Guia de Laboratorio 05 2021.2
Guia de Laboratorio 05 2021.2
Guia de Laboratorio 05 2021.2
GUÍA DE LABORATORIO N° 05
TEMA: CORRECCIÓN DEL FACTOR DE POTENCIA EN CIRCUITOS
MONOFÁSICOS.
1. OBJETIVOS
Analizar en forma experimental la corrección de factor de potencia.
Comprender los beneficios de la corrección de factor de potencia.
Aprender como dimensionar un condensador para mejorar el factor de
potencia.
2. CONCEPTOS BÁSICOS
FACTOR DE POTENCIA:
• El factor de potencia se define como el cociente de la relación entre la
potencia activa y la potencia aparente, esto es:
• También puede definirse como el coseno del ángulo de desfase entre el fasor
de tensión y el fasor de corriente
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
3.1 Equipos:
Multímetro digital.
Panel EloTrain.
3.2 Materiales:
Resistencia de 100k ohmios.
Inductancia de 33 mH
Condensador de 1 y 0,47 µF
3.3 Implementos:
Camisa
Zapatos de seguridad.
Guantes.
Lentes.
Protector.
4. NOTAS DE SEGURIDAD:
No tener contacto de forma directa con la tensión y corriente eléctrica.
Emplear correctamente el multímetro, sin tener contacto con las puntas de
acero.
En caso de contacto directo con línea viva des energizar el sistema.
5. PREINFORME
Realizar un informe previo de laboratorio referente a potencia activa, reactiva
y aparente.
Realizar cálculos matemáticos y el circuito de la figura.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
B. Procedimiento N°1
Utilice los valores medidos por los instrumentos y determine la potencia
aparente del circuito, para una frecuencia de 60 Hz.
Calcule la potencia activa, reactiva y factor de potencia del circuito.
Halle el ángulo del fasor de impedancia para hallar los valores de potencia
activa y reactiva.
Para ello debemos calcular primeramente la impedancia en su forma
compleja.
Luego hallamos el ángulo del fasor de impedancia φ, para ello se utilizan
el componente vertical del fasor de impedancia que es el valor la
reactancia inductiva y el componente horizontal del fasor de impedancia
que sería el valor de la resistencia.
Con este ángulo podemos hallar el factor de potencia.
El factor de potencia del circuito visto por la fuente puede también calcularse
a partir de:
P
cos
V I
Z P Q S FP COS Ø Ø
C. Procedimiento N°2
Modifique el circuito RL anterior, agregando una capacitancia, como se
muestra en la figura.
P (tan 1 tan 2 )
C
2 f V 2
Z P Q S FP COS Ø Ø2
7. CONCLUSION:
La clase permite conocer cómo podemos corregir el factor de potencia.
El laboratorio permite comprender la variación de los parámetros eléctricos
después de la reducción de factor de potencia.
8. ACTIVIDAD
¿Toda la potencia consumida por el circuito es convertida en trabajo?
Indicar 5 problemas por bajo factor de potencia.
Indicar 5 beneficios por corregir el factor de potencia.
De acuerdo a los datos calculados y medidos realizar conclusiones sobre
el factor de potencia.
Mediante un software simular los circuitos realizados en laboratorio.
Indicar si existen diferencias y por qué.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA