252-Texto Del Artículo-1079-1-10-20200914
252-Texto Del Artículo-1079-1-10-20200914
252-Texto Del Artículo-1079-1-10-20200914
Vol. 24 No. 25
ISSN: 2007-6347
Periodo: octubre-diciembre de 2019
Tepic, Nayarit. México
Pp. 5-24
Resumen
El ciberacoso en las redes sociales virtuales es un fenómeno que en los últimos años
ha aumentado considerablemente, sobre todo en poblaciones adolescentes. Con el objetivo
de conocer la prevalencia, frecuencia y modalidades del fenómeno se llevó a cabo un
estudio en una muestra de 391 adolescentes de entre 11 y 15 años, estudiantes de una
secundaria pública del sureste mexicano. La investigación fue de tipo descriptivo y
exploratorio, se aplicó a los participantes el Cuestionario Cyberbullying (Ortega, et al.,
2007). Facebook y WhatsApp son las plataformas de mayor uso y donde es más frecuente
que se ejecute el ciberacoso a través de mensajería instantánea. Estos resultados son
similares a los encontrados en otras investigaciones del mismo tipo.
Abstract
6
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
executed through instant messaging. These results are similar to those found in other
research of the same type.
Introducción
Por otra parte, frente a la exposición de lo íntimo o personal como un elemento que
en Internet cobra sentido de público, los jóvenes pueden verse vulnerables ante riesgos o
peligros en la red, siendo el cyberbullying o ciberacoso un ejemplo de modalidad de
violencia virtual. Al ser un fenómeno ligado con el desarrollo tecnológico y la accesibilidad
de las nuevas generaciones a la red virtual, las investigaciones al respecto tienen menos de
50 años de antigüedad (Olweus, 1973). No obstante, fue hasta el año 2000 que autores
como Finkelhor, Mitchel y Wolak en Estados Unidos comienzan a tomar mayor interés por
el estudio de esta problemática (Lucas-Molina, et al., 2016).
7
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Ciberacoso del INEGI registró que al menos el 26.7% de los usuarios de Internet entre 12 y
19 años en algún momento fueron afectados por el ciberacoso (INEGI, 2015); la Dirección
General de Computo y de Tecnologías de Información y Comunicación de la UNAM
identificó que un 6% de los adolescentes en escuelas secundarias de carácter púbico había
realizado algún acto de ciberacoso mientras que un 25% se mostró como víctima en esta
modalidad (Flores, et al., 2016). En este mismo sentido, una investigación más reciente
reportó una frecuencia de 26% respecto a alumnos de escolaridad secundaria señalados
como víctimas de acoso por Internet (Sánchez-Domínguez y Magaña, 2018). Otro estudio
llevado a cabo por Avendaño (2012) donde la prevalencia de cibervíctimas es de 16.2% y
de ciberagresores de 49.38% también identificó que la mayor parte de acosados (70%)
suele desconocer la identidad de su agresor. Lucio (2012) indicó de acuerdo a los tipos de
acoso virtual que un 20.4% ha recibido insultos, 9.2% amenazas y un 16.2% ha sido
atacado directamente en sus perfiles públicos con palabras ofensivas.
8
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Intentando marcar una línea entre los usuarios en esta comunidad virtual, Prensky
(2001) atribuye el término de “nativos digitales” a los usuarios de las recientes
generaciones que han nacido y se han formado utilizando la “lengua digital” de los juegos
por ordenador, video o Internet siendo principalmente los adolescentes el grupo al que se le
atribuye este título. Sobre los individuos que no forman parte de lo anterior, pero se han
integrado en el mundo virtual a causa de las necesidades de innovación y actualización,
Prensky los señala como “inmigrantes digitales”.
