Curso 8 Biocosmetica Ayurveda Segun Tu Dosha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

1

CURSO 8
BIOCOSMETICA AYURVEDA
SEGÚN TU DOSHA.

Aunque tu mente este confundida tu


corazon tendra la respuesta…
2

¿Que es el Ayurveda?

Ayurveda es un sistema de medicina tradicional nacido en India hace más de


300o años, y que aún continúa utilizándose ampliamente. Su práctica está
reconocida y avalada por la Organización Mundial de la Salud Ayurveda en
sánscrito significa ciencia de la vida. Una de sus premisas fundamentales es que
cada individuo es una manifestación única de la conciencia superior.

HISTORIA DEL AYURVEDA.


Ayurveda es uno de los sistemas médicos más antiguos del mundo. Tiene sus
bases filosóficas en los antiguos textos sagrados indios, los Vedas La filosofía
védica surgió hace más de 5000 años, como un conjunto de conocimientos que
los rishis (sabios iluminados) transmitieron a sus alumnos de manera oral en
forma de sutras (versos) Posteriormente estos sutras fueron recopilados de
manera escrita, en cuatro textos, escritos en sánscrito: − Rig Veda 1028 sutras
Es el texto indoeuropeo más antiguo conocido. • Atharvaveda (1200 AC) El
primer texto que incluye conceptos médicos. Identifica condiciones tales como
fiebre, cefalea, patologías cardíacas, enfermedades reumáticas, lepra y
tuberculosis. Menciona himnos, mantras y plantas medicinales como formas de
curación. Establece las 8 ramas del Ayurveda • Yayurveda • Samaveda Más
tarde los conceptos médicos fueron depurados, y compilados en los textos
fundamentales del Ayurveda. Estos textos mantienen completamente su
vigencia, y forman parte del currículum de enseñanza de las Universidades
Ayurvédicas.
Son:
 Charaka samhita “Es más importante prevenir una enfermedad que
buscar su cura” Describe las constituciones física y mental. Incluye
conceptos de anatomía, fisiología, embriología y ética.
 Susruta Samhita Tratado principalmente quirúrgico Describe 125
instrumentos quirúrgicos Describe patologías oftalmológicas y ORL y su
tratamiento También describe procedimientos de autopsias.
Ashtanga Hridaya Escrito por Baghvat Compila los textos de Charaka y
Susruta Durante esta época, existieron en India dos importantes
universidades:Nalanda Una de las primeras del mundo. Se estableció en
3

el S IV y permaneció hasta el S XII Recibía estudiantes de China, Grecia y


Persia Llegó a tener 2000 profesores y 10000 alumnos Su biblioteca
constaba de tres edificios de hasta nueve pisos Las ruinas del complejo
tienen una superficie de más de 14 has
 Takshashila Funcionaba como un lugar de encuentro de sabios y sus
discípulos. Incluía bibliotecas, laboratorios y un observatorio
astronómico. Uno de los médicos fue Jivaka, asesor del rey Bimbisara de
Magadha, a quien este encargó que se ocupara de la salud de Buda.
Desde su cuna en India, el ayurveda se diseminó hacia el este de Asia, y
hacia Persia, Grecia y Egipto. En el siglo V con la invasión de los hunos se
prohibió su práctica y enseñanza. En el siglo XII la invasión musulmana
destruyó centros de enseñanza dando fin a una época de oro. En los
tiempos de la ocupación británica (entre 1600 a 1947) se negó el
patrocinio estatal y cerraron las escuelas ayurvédicas. Una vez lograda la
independencia el gobierno volvió a abrir centros de salud y enseñanza. A
mediados del siglo XX se inició su expansión a Occidente.

AYURVEDA HOY.

