A7 - Eq#1 Análisis Foda

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Gestión de Instituciones Educativas

Maestría en Educación Basada en Competencias

Gestión de Instituciones Educativas

Dra. Rosa María García Méndez

Actividad 7

Matriz FODA

Janeth Yahaira Mares Ramírez


Luis Manuel Ceja Álvarez
Melisa López Covarrubias
Claudia Elisa Orihuela Laguna
Leticia Zambrano Reyes

22 de agosto del 2021

1
Gestión de Instituciones Educativas

Introducción
La sociedad es desarrollada por diferentes áreas de trabajo que tienen como fin su
crecimiento y calidad para sus ciudadanos, uno de los puntos más importantes de
ella es la educación que tienen sus instituciones. La educación que reciban los
estudiantes que forman parte de la sociedad será la que impulsará en su conclusión
a los profesionistas formados a lograr un trabajo de calidad, las competencias, las
habilidades y actitudes que son trabajadas en cada uno de los niveles educativos
son los determinantes, es por ello que en la actualidad se le ha dado más
importancia a las estrategias, gestión y organización para que el conocimiento y
aprendizaje logrado en cada estudiante sea significativo y lleve un mejor trabajo en
la sociedad y con ello una calidad mundial.

Al desarrollar la matriz FODA, podemos realizar una “identificación y posterior


análisis conjunto de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades, se pueden
derivar “estrategias” institucionales apropiadas para afrontar los desafíos y encarar
su desarrollo con mayores posibilidades de éxito.” (Sánchez, M. E. 2009). Es por
eso por lo que, este ciclo que acaba de concluir nos permite hacer un análisis FODA
de la institución, para poder conocer las fortalezas, oportunidades, debilidades y
amenazas presentes en la misma, y así crear un plan de mejora, enfocado a las
necesidades propias de la institución y poner en práctica las estrategias que puedan
considerarse más relevantes para lograr mejorar su calidad de servicio y educación.

2
Gestión de Instituciones Educativas

Contexto Escolar
El CONALEP Don Víctor Gómez Garza, se encuentra situado en el municipio de
Guadalupe, en Nuevo León.
Se ofertan cinco carreras: Profesional Técnico Bachiller en Contabilidad,
Mecatrónica, Metalmecánica, Sistemas Computacionales y Seguridad e Higiene. La
modalidad de la oferta que se maneja en el CONALEP es presencial. Actualmente
por la pandemia se hicieron reajustes para seguir con la educación de nuestros
estudiantes y temporalmente nos encontramos dando clases en línea.
Al semestre Agosto- Diciembre del 2021 se encuentran inscritos 1, 100 estudiantes
en 29 salones, distribuidos 15 en la mañana y 14 en la tarde con un promedio de 37
alumnos por cada uno y, cursando los semestre de 1°, 3° y 5°. La siguiente tabla
muestra como están divididos los salones por turnos, semestres y carreras.
Matutino Vespertino
1° 3° 5° 1° 3° 5°
Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre Semestre
101 301 501 102 304 502
103 302 505 106 306 503
104 303 507 107 308 504
105 307 509 309 506
310 312 508
311 314
313
Nomenclatura:
Mecatrónica Seguridad e Metalmecánica
Contabilidad Higiene Sistemas

El plantel cuenta con una plantilla docente de 60 maestros, distribuidos en el turno


matutino 27 y en el turno vespertino 33. En cuanto al nivel de estudios que mantiene
la plantilla, nos podemos encontrar con 45 maestros con licenciatura, 10 con
maestría y 5 con doctorado. De los cuales 20 cuentan con el Diplomado en
Competencias Docentes en el Nivel Medio Superior (PROFORDEMS) Y 19 con la
Certificación de Competencias Docentes para la Educación Media Superior
(CERTIDEMS) así mismo, 55 se encuentran certificados en la paquetería de
Microsoft Office 2019, por otro lado 50 docentes tienen la certificación en el Estándar

3
Gestión de Instituciones Educativas

EC0647 para Propiciar el aprendizaje significativo en educación media superior y


superior, por parte de CONOCER y 15 de ellos tomaron el Diplomado en Ambientes
de Aprendizaje para el Desarrollo Valoración y Registro de las Competencias
Genéricas en Educación Media Superior. De acuerdo con el acuerdo 442 (2008) y
los mecanismos de gestión que son mencionados, nuestros docentes se forman y
actualizan constantemente mediante cursos sobre el Modelo de Competencias y
TIC´S, estos se imparten al terminar cada semestre. Cabe destacar que ningún
docente cuenta con plaza, así es que todos se encuentran bajo contratos la
modalidad de contrato temporal de 6 meses.
En cuanto a la infraestructura tecnológica del colegio se cuenta con una sala
audiovisual, un taller de mecatrónica, un taller de metalmecánica y 2 laboratorios de
cómputo con 35 computadoras cada uno. La institución cuenta con wifi para los
docentes muy deficiente y 10 salones con proyectores audiovisuales.

Contexto Familiar y Sociocultural


La comunidad escolar pertenece a un nivel económico medio- bajo, en dónde todos
los integrantes de la familia trabajan. Existen familias nucleares, homoparentales,
reconstruidas y monoparentales. La mayoría de los padres o tutores su mayor grado
de estudios es la secundaria y en una minoría cuentan son estudios medio
superiores y superiores. La principal razón por la cuál hay deserción en de
estudiantes es el desinterés académico y la falta de recursos económicos.

4
Gestión de Instituciones Educativas

Análisis FODA, CONALEP Don Víctor Gómez Garza

FORTALEZAS DEBILIDADES
AMBIENTE • Docentes altamente
capacitados titulados con
INTERNO licenciatura, maestría y
• Programas y planes de
algunos con doctorado.
estudio desactualizados.
• Actualización y capacitación
• Falta de compromiso de
a los docentes cada
algunos docentes, ya que es
semestre.
su segundo trabajo.
• Certificaciones
• Docentes sin plazas, bajo
internacionales a estudiantes
contrato de 6 meses.
y profesores.
• Falta de conocimiento de los
• Programa de estímulos
instrumentos de evaluación
monetarios a docentes.
hacia los docentes.
• Modelo Mexicano de
• Carga administrativa para
Formación Dual.
docentes fuera de su horario
• Programa Construy T para el laboral.
desarrollo de habilidades
• Comunicación entre
socioemocionales.
departamentos deficiente.
• Programa CIAL, donde se
• Falta de liderazgo de la
hacer reportes de todo tipo
administración.
por alumno y les llegan
• Nula interacción entre
automáticamente a los
dirección y docentes.
padres de familia.
• No hay seguimiento por parte
• Becas de permanencia y
de orientación educativa de
excelencia a estudiantes.
las problemáticas de los
• Las carreras están
estudiantes.
integradas por núcleos de
AMBIENTE • Falta de buen internet
formación básica y
inalámbrico para docentes.
profesional.
EXTERNO • Modelo académico basado
• Falta de infraestructura.
en competencias y en el
AMBIENTE EXTERNO aprendizaje significativo.
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS - FO ESTRATEGIAS- DO
• Estudiantes de educación
media superior colocan a • Motivar a los docentes a que
• Formar academias por
CONALEP como primera aún no cuentan con maestría
módulos para dar revisión a
opción. o doctorado, a utilizar las
los programas y planes de
• Vinculación con empresas becas y convenios con los
estudios para detectar,
del sector público y privado que cuenta el colegio, para
cuales son los
para prácticas y como bolsa mejorar la calidad educativa
desactualizados y realizar
de trabajo. y que el docente obtenga un
una propuesta su
• Becas que brinda el gobierno mejor puntaje en el Programa
modificación.
y el sector privado a los de Estímulo Docente.
estudiantes.