En cuanto a las redes sociales, un elemento más del universo que conforma el
ciberespacio, son plataformas o aplicaciones en la web que “permiten la creación e
intercambio de contenido generado por los usuarios” (Kaplan y Haenlein, 2010, p. 60),
además de ofrecer la facilidad para mantenerse en contacto y relacionarse (Orihuela-
Colliva, 2008); “una particularidad de las redes sociales es que permiten al usuario la
construcción de un perfil público o semi-público dentro de sus servidores” (Bold y Ellison,
2007, p. 211), posibilitando gestionar el contenido, lista de contactos y herramientas de
personalización.
Un elemento sustancial qué considerar en cuanto al éxito de las redes sociales por
parte de las nuevas generaciones se sitúa en la crítica de diversos autores que han abordado
el panorama de lo contemporáneo. Al respecto Bauman y Mazzeo (2017) retomando y
9
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
reformulando parte del pensamiento freudiano, mencionan que la época presente está
inmersa en el aquí y ahora, en el narcisismo y búsqueda del placer inmediato, ligada a un
pensamiento consumista donde el marketing y la publicidad desempeñan un papel de
confort para las generaciones actuales. En términos de la hipermodernidad, se dice que los
individuos se hayan en un estado de personalización excesiva, informados y abiertos, pero a
su vez frágiles y superficiales (Lipovetsky y Charles, 2006, pp. 28–29). Han (2013)
argumenta que “la crisis de la época actual no es la aceleración, sino la dispersión y la
disociación temporal” (p. 65) en donde la agrupación se hace de forma aislada solo para
seguir una marca o tendencia de manera fugaz y cambiante en cuanto a la personalización.
10
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
específico al situar su importancia entre los seis y dieciocho primeros meses de vida en
donde el niño comienza a reconocer y dominar su imagen corporal a partir de la imagen del
otro.
Tomando en cuenta que hasta hace el siglo anterior la adolescencia era limitada a
ser vista como un proceso madurativo y cronológico por el que pasa el ser humano, en la
actualidad el estudio del término adolescente ha tomado un enfoque de mayor interés en la
región occidental y sus atributos sociales. Esto es derivado del peso de las manifestaciones
culturales a partir de ritos que marcan un estado de quiebre, de separación, entre la
condición de niño y la de adulto como fenómeno social (Ruiz, 2013).
11
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Según un estudio realizado por Ochoa y Uribe (2015) estos elementos pueden
representar empatía, apoyo, interés, atención, aceptación y reconocimiento de la persona
que lo otorga para algunos usuarios. Por otro lado, el no recibirlos los puede hacer sentir
ignorados o decepcionados en ciertos casos. Jurado y Sánchez (2016) explican que los
adolescentes estructuran su identidad y comportamiento dependiendo de las reacciones
recibidas así como de sus propias interpretaciones intentando buscar la aceptación de los
demás.
Violencia y Ciberbullying
La violencia es una forma de interacción y expresión que en la actualidad ha llegado
a normalizarse y manifestarse a través de distintos medios y formas. A diferencia de la
agresión que es la capacidad del ser humano de responder ante determinadas circunstancias
o comportamientos de forma autónoma como una manera de defenderse y cuyo acto se
denomina agresividad (Freud, 1986), la violencia surge como una formulación social del
ejercicio del poder y sometimiento. La OMS (2002) la define como “el uso intencional de
la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que
tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo,
daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. Este tipo de conducta tiende a ser
instaurado culturalmente gracias a la imitación o visión y su constante reforzamiento y
compensación ( Domènech e Íñiguez, 2002).
12
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Respecto a las formas de clasificar la violencia, la OMS señala que en función del
sujeto agredido se puede clasificar en autoinfligida, interpersonal y colectiva. Otros autores,
como Galtung (1998), la clasifican en tres dimensiones: la violencia directa, estructural, y
la violencia cultural y simbólica (Calderón, 2009). Sanmartín (2007) especifica que la
violencia se puede llevar en distintos contextos, como familiar, laboral, escolar o en el
hogar, entre otros. Así también, tomando relevancia en el contexto de las tecnologías de la
información y comunicación, la violencia virtual o cyberbullying se sitúa como una nueva
forma de agresión en la cual se ven involucrados principalmente los jóvenes (Prieto, et al.,
2015).
13
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Método
Participantes
Con respecto a los participantes, el universo estuvo constituido por una población de
391 adolescentes de entre 11 y 15 años de edad, pertenecientes a una escuela secundaria
14
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Variables utilizadas
Para cumplir con los objetivos de identificar la existencia del ciberacoso en redes
sociales, grado de incidencia, formas más comunes e implicancias subjetivas se tomaron en
cuenta las variables: 1) posición de víctima y agresor; 2) prevalencia de acceso y acoso; 3)
RRSS más comunes (Facebook, WhatsApp, Twitter, Instagram, otros); 4) modalidades de
acoso (mensajería inmediata, publicaciones, correo, chat) y 4) respuestas perceptivas
(tristeza, enfado, sentirse mal, aislamiento, frustración, entre otros).
Instrumentos
La recolección de los datos se realizó mediante la aplicación de un instrumento
elaborado por Ortega, et al., (2007) denominado “Cuestionario cyberbullying” para la
construcción los autores se basaron en el autoinforme elaborado por Smith, et al., 2006,
siendo éste el procedimiento que mejores resultados de validez y fiabilidad ha
mostrado (Ortega, et al., 2008a; Baquero y Avendaño, 2015; Lucas, et al., 2016).
15
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
celular e Internet, por lo que se tomó la decisión de eliminar la primera sección y adaptar
las preguntas de acoso en Internet por acoso en redes sociales.
16
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Resultados
En relación con los resultados obtenidos se observó en cuanto a los datos generales
de la población estudiada que el mayor número de encuestados se encuentra en un periodo
de inicios de la adolescencia con 12 (48.9%) y 13 (41.4%) años. El 100% de los
encuestados tiene acceso a internet, al menos desde algún dispositivo electrónico. Un
90.3% tiene acceso a Internet desde su casa; un 94.4% accede desde por lo menos un
dispositivo personal, siendo la moda el acceso desde un teléfono celular en el 75.4% de los
casos, seguido del acceso desde una laptop (46%). Un 45.7% de los jóvenes se conecta
desde su habitación indicando un factor de la privacidad que mantienen con otros miembros
de su hogar al momento de navegar en Internet.
17
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
a través de RRSS, en donde el 15.3% de los casos solo le ha sucedido una o dos veces y el
2.2% lo ha vivenciado varias veces a la semana. Por otra parte, el 10.2% de los encuestados
declaró haber acosado de manera virtual por alguna red social donde la mayor parte de los
casos (6.7%) indicó haberlo hecho una o dos veces y 1.1% mencionó haber acosado varias
veces a la semana. Según los datos obtenidos Facebook es la plataforma más común para el
ciberacoso seguido de WhatsApp.
De acuerdo con las formas de ciberacoso más usadas se encontró que tanto las
víctimas como agresores coincidieron sobre el ejercicio a través de publicaciones (9.4% de
las víctimas y 4.8% de los agresores) y mensajería inmediata (9.1% de las víctimas y 4.3%
de los agresores). Este tipo de violencia en la población estudiada se caracterizó por tener
una duración de una semana o menos en la mayor parte de los casos de víctimas (10.8%)
mientras que, respecto a una temporalidad mayor, solo 1.6% de los encuestados expresó
vivenciarlo por más de 6 meses y un 2.4% por más de un año. En cuanto al conocimiento
del agresor, existe una mayor tendencia al ciberacoso entre pares con un 12.4% de los
casos, solo un 4.6% de los casos reportó como un acto grupal y un 5.9% de los jóvenes
indicó desconocer a su acosador.