En 1978 la OMS (Organización Mundial de la Salud) Define a la salud como el


completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad.
Las personas tienen el derecho y el deber de participar individual y
colectivamente en la planificación e implementación de su atención sanitaria.
En 2001 presenta el Estado legal en Medicinas Tradicionales, Alternativas y
Complementarias, reconociendo que las medicinas tradicionales tienen un
papel decisivo para la salud del 80% de la población de los países más
desfavorecidos. En 2010 se proponen los Criterios de Formación en Ayurveda
En India en 2004 se crea el Ministerio de AYUSH (Ayurveda- YogaUnani- Sidda-
Homeopatía). Tiene a su cargo: -Estandarización y control de diversos aspectos
de la práctica -Fomentar la investigación en torno a estas medicinas - Regular la
formación de los médicos y terapeutas.
Doshas Los DOSHAS son, fuerzas. La palabra Dosha, en sánscrito, significa:
desorden, defecto o imperfección Las fuerzas dóshicas son energías que
interactúan y se encuentran presentes en todos los seres humanos y todo lo
4

que constituye el universo. Los 5 elementos, se combinan para dar lugar a tres
doshas: VATA, PITTA Y KAPHA.
Cada dosha está formado por 2 elementos unidos en equilibrio dinámico:
 Vata: Aire y Éter (expresión de la fuerza del movimiento).
 Pitta: Fuego y Agua (expresión de la fuerza de la transformación).
 Kapha: Agua y Tierra (expresión de la fuerza de la estabilidad).

VATA.

Unión del aire y el éter. Es seco, frío, ligero, móvil, sutil, áspero, cambiante y
claro. Rige todo movimiento y es la fuerza vital motivadora detrás de los otros
doshas. La función de vata es que haya suficiente éter(espacio) para que el aire
pueda moverse libremente. Domina en la región pelviana, caderas y muslos,
tracto urinario, orejas, esqueleto, sistema nervioso y el sentido del tacto y
audición. Su lugar de localización primaria es el colon. Su producto de deshecho
son las deposiciones.

Sentidos:
el oído y el tacto.

Estructura corporal:
Altos o bajos. Venas y tendones prominentes.

Peso:
Difícil de ganar, fácil de perder.

Piel:
de piel fría, seca y áspera y suele agrietarse con facilidad.

Pelo:
Suele ser rizado, escaso.

Ojos:
Pequeños, hundidos, secos, activos, vivaces.
5

Uñas:
Ásperas y quebradizas.

Nariz:
Suele ser del tipo aguileño.

Labios:
Pequeños, secos, quebradizos, tienden a sangrar si se secan con el aire y el frío.

Dientes:
Irregulares.

Temperatura corporal:
Suelen tener las manos y los pies fríos.

Sudor:
Escaso.

Menstruación:
Suelen ser irregular y frecuentemente su ciclo dura más de un mes.

Digestión:
Variable, irregular. O comen mucho o no comen nada. Sed irregular. Las heces
suelen ser duras, escasas y secas. Tendencia al estreñimiento.

Sabores:
dulce, ácido, salado. Gustan de los alimentos calientes más que de los fríos.

Sueño:
Hay días que duermen bien, otros no. Suelen padecer de insomnio. Sus sueños
pueden ser que vuelan, relacionados con el elemento que le rige, aire.

Mental y emocionalmente:
Entienden rápidamente, mas también se olvidan pronto, no tienen una buena
memoria. Les cuesta tomar decisiones. Activos, creativos, inquietos. Nerviosos,
miedosos, ansiosos. Inestables emocional y mentalmente. Gustan de los
cambios. Pueden ser grandes pensadores, maestros por naturaleza, viajeros y
aventureros, artistas, líderes espirituales.
6

Ambientes,clima:
Prefieren el clima soleado que calienta. Es muy malo para ellos trabajar con
aires acondicionados, ventiladores… pues agrava Vata.

FUNCIONES DE VATA:
 Energía Vital.
 Energía de la voluntad, iniciativa, entusiasmo.
 Respiración.
 Locomoción.
 Actividad SNC y SNP. Imaginación, creación, adaptabilidad.
 Expresión, dialogo, reflejo tusígeno, memoria, esfuerzo.
 Circulación flujo cardiovascular.
 Motilidad gastro-intestinal, absorción, separación de productos de
deshecho.
 Eliminación: urinaria, fecal, flujo menstrual.

Se agrava Vata en los meses fríos y ventosos de otoño y principios de


invierno.

PITTA.

Unión del fuego con el agua. Es caliente, intenso, claro, ligero, fluido, oleoso,
móvil, agudo. El fuego expresa transformación que es la naturaleza primordial
de Pitta. Responsable de todas las transformaciones químicas y metabólicas del
organismo. La coexistencia de fuego y agua, que son elementos antagónicos,
tiene la función de hacer que fuerzas opuestas cooperen entre sí. El fuego no
puede existir en el cuerpo directamente sin destruirlo por eso es contenido a
través del agua. Pitta se localiza en el intestino delgado, parte baja del
estómago, glándulas sudoríparas y sebáceas, sangre, hígado, bazo, piel y
sentido de la visión. En exceso tiende a acumularse en el duodeno o Intestino
delgado. Su producto de deshecho es la bilis.

Sentidos:
Vista
7

Estructura corporal:
Estatura mediana. Venas y tendones menos prominentes que Vata.

Peso:
Moderado, fácil de ganar y fácil de perder.

Piel:
Rojiza, amarillenta. Sensible. Suave y tibia. Suele tener problemas de eccemas,
granitos. Pecas.

Pelo:
Delgado, sedoso, rubio. Tienden a tener canas prematuras. Tienden a la calvicie.

Ojos:
Suelen ser grises, verdes, cobrizos y tienen una mirada profunda.

Uñas:
Suaves.

Nariz:
Suele ser aguda y la punta suele enrojecer. Labios: Suaves, largos y estrechos y
de color muy rojo.

Dientes:
Regulares, medianos, más bien débiles.

Temperatura corporal:
Nunca suelen tener frío.

Sudor:
Sudan mucho y el olor suele ser fuerte.

Menstruación:
Suele ser regular, pero suele durar más de lo normal.

Digestión:
Buen apetito y sistema digestivo. Comen y beben en grandes cantidades.
Cuando tienen hambre tienen que comer sino se enojan. Mucha sed.
Heces y orina en abundancia. Las heces suelen ser más bien líquidas, suaves.
8

Sabores:
dulce, amargo y astringente.

Sueño:
Moderado.

Mental y emocionalmente:
Son eficientes, precisas y ordenadas tanto en lo mental como en lo físico.
Comprenden fácilmente. Son inteligentes por naturaleza. Pueden ser personas
que tienden al odio, al enfado, a los celos y a la rabia cuando están bajo
presión, más cuando están equilibrados pueden ser adaptables, cálidos,
compasivos, sensibles, inteligentes. Irritantes. Decididas. Pueden ser buenos
oradores, buenos negociantes, administradores, directores, pioneros.
Ambientes.

clima:
No soportan el calor.

FUNCIONES DE PITTA:
 Principio de transformación.
 Fuego del estómago, digestión, apetito, sed.
 Regulación de la temperatura corporal, lustre de la piel.
 Discriminación mental, capacidad de percibir la realidad y entender las
cosas tal cual son, inteligencia. Realización de metas, coraje.
 Percepción Visual.
 Pigmentación y coloración. (sangre).

Se agrava Pitta durante los meses de verano, cálidos.


KAPHA.

DOSHA KAPHA: Unión del agua con la tierra. El Agua es contenida por la Tierra
que le proporciona límites (membranas mucosas) Es oleoso, frio, pesado,
pegajoso, blando, suave, firme, estable, lento, denso. Fuerza de cohesión Su
función es generar estabilidad. Da soporte, volumen y sostén. Es la fuerza que
9

mantiene dos elementos sin afinidad entre sí en estado de unidad y cohesión,


permitiendo que los elementos sólidos del cuerpo sean suspendidos en su agua
en proporción adecuada. Su producto de deshecho es el moco. Se encuentra en
el tórax, cuello, cabeza, páncreas, plasma, estómago, grasa, nariz y lengua.
Cuando está en exceso, tiende a acumularse en el estómago. Aunque a veces
Kapha es traducido como flema o mucosidad, es la fuerza que en exceso
provoca mucosidad.

Sentidos:
olfato y gusto.

Estructura corporal:
Cuerpo bien desarrollado con tendencia a la obesidad. Sus venas y tendones no
son visibles. Huesos grandes, articulaciones bien lubrificadas.

Peso:
Suelen aumentar de peso con facilidad y les cuesta perderlo.

Piel:
Suave, grasa, lustrosa, fría, pálida.

Pelo:
Grueso, en cantidad, suave, ondulado. Suele ser oscuro.

Ojos:
Negros o azules. Atractivos, sensuales. Pestañas largas y aceitosas.

Uñas:
Granes y fuertes, de forma regular.

