El documento trata sobre el derecho al trabajo. Explica que el trabajo es la actividad humana fundamental para la vida y la subsistencia. Define la libertad de trabajo como el derecho a decidir si trabajar o no, y a elegir la actividad y empleador. Finalmente, señala que el derecho al trabajo promueve el acceso al empleo y su mantenimiento, y ha sido reconocido en la constitución peruana y de otros países.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas3 páginas
El documento trata sobre el derecho al trabajo. Explica que el trabajo es la actividad humana fundamental para la vida y la subsistencia. Define la libertad de trabajo como el derecho a decidir si trabajar o no, y a elegir la actividad y empleador. Finalmente, señala que el derecho al trabajo promueve el acceso al empleo y su mantenimiento, y ha sido reconocido en la constitución peruana y de otros países.
El documento trata sobre el derecho al trabajo. Explica que el trabajo es la actividad humana fundamental para la vida y la subsistencia. Define la libertad de trabajo como el derecho a decidir si trabajar o no, y a elegir la actividad y empleador. Finalmente, señala que el derecho al trabajo promueve el acceso al empleo y su mantenimiento, y ha sido reconocido en la constitución peruana y de otros países.
El documento trata sobre el derecho al trabajo. Explica que el trabajo es la actividad humana fundamental para la vida y la subsistencia. Define la libertad de trabajo como el derecho a decidir si trabajar o no, y a elegir la actividad y empleador. Finalmente, señala que el derecho al trabajo promueve el acceso al empleo y su mantenimiento, y ha sido reconocido en la constitución peruana y de otros países.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
DERECHO AL TRABAJO
1. El trabajo
El trabajo es la actividad humana fundamental para la vida y está encaminada a
la utilización o transformación de las fuerzas naturales y a la consecución de bienes y servicios. El trabajo es, en su sentido más amplio, una manifestación de la capacidad creadora del hombre, en cuya virtud este transforma las cosas y confiere un valor, del bien que antes carecía, a la materia a que aplica su actividad
El trabajo es todo tipo de actividad humana que se realiza para transformar la
naturaleza y procurarse los elementos necesarios para la subsistencia, la familia o del entorno más cercano, así como para la propia realización personal, es decir, para desarrollar nuestro proyecto de vida.
El Tribunal Constitucional, en el Exp. 008-2005-AI/TC, fundamento 18, define el
trabajo:
Al trabajo puede definírsele como la aplicación o ejercicio de las fuerzas humanas,
en su plexo espiritual y material, para la producción de algo útil. En ese contexto, implica la acción del hombre, con todas sus facultades morales, intelectuales y físicas, en aras de producir un bien, generar un servicio, etc.
2. Libertad de trabajo
La libertad de trabajo está constituida por un conjunto de decisiones asociadas
al trabajo. Así, forma parte de dicha libertad el derecho a decidir si trabajar o no trabajar, así como a trabajar por cuenta propia (trabajo independiente) o para otros (trabajo subordinado o dependiente). También la libertad de trabajo comprende el derecho a cambiar libremente de empleo o a decidir ya no trabajar (derecho de cese).
En sí la libertad de trabajo es el derecho que tiene toda persona a decidir si
trabaja o no, en qué actividad y para quién. La libertad de trabajo conlleva a que no haya interferencias de ninguna persona natural o jurídica, para asumir una decisión un trabajador.
Neves Mujica, refiriéndose a la libertad de trabajo, sostiene que la proclamación
de la libertad de trabajo supone la prohibición del trabajo obligatorio. Este se encuentra vedado por nuestra Constitución (artículo 23) y por los instrumentos internacionales de derechos humanos. De la libertad de trabajo se derivan la prohibición del trabajo forzoso y la esclavitud.
A decir de Quiñones Infante, en virtud de la libertad de trabajo, ni el Estado ni
particular alguno, podrá impedir u obligar a una persona a elegir y ejercer una actividad humana productiva.
3. Derecho al trabajo
El derecho al trabajo se dirige a promocionar el empleo de quienes no lo tienen,
acceder a un puesto de trabajo y asegurar el mantenimiento del empleo de los que ya lo poseen. El año 1848, con ocasión de la revolución de febrero en Francia, históricamente por primera vez se enuncia el derecho al trabajo, como parte de las demandas del movimiento de trabajadores. El gobierno provisional francés, el 25 de febrero de 1848, mediante una próclama reconoció el derecho al trabajo.
Blancas Bustamante, haciendo un recuento de las constituciones políticas que
reconocen el derecho al trabajo, señala constituciones europeas como la de Grecia (art. 22.1), Luxemburgo (art. 11.4), Portugal (art. 59) y España (art. 35.1), que reconocen explícitamente el «derecho al trabajo». La Federación Rusa (art. 37.3) y la de Rumania (art. 38) también. En el ámbito latinoamericano son quince las constituciones que consagran el derecho de toda persona al trabajo. Estas son: Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela.
En la Constitución Política del Perú de 1993, tenemos dos artículos referidos al
derecho al trabajo. Artículo 22.- Protección Artículo 23.- El Estado y el trabajo y fomento del empleo
El trabajo, en sus diversas modalidades, es
objeto de atención prioritaria del Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al impedido que trabajan.
El Estado promueve condiciones para el
progreso social y económico, en especial El trabajo es un deber y mediante políticas de fomento del empleo un derecho. Es base del productivo y de educación para el trabajo. bienestar social y un medio de realización de la persona. Ninguna relación laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales, ni desconocer o rebajar la dignidad del trabajador.
Nadie está obligado a prestar trabajo sin
retribución o sin su libre consentimiento.
➢ El trabajo es la actividad humana fundamental para la vida que está
encaminada a la utilización o transformación de las fuerzas naturales y a la consecución de bienes y servicios. ➢ La libertad de trabajo es el derecho que tiene toda persona a decidir si trabaja o no, en qué actividad y para quién. ➢ El derecho a la libertad de trabajo comprende dos libertades: la libertad de contratar y la libertad contractual. ➢ El contenido esencial del derecho al trabajo abarca dos aspectos: el derecho a acceder a un puesto de trabajo, por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa justa.