Sobre las respuestas subjetivas de los jóvenes con relación al ciberacoso se encontró
que la mayoría de los participantes percibe el ciberacoso como una forma de violentar con
similares efectos al bullying tradicional (33.6%). Sobre las respuestas emocionales, hay una
mayor tendencia por parte de la víctima a sentirse mal (9.9%), mostrar enfado (11.9%) y
manifestar tristeza (7.1%). En cuanto a las respuestas de los agresores, existió un mayor
porcentaje a sentirse mal (6.8%), sentir tristeza (6.4%) y enfado (3.1%) respecto a cómo
piensan que se siente la víctima.
Posteriormente las acciones que suele realizar la víctima como medida frente el
ciberacoso señalan que la mayoría prefiere ignorar lo que pasa o no evidenciar el acto o al
acosador con un 14.3% de los casos; un 9.9% de los casos señaló contar lo sucedido a un
conocido, especialmente a los padres (5.1%) y un 3.5% de los jóvenes derivó a la
confrontación directa con su acosador.
18
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Discusión
Como se pudo observar en los resultados obtenidos en este estudio es común que los
adolescentes mantengan un mayor acceso a las redes sociales como una forma de expresión
y comunicación, manteniendo su uso constante. Existe una mayor tendencia al contenido
audiovisual, como YouTube, así como a aquellas redes sociales que cuentan con
herramientas personalizables (memes, emoticones, likes, etc.) como Facebook y WhatsApp
y que les permite estar en conexión con sus círculos sociales. No obstante, según los datos
reportados por el INFOTEC (2018) estas dos RRSS en México se encuentran por debajo
del uso de YouTube, siendo posible, debido a la modalidad de acceso libre a comparación
de Facebook y WhatsApp que solicitan un registro previo o acceso a datos personales.
Nuestro estudio también muestra que son estas mismas RRSS en las que existe una mayor
incidencia del fenómeno del ciberacoso, específicamente realizado en su mayoría por
medio de publicaciones y mensajería inmediata.
Por otra parte, los encuestados que se reconocieron como agresores con un 10.2% se
encontraron dentro de los parámetros comunes siendo inferior comparado con la mayor
tendencia obtenida por Avendaño (2012) de 49.38% y superior al estudio realizado por la
Dirección General de Computo y Tecnologías de Información y Comunicación de la
UNAM con un 6%, indicado como el estudio de menor prevalencia de agresores.
19
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
noción sobre las respuestas que genera al acosado, siendo principalmente sentirse mal,
tristeza y enfado.
Conclusiones
Ante el uso común de las redes sociales y el Internet, cada vez se encuentran
distintas formas de violentar a través de estos medios virtuales en donde los jóvenes pueden
verse inmersos, este estudio reveló que las modalidades para acosar tienden a ser realizadas
por medio de publicaciones y mensajería inmediata, en la cual aunque un importante
número de encuestados afirmó conocer a su agresor, existe un significativo número que
desconoce a este por permanecer en anonimato.
El conocer los hábitos de los jóvenes en las RRSS por medio del estudio realizado
permite describir de qué modo estos se apropian de manera subjetiva de distintas formas de
violencia en el espacio cibernético a pesar de carecer de atributos físicos propios del
bullying. Si bien no hay un daño a nivel físico, las consecuencias a nivel psicoemocional y
social permanecen presentes en un contexto donde el acoso es ejecutado sin mediación
alguna.
Por último, podemos señalar que resulta conveniente y necesario realizar estudios
cualitativos que permita adentrarnos a las consecuencias de una manera más
pormenorizada. Así también, esta investigación arroja nuevos datos de estudio en la
población sureste del México sobre el fenómeno del ciberacoso.
20
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
Referencias
American Psychological Association [APA] (2010). Principios Éticos de los Psicólogos y
Código de Conducta. Washington: American Psychological.
Arab, L. y Díaz, G. (2015). Impacto de las redes sociales e Internet en la adolescencia:
aspectos positivos y negativos. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 7–13.
https://doi.org/10.1016/J.RMCLC.2014.12.001
Avendaño, S. (2012). Estudio descriptivo del acoso cibernético “cyberbullying” en
adolescentes de educación media superior mediante la construcción de un
cuestionario (Tesis de pregrado). Universidad Autónoma de México, Ciudad de
México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/abril/0692812/Index.html
Bauman, Z. y Mazzeo, R. (2017). Sobre la educación en un mundo Líquido (1a ed.).
