Unidad 1. Principios de Análisis Instrumental

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

ANÁLISIS INSTRUMENTAL

UNIDAD 1
MCA. MAYRA BERENICE MUÑOZ FONSECA
INTRODUCCIÓN
• Los ingenieros y los científicos disponen de poderosas y selectivas
herramientas en el campo de la Biología y de la Física, para obtener
información cualitativa y cuantitativa acerca de la composición y estructura
de la materia.
• La clase de Análisis Instrumental es un ejemplo de esta unión
interdisciplinaria en donde la tecnología interviene fuertemente en los
procesos de análisis de la materia.
• Es necesario que el alumno entiendan los principios fundamentales en los que
se basan estos sistemas de medidas.
1.1 MÉTODOS CLÁSICOS E
INSTRUMENTALES
1.1.1. Relación de la química analítica clásica e
instrumental.
Los métodos analíticos se suelen clasificar en:
• Clásicos
• Instrumentales
Esta clasificación es en gran medida una clasificación
histórica, los métodos clásicos precedieron en un siglo o más
a los métodos instrumentales.
Métodos clásicos (en el pasado)…….

Separación de los componentes de interés de una muestra (analitos), mediante:


• Precipitación

• Extracción

• Destilación
Análisis Cualitativos
Seguidamente los componentes ya separados se trataban con reactivos dando
origen a productos que se podían identificar por su color, punto de ebullición o
de fusión, su solubilidad, su olor, su actividad óptica o su índice de refracción.

Análisis Cuantitativos
La cantidad de analito se determinaba mediante medidas gravimétricas o
volumétricas.
Métodos instrumentales
A principios del siglo XX, los químicos comenzaron a usar fenómenos
distintos para resolver los problemas analíticos.

Conductividad
El potencial del electrodo
La absorción o emisión de luz
Las propiedades físicas
La relación masa/carga y la
Fluorescencia

A estos métodos más modernos para la separación y determinación de


especies químicas se les conoce, en conjunto como métodos
instrumentales de análisis.
1.1.2. Clasificación de los métodos instrumentales.
Características que se usan en la actualidad en el análisis instrumental.
1.1.3. Componentes de los instrumentos de medición

Un instrumento para análisis químico convierte la información


acerca de las características físicas o químicas de un analito en
datos que puede manipular e interpretar el ser humano.
1.1.3. Componentes de los instrumentos de medición
Generador de señales: proporcionan al elemento un estímulo en forma de energía. Esta energía
interacciona con el elemento a estudiar y genera una respuesta.

Detector: identifica, registra o indica un cambio en las variables del entorno (presión, temperatura,
radiación…).

Transductor: convierte la información de dominios no eléctricos en dominios eléctricos, y o viceversa.

Sensor: es capaz de diferenciar entre dos especies químicas.

Procesador de señales: recoge la información del transductor y la adapta al dispositivo de lectura,


ya sea amplificándola, filtrándola, etc.

Dispositivo de lectura: junto con el generador de señales, es el más importante. Transforma las
señales procesadas de dominios eléctricos, en señales inteligibles para el observador.
1.1.4. Dominio de los datos
El proceso de medición se vale de una gran diversidad de dispositivos que
convierten la información de una forma en otra. Los diversos modos de
codificar la información se llaman dominios de los datos.

Longitud, la densidad, la
composición química, la
intensidad de la luz, la
presión y otras.

¿Es posible realizar una medida


completa en dominios no eléctricos?
Dominios analógicos: la información se codifica como una magnitud de una cantidad
eléctrica (tensión, intensidad, carga o potencia). Estas cantidades son continuas en
amplitud y tiempo, y se pueden registrar como funciones de ciertas variables (longitud
de onda, temperatura, campo magnético). En estos dominios, la técnica más utilizada es
la comparación de varias señales.
Dominios del tiempo: la información
también se codifica como una magnitud de
una cantidad eléctrica, pero en este caso, la
información se almacena como variación de
la señal con respecto al tiempo (en vez de la Dominios digitales: la información se codifica en un
amplitud). Lo que interesa es el tiempo que esquema de dos niveles, pudiendo haber dos
se tarda en hacer algo (período) o las veces estados en esta codificación: abierto o cerrado.
que se hace algo por unidad de tiempo Estos dos estados son relativos, ya que dependen
(frecuencia). del límite que se establezca entre ambos. Se utiliza
un sistema binario.

