de caballería pueden enviar como
«noticias del Arma» los hechos más relevantes de carácter institucional, orgánico y operativo que hayan protagonizado.
Los trabajos publicados representan, únicamente, la opinión personal de sus autores.
Se remitirán los siguientes datos del autor/es:
• Nombre y apellidos. Si es militar: empleo, especialidad fundamental, cuerpo, destino y, en su caso, si está en la reserva o retirado; si
es civil: breve currículo y título académico de mayor categoría.
• Dirección postal del domicilio, correo electrónico y teléfono de contacto.
La Redacción de la revista acusará recibo de los trabajos, sin que esto comporte su publicación, para lo que deberán ser seleccionados por el Con-
sejo de Redacción. Los trabajos no publicados serán devueltos a su autor. Para publicar en otro medio de comunicación un trabajo ya publicado en
la revista Memorial de Caballería, habrá de solicitarse previamente autorización por su dirección.
De no indicarse previamente por el autor, los trabajos publicados se difundirán en soporte papel, electrónico y digital e irán identificados con el
nombre, apellidos y, en su caso, empleo militar o profesión.
El Consejo de Redacción se reserva el derecho de corregir, extractar o suprimir alguna de las partes del trabajo siempre que lo considere necesario
y sin desvirtuar la tesis del autor/es. No se remunerará ningún artículo ni colaboración publicados.

DIRECCIÓN
Los trabajos pueden enviarse a la dirección de correo electrónico: Secretaría Institucional del Arma de Caballería
memorialcaballeria@et.mde.es Paseo de Zorrilla, 2 - 47006 Valladolid
o entregarse en mano, en formato digital, en la redacción de la revista: Teléfono: 983355633 – 8727633
Academia de Caballería

PRESENTACIÓN DE COLABORACIONES. FORMATOS


Para facilitar su tratamiento, mejorar la edición y disminuir en lo posible los errores de publicación, las colaboraciones deberán remitirse de
acuerdo a las siguientes normas:
Textos Gráficos
Los trabajos deberán estar redactados en español. El material gráfico (fotografías, tablas, gráficos, esquemas, dibujos,
Es imprescindible su presentación en fichero informático, formato DIN croquis, cuadros, etc.) que se remita deberá cumplir los siguientes
A4, letra ARIAL de tamaño 12 puntos, a doble espacio. requisitos:
El texto se remitirá sin maquetar, incluyendo título que no superará las Contará con el permiso de su autor. Si procede de Internet, se habrá de
diez palabras. Los epígrafes o subtítulos no se numeran. verificar que la imagen tiene el permiso de uso y copia, y que se en-
Su extensión no superará las 3000 palabras, incluyendo notas y biblio- cuentra libre de cualquier derecho de autor u otra limitación de difusión.
Los autores ceden a la revista los derechos de comunicación pública de
grafía si las hubiere.
sus obras para su difusión y explotación electrónica a través de las re-
Los artículos no pueden contener datos considerados como clasificados, des (Intranet, Internet) y dispositivos inalámbricos que decida la revista
de acuerdo a lo establecido en el Anexo III de IT 11/09 del EME, sobre para el acceso online de su contenido.
Seguridad en la Información. No se remitirá a la revista material gráfico clasificado o que tenga
Las notas, si las hubiere, han de ser breves en contenido y número. Han alguna marca de clasificación de seguridad.
de numerarse (numeración arábiga) y se relacionarán al pie de página. Los archivos del material gráfico se enviarán en archivos independien-
La bibliografía y fuentes, si las hubiere, estarán debidamente reseñadas tes (no incrustados en documentos), han de ser de extensión «.jpg» o
y aparecerán al final del artículo. Se relacionará un máximo de diez, «.tif», estarán identificados con un nombre de menos de 20 caracteres,
entre notas y bibliografía. serán de un tamaño mínimo de 1800 píxeles de ancho y no tendrán
Se recomienda utilizar el menor número de siglas o acrónimos posible. marcas de agua, símbolos o letras sobreimpresas.
No obstante, cuando se empleen, la primera vez tras identificar su El material gráfico no estará insertado en el texto remitido por el autor,
significado completo se pondrá entre paréntesis el acrónimo, la sigla o sino que se incorporará a este la referencia que indique el lugar en que
abreviatura correspondiente. Cuando se requiera, al final del trabajo se desea que aparezca.
Se debe presentar un archivo, en documento aparte, con los pies de foto
relacionarán las siglas empleadas con su significado.
o título de los gráficos o tablas (máximo de 15 palabras). Si proceden
El artículo ha de ir acompañado por un resumen, cuya extensión no de Internet, se deberá indicar la dirección de la página web de donde se
superará las 120 palabras. hayan extraído.
En caso de agregar correcciones en un texto ya remitido, se escribirán en En el caso de aparecer menores de edad, no deberán ser reconocibles
color rojo, apareciendo tachado el texto al que modifican. sus facciones.
App
Revistas de Defensa
Consulta o descarga gratis el PDF
de todas las revistas del Ministerio
de Defensa.
También podrás consultar el Boletín Oficial
de Defensa de acceso libre.
La app REVISTAS DE DEFENSA es gratuita.