México D.F.:Paidós.
Baquero, A. y Avendaño, B. (2015). “Diseño y análisis psicométrico de un instrumento
para detectar presencia de ciberbullying en un contexto escolar”, Psychology,
Society, & Education, vol. 7, núm. 2, pp. 213-226.
Bold, D.y Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, history and scholarship.
Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210–230.
https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00393.x
Burgueño, P. (2009). Clasificación de Redes Sociales. Recuperado el 4 de enero de 2019,
de https://www.pablofb.com/2009/03/clasificacion-de-redes-sociales/
Cabra, F. y Marciales, G. (2012). Comunicación electrónica y cyberbullying: temas
emergentes para la investigación e intervención socioeducativa. Psicología desde el
Caribe, 29(3), 707–730. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21328599008
Calderón, P. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Revista de Paz y Conflictos,
(2), 60–81. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=205016389005
Candale, C. (2017). Las características de las redes sociales y las posibilidades de expresión
abiertas por ellas. La comunicación de los jóvenes españoles en Facebook, Twitter e
Instagram. Revista de la Red de Hispanistas de Europa Central, (8), 201-218.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6319192
Doménech, M. e Íñiguez, L. (2002). La construcción social de la violencia. Athenea
Digital, 1(2). Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/n2-domenech-
iniguez/54-pdf-es
Erikson, E. (1985). El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós.
Flores, O., Jiménez, M., González, M., Aragón, E. y Gazpar, J. (2016). Hábitos de los
adolescentes sobre el uso de las redes sociales: caso de estudio en secundarias
públicas. Revista Digital Universitaria, 17(10), 1-12. Recuperado de
http://www.revista.unam.mx/vol.17/num10/art74/
Freud, S. (1986). “El porvenir de una ilusión; El malestar en la cultura: y otras obras
21
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
22
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
uloIU.visualiza&articulo_id=6852
Llorens, F. (2008). Postecnología. ¿el final del sueño? Recuperado el 19 de enero de 2019, de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_773/a_10438/10438.html
Lucas-Molina, B., Pérez-Albéniz, A. y Giménez-Dasí, M. (2016). La evaluación del
cyberbullying: situación actual y retos futuros. Papeles del Psicólogo, 37(1), 27–35.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5354249
Lucio, L. (2009). Agresores escolares en el ciberespacio; el cyberbullying en preparatorias
mexicanas. En XI Asamblea General de ALACEF. Guayaquil-Ecuador. Recuperado de
https://www.academia.edu/4632490/Agresores_escolares_en_el_ciberespacio_el_cyber
bullying_en_preparatorias_mexicanas
Lucio, L. (2012). Conductas de acoso en Facebook en estudiantes de preparatoria y facultad, de
la adicción a la transmisión de emociones negativas en la red social. Diálogos sobre
educación, 3(4), 1-16. Recuperado de
http://www.revistascientificas.udg.mx/index.php/DialogosRespaldo/article/view/3541/3
322
Martínez, L., Ceceñas, P. y Ontiveros, V. (2014). Virtualidad, ciberespacio y comunidades
virtuales (1a ed.). México: Red Durango de Investigadores Educativos. Recuperado de
http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Ciberespacio.pdf
Ochoa, P. y Uribe, J. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un
grupo de adolescentes, estudiantes de bachilleratos públicos de Colima, México.
Estudios sobre las culturas contemporáneas, ISSN 1405-2210, No. 42, 2015, págs. 9-37,
XXI(42), 9–37. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5278306
Olweus, D. (1973). Hackkycklingar och oversittare: forskning orn skol-mobbning. Estocolmo:
Almqvist y Wiksell.
OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud : resumen. Organización Mundial
de la Salud. Ginebra. Recuperado de http://www.who.int/iris/handle/10665/43431
OMS. (2015). Desarrollo en la adolescencia. Recuperado el 20 de enero de 2019, de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Ons, S. (2009). Violencia/s. Buenos Aires: Paidós.
Orihuela-Colliva, J. (2008). Internet: La hora de las redes sociales, 59–62. Recuperado de
http://dadun.unav.edu/handle/10171/2962
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2007). Cuestionario de Cyberbullying.
Universidad de Córdova. Recuperado de
https://www.uco.es/laecovi/img/recursos/RFUY4MDDVCZWHkm.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008a). Cyberbullying. International Journal of
Psychology and Psychological Therapy, 8(2), 183–192. Recuperado de
https://www.ijpsy.com/volumen8/num2/194/cyberbullying-ES.pdf
Ortega, R., Calmaestra, J. y Mora-Merchán, J. (2008b). Estrategias de afrontamiento y
sentimientos ante el cyberbullying. International Journal of Developmental and
Educational Psychology, 2(1), 123–132. Recuperado de
23
Ciberacoso en redes sociales: un estudio exploratorio en adolescentes
Juan Pablo Sánchez-Domínguez, Luis Magaña Raymundo, Shiray González Pérez y Merari Cristel Pozo Osorio
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832317013
Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo: De la infancia a la
adolescencia (11a ed.). México D.F.: MgGrawHill.
Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 1. On the Horizon, 9(5), 1–6.
https://doi.org/10.1108/10748120110424816
Prieto, M., Carrillo, J. y Lucio, L. (2015). Violencia virtual y acoso escolar entre estudiantes
universitarios: el lado oscuro de las redes sociales. Innovación educativa (México, DF),
15(68), 33–47. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1665-
26732015000200004&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Rubio, A. (2010). Jóvenes en red, generación digital y cambio social. En Ciudadanía Jove 2.0.
XXVII Jornades de Politiques Locals de Joventut. Barcelona. Recuperado de
https://www.diba.cat/documents/95670/96986/joventut-fitxers-2010rubio-pdf.pdf
Ruiz, A. (2013). Adolescencia y pubertad. Recuperado de http://nel-medellin.org/adolescencia-
y-pubertad/
Sánchez-Domínguez, J. y Magaña, L. (2018). Respuestas subjetivas al ciberacoso mediante
teléfonos celulares: un estudio en adolescentes de educación secundaria. Revista
Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 9(17), 580-603.
https://dx.doi.org/10.23913/ride.v9i17.397
Sanmartín, J. (2007). ¿Qué es la violencia? Una aproximación al concepto y a la clasificación
de la violencia. Daimon Revista Internacional de Filosofia, (42), 9–21. Recuperado de
https://revistas.um.es/daimon/article/view/95881
Schoeck, H. (1981). Diccionario de sociología (3a ed.). Barcelona: Editorial Herder.
Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M. y Tippett, N. (2006). An investigation into cyberbullying,
its forms, awareness and impact, and the relationship between age and gender in
cyberbullying. A Report to the Anti-Bullying Alliance. Recuperado de
https://www.staffsscb.org.uk/Professionals/Key-Safeguarding/e-Safety/Task-to-Finish-
Group/Task-to-Finish-Group-Documentation/Cyber-Bullying---Final-Report.pdf
SPSS. (2015). Stadistic Package for Social Sciences (Version 23.0) [Windows]. Armonk,
NY.:IBM Corp.
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D. y Valdecasa, E. (2011). Las redes sociales en Internet.
ONTSI. Recuperado de https://www.ontsi.red.es/ontsi/es/estudios-informes/estudio-
sobre-el-conocimiento-y-uso-de-las-redes-sociales-en-españ
Zuluaga, M. (2014). La intimidad en los jóvenes a partir del uso de redes sociales. Folios.
Facultad de Comunicaciones. Universidad de Antioquia, 30(2), 145–164. Recuperado
de
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/viewFile/20779/1742
8.
24