252-Texto Del Artículo-1079-1-10-20200914

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Revista EDUCATECONCIENCIA.

Vol. 24 No. 25
ISSN: 2007-6347
Periodo: octubre-diciembre de 2019
Tepic, Nayarit. México
Pp. 5-24

Recibido: 04 de julio de 2019


Aprobado: 22 de noviembre de 2019

Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes


Cyberbullying in social networks: an exploratory study in adolescents

Juan Pablo Sánchez-Domínguez


Universidad Autónoma del Carmen
jsanchez@pampano.unacar.mx

Luis Magaña Raymundo


Universidad Autónoma del Carmen
Luis_18_04@hotmail.com

Shiray González Pérez


Universidad Autónoma del Carmen
sgonzalez@pampano.unacar.mx

Merari Cristel Pozo Osorio


Universidad Autónoma del Carmen
mpozo@pampano.unacar.mx
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes


Cyberbullying in social networks: an exploratory study in adolescents

Juan Pablo Sánchez-Domínguez


Universidad Autónoma del Carmen
jsanchez@pampano.unacar.mx

Luis Magaña Raymundo


Universidad Autónoma del Carmen
Luis_18_04@hotmail.com

Shiray González Pérez


Universidad Autónoma del Carmen
sgonzalez@pampano.unacar.mx

Merari Cristel Pozo Osorio


Universidad Autónoma del Carmen
mpozo@pampano.unacar.mx

Resumen

El ciberacoso en las redes sociales virtuales es un fenómeno que en los últimos años
ha aumentado considerablemente, sobre todo en poblaciones adolescentes. Con el objetivo
de conocer la prevalencia, frecuencia y modalidades del fenómeno se llevó a cabo un
estudio en una muestra de 391 adolescentes de entre 11 y 15 años, estudiantes de una
secundaria pública del sureste mexicano. La investigación fue de tipo descriptivo y
exploratorio, se aplicó a los participantes el Cuestionario Cyberbullying (Ortega, et al.,
2007). Facebook y WhatsApp son las plataformas de mayor uso y donde es más frecuente
que se ejecute el ciberacoso a través de mensajería instantánea. Estos resultados son
similares a los encontrados en otras investigaciones del mismo tipo.

Palabras Clave: Ciberacoso, adolescencia, redes sociales, subjetividad

Abstract

Cyberbullying on virtual social networks is a phenomenon that has increased


considerably in recent years, especially in adolescent populations. In order to determine the
prevalence, frequency and modalities of the phenomenon, a study was carried out on a
sample of 391 adolescents between 11 and 15 years of age, students of a public secondary
school in the Mexican southeast. The research was descriptive and exploratory, was applied
to the participants the Questionnaire Cyberbullying (Ortega, et al., 2007). Facebook and
WhatsApp are the platforms of greatest use and where cyberbullying is most frequently

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

6
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

executed through instant messaging. These results are similar to those found in other
research of the same type.

Keywords: Cyberbullying, adolescents, social networks, subjectivity

Introducción

En la actualidad el Internet es un medio indispensable para la comunicación e


información que ha repercutido en la cotidianidad del ser humano contemporáneo. Desde
su desarrollo por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos en 1969, su
masificación ha llevado a la creación y actualización de dispositivos electrónicos más
sofisticados para el acceso a esta red virtual. Dentro de ella, las redes sociales (RRSS)
como Facebook e Instagram constituyen espacios en donde los usuarios adolescentes o
“nativos digitales” encuentran la libertad para navegar, publicar y apropiarse de diversas
formas de personalización que denotan caracteres de individualidad, identificación,
identidad y pertenencia dentro de este mundo digital (Rubio, 2010; Arab y Díaz, 2015).

Por otra parte, frente a la exposición de lo íntimo o personal como un elemento que
en Internet cobra sentido de público, los jóvenes pueden verse vulnerables ante riesgos o
peligros en la red, siendo el cyberbullying o ciberacoso un ejemplo de modalidad de
violencia virtual. Al ser un fenómeno ligado con el desarrollo tecnológico y la accesibilidad
de las nuevas generaciones a la red virtual, las investigaciones al respecto tienen menos de
50 años de antigüedad (Olweus, 1973). No obstante, fue hasta el año 2000 que autores
como Finkelhor, Mitchel y Wolak en Estados Unidos comienzan a tomar mayor interés por
el estudio de esta problemática (Lucas-Molina, et al., 2016).

