G05. Sistemas Prefabricados
G05. Sistemas Prefabricados
G05. Sistemas Prefabricados
Obra Gruesa.
Aprendizajes Esperados
1. Ejecuta proyectos de obra gruesa con sistemas prefabricados, de acuerdo a las especificaciones
del proyecto y del fabricante, fundamentando las decisiones tomadas.
1. OBJETIVOS.
2. ANTECEDENTES GENERALES.
En Chile, la prefabricación en hormigón se inició en la década del 50, con sistemas para viviendas
de uno y dos pisos.
En la construcción de puentes, se comienza a utilizar durante esta época las vigas postensadas,
como alternativa a las vigas tradicionales de acero.
En la actualidad en muchos países el uso de los elementos prefabricados es altamente utilizado no
sólo en Obras Civiles, sino también en Obras de edificación en altura, como es el caso de China en
el que se pretende construir un edificio en 15 días.
- Organización similar a una fábrica, con mayor grado de mecanización, mano de obra
estable y especializada, aprovechamiento de las ventajas de la normalización y
producción en serie.
- Producción continua en cualquier época del año y almacenamiento para los
momentos en que el producto se requiera.
- Mayor facilidad para un adecuado y mejor control de calidad.
- Reducción de las necesidades de obras falsas como andamios, alzaprimas, etc.
- Menor formación de juntas de hormigonado.
- Reducción del carácter estacional de las obras de construcción.
- Posibilidad de emplear secciones transversales más delgadas, estructuras más ligeras y
mejor acabado superficial, reduciendo o eliminando los estucos o recubrimientos.
- Posibilidad de aplicar técnicas de pretensado, curado acelerado, etc.
- Se logra un rendimiento creciente con las repeticiones, que no es común en la
construcción en sitio.
- Paralelismo de las actividades.
- Montaje y entrega simultánea.
- Uso del “pretensado”.
- Gastos Generales menores.
- Eliminación de terminaciones, que a su vez disminuye el costo y el peso de la
estructura.
- Ciclos productivos más cortos
La prefabricación puede ser aplicada a elementos de hormigón simple, como soleras, tubos,
bloques, pastelones; a elementos sencillos de hormigón armado como postes y cierros, y a
sistemas constructivos más sofisticados, como columnas, vigas, losas, placas para muros, pueden
llegar a ser de hormigón pretensado y curados en cámaras especiales.
automatización. Entre ambos extremos existe una amplia variedad de alternativas con la
posibilidad de ir avanzando progresivamente.
MOLDAJES
Durante la Prefabricación, los encofrados o moldes tienen un papel importante en la calidad y
productividad del sistema.
Estos deben ser:
- Rígidos: para fabricar piezas con las medidas correctas y dentro de las tolerancias
exigidas.
- Durables: para ser utilizados reiteradas veces, sin costos adicionales.
- Fáciles de manejar: para un montaje y desencofrado rápido, sin golpes que puedan
dañar el hormigón.
- Estancos: con sistemas de cierre y ajuste adecuados, para evitar pérdida de lechada o
mortero. En algunos casos se utilizan sellos o empaquetaduras que aseguren su
hermeticidad.
- Lisos y de formas adecuadas: para evitar la adherencia del hormigón y permitir una
fácil limpieza.
- Transportables.
- Versátiles: de preferencia adaptables a diversos perfiles.
COMPACTACIÓN
La compactación tiene por objeto lograr la acomodación del hormigón dentro de los moldes, para
obtener las formas deseadas y eliminar el aire atrapado de modo de obtener la máxima
compacidad y por consiguiente, resistencia e impermeabilidad.
Losas Tralix.
Las losas son elementos estructurales planos que trabajan principalmente a la flexión.
Las losas de hormigón armado tradicional, como todo elemento sometido a flexión simple, se
pueden sectorizar en dos zonas definidas a partir de un eje neutro, una zona superior sometida a
la compresión y otra inferior sometida a la tracción.
Este comportamiento es el que aprovechan las losas nervadas, que eliminan parte del hormigón
en la zona de tracción donde su resistencia es despreciable.
Los avances tecnológicos hicieron posible materializar la zona de tracción con elementos de
hormigón armado, colocar elementos huecos en la zona de tracción los cuales reducen el peso de
las losas, eliminan gran parte del hormigón utilizado con el sistema tradicional y además sirven de
moldaje al hormigón complementario, que cumple con absorber los esfuerzos de compresión y
materializar el vinculo entre la zona de compresión y de tracción.
La losa TRALIX es una losa de hormigón armada nervada constituida por viguetas estructura flexo
rígida auto soportante prefabricada y bovedillas que es un elemento hueco de hormigón
microvibrado o cerámico, más una sobrelosa de hormigón armado vaciada in situ.
Las viguetas son elementos estructurales que se montan en obra sobre un alzaprimado mínimo y
apoyado sobre los moldajes de vigas y cadenas, estas viguetas quedan distribuidas de forma
equidistantes entre si ya que entre ellas se dispondrá la instalación de las bovedillas.
La superficie que resulta de la interposición de las viguetas y bovedillas se cubre con una sobrelosa
de hormigón armado la que está compuesta de una malla de acero electrosoldada, que evita la
retracción, en conjunto con las viguetas forma una sección resistente absolutamente monolítica,
permitiendo que la losa se comporte como un elemento o diafragma rígido.
Vigueta Tridimensional
Es una estructura flexo rígida, autosoportante que está compuesta por una armadura
tridimensional de acero tipo AT 56-50H llamada “Terliz”.
Según los requerimientos de diseño de cada proyecto las viguetas TRALIX se fabrican en dos
alturas, de 12,5cm (tipo T) y 21,5cm (tipo A), dando origen a losas de 16cm y 24cm de espesor
total. Su peso por metro lineal es de 16Kg.
La placa base de la vigueta puede ser fabricada de cerámica u hormigón, según los requisito de
cada proyecto.
La armadura tridimensional se compone básicamente de tres barras dispuestos longitudinalmente
(uno superior y dos inferiores), enfierradura adicional si el cálculo así lo requiere y estribos
diagonales con un paso de 20cm y sección de Ø 4,2mm, los cuales van soldados a los fierros
longitudinales realizando un eficaz amarre y ofreciendo gran resistencia a los esfuerzos de corte.
Debido a la inclinación de los estribos, y al hecho de estar soldados a la enfierradura longitudinal
de la vigueta, se asegura el confinamiento del hormigón de la vigueta. La sección de la
enfierradura longitudinal, como también la de la enfierradura adicional, se determinaran de
acuerdo al cálculo especifico de cada proyecto.
La placa base en la vigueta es un elemento estructural, que puede ser fabricado de cerámica u
hormigón, el cual debido a la geometría que posee permite la ubicación y correcto
posicionamiento del Terliz y enfierradura adicional sobre él, así como también asegura un correcto
confinamiento del hormigón vertido y recubrimiento de la enfierradura.
Bobedilla.
La bovedilla Tralix es un elemento hueco de hormigón micro vibrado se fabrican en dos alturas,
para losas de 16cm y 24cm de espesor total.
Sobrelosa
Este elemento se considera como un complemento para la losa nervada TRALIX, la finalidad de
esta sobrelosa es la de absorber los esfuerzos de diafragma en el plano de la losa y además evitar
los esfuerzos de retracción durante el fraguado. Es vaciada en obra y armada con una malla
electrosoldada, la cual en conjunto con las viguetas forma una sección resistente absolutamente
monolítica, permitiendo que la losa se comporte como un diafragma rígido.
El hormigón de sobrelosa actúa como un elemento en compresión, rellenando los espacios entre
las viguetas y bovedillas y otorgando un acabado superficial plano. El tipo de hormigón que se
utiliza es el según la norma NCh 170 of.86, el tipo de hormigón debe ser H-25 con un 90 % del nivel
de confianza (R28 ≥250 Kg/cm2) vaciado en obra.
El sistema constructivo TILT-UP, llamado también TILT-WALL, se define como una técnica de
construcción rápida y económica, compuesta por muros de hormigón armado, los cuales son
vaciados horizontalmente en obra, cerca de su posición final, para luego ser levantados por una
grúa, llevarlos a su posición vertical y conectarlos con el sistema de techo creando una estructura
sumamente rígida y segura.
El método es básicamente de prefabricación en obra, los muros son vaciados utilizando el piso
como encofrado.
Una vez el concreto de los paneles adquiere la resistencia mínima especificada son izados,
utilizando grúas móviles y colocados en su posición final.
En los Estados Unidos este sistema se empezó a utilizar hace más de 40 años como una técnica
novedosa para la construcción de muros de cerramiento de almacenes.
Hoy en día, estos muros son diseñados como muros de cargas que pueden proveer también la
resistencia contra cargas horizontales (viento, sismo, etc.) por lo tanto, en la mayoría de los casos,
se eliminan los pórticos perimetrales alrededor de la edificación, con la consiguiente economía.
Más de 100.000 edificaciones han sido construidas en USA hasta la fecha, totalizando un área
aproximada de 270 millones de metros cuadrados y un estimado de 22 millones de metros cúbicos
de concreto usados en la construcción de los muros.
Actualmente, en áreas como California, cerca del 100% de todas las construcciones industriales,
son realizadas utilizando este sistema
Proceso Constructivo.
El proceso se inicia con la construcción de la losa de piso, la cual servirá como superficie para el
encofrado y posterior vaciado de los paneles.
Paralelamente, son construidas las cimentaciones perimetrales donde se soportaran los paneles.
La construcción de los paneles comienza con el trazado de los mismos sobre el piso y la instalación
del encofrado perimetral.
Con el encofrado perimetral en su sitio, se procede con la aplicación a la superficie del piso de un
compuesto anti-adherente, el cual evita la unión del concreto fresco del panel con el concreto del
piso.
Posteriormente, se encofran las puertas y ventanas, se colocan el refuerzo y todos los aditamentos
que van embebidos en el panel, tales como los anclajes para el izaje.
Se vacía el concreto de los paneles, se le da terminación y se cura.
Sigue un período de espera de una semana, mientras el concreto alcanza la resistencia mínima
requerida para el izaje.
El día del izaje, se conectan los cables a los aditamentos dejados embebidos en cada panel y la
grúa levanta cada panel en secuencia y lo coloca sobre las cimentaciones, procediendo en una
forma continua alrededor del perímetro de la edificación.
Antes de liberar cada panel de la grúa, se instalan los puntales temporales para arriostrar el panel
al piso hasta que la estructura del techo le sea conectada.
Por último Se efectúan las conexiones entre paneles, se llenan las juntas y se retiran los puntales
de los paneles, después de que hayan sido permanentemente conectados a la estructura de
cubierta.
- ECONOMICAS
En la mayoría de los casos, las construcciones TILT-UP resultan con los más bajos costos, pues el
sistema generalmente no requiere de la construcción de pórticos de concreto reforzado, ya que
los paneles o muros, proporcionan la resistencia contra cargas verticales y contra cargas
horizontales. Las superficies de los paneles son lisas y no requieren de terminaciones, en adición a
que la velocidad de construcción puede llegar a ser hasta un50 % del tiempo de construcción con
el sistema tradicional.
- VELOCIDAD DE CONSTRUCCION
Los paneles son encofrados y vaciados en la obra. Con la ayuda de grúas móviles de gran
capacidad, estos pueden ser rápidamente levantados, colocados en su sitio y apuntalados. Paneles
de 35 a 45 metros cuadrados son izados en forma consecutiva en períodos de 10 a 15 minutos. En
un trabajo bien planteado y con una buena distribución, no es difícil de erigir todos los paneles de
una construcción de 6000 metros cuadrados en dos días.
- MANTENIMIENTO MINIMO
Las superficies de concreto pueden incluso dejarse sin pintar y no son afectadas por la humedad o
el clima. Los paneles resisten el contacto diario, son impenetrables para los roedores
(especialmente importante en plantas de procesamiento de alimentos) y fáciles de limpiar.
- APARIENCIA ARQUITECTONICA
Ilimitadas posibilidades son proporcionadas por el uso de texturas, relieves y colores. Pequeños
cambios en la forma de los paneles o en los vacíos de ventanas (los cuales pueden fácilmente
construirse de cualquier forma, circular, triangular, etc.) pueden mejorar la apariencia de toda la
edificación.
- SEGURIDAD
La alta resistencia de los muros de concreto, elimina o desestimula el vandalismo y robo por
perforaciones en los muros. Adicionalmente, los muros de concreto proporcionan una alta
resistencia contra atentados terroristas y son resistentes al fuego.
3. DESARROLLO
Procedimiento.
1- Construir un molde de 1,3 m por 1,3 m interior, con piezas de madera cepillada de 3” x
2” y 3,2 m de longitud.
2- Colocar barras de acero de 8 mm en ambas direcciones, separadas a 20 cm, dejando un
excedente de 10 cm, por fuera del molde.
3- Colocar sobre el terreno una capa de polietileno como barrera de humedad.
4- Diseñar un hormigón H 25, 90, 20 ,6.
5- Cubicar el volumen de hormigón necesario.
6- Colocar el hormigón.
7- Compactar con cercha vibradora o regla vibradora.
8- Terminar con platacho.
9- Realizar el curado con una barrera de polietileno.
4. INSUMOS
5. EQUIPAMIENTO
N° MAX
Equipos. CANTIDAD
ALUMNOS
Betonera, eje inclinado 120 L. 1 20
Cono de Abrams completo. 5 20
Balanza Digital 100 Kg 1 20
Carretillas. 3 20
Pailas metálicas. 17 “ 12 20
Varilla Pisón. 4 20
Vibrador de inmersión. 1 20
Platacho 4 20
Regla de aluminio 1 20
Recipientes para medición. 5 20
Regla vibradora 1 20
Taladro. 2 20
Broca para madera 10 mm 2 20
Alicate Enfierrador 8 20
6. BIBLIOGRAFÍA.