Nariz:
Recta, bien formada.

Labios:
Gruesos y pálidos.

Dientes:
Blancos, regulares, fuertes. Temperatura corporal: Suelen tener las manos y los
pies fríos.
10

Sudor:
Moderado y con olor dulce.

Menstruación:
Regular y moderada.

Digestión:
Suelen tener una digestión regular pero más bien lenta. Suelen ser golosos.
Apetito constante. Heces suaves y gruesas. Poca sed.

Sabores:
picante, amargo y astringente.

Sueño:
Duermen plácida, profundamente y muchas horas.

Mental y emocionalmente:
Tienden a comprender las cosas lentamente, más cuando comprenden tienen
muy buena memoria. Suelen ser saludables, felices, románticos y pacíficos.
Tienen tendencia a ser avaros, apegados, introvertidos, envidiosos y posesivos.
Suelen ser introspectivos. Gastan mucha energía en su parte emocional y
pueden caer a la depresión y a la letargia. Pueden ser estables, dignos de
confianza, administradores, buenos padres.

Ambientes y clima:
No se encuentran bien en climas húmedos y fríos.

FUNCIONES DE KAPHA:
 Brinda estructura y lubricación.
 Lubricación de las vías respiratorias y de las articulaciones.
 Regulación del agua (Líquidos corporales: líquido cefalorraquídeo,linfa,
saliva, líquido sinovial, etc.).
 Percepción del gusto (saliva).
 Grasa corporal.
 Anabolismo (crecimiento).
 Contención, soporte.
11

 Memoria, calma, estabilidad, felicidad, paz, amor y paciencia. Se agrava


en los meses fríos y húmedos de finales de invierno y principios de
primavera.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS DE LOS DOSHAS:


 Vata y Kapha son fríos (Vata más frío que Kapha).
 Solo Pitta es caliente Pitta y Vata son livianos (Vata más liviano que Pitta).
 Solo Kapha es pesado Pitta y Kapha son húmedos, oleosos. (Kapha más
que Pitta).
 Solo Vata es seco.

RECORDAR: ¡Lo parecido incrementa lo parecido!

¿QUE ES LA COSMETICA AYURVEDA?


La cosmética ayurveda, se basa en usar productos naturales a base de
ingredientes naturales y plantas medicinales, y de una buena alimentación, que
es fundamental para tener una piel y un cabello en buen estado. Estos
productos deben estar libres de cualquier sustancia nocivas y toxicas.

¿Cuál ES TU TIPO DE PIEL?


PIEL VATA (aire):
Piel pálida, fina y seca o normal. Poros cerrados. Sensible al frio. Y tienden a
tener la piel deshidratada y envejecimiento precoz. Es poco sensible al sol.

PIEL PITTA (fuego):


Piel que se irrita con facilidad. Sensible al calor y al sol. Suelen tener pecas y
también acné. Los poros están dilatados únicamente en la zona T (frente,
mentón y mejillas).

PIEL KAPHA (agua y tierra):


Piel grasa, gruesa y húmeda. Apariencia bien hidratada y elástica, Suelen
presentar puntos negros y exceso de sebo. No tiene sensibilidad con el sol ,
pero si puede tenerlo con el frio húmedo.
12

¿COMO CUIDAR UNA PIEL VATA?:


La piel Vata se caracteriza por ser fina y seca, áspera y fría al tacto, propensa a
la aparición de arrugas al tiempo que sensible. Vamos a preparar productos que
tiendan a nutrir, hidratar y calmar la piel. Debido a la sequedad que caracteriza
una piel Vata debemos optar por buscar ingredientes que nutran en
profundidad y que consigan reparar la barrera lipídica. Esta nutrición a través
de la cosmética, debes aplicarla también en tu rutina de limpieza de la piel,
optando por el uso de leches, incluso cremas limpiadoras, con base de aceite de
coco por ejemplo. Los extractos que pueden funcionar mejor para una piel
Vata, son los macerados en aceite de plantas. En primavera y verano son
aconsejables el aceite de almendras dulces o el de albaricoque, ligeros y de
rápida absorción. En otoño e invierno, el aceite de sésamo es perfecto, ya que
produce un efecto calor sobre la piel, además de nutrirla y aportar una buena
dosis de vitamina A, de acción reafirmante.

Hidratación:
Si bien una piel bien nutrida, es una piel que retiene mejor el agua en su
interior, no está de más que cuides este aspecto con la incorporación de, por
ejemplo, Gel de Aloe vera en tus preparados. El Gel de Aloe, además de ayudar
a la hidratación de la piel, es antiinflamatorio y por tanto ejerce una acción
calmante sobre la piel, que las pieles Vata agradecen.

Calmar la piel:
Debido a la sequedad, una piel Vata sufre frecuentemente de irritaciones y
rojeces al estar más desprotegida, debido a la escasa producción de lípidos
(grasa) por parte de las glándulas sebáceas. En este caso la incorporación de
extractos oleosos con aceite de sésamo y jazmín, pueden resultar de gran
ayuda para calmar la piel.

¿COMO CUIDAR UNA PIEL PITTA?:


Este es un dosha en el que el elemento fuego está muy presente. La piel de una
persona Pitta tiende a ser rojiza, a estar caliente, es una piel sensible frente a la
radiación solar y muy reactiva frente a determinados compuestos químicos,
propensa a la aparición de procesos alérgicos y a la aparición de espinillas. Nos
centraremos en aspectos como la limpieza y la hidratación.
13

La limpieza de la piel:
Se recomienda una limpieza con agua micelar o algún limpiador cremoso al
agua. Si optamos por agua micelar, se trata de un producto que da buenos
resultados en pieles sensibles. A la hora de elaborarla podemos incorporar en
esta agua, extractos con acción astringente. Si bien el agua micelar puede
elaborarse libre de aceites, en este caso es aconsejable un pequeño porcentaje,
no superior al 5% del total de la fórmula, de algún aceite vegetal ligero. Una piel
Pitta siempre va a agradecer el frescor sobre ella, por lo que guardar el agua
micelar en la heladera es una buena idea. el limpiador cremoso al agua se debe
utilizar siempre con agua lo más fría posible. Podemos incorporar un extracto
de Neem o Tea Tree, el cual purifica la piel. En cuanto al tensioactivo más
adecuado seria la Betaina de coco, ya que se trata de un tensioactivo con una
alta tolerancia, apto para ser usado incluso en pieles sensibles.

La hidratación de la piel:
A la hora de hidratar debemos recurrir a emulsiones de textura ligera,
elaboradas con aceites aptos para pieles sensibles como el de almendras dulces
o el de albaricoque.

Protección frente al sol:


Este es un aspecto al que las pieles Pitta deben prestar especial cuidado. Nos
encontramos con que por un lado son pieles especialmente sensibles ante la
radiación solar, siendo muy propensas a las quemaduras solares. A esto hay que
sumarles su alta sensibilidad frente a los ingredientes químicos de distinta
naturaleza. Es por ello por lo que, en este caso, se impone el uso de Protectores
solares natural.
Lo aconsejable es un índice de protección solar de 50, recurriendo al óxido de
zinc como filtro solar de referencia. Tras la exposición al sol la aplicación de una
emulsión post solar es básica para calmar y regenerar la piel. En este caso
podemos recurrir al extracto de fenogreco (Methi) para este fin,
incorporándolo en la emulsión post-solar a la que también podemos añadir Gel
o jugo de Aloe vera o extracto de semillas de loto. Hablando en general,
siempre hay que tener presente que para las pieles sensibles es recomendable
recurrir a fórmulas cosméticas que no tengan demasiados ingredientes. Agua,
14

emulsionante, aceite y algún extracto, además de la presencia de espesante si


fuera necesario, son la mejor opción.

Plantas ayurvedas recomendables para una piel Pitta:


Los extractos de plantas como Manzanilla, hinojo, menta, brahmi, Methi o el
loto, entre otras, resultan de gran utilidad para cuidar de una piel Pitta.

¿COMO CUIDAR UNA PIEL KAPHA?


La piel Kapha, debemos tener presente que se trata de un dosha en el que
predominan los elementos agua y tierra, haciendo que su piel tienda a ser
grasa, bien hidratada, con pocas arrugas y resistente frente a la radiación solar.
El exceso de producción de grasa por parte de las glándulas sebáceas de la piel
es responsable de la buena hidratación cutánea propia de este dosha, si bien
trae otros problemas como la tendencia a acumular impurezas, o la dilatación
de los poros, por ejemplo. Para cuidar una piel kapha con cosmética natural, me
voy a centrar en aspectos como la limpieza, la hidratación y tratamientos
específicos para este dosha.