En lo que refiere a México desde la misma franja temporal, algunas de las


investigaciones realizadas se han centrado en dar prioridad a la recolección estadística que
aborda el fenómeno del ciberacoso. Tan solo en el 2018 se registró que un 18% de los
cibernautas son adolescentes de entre 12 a 17 años y un 17% adultos jóvenes de 18 a 24
años (INFOTEC, 2018). Entre los números más relevantes, los datos del Módulo sobre

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

7
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Ciberacoso del INEGI registró que al menos el 26.7% de los usuarios de Internet entre 12 y
19 años en algún momento fueron afectados por el ciberacoso (INEGI, 2015); la Dirección
General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM
identificó que un 6% de los adolescentes en escuelas secundarias de carácter púbico había
realizado algún acto de ciberacoso mientras que un 25% se mostró como víctima en esta
modalidad (Flores, et al., 2016). En este mismo sentido, una investigación más reciente
reportó una frecuencia de 26% respecto a alumnos de escolaridad secundaria señalados
como víctimas de acoso por Internet (Sánchez-Domínguez y Magaña, 2018). Otro estudio
llevado a cabo por Avendaño (2012) donde la prevalencia de cibervíctimas es de 16.2% y
de ciberagresores de 49.38% también identificó que la mayor parte de acosados (70%)
suele desconocer la identidad de su agresor. Lucio (2012) indicó de acuerdo a los tipos de
acoso virtual que un 20.4% ha recibido insultos, 9.2% amenazas y un 16.2% ha sido
atacado directamente en sus perfiles públicos con palabras ofensivas.

Tomando en consideración las anteriores investigaciones y basado en el escaso


abordaje de las plataformas denominadas redes sociales en lo que respecta el sureste del
país, se realiza esta investigación cuyo eje principal es estudiar la manifestación de
ciberacoso en estos espacios virtuales en una población adolescente de estudiantes de
escolaridad secundaria en una escuela pública del municipio de Ciudad del Carmen
Campeche, México. Como objetivos específicos se propone identificar la frecuencia y
porcentaje de víctimas y agresores, las modalidades de manifestación del ciberbullying en
redes sociales y las implicancias subjetivas percibidas como efecto de este fenómeno.

Redes Sociales en el contexto de lo contemporáneo


La sociedad y las redes sociales en Internet mantienen semejanzas entre sí como
sistemas jerárquicos, sistémicos y dotados de comunidades que interactúan en
correspondencia. El sociólogo Schoeck (1981) define la sociedad -tradicional- como “un
número generalmente bastante grande de personas de todas las edades que en su mayoría se
consideran organizadas de una forma determinada y que llenan una -cultura común” p.658.
En este sentido, Martínez et al., (2014), piensan al ciberespacio como una metáfora para la

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

8
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

sociedad digital conformada por las redes de computadoras constituyendo un marco de


relación social paralelo o alternativo a los contextos tradicionales.

Intentando marcar una línea entre los usuarios en esta comunidad virtual, Prensky
(2001) atribuye el término de “nativos digitales” a los usuarios de las recientes
generaciones que han nacido y se han formado utilizando la “lengua digital” de los juegos
por ordenador, video o Internet siendo principalmente los adolescentes el grupo al que se le
atribuye este título. Sobre los individuos que no forman parte de lo anterior, pero se han
integrado en el mundo virtual a causa de las necesidades de innovación y actualización,
Prensky los señala como “inmigrantes digitales”.

En cuanto a las redes sociales, un elemento más del universo que conforma el
ciberespacio, son plataformas o aplicaciones en la web que “permiten la creación e
intercambio de contenido generado por los usuarios” (Kaplan y Haenlein, 2010, p. 60),
además de ofrecer la facilidad para mantenerse en contacto y relacionarse (Orihuela-
Colliva, 2008); “una particularidad de las redes sociales es que permiten al usuario la
construcción de un perfil público o semi-público dentro de sus servidores” (Bold y Ellison,
2007, p. 211), posibilitando gestionar el contenido, lista de contactos y herramientas de
personalización.

Cada año cientos de aplicaciones son lanzadas al mercado debido a la demanda de


inmediatez e innovación, lo cual ha provocado que su categorización se complique.
Algunos autores han propuesto clasificaciones de acuerdo al público y temática a la que van
dirigidas (Burgueño, 2009), con relación al enfoque de interacción entre los usuarios
(Urueña, et al., 2011) o proponiendo su tipificación a un contexto generalista, profesional o
especializado de acuerdo con su temática dominante (Hütt, 2012) con el objetivo de
sistematizar su estudio identificando características específicas.

Un elemento sustancial qué considerar en cuanto al éxito de las redes sociales por
parte de las nuevas generaciones se sitúa en la crítica de diversos autores que han abordado
el panorama de lo contemporáneo. Al respecto Bauman y Mazzeo (2017) retomando y

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

9
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

reformulando parte del pensamiento freudiano, mencionan que la época presente está
inmersa en el aquí y ahora, en el narcisismo y búsqueda del placer inmediato, ligada a un
pensamiento consumista donde el marketing y la publicidad desempeñan un papel de
confort para las generaciones actuales. En términos de la hipermodernidad, se dice que los
individuos se hayan en un estado de personalización excesiva, informados y abiertos, pero a
su vez frágiles y superficiales (Lipovetsky y Charles, 2006, pp. 28–29). Han (2013)
argumenta que “la crisis de la época actual no es la aceleración, sino la dispersión y la
disociación temporal” (p. 65) en donde la agrupación se hace de forma aislada solo para
seguir una marca o tendencia de manera fugaz y cambiante en cuanto a la personalización.

Adolescencia y subjetividad en las redes sociales


La adolescencia es un periodo marcado por el notable desarrollo y cambios en el ser
humano que aborda una temporalidad comprendida entre los 10 a 19 años de edad iniciando
en la etapa de la pubertad (OMS, 2015). En este proceso los jóvenes alcanzan la madurez
biológica y sexual, buscan alcanzar la madurez emocional así como establecer una
identidad (Papalia, et al., 2009).

Desde el campo del psicoanálisis, Freud (1992) realiza un acercamiento de la


adolescencia desde la pubertad, señalándola como un periodo en la cual el sujeto establece
una elección sexual y de forma definitiva con el hallazgo del objeto sexual definitivo.
Erikson (1985) la menciona como el periodo en el que los jóvenes exploran su
independencia y desarrollo de sí mismos dando mayor importancia a las relaciones sociales
como un apoyo para la resolución del conflicto de la búsqueda de su identidad.

La identidad es construida desde un proceso subjetivo inscrito a partir de los lazos


sociales. Laplanche y Pontalis (2004) definen la identificación como el “proceso
psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de
otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. La personalidad se
constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones” (p. 184). Freud (1992)
remarca a las figuras parentales como las primeras imágenes identificatorias desempeñando
un papel fundamental para el recorrido hacia la pubertad; posteriormente Lacan (2009) es

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

10
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

específico al situar su importancia entre los seis y dieciocho primeros meses de vida en
donde el niño comienza a reconocer y dominar su imagen corporal a partir de la imagen del
otro.

Tomando en cuenta que hasta hace el siglo anterior la adolescencia era limitada a
ser vista como un proceso madurativo y cronológico por el que pasa el ser humano, en la
actualidad el estudio del término adolescente ha tomado un enfoque de mayor interés en la
región occidental y sus atributos sociales. Esto es derivado del peso de las manifestaciones
culturales a partir de ritos que marcan un estado de quiebre, de separación, entre la
condición de niño y la de adulto como fenómeno social (Ruiz, 2013).

Añadido a lo anterior, en el marco de lo contemporáneo el Internet se vuelve parte


del fenómeno de la esfera social e identificatoria en la que se ven inmersos los
adolescentes. Los jóvenes encuentran en las redes sociales una vía donde copian tendencias
actuales, forman o se unen a grupos con intereses específicos, y consiguen amigos o
seguidores que impulsen su reconocimiento y popularidad a partir de un avatar virtual. Las
redes sociales son percibidas como un atractivo espejo imaginario del ideal al no situar las
exigencias del mundo real durante la construcción o formación de la identidad (Candale,
2017).

Los “nativos digitales” se caracterizan por romper fronteras entre lo íntimo y lo


privado, en donde sea y cuando sea. Zuluaga (2014) señala que la ruptura de esta barrera es
debido a una necesidad para la aceptación social y pertenencia a un grupo en el entorno
virtual; por otra parte Ons (2009) expresa que la desenvoltura de la intimidad guarda
relación con la ausencia real del rostro a no existir un verdadero encuentro cara a cara.
Además de ello, basta con una solicitud de amistad y la aceptación del usuario para que los
jóvenes interactúen exponiendo su privacidad a desconocidos.

Las Plataformas como Facebook y WhatsApp ofrecen entre sus herramientas


personalizables un lenguaje online con diversidad de elementos audiovisuales siendo los
más destacables los memes, emoticonos, emojis e imágenes animadas. Estos elementos

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

11
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

tienen la particularidad de intentar expresar de forma visual emociones y sentimientos que


pueden ser interpretados de diversa forma dependiendo la persona que lo visualice. Los
likes, comentarios y reacciones son formas de comunicar que Facebook ha lanzado para sus
usuarios teniendo una respuesta positiva como estrategia de marketing para su plataforma.

Según un estudio realizado por Ochoa y Uribe (2015) estos elementos pueden
representar empatía, apoyo, interés, atención, aceptación y reconocimiento de la persona
que lo otorga para algunos usuarios. Por otro lado, el no recibirlos los puede hacer sentir
ignorados o decepcionados en ciertos casos. Jurado y Sánchez (2016) explican que los
adolescentes estructuran su identidad y comportamiento dependiendo de las reacciones
recibidas así como de sus propias interpretaciones intentando buscar la aceptación de los
demás.

También, el número de seguidores o amigos es transformado en un modo de


permanencia en el mundo online; en cuanto mayor cantidad de amigos se tenga e
interactúe, para algunos usuarios es un significante de existencia a tal modo que la
identidad, de forma metafórica, es estructurada no en función de la persona en sí, sino en el
estado en línea o conectado (Llorens, 2003; 2008).

Violencia y Ciberbullying
La violencia es una forma de interacción y expresión que en la actualidad ha llegado
a normalizarse y manifestarse a través de distintos medios y formas. A diferencia de la
agresión que es la capacidad del ser humano de responder ante determinadas circunstancias
o comportamientos de forma autónoma como una manera de defenderse y cuyo acto se
denomina agresividad (Freud, 1986), la violencia surge como una formulación social del
ejercicio del poder y sometimiento. La OMS (2002) la define como “el uso intencional de
la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Este tipo de conducta tiende a ser
instaurado culturalmente gracias a la imitación o visión y su constante reforzamiento y
compensación ( Domènech e Íñiguez, 2002).

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

12
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Respecto a las formas de clasificar la violencia, la OMS señala que en función del
sujeto agredido se puede clasificar en autoinfligida, interpersonal y colectiva. Otros autores,
como Galtung (1998), la clasifican en tres dimensiones: la violencia directa, estructural, y
la violencia cultural y simbólica (Calderón, 2009). Sanmartín (2007) especifica que la
violencia se puede llevar en distintos contextos, como familiar, laboral, escolar o en el
hogar, entre otros. Así también, tomando relevancia en el contexto de las tecnologías de la
información y comunicación, la violencia virtual o cyberbullying se sitúa como una nueva
forma de agresión en la cual se ven involucrados principalmente los jóvenes (Prieto, et al.,
2015).

Sobre este último tipo de violencia, el ciberbullying o ciberacoso, se considera un


fenómeno que en algunos casos mantiene relación con el acoso escolar al ser una
prolongación de este (Kowalski, et al., 2010; Prieto et al., 2015). Smith, et al., (2006) lo
describen como un acto agresivo e intencional realizado por un grupo o individuo,
utilizando formas electrónicas de contacto, repetidamente, a una o varias víctimas que no
pueden defenderse por sí mismas. Lucio (2009) enfatiza al decir que el daño que puede
provocar en la víctima no es causado necesariamente por la repetición del acoso, sino más
bien por la exhibición masiva que implica esta violencia cibernética.

A diferencia del bullying tradicional, el cyberbullying se caracteriza por acontecer


de manera espontánea, tener un número indefinido de espectadores en la red, poder ser
anónimo en cuanto al agresor, así como debido a ello, tener mayor dificultad para ser
detectado por los padres, profesores o conocidos de forma inmediata (Ortega, et al., 2008a).
La facilidad para ser transmitido por toda la red, sin limitaciones y en algunos casos
viralizado es otro elemento característico del ciberacoso (Cabra y Marciales, 2012).

Kowalski, et al. (2010) mencionan que el uso de correo electrónico, mensajes


instantáneos, páginas webs, blogs, chats, redes sociales y juegos por Internet son los
espacios por donde puede ser llevado el ciberacoso. Por otra parte, también son varias las
formas en que se puede ejecutar el acoso virtual mencionando entre estos: insultos
electrónicos, hostigamiento, amenazas y ofensas en perfiles personales, denigración,

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

13
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

suplantación, desvelamiento y sonsacamiento, exclusión y ostracismo, ciberpersecusión y


paliza feliz (Kowalski, et al., 2010; Lucio, 2012, Lucas-Molina, et al., 2016).

Entre los efectos o consecuencias que alcanza a generar el cyberbullying existen


manifestaciones a nivel emocional, psicosocial y académico. Las víctimas pueden padecer
sentimientos de ansiedad, depresión, ideación suicida, estrés, miedo, baja autoestima, falta
de confianza en sí mismos, ira y frustración, deseos de venganza, sentirse indefensos,
aislados, nerviosos, irritados, presentar somatizaciones, trastornos del sueño y dificultades
para concentrarse que afecten al rendimiento cotidiano de las personas que lo padecen
(Ortega, et al., 2008b; Garaigordobil, 2011; García-Maldonado, et al., 2011).

Dicho lo anterior y reconociendo al ciberacoso como un problema de severas


consecuencias psicológicas y sociales, sobre todo en la población adolescente y con el
objetivo de identificar la frecuencia, prevalencia y los modos en que se manifiesta, se
decide realizar la siguiente investigación con la finalidad de obtener datos empíricos
necesarios para futuras investigaciones. Cabe destacar que existen pocos estudios de este
tipo en el sureste mexicano y menos aún orientados a pesquisar las implicaciones subjetivas
percibidas por los adolescentes a razón de este fenómeno.

Método

La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo exploratorio y


descriptivo, puesto que, por una parte, se orienta a obtener datos sobre la frecuencia y
prevalencia del acoso cibernético y por otro lado describe este fenómeno desde la posición
de la víctima y del agresor en cuanto a las modalidades y percepciones subjetivas del
ciberacoso por redes sociales.

Participantes
Con respecto a los participantes, el universo estuvo constituido por una población de
391 adolescentes de entre 11 y 15 años de edad, pertenecientes a una escuela secundaria

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

14
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

pública del estado de Campeche, México. Al momento de la investigación como método de


exclusión y delimitación del universo de estudio solo se tomó en cuenta a la población que
tuviera acceso a alguna red social, por lo que la muestra final quedó constituida por una
población total de 372 estudiantes, de los cuales 195 son de sexo masculino y 177 del sexo
femenino.

Variables utilizadas
Para cumplir con los objetivos de identificar la existencia del ciberacoso en redes
sociales, grado de incidencia, formas más comunes e implicancias subjetivas se tomaron en
cuenta las variables: 1) posición de víctima y agresor; 2) prevalencia de acceso y acoso; 3)
RRSS más comunes (Facebook, WhatsApp, Twitter, Instagram, otros); 4) modalidades de
acoso (mensajería inmediata, publicaciones, correo, chat) y 4) respuestas perceptivas
(tristeza, enfado, sentirse mal, aislamiento, frustración, entre otros).

Instrumentos
La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento
elaborado por Ortega, et al., (2007) denominado “Cuestionario cyberbullying” para la
construcción los autores se basaron en el autoinforme elaborado por Smith, et al., 2006,
siendo éste el procedimiento que mejores resultados de validez y fiabilidad ha
mostrado (Ortega, et al., 2008a; Baquero y Avendaño, 2015; Lucas, et al., 2016).

El cuestionario original se encuentra compuesto por un total de 37 reactivos que


constituyen 7 dimensiones de estudio sobre el cyberbullying, los cuales a su vez se sitúan
en dos apartados donde el primero corresponde al acoso llevado a cabo por medio de
teléfonos móviles y el segundo llevado en Internet a través de dispositivos no móviles.

Para fines de la investigación en este estudio se consideró el ciberacoso en un


contexto contemporáneo llevado a cabo por redes sociales. Teniendo en cuenta las
características dimensionales que aporta el instrumento de Ortega, et al., 2007, se optó por
utilizar este instrumento realizando algunas modificaciones acordes a las necesidades
mencionadas. Se encontró similitud entre los ítems que conforman el apartado de telefonía

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

15
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

celular e Internet, por lo que se tomó la decisión de eliminar la primera sección y adaptar
las preguntas de acoso en Internet por acoso en redes sociales.

Considerando la relevancia para el estudio y para su enriquecimiento, se anexaron


dos preguntas en el apartado de datos generales: 1) ¿Cuentas con algunas de las siguientes
redes sociales? y 2) ¿Con qué frecuencia sueles conectarte a través de tus redes sociales?;
se agregaron dos ítems que permitieran identificar las redes sociales por las que se lleva a
cabo el ciberacoso en redes sociales en la interrogante ¿A través de que redes sociales has
sido acosado? y ¿A través de que redes sociales has acosado?

Con respecto al procedimiento, la facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad


Autónoma del Carmen, por medio del programa educativo de la Licenciatura en Psicología
Clínica (LPC) ofrece a la comunidad en general servicios de intervención en el área de
“salud mental”. A través del departamento de servicio social y de la presencia de
antecedentes de una demanda recurrentes de atención psicológica hacia los alumnos
pertenecientes a una secundaria de la localidad, se optó por realizar los trámites necesarios
para la asignación del estudiante de noveno semestre de la LPC para la realización de su
servicio social en esta institución escolar.

Una vez incorporado el estudiante en la escuela secundaria y tomando en


consideración la problemática de la violencia en Internet como un tema de interés común
por los alumnos a ser abordado, este decidió intervenir por medio de un taller informativo a
fin de exponer las manifestaciones de la violencia en entornos virtuales, tipos, efectos y
consecuencias de su realización tomando como tema central el cyberbullying. Bajo fines de
interés de investigación se aplicó el instrumento para la recolección de datos, antes de la
administración del cuestionario se realizaron los trámites correspondientes con la dirección
de la institución y se entregaron los consentimientos informados a los padres y
participantes. Una vez recibida las aprobaciones firmadas, se procedió a la aplicación del
instrumento (15 a 20 minutos) bajo los estándares de ser anónimo, voluntario y confidencial
dando a conocer a los participantes el contenido del mismo y propósito de investigación
(APA, 2010).

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

16
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Después de haber aplicado el instrumento se procedió a recolectar los datos con el


apoyo del programa IBM SPSS versión 23 (2015), el cual es un software que permite
abordar procesos de análisis estadístico como planificación, recolección de datos, análisis,
presentación de informes y Tablas, etc. Con este programa se facilitó la labor de elaborar
conteo de la población, tablas de frecuencia, porcentajes y análisis entre ítems que
comparen las respuestas de las víctimas y agresores.

Resultados

En relación con los resultados obtenidos se observó en cuanto a los datos generales
de la población estudiada que el mayor número de encuestados se encuentra en un periodo
de inicios de la adolescencia con 12 (48.9%) y 13 (41.4%) años. El 100% de los
encuestados tiene acceso a internet, al menos desde algún dispositivo electrónico. Un
90.3% tiene acceso a Internet desde su casa; un 94.4% accede desde por lo menos un
dispositivo personal, siendo la moda el acceso desde un teléfono celular en el 75.4% de los
casos, seguido del acceso desde una laptop (46%). Un 45.7% de los jóvenes se conecta
desde su habitación indicando un factor de la privacidad que mantienen con otros miembros
de su hogar al momento de navegar en Internet.

Respecto al uso de redes sociales, YouTube se posiciona como la plataforma más


utilizada por los encuestados con un 83.3% de los casos revelando el favoritismo por el
contenido audiovisual. Facebook y WhatsApp se posicionan con un 75.5% y un 72% de uso
respectivamente. En cuanto a la frecuencia con la que ingresan a estas plataformas, un
90.3% afirma acceder por lo menos una vez la semana, de los cuales más de la mitad
(52.7%) entra diariamente mostrando que los jóvenes se mantienen actualizados de las
tendencias y comunicación existente en este medio.

Sobre el abordaje del fenómeno de ciberacoso en una temporalidad de dos meses,


mientras el 84.3% del total no lo ha vivenciado, un 16.4% de los encuestados expresó haber
reconocido este tipo de práctica. Un 18.3% de los adolescentes ha sido acosado o molestado

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

17
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

a través de RRSS, en donde el 15.3% de los casos solo le ha sucedido una o dos veces y el
2.2% lo ha vivenciado varias veces a la semana. Por otra parte, el 10.2% de los encuestados
declaró haber acosado de manera virtual por alguna red social donde la mayor parte de los
casos (6.7%) indicó haberlo hecho una o dos veces y 1.1% mencionó haber acosado varias
veces a la semana. Según los datos obtenidos Facebook es la plataforma más común para el
ciberacoso seguido de WhatsApp.

De acuerdo con las formas de ciberacoso más usadas se encontró que tanto las
víctimas como agresores coincidieron sobre el ejercicio a través de publicaciones (9.4% de
las víctimas y 4.8% de los agresores) y mensajería inmediata (9.1% de las víctimas y 4.3%
de los agresores). Este tipo de violencia en la población estudiada se caracterizó por tener
una duración de una semana o menos en la mayor parte de los casos de víctimas (10.8%)
mientras que, respecto a una temporalidad mayor, solo 1.6% de los encuestados expresó
vivenciarlo por más de 6 meses y un 2.4% por más de un año. En cuanto al conocimiento
del agresor, existe una mayor tendencia al ciberacoso entre pares con un 12.4% de los
casos, solo un 4.6% de los casos reportó como un acto grupal y un 5.9% de los jóvenes
indicó desconocer a su acosador.

Sobre las respuestas subjetivas de los jóvenes con relación al ciberacoso se encontró
que la mayoría de los participantes percibe el ciberacoso como una forma de violentar con
similares efectos al bullying tradicional (33.6%). Sobre las respuestas emocionales, hay una
mayor tendencia por parte de la víctima a sentirse mal (9.9%), mostrar enfado (11.9%) y
manifestar tristeza (7.1%). En cuanto a las respuestas de los agresores, existió un mayor
porcentaje a sentirse mal (6.8%), sentir tristeza (6.4%) y enfado (3.1%) respecto a cómo
piensan que se siente la víctima.

Posteriormente las acciones que suele realizar la víctima como medida frente el
ciberacoso señalan que la mayoría prefiere ignorar lo que pasa o no evidenciar el acto o al
acosador con un 14.3% de los casos; un 9.9% de los casos señaló contar lo sucedido a un
conocido, especialmente a los padres (5.1%) y un 3.5% de los jóvenes derivó a la
confrontación directa con su acosador.

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

18
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Discusión

Como se pudo observar en los resultados obtenidos en este estudio es común que los
adolescentes mantengan un mayor acceso a las redes sociales como una forma de expresión
y comunicación, manteniendo su uso constante. Existe una mayor tendencia al contenido
audiovisual, como YouTube, así como a aquellas redes sociales que cuentan con
herramientas personalizables (memes, emoticones, likes, etc.) como Facebook y WhatsApp
y que les permite estar en conexión con sus círculos sociales. No obstante, según los datos
reportados por el INFOTEC (2018) estas dos RRSS en México se encuentran por debajo
del uso de YouTube, siendo posible, debido a la modalidad de acceso libre a comparación
de Facebook y WhatsApp que solicitan un registro previo o acceso a datos personales.
Nuestro estudio también muestra que son estas mismas RRSS en las que existe una mayor
incidencia del fenómeno del ciberacoso, específicamente realizado en su mayoría por
medio de publicaciones y mensajería inmediata.

En cuanto a la prevalencia de acoso virtual al compararlo con el porcentaje de


mayor prevalencia obtenido por el INEGI (2015) un 26.7% y los datos de menor
prevalencia reportados por Avendaño (2012) un 16.2%, nuestro estudio revelo un
porcentaje de 18.3% en nuestra población, siendo un indicativo de los márgenes de
tendencia de cibervíctimas.