5
Gestión de Instituciones Educativas

• Convenios y becas con • . Uso de los convenios y


• Incluir más estudiantes de
universidades reconocidas becas con universidades
cada una de las carreras al
para que los docentes y reconocidas por parte de los
Modelo Mexicano de
administrativos sigan directivos y administrativos,
Formación Dual,
estudiando. para el desarrollo de
aprovechando los vínculos
competencias de liderazgo y
que se tienen con el sector
comunicación
público y privado, así los
• Aprovechar la vinculación
estudiantes tendrán a su
con el sector público y
alcance la teoría y la práctica
privado para gestionar
de su carrera y se garantiza
programas de donaciones o
la adquisición de
apoyos al colegio, que
competencias y aprendizaje
servirán para tener mejor
significativo.
infraestructura.
AMENAZAS ESTRATEGIAS- FA ESTRATEGIAS- DA
• Integración de un comité de
docentes altamente
capacitados que se
encarguen de dar una
conferencia cada término de
semestre dónde se reitere las
oportunidades que tendrán
en la vida, si se termina una
carrera técnica y reiterar los
• Difícil acceso al plantel. beneficios que les brinda el
• Falta de interés de los colegio.
• Motivar a los docentes para
estudiantes en la formación • Mejora de estrategias de
erradicar la falta de
académica. enseñanza- aprendizaje de
compromiso de algunos de
• Deserción escolar por falta parte de los docentes para
ellos y reforzar la de resto.
de interés y cuestiones elevar el interés académico
de los educados. • Seguimiento de parte de el
económicas.
departamento de Orientación
• Nula intervención de los • Designación de becas de
Educativa de los reportes
padres de familia en el permanencia a los
que se hacen en el CIAL y de
colegio. estudiantes que cuenten con
manera presencial por los
• Falta de dispositivos bajos recursos, con
maestros, para detectar las
electrónicos y conexión a condiciones de que el dinero
problemáticas de los
internet. será utilizado
estudiantes y evitar la
• No hay suficiente exclusivamente en
deserción.
presupuesto del estado para cuestiones académicas para
asignar recursos al plantel. el beneficio de los alumnos.
• Planificara una actividad
presencial o en línea al mes
donde los padres de familia o
tutores se involucren en el
Programa de Construy T
junto con sus hijos.
• Actualizar la base de datos
del CIAL, con los teléfonos
actuales de los padres de

6
Gestión de Instituciones Educativas

familia o tutores, para que


estén atentos a la situación
académica de sus hijos.

Conclusión
Al analizar el CONALEP Don Víctor Gómez Garza se puede observar que al igual
que otras instituciones presenta situaciones complicadas que generan
problemáticas, impactando de manera directa en el aprendizaje de los estudiantes
y el funcionamiento del colegio, demeritando hasta cierto punto la calidad educativa
de la escuela.
El estudio interno nos permite mirar a la institución educativa y establecer el nivel
de desarrollo de cada una de las dimensiones de la gestión, a través del diagnóstico
estratégico (Representación de UNESCO en Perú, 2011), ya que esto nos
proporciona las herramientas necesarias para la identificación y posterior análisis
conjunto de oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de una manera más
fácil, las estrategias adecuadas para trabajar y solventar estas situaciones y lograr
alcanzar los objetivos de el colegio.

7
Gestión de Instituciones Educativas

Referencias bibliografía
Representación de UNESCO en Perú. (2011). Manual de Gestión para Directores
de Instituciones Educativas. Recuperado de
unesdoc.unesco.org/images/0021/002191/219162s.pdf

Sánchez, M. E. (2009). Para un planeamiento estratégico de la educación:


elementos conceptuales y metodológicos. (2a. ed.). Córdoba, AR: Editorial
Brujas. Recuperado de
http://site.ebrary.com/lib/vallemexicosp/detail.action?docID=10353138&p00
=planificacion+educativa

También podría gustarte