muros_competit

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LOS MUROS EN CONCRETO BAJO ANALISIS DE COMPETITIVIDAD

En la concepciòn , diseño y planificaciòn de un proyecto de construcciòn , es de vital


importancia la escogencia del sistema constructivo ideal dentro de las mùltiples opciones
existentes en el m ercado .

Para esta escogencia debemos tener en cuenta todas y cada una de las variables que
puedan afectar el proyecto y pueden llevar al èxito o fracaso del mismo .

Los factores a considerar serìan los siguientes :

- Tipo de Construcciòn

Analizamos en este apartado el destino que tendrà el proyecto y las caracterìsticas que
puedan definirse por su destinaciòn :

Vivienda
Construcciòn institucional
Construcciòn industrial
Construcciòn penitenciaria
Obras de infraestructura pùblica
Obras de infraestructura privada

- Repetitividad de las unidades constructivas

Este es un factor que definirà claramente las posibilidades de realizar una construcciòn
industrializada del proyecto.

- Volùmen de la Construcciòn

El tamaño del proyecto puede influir notablemente en la decisiòn del sistema constructivo
pues incide grandemente en la reparticiòn de los costos fijos de reforma y traslado de
formaleta y otros equipos o en la decisiòn de compra o alquiler de los mismos .

- Estrato objetivo del proyecto , si su destinaciòn es vivienda

Es muy probable que el diseño de un proyecto de estratos altos exija unas especificaciones ,
unos acabados y un diseño que no se adapte con facilidad a una industrializaciòn .

De la misma manera los estratos medio y bajo permiten una mayor repetitividad y tienen
unas caracterìsticas de diseño que se adaptan mas facilmente a un tipo de construcciòn
industrializada .
- Luces libres necesarias en el proyecto

Por las caràcterìsticas y solicitaciones arquitectònicas del proyecto es importante analizar


las luces màximas necesarias , lo cual determinarà las posibilidades de utilizaciòn de placas
macizas en concreto delgadas que pueden combinarse fàcilmente con sistemas
industrializados de muros .
Para el càlculo de espesores mìnimos de placas macizas nos debemos remitir al apartado
C.9.5 de la NSR -98 ( control de deflexiones ) , podemos considerar que un espesor de placa
menor a 0.12 mt es econòmicamente viable para placas macizas lo que darìa luces libres
admisibles de 3.40 metros .

- Loc alizaciòn del Proyecto

Factor importante en la definiciòn del sistema es su localizaciòn geogràfica con el fin de


analizar la logìstica y la economìa en cuanto a materiales equipos y mano de obra
necesarios para los diferentes sistemas .

- Caracterìsticas del suelo

Las caràcterìsticas del suelo y su capacidad portante son temas a analizar , los sistemas
de muros portantes conforman estructuras muy livianas y cuya transmisiòn de cargas al
suelo , al utilizar vigas corridas , es bastante mas favorable que los sistemas tradicionales
aporticados .

- Topografìa del terreno

Del anàlisis de la topografìa del terreno podremos evaluar las posibilidades de utilizaciòn y
desplazamiento de equipos tales como Grùas Torre o bombas para concreto .

De igual manera es importante analizar los costos y clase de transporte horizontal y vertical
de los diferentes materiales a utilizar tanto en condiciones de verano como de invierno .

- Caracterìsticas especiales del diseño por el estrato o el cliente

Los diseños arquitecònicos en vivienda de estratos altos exigen unas condiciones de luces
libres , grandes posibilidades de reformas al diseño arquitectònico durante la construcciòn y
posteriormente .

De igual manera exige detalles arquitectònicos especiales que son de altos costos y no
pràcticos en la construcciòn industrializada .

Existe prevenciòn de igual manera en los estratos altos con la vivienda industrializada.

Se requiere una mayor exclusividad y diversidad en las viviendas.


- Localizaciòn y diseño de los parqueaderos

Es importante observar que la construcciòn de placas de transiciòn de sistemas de muros de


carga a estructuras aporticadas es demasiado costoso por lo que , tratàndose de sistemas
de muros es ideal tener un diseño arquitectònico que permita la continuidad de gran parte de
estos muros a los parqueaderos o en su defecto localizar , de ser posible , los
parqueaderos en el exterior de la construcciòn .

- Disponibilidad de materiales

Hay zonas del pais que no poseen el fàcil y oportuno suministro de algunos materiales por
ejemplo ladrillo de arcilla de calidad estructural , concreto premezclado , malla
electrosoldada entre otros .

- Disponibilidad o propiedad de equipos

Dentro del anàlisis de cantidad de obra a construir se contemplaba el alquiler o compra de


los equipos , si la compañìa constructora ya posee un determinado equipo para la
construcciòn de estructuras y el proyecto puede adaptarse sin sacrificios arquitectònicos y
sin mayores sobrecostos al sistema previamente elegido , suena apenas lògica la
escogencia de èste sistema estructural siempre y cuando , por los volùmenes de
construcciòn , los costos por reformas y traslados lo justifiquen .

En las principales ciudades del paìs podemos contar con alquiler y venta de los principales
sistemas industrializados de construcciòn de estructuras hecho posible por la apertura
econòmica y por el desarrollo nacional de tecnologìa en este aspecto .

De otro lado en los sistemas industrializados , se puede considerar la contrataciòn de firmas


especializadas en construcciòn industrializada lo cual evita los costos de compra de los
equipos mejorando el flujo de fondos del proyecto .

- Disponibilidad de mano de obra

Para los diferentes sistemas se requiere mano de obra que para los sistemas tradicionales
no requiere mayor especializaciòn , pero que para los sistemas industrializados requiere
alguna capacitaciòn y experiencia en el personal .

Debemos tener en cuenta la disponibilidad de la mano de obra del sistema elegido en la


zona y el tiempo de la construcciòn .

- Precio de los materiales

El balance relativo de los materiales de construcciòn de estructuras y mamposterìa no son


idènticos en todas las regiones del paìs , esto trae como consecuencia que se deba realizar
un anàlisis especìfico para la localizaciòn del proyecto pues los resultados de la
comparaciòn pueden verse afectados por esta diferenciaciòn relativa de los precios de los
materiales .
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS DIFERENTES SISTEMAS ESTRUCTURALES

ESTRUCTURAS METALICAS

- Ventajas

Rapidez de construcciòn

Posibilidad de grandes alturas

Costos competitivos para ciertas estructuras

Grandes luces

- Desventajas

Escasez de mano de obra calificada

Costos de mano de obra

Poco acceso a perfiles especiales y con variedad arquitectònica

Falta de aceptaciòn por parte del medio

Pocos materiales complementarios

ESTRUCTURAS TRADICIONALES – APORTICADAS EN CONCRETO REFORZADO

- Ventajas

Posibilidades arquitectònicas

Luces grandes

Aislamiento acustico en placas

Acceso a reformas y modificaciones arquitectònicas

Mano de obra de fàcil consecuciòn

Grandes alturas de edificaciòn


- Desventajas

Costos

Bajos rendimientos

Altos desperdicios

ESTRUCTURAS EN MAMPOSTERIA DE ARCILLA REFORZADA – ENTREPISOS EN


CONCRETO

- Ventajas

Bajos costos

Buenos rendimientos

- Desventajas

Desperdicios

Dificultad en el control de calidad

Poca posibilidad de modificaciones

ESTRUCTURAS EN MUROS DE CONCRETO – PLACAS EN CONCRETO MACIZO

- Ventajas

Bajos Costos

Altos rendimientos

Rendimientos fàcilmente medibles

Bajos desperdicios

Menores espesores de muros

Fàcil control de calidad


- Desventajas

Utilizaciòn de equipo especializado

Poca posibilidad de modificaciones posteriores a la construcciòn por los usuarios

Limitaciones de volùmenes de construcciòn

ESTRUCTURAS EN CONCRETO PREFABRICADO

- Ventajas

Bajos costos

Altos rendimientos

Bajos espesores de muros

- Desventajas

Transporte de elementos

Alta inversiòn en planta fìsica

Rentabilidad para altos volùmenes

Limitaciòn para modificaciones posteriores a la construcciòn

Tratamiento a las juntas de construcciòn

También podría gustarte