Por otra parte, los encuestados que se reconocieron como agresores con un 10.2% se
encontraron dentro de los parámetros comunes siendo inferior comparado con la mayor
tendencia obtenida por Avendaño (2012) de 49.38% y superior al estudio realizado por la
Dirección General de Computo y Tecnologías de Información y Comunicación de la
UNAM con un 6%, indicado como el estudio de menor prevalencia de agresores.

En el análisis de las respuestas de las percepciones subjetivas frente al ciberacoso de


acuerdo con las víctimas y los agresores, se encontró similitud en cuanto a los resultados
reportado por otros estudios (Ortega, et al., 2008b), lo cual muestra que el agresor tiene la

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

19
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

noción sobre las respuestas que genera al acosado, siendo principalmente sentirse mal,
tristeza y enfado.

Conclusiones

Este tipo de estudios exploratorios y descriptivos proponen una mirada cuantitativa


que respalda la psicología de los jóvenes actuales “nativos digitales" expresado por
diversos autores contemporáneos (Candale, 2017; Zuluaga, 2014; Jurado y Sánchez, 2016)
donde la mirada del otro -virtual- opera como un elemento más en la construcción de la
identidad de los adolescentes.

Ante el uso común de las redes sociales y el Internet, cada vez se encuentran
distintas formas de violentar a través de estos medios virtuales en donde los jóvenes pueden
verse inmersos, este estudio reveló que las modalidades para acosar tienden a ser realizadas
por medio de publicaciones y mensajería inmediata, en la cual aunque un importante
número de encuestados afirmó conocer a su agresor, existe un significativo número que
desconoce a este por permanecer en anonimato.

El conocer los hábitos de los jóvenes en las RRSS por medio del estudio realizado
permite describir de qué modo estos se apropian de manera subjetiva de distintas formas de
violencia en el espacio cibernético a pesar de carecer de atributos físicos propios del
bullying. Si bien no hay un daño a nivel físico, las consecuencias a nivel psicoemocional y
social permanecen presentes en un contexto donde el acoso es ejecutado sin mediación
alguna.

Por último, podemos señalar que resulta conveniente y necesario realizar estudios
cualitativos que permita adentrarnos a las consecuencias de una manera más
pormenorizada. Así también, esta investigación arroja nuevos datos de estudio en la
población sureste del México sobre el fenómeno del ciberacoso.

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

20
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

Referencias
American Psychological Association [APA] (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y
Código de Conducta. Washington: American Psychological.
Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2014.12.001
Avendaño, S. (2012). Estudio descriptivo del acoso cibernético “cyberbullying” en
adolescentes de educación media superior mediante la construcción de un
cuestionario (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México, Ciudad de
México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692812/Index.html
Bauman, Z. y Mazzeo, R. (2017). Sobre la educación en un mundo Líquido (1a ed.).
México D.F.:Paidós.
Baquero, A. y Avendaño, B. (2015). “Diseño y análisis psicométrico de un instrumento
para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar”, Psychology,
Society, & Education, vol. 7, núm. 2, pp. 213-226.
Bold, D.y Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, history and scholarship.
Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Burgueño, P. (2009). Clasificación de Redes Sociales. Recuperado el 4 de enero de 2019,
de https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/
Cabra, F. y Marciales, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: temas
emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología desde el
Caribe, 29(3), 707–730. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328599008
Calderón, P. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos,
(2), 60–81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión
abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e
Instagram. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319192
Doménech, M. e Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea
Digital, 1(2). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n2-domenech-
iniguez/54-pdf-es
Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.
Flores, O., Jiménez, M., González, M., Aragón, E. y Gazpar, J. (2016). Hábitos de los
adolescentes sobre el uso de las redes sociales: caso de estudio en secundarias
públicas. Revista Digital Universitaria, 17(10), 1-12. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74/
Freud, S. (1986). “El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura: y otras obras

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

21
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

(1927-31)”, Obras completas (Vol. XXI). Buenos Aires: Amorrortu.