La limpieza de la piel:
Para limpiar una piel kapha, sin lugar a duda el producto de elección son los
limpiadores al agua formulados con tensioactivos naturales. Estos tensioactivos,
como el cocoglucóside o la Betaina de coco permiten una limpieza en
profundidad. Dichos limpiadores debemos formularlos con poca o con ninguna
grasa. En el caso de incorporar algún aceite vegetal, éste debe ser muy ligero y
preferentemente sebo-regulador como el aceite de jojoba. Si queremos optar
por algún aceite vegetal más económico, el aceite de pepita de uva también
pude servir para este propósito. Para una piel Kapha cuidados como la
exfoliación, resulta de gran ayuda para equilibrar la piel. Se puede optar por
una exfoliación mecánica con alguna partícula que nos resulte agradable y en
dicho exfoliante incorporar extracto de hibiscos. Este extracto es rico en ácidos
orgánicos que producen una suave exfoliación sobre la piel. La exfoliación
ayuda a eliminar las células presentes en el estrato córneo de la piel,
contribuyendo a su limpieza.
15

La hidratación de la piel:
La piel kapha, debido al exceso de grasa, se encuentra bastante protegida
frente a la deshidratación, los productos cosméticos para hidratar es
conveniente que sean productos “oilfree” Si decidimos incorporar aceite
vegetal no es conveniente que supere el cinco por ciento del total de la
fórmula. Este aceite debe ser ligero y sebo-regulador.El ayurveda, también se
abarca la alimentación más adecuada para equilibrar cada dosha, y la miel es un
alimento muy indicado para equilibrar el dosha kapha. Esto también podemos
trasladarlo a su aplicación tópica. Esto convierte a la miel en un buen aliado
para este tipo de piel, que agregada a cualquier emulsión hidratante que
elaboremos, potenciará la acción hidratante.

Tratamientos específicos:
Es importante la aplicación semanal de alguna mascarilla purificante.
Recomiendo que la mascarilla tenga una base de arcilla que contribuirá a
remineralizar la piel. En cuanto a las plantas que podemos añadir a la base de la
mascarilla, Neem, salvia, romero… Estas plantas ejercen una acción purificante
ayudando a eliminar toxinas, algo que una piel kapha agradecerá. La mascarilla
siempre debemos aplicarla con la piel limpia y con el rostro húmedo. Si,
además, antes de su aplicación nos hemos exfoliado la piel, va a ser mucho más
beneficioso.

QUE SON LOS ACEITES VEGETALES.


El aceite vegetal es un compuesto orgánico obtenido a partir de semillas u otras
partes de las plantas, está compuesto por lípidos, es decir, ácidos grasos de
diferentes tipos. La proporción de estos ácidos grasos y sus diferentes
características, son las que dan las propiedades a los distintos aceites vegetales
existentes. Se extraen a través de una pensadora en frio.

Algunas de sus propiedades:


 Hidratante y humectante.
 Regeneran.
 Nutren en profundidad la piel.
 Cicatrizan.
16

 Algunos son antioxidantes Emolientes y suavizantes.

QUE SON LOS ACEITES ESENCIALES.