WEB
Catálogo de Publicaciones
de Defensa

https://publicaciones.defensa.gob.es/

La página web del Catálogo de Publicaciones de Defensa pone a disposición de los


usuarios la información acerca del amplio catálogo que compone el fondo editorial
del Ministerio de Defensa. Publicaciones en diversos formatos y soportes, y difusión
de toda la información y actividad que se genera en el Departamento.

También podrás consultar en la WEB el Boletín Oficial de Defensa de acceso libre


SI USTED ESTÁ INTERESADO EN DISPONER DE ESTA REVISTA EN FORMATO PAPEL,
PUEDE ADQUIRIRLA SIGUIENDO EL PROCEDIMIENTO ABAJO INDICADO.

Impresión Bajo Demanda

Procedimiento Centro de Publicaciones


Solicitud de impresión bajo demanda
manda
nda de Publicaciones
Publica
El procedimiento para solicitar
una obra en impresión bajo Título:
demanda será el siguiente:
Enviar un correo electrónico a
publicaciones.venta@oc.mde.es
especificando los siguientes datos: ISBN (si se conoce): N.º de ejemplares:

Nombre y apellidos
NIF
Teléfono de contacto
Apellidos y nombre:
Dirección postal donde desea
recibir los ejemplares impresos
N.I.F.: Teléfono
Dirección de facturación
(si diferente a la dirección de envío)
Dirección

Título y autor de la obra que desea


en impresión bajo demanda Población:

Número de ejemplares que desea


Código Postal: Provincia:
Recibirá en su correo electrónico
un presupuesto detallado
del pedido solicitado, así E-mail:
como, instrucciones para
realizar el pago del mismo.

Si acepta el presupuesto, deberá Dirección de envio:


realizar el abono y enviar por (sólo si es distinta a la anterior)
correo electrónico a: Apellidos y nombre: N.I.F.:
publicaciones.venta@oc.mde.
el justificante de pago.
Dirección Población:

En breve plazo recibirá en la


dirección especificada el pedido, Código Postal: Provincia:

así como la factura definitiva.

SECRETARÍA
GENERAL
Publicaciones de Defensa
TÉCNICA
Camino de los Ingenieros, 6 • 28047 Madrid
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE PUBLICACIONES
Teléfono: 91 364 74 27 (Pedidos)
Y PATRIMONIO CULTURAL
publicaciones.venta@oc.mde.es
CUADRO AL ÓLEO SOBRE LIENZO DE S. M. EL REY VISTIENDO UNIFORME DE LANCERO DE
FARNESIO DE 1909, DONADO POR D. MARCOS GARCÍA-PÉREZ ÁLVAREZ.
AUTOR: EUGENI CABIRÓ

También podría gustarte