Freud, S. (1992). “Tres ensayos de teoría sexual y otras obras (1901-05)”, Obras
completas (Vol. VII). Buenos Aires: Amorrortu.
Galtung, J. (1998) Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.
Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia, Bilbao:
Editorial Gernika
Garaigordobil, M. (2011). Prevalencia y consecuencias del cyberbullying: una revisión.
International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 11(2), 233–254.
Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56019292003
García-Maldonado, G., Joffre-Velázquez, V., Martínez-Salazar, G. y Llanes-Castillo, A.
(2011). Ciberbullying: forma virtual de intimidación escolar. Revista Colombiana
de Psiquiatría, 40(1), 115–130. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80619286008
Han, B. (2013). La sociedad de la transparencia. Barcelona: Herder.
Hütt, H. (2012). Las redes sociales: una nueva herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2),
121–128. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72923962008
INEGI. (2015). Módulo sobre Ciberacoso 2015. MOCIBA. Recuperado de
http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/proyectos/investigacion/ciberacoso/2015/d
oc/702825084745.pdf
INFOTEC. (2018). 14° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de Internet en México
2018. Recuperado de
https://www.asociaciondeInternet.mx/es/component/remository/func-
startdown/81/lang,es-es/?Itemid=
Jurado, A. y Sánchez, J. (2016). Adolescentes y las nuevas formas de relacionarse en la
sociedad del conocimiento. TEXTOS. Revista Internacional de Aprendizaje y
Cibersociedad, 18(2). Recuperado de
https://journals.epistemopolis.org/index.php/textos/article/view/1146
Kaplan, A. y Haenlein, M. (2010). Users of the world, unite! The challenges and
opportunities of Social Media. Business Horizons, 53(1), 59–68.
https://doi.org/10.1016/J.BUSHOR.2009.09.003
Kowalski, R., Limber, S. y Agatston, P. (2010). Cyber Bullying. El acoso escolar en la era
digital (1a ed.). Bilbao: Desclée De Brouwer
Lacan, J. (2009). Escritos 1 (3a ed.). México: Siglo XXI.
Laplanche, J. y Pontalis, J.-B. (2004). Diccionario de psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
Lipovetsky, G. y Charles, S. (2006). Los tiempos hipermodernos. Barcelona: Editorial
Anagrama.
Llorens, F. (2003). La sociedad virtual. Apuntes para una genealogía de la cultura
mediática. Recuperado de
http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArtic

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

22
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

uloIU.visualiza&articulo_id=6852
Llorens, F. (2008). Postecnología. ¿el final del sueño? Recuperado el 19 de enero de 2019, de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10438/10438.html
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A. y Giménez-Dasí, M. (2016). La evaluación del
cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27–35.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354249
Lucio, L. (2009). Agresores escolares en el ciberespacio; el cyberbullying en preparatorias
mexicanas. En XI Asamblea General de ALACEF. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de
https://www.academia.edu/4632490/Agresores_escolares_en_el_ciberespacio_el_cyber
bullying_en_preparatorias_mexicanas
Lucio, L. (2012). Conductas de acoso en Facebook en estudiantes de preparatoria y facultad, de
la adicción a la transmisión de emociones negativas en la red social. Diálogos sobre
educación, 3(4), 1-16. Recuperado de
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DialogosRespaldo/article/view/3541/3
322
Martínez, L., Ceceñas, P. y Ontiveros, V. (2014). Virtualidad, ciberespacio y comunidades
virtuales (1a ed.). México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdf
Ochoa, P. y Uribe, J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un
grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, ISSN 1405-2210, No. 42, 2015, págs. 9-37,
XXI(42), 9–37. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278306
Olweus, D. (1973). Hackkycklingar och oversittare: forskning orn skol-mobbning. Estocolmo:
Almqvist y Wiksell.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud : resumen. Organización Mundial
de la Salud. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/iris/handle/10665/43431
OMS. (2015). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 20 de enero de 2019, de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ons, S. (2009). Violencia/s. Buenos Aires: Paidós.
Orihuela-Colliva, J. (2008). Internet: La hora de las redes sociales, 59–62. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/handle/10171/2962
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2007). Cuestionario de Cyberbullying.
Universidad de Córdova. Recuperado de
https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008a). Cyberbullying. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183–192. Recuperado de
https://www.ijpsy.com/volumen8/num2/194/cyberbullying-ES.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008b). Estrategias de afrontamiento y
sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 123–132. Recuperado de

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

23
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317013
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la
adolescencia (11a ed.). México D.F.: MgGrawHill.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6.
https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prieto, M., Carrillo, J. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes
universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF),
15(68), 33–47. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-
26732015000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. En Ciudadanía Jove 2.0.
XXVII Jornades de Politiques Locals de Joventut. Barcelona. Recuperado de
https://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf
Ruiz, A. (2013). Adolescencia y pubertad. Recuperado de http://nel-medellin.org/adolescencia-
y-pubertad/
Sánchez-Domínguez, J. y Magaña, L. (2018). Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante
teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 580-603.
https://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.397
Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación
de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (42), 9–21. Recuperado de
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Schoeck, H. (1981). Diccionario de sociología (3a ed.). Barcelona: Editorial Herder.
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M. y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying,
its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in
cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. Recuperado de
https://www.staffsscb.org.uk/Professionals/Key-Safeguarding/e-Safety/Task-to-Finish-
Group/Task-to-Finish-Group-Documentation/Cyber-Bullying---Final-Report.pdf
SPSS. (2015). Stadistic Package for Social Sciences (Version 23.0) [Windows]. Armonk,
NY.:IBM Corp.
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet.
ONTSI. Recuperado de https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-
sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-españ
Zuluaga, M. (2014). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios.
Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia, 30(2), 145–164. Recuperado
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/20779/1742
8.

Revista EDUCATECONCIENCIA. Vol.24, No.25 Publicación trimestral octubre – diciembre de 2019

24

También podría gustarte