Los datos, dentro los instrumentos analíticos y en las


computadores, se transmiten mediante transmisiones
de datos en paralelo (distancias cortas).

Para transmisiones a larga distancia entre los


instrumentos u otras computadoras la comunicación
se realiza utilizando modems u otros sistemas de
transmisión de datos en serie.
1.2 PARÁMETROS DE CALIDAD DE UN
MÉTODO ANALÍTICO.
Se utilizan para definir si un determinado método instrumental es o no adecuado
para resolver un problema analítico.

• ¿Qué exactitud requiere?


• ¿De cuanta muestra se dispone?
• ¿En qué intervalo de concentraciones está el analito?
• ¿Qué componentes de la muestra interfieren?
• ¿Cuáles son las propiedades físicas y químicas de la matriz de la muestra?
• ¿Cuántas muestras hay que analizar?
1.2 PARÁMETROS DE CALIDAD DE UN
MÉTODO ANALÍTICO CUANTITATIVOS

CUALITATIVOS
Velocidad
Facilidad y comodidad
Habilidad del operador
Coste y disponibilidad del
equipo
Coste por muestra
PRECISIÓN
¿CUÁL SERÍA EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA CALCULAR LA
PRECISIÓN DE AMBOS MÉTODOS?
SESGO

Es una medida del error sistemático o determinado del


método analítico. Para determinar el sesgo se necesita
analizar uno o mas materiales de referencia estándar cuya
concentración de analito se conozca.
SENSIBILIDAD
Es una medida de su aptitud para discriminar entre pequeñas diferencias de
concentración del analito. Hay dos factores que limitan la sensibilidad: la
pendiente de la curva de calibración y la reproducibilidad o precisión del
dispositivo de medición.

La definición cuantitativa de sensibilidad que acepta la Unión Internacional de


Química Pura y Aplicada (IUPAC, por sus siglas en inglés) es la sensibilidad de la
calibración, la cual es la pendiente de la curva de calibración en la
concentración de interés.
LÍMITES DE DETECCIÓN

• Es la concentración o masa mínima del analito que puede ser detectada con
un nivel de confianza conocido. Este limite depende de la relación entre la
magnitud de la señal analítica y el tamaño de las fluctuaciones estadísticas
en la señal blanco.
INTERVALO DINÁMICO
Se extiende desde la concentración mínima a la cual se pueden efectuar
mediciones cuantitativas (límite de cuantificación, LC, o LOQ por sus siglas en
inglés) hasta la concentración a la cual la curva de calibración se desvía de la
linealidad por una cantidad especificada (límite de linealidad o LOL por sus
siglas en inglés).
SELECTIVIDAD

Se refiere al grado al cual el método analítico esta libre de la interferencia de


otras especies contenidas en la matriz de la muestra. Por desgracia, ningún
método analítico esta libre de interferencias de otras especies, y con
frecuencia se deben tomar medidas para minimizar los efectos de estas
interferencias.
1.3 RELACIÓN SEÑAL RUIDO

• Cada medición analítica está constituida por dos componentes.


• El primero, la señal, lleva información acerca del analito de interés
para el científico.
• El segundo, llamado ruido, es información extraña que no se desea
porque degrada la exactitud y precisión de un análisis y también
coloca un límite inferior en la cantidad de analito que se puede
detectar.
1.3 RELACIÓN SEÑAL RUIDO

En la mayor parte de las mediciones, la intensidad promedio del ruido


N es constante e independiente de la magnitud de la señal S. Así, el
efecto del ruido en el error relativo de una medición se vuelve cada
vez mayor a medida que la cantidad que se mide disminuye en
magnitud.
Por esta razón, la relación señal/ruido (S/N) es una cifra de mérito
mucho más útil que el ruido solo para describir la calidad de un
método analítico o el desempeño de un instrumento.
Se vuelve imposible detectar una señal cuando la relación
señal/ruido es menor que 2 o 3.
1.3.1. FUENTES DE RUIDO EN ANÁLISIS
INSTRUMENTAL
RUIDO QUÍMICO RUIDO INSTRUMENTAL
Surge de una serie de variables Se relaciona con cada
incontrolables que afectan las componente de un instrumento;
características químicas del es decir, con la fuente, el
sistema que se analiza. transductor de entrada, los
elementos que procesan la señal
y el transductor de salida.
1.3.2 AUMENTO DE LA RELACIÓN
SEÑAL/RUIDO
La reducción de ruido en los aparatos se lleva a cabo incorporando en
su diseño componentes como filtros, troceadores o cortadores, blindaje,
moduladores y detectores sincrónicos. Estos dispositivos eliminan o
atenúan el ruido sin afectar la señal analítica en forma significativa.
Existen dispositivos y técnicas que se usan para incrementar la relación
señal/ruido.
1.4 CALIBRACIÓN DE LOS MÉTODOS
INSTRUMENTALES
Todos los métodos instrumentales, excepto el método gravimétrico y el
culombimétrico, necesitan una calibración, proceso en el que se va a
relacionar la señal analítica medida con la concentración del analito.
Los tres métodos más frecuentes son:
Curvas de calibrado.
Método de la adición estándar.
Método del patrón interno.
1.4.1. CURVA DE CALIBRADO

• Una curva de calibración es la representación gráfica de una señal


que se mide en función de la concentración de un analito.
• La calibración incluye la selección de un modelo para estimar los
parámetros que permitan determinar la linealidad de esa curva y,
en consecuencia, la capacidad de un método analítico para obtener
resultados que sean directamente proporcionales a la concentración
de un compuesto en una muestra, dentro de un determinado intervalo
de trabajo.
La etapa de calibración analítica se realiza mediante un modelo de línea recta que consiste en encontrar
la recta de calibrado que mejor ajuste a una serie de “n” puntos experimentales, donde cada punto se
encuentra definido por una variable “x” (variable independiente, generalmente concentración del analito
de interés) y una variable “y” (variable dependiente, generalmente respuesta instrumental). La recta de
calibrado se encuentra definida por una ordenada al origen (b) y una pendiente (m), mediante la
ecuación y = mx + b .

Por tener una buena exactitud y confiabilidad estadística, el método más empleado para
encontrar los parámetros de la curva de calibrado es el método de los mínimos cuadrados.
1.4.2. MÉTODO DE ADICIÓN DEL
ESTÁNDAR
• Método muy útil para analizar muestras complejas en las que la
probabilidad de que se produzcan efectos debidos a la matriz es
considerable.

• Puede aplicarse de diferentes maneras. Una de las más habituales es la


adición de distintos volúmenes de una disolución patrón a varias alícuotas de
la muestra del mismo tamaño. Este proceso se llama adición de muestra.

• Después, cada disolución se diluye a un volumen fijo antes de realizar la


medida.

• Cuando la cantidad de la muestra es limitada, las adiciones estándar


pueden hacerse por adiciones sucesivas de volúmenes del patrón a un único
volumen del problema exactamente medido. Las medidas se van haciendo
en la muestra original y después de cada adición del patrón en la muestra.
1.4.3. MÉTODO DEL PATRÓN INTERNO

• El patrón interno es la sustancia que se añade a todas las muestras, blancos


y patrones de calibrado en una cantidad fija. También puede ser un
componente mayoritario de las muestras y los patrones que está en una
concentración lo suficientemente elevada como para que se pueda
considerar que es la misma en todos los casos.
1.5 CONCEPTO DE RADIACIÓN
ELECTROMAGNÉTICA Y SUS PARÁMETROS
ONDULATORIOS Y CUÁNTICOS

La radiación electromagnética (REM) es


una forma de energía transmitida a
través del espacio a grandes
velocidades.
La REM se puede describir como una onda con
propiedades de longitud de onda, frecuencia,
velocidad y amplitud.

En contraste con las ondas del sonido, la luz no requiere un medio de


transmisión, por lo que puede viajar fácilmente a través del vacío.
Además, la luz viaja a una velocidad casi un millón de veces mayor
que la del sonido.
• El modelo de onda no explica el fenómeno asociado con la absorción y
emisión de la energía radiante. Para estos procesos, la radiación
electromagnética puede ser tratada como paquetes discretos de energía o
como partículas llamadas fotones o cuantos. Estas visiones duales de la
radiación como partícula y onda no so excluyentes sino complementarias.

Cuando tratamos con fenómenos como la


reflexión, la refracción, la interferencia y la
difracción, la radiación electromagnética es
convenientemente modelada como ondas que
consisten en campos magnéticos y eléctricos que
oscilan perpendicularmente,
CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDA

La onda se describe ya sea en términos de su longitud de onda, que es la


distancia que ocupa un ciclo completo, o en función de su frecuencia, que es la
cantidad de ciclos que pasan por un punto fijo por unidad de tiempo.

Al recíproco de la longitud de onda se le llama número de onda, y es la


cantidad de ondas que hay en una longitud unitaria, o sea la distancia por
ciclo.
La longitud de onda de la radiación electromagnética varía desde
algunos angstroms hasta varios metros. Las unidades que se usan
para describir la longitud de onda son las siguientes:

La unidad de longitud de onda que se prefiere en las regiones


ultravioleta y visible del espectro es el nanómetro, aunque se prefiere el
micrómetro para la región del infrarrojo.

La radiación electromagnética posee cierta cantidad de energía. La


energía de una unidad de radiación, llamada fotón, se relaciona con la
frecuencia mediante la ecuación:
EL ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

El espectro electromagnético abarca un intervalo enorme de longitudes de


onda y de frecuencias (y así como de energías). De hecho, el intervalo es tan
grande que se necesita una escala logarítmica. Las zonas de separación entre
regiones no están establecidas de modo rígido.
1.5.3 TIPOS DE ESPECTROS

• Hay tres tipos de espectros que un objeto puede emitir: continuo, de emisión y de absorción. Los
ejemplos presentados más abajo de estos tres tipos corresponden a la luz visible, pero el mismo
concepto se aplica en cualquier región del espectro electromagnético.

• El espectro continuo, también llamado térmico o de cuerpo negro, es emitido por cualquier objeto
que irradie calor (es decir, que tenga una temperatura distinta de cero absoluto = -273 ° C).
Cuando su luz es dispersada aparece una banda continua con algo de radiación a todas las
longitudes de onda. Por ejemplo, cuando la luz del sol pasa a través de un prisma, su luz se
dispersa en los siete colores del arcoíris (donde cada color es una longitud de onda diferente).
Espectro de absorción

• Si mira con cuidado el espectro del Sol podrá ver unas líneas oscuras. Estas líneas están
producidas porque la atmósfera solar absorbe luz a ciertas longitudes de onda, lo que hace que
su intensidad disminuya con respecto al resto de las longitudes de onda y por eso las líneas
aparecen oscuras.

• Como la distribución de las líneas espectrales es características de cada átomo o molécula, el


estudio del espectro de absorción nos puede indicar de qué elementos está compuesta la
atmósfera del Sol. Normalmente las líneas de absorción tienen lugar cuando la luz de un objeto
caliente atraviesa una región más fría. Espectros de absorción se ven en estrellas, planetas con
atmósferas y galaxias.
Espectro de emisión

El espectro de emisión tiene lugar cuando los átomos y las moléculas en un gas caliente emiten luz a
determinadas longitudes de onda, produciendo por lo tanto líneas brillantes. Al igual que el caso del
espectro de absorción, la distribución de estas líneas es única para cada elemento. Espectros de
emisión pueden verse en cometas, nebulosas y ciertos tipos de estrellas.
EJEMPLOS DE ESPECTROS

• https://www.astrofisicayfisica.com/2012/06/que-es-el-
espectro-electromagnetico.html

• http://casanchi.org/did/er.htm
1.6. EMISIÓN Y ABSORCIÓN DE LA
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
• Cuando incide radiación electromagnética sobre una muestra material puede ser
absorbida por ella (generalmente de forma parcial), transformándose, en muchas
ocasiones, en energía térmica.

• Sin embargo, otras veces, parte de la radiación puede ser dispersada o re-emitida,
con o sin cambio en la longitud de onda.

• Incluso es posible que, como consecuencia de la interacción, se origine simplemente un


cambio en las propiedades de la radiación, sin necesidad de producirse absorción y
emisión.

• Por otra parte, la muestra puede emitir radiación electromagnética si se la excita bajo
determinadas situaciones.
1.6.1LEY DE BEER-LAMBERT

• La cantidad de radiación monocromática que absorbe una muestra obedece


a la ley de Beer-Bouguer-Lambert, que comúnmente se conoce como ley de
Beer.

La radiación incidente, con potencia radiante


Po, atraviesa una solución de una sustancia
absorbente con concentración c recorriendo una
trayectoria b (la longitud de la celda donde se
encuentra la muestra); de aquí sale como
radiación emergente (o transmitida), la cual
posee una potencia radiante P.
• En 1729, Bouguer (P. Bouguer, Essai d’otique sur la gradation de la
lumièr, París, 1729) y Lambert en 1760 (J. H. Lambert, Photometria,
Ausburg, 1760), reconocieron que cuando se absorbe la energía
electromagnética, la potencia de la energía transmitida disminuye
geométricamente (en forma exponencial).

• Supóngase, por ejemplo, que en la figura 16.9 se absorbe el 25%


de la energía radiante en cierto recorrido b. Veinticinco por ciento de
la energía restante (25% de 0.75Po) se absorberá en la siguiente
longitud de trayectoria b, y queda 56.25% como radiación
emergente.

• De ella, 25% se absorbería en otra longitud de onda b, y así


sucesivamente, por lo que se necesitaría una longitud infinita de
trayectoria para absorber toda la energía radiante.
• La ley de Beer, que describe la dependencia de T respecto de la trayectoria
recorrida a través de la muestra y la concentración.
1.6.2. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS
ESPECTROQUÍMICOS (IMPLICAN LA MEDIDA DE LA
RADIACIÓN ELECTROMAGNÉTICA EMITIDA POR LA
MATERIA O QUE INTERACCIONA CON ELLA)

• MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS: aquellos en los que existe intercambio de


energía entre la radiación electromagnética y la materia. En estos métodos
se miden espectros, siendo éstos debidos a transiciones entre distintos niveles
energéticos.

• MÉTODOS NO ESPECTROSCÓPICOS: aquellos en los que no hay


intercambio de energía, sino cambios en la dirección o en las propiedades
físicas de la radiación electromagnética.
MÉTODOS ESPECTROSCÓPICOS

Técnicas basadas en la absorción de radiación:

• -niveles moleculares: UV-visible, microondas


• -niveles atómicos: absorción atómica, rayos x

Técnicas basadas en la emisión de radiación:

• -niveles moleculares: luminiscencia (fluorescencia, fosforescencia)


• -niveles atómicos: espectrometría de emisión, fotometría de llama,

• fluorescencia de rayos x, fluorescencia atómica


MÉTODOS NO ESPECTROSCÓPICOS

• Técnicas basadas en la dispersión de radiación: turbidimetría, nefelometría.

• Técnicas basadas en la refracción de radiación: refractometría,


interferometría

• Técnicas basadas en la difracción de radiación: rayos x, electrone.s

• Técnicas basadas en la rotación óptica: polarimetría, dicroísmo circular.


INSTRUMENTACIÓN

• Fotómetro: mide la intensidad de radiación.

• Espectrofotómetro: mide la transmitancia o la absorbancia de una muestra e función


de la longitud de onda.

• Colorímetro: compara, usando el ojo humano como detector, el color de la sustancia


problema con el de una disolución patrón

• Espectroscopio: detecta líneas espectrales a simple vista (líneas de color q emite un


átomo)

• Espectrógrafo: instrumento que registra líneas espectrales sobre una placa


fotográfica.

• Espectrómetro: instrumentos que poseen sistemas de detección eléctricos.

También podría gustarte