Los aceites esenciales son mezclas complejas, normalmente líquidas, que
presentan una característica: su volatilidad, por tanto, son extraíbles en
corriente de vapor de agua. En general son los responsables del olor de las
plantas. Se definen, según AFNOR (1998) como: “productos obtenidos a partir
de una materia prima vegetal, bien por arrastre con vapor, por procedimientos
mecánicos a partir del epicarpio de los Citrus, o por destilación seca”. El aceite
esencial se separa posteriormente de la fase acuosa por procedimientos físicos
en los dos primeros modos de obtención. Esta definición establece claramente
las diferencias que existen entre los aceites esenciales oficinales y otras
sustancias aromáticas empleadas en farmacia y perfumería conocidas
vulgarmente como esencias. Químicamente están formados principalmente por
terpenos, monoterpenos y sesquiterpenos (hidrocarburos, alcoholes, cetonas,
etc.), en ocasiones llevan también derivados del fenil propano y cumarinas. El
Ayurveda utiliza las propiedades de los aceites esenciales como tratamiento con
aromaterapia y activación del sentido del olfato. Durante sus terapias, en
masajes ayurvédicos, como parte de la rutina diaria o como parte del
tratamiento de ciertos desequilibrios. Cada aceite y cada aroma tiene una
cualidad diferente que contribuye a sanar o equilibrar cada dosha y las
necesidades de cada persona. Debemos tener en cuenta que los aromas y las
propiedades de los aceites esenciales son muy sutiles, estos contienen toda la
información química de la planta y llegan directamente a nuestra mente por
neuro-transmisores, por lo que se recomienda para desequilibrios tanto en
cuerpo como en mente y emoción. Es muy importante saber que la mayoría de
los aceites esenciales deben ser diluidos antes de ser utilizados, para así no
generar irritación en la piel, especialmente de los más fuertes e irritantes. Es
importante que no entren en contacto con mucosas, ojos y demás zonas
sensibles en el cuerpo.
Aceites. Propiedades.
Rosa, sándalo, jazmín Reduce la Ira
Pachulí, romero, albahaca Reduce la depresión
17

Alcanfor, albahaca, menta, eucalipto Reduce la congestión


Romero, lavanda, sándalo Reduce el miedo y la ansiedad
Jazmín, rosa, sándalo, albahaca Reduce la fiebre
Rosa y loto Construye ojas – fortalece el sistema
inmune
Nuez moscada, jengibre, alcanfor, Reducen dolor
canela, menta
Albahaca, cálamo Reducen fatiga y lentitud mental
Rosa, loto, azafrán Mejoran la función del corazón físico
y emocional
Sándalo Calma el sistema nervioso
Loto y lavanda Tonifica el sistema reproductivo
Lavanda Calma las emociones y aumenta la
satisfacción, puede emplearse en
niños ansiosos. Ayuda a dormir

Propiedades de los aceites esenciales y sus cualidades dóshicas.

Bergamota:
(Árbol cítrico – destilación corteza fruto).

Usos:
Ansiedad, Depresión, Digestión, problemas cutáneos y estrés. Repelente de
mosquitos/en shampoo para evitar piojos/ para piel, se puede añadir a cremas
o aceites. Efectos refrescantes, ayuda a bajar fiebre (unas 10 gotas en agua fría
con compresas).

Cardamomo:
(Destilación de semilla).

Usos:
Circulación, Digestión, fatiga, náusea. Recomendado para fatiga mental y ayuda
a enfocar la mente Ayuda a aliviar pesadez estomacal, náusea, indigestión y
18

flatulencia Propiedades antisépticas puede ser desodorante natural para piel y


zapatos.

Manzanilla:
(Destilación de flor)

Usos:
Dolores, ansiedad, depresión, digestión, problemas cutáneos, salud femenina.
Propiedades desinflamatorias y ayuda a aliviar dolores musculares. Remedio
para: artritis, dolores menstrual, calmar depresión y ansiedad Ayuda a combatir
acné, envejecimiento prematuro, irritación en piel.

Canela:
(Destilado corteza)

Usos:
Dolores, circulación, fatiga, infecciones inmunológicas. Aníma y da energía,
estimula la circulación para aliviar dolor articular y muscular, antibacterial,
antimicótico, ayuda a eliminar los parásitos. No apto para mujeres
embarazadas.

Clavo:
(Destilación)

Usos:
Dolores, digestión, fatiga, infecciones. Alivia dolores realizando un masaje en la
zona afectada. Alivia congestión y dolor estomacal: compresa o masaje.
Antibacterial – puede aplicarse en heridas leves – en difusor con agua o spray
con alcohol o vinagre (10 gotas.). Dolor de muelas: 1 gota en algodón y aplicar
en área de dolor. Ayuda a aclarar la mente
19

Eucalipto:
(Destilación)

Usos:
Dolores, respiración, concentración, alivia heridas menores, problemas de piel.
Transmite sentido de calma y concentración Alivia dolores: incrementa el flujo
sanguíneo y alivia dolores. Concentración y calma. Es antimicótico y
antibacterial bueno para el cuidado de la piel y la limpieza de heridas menores.
Reduce moco y congestión nasal y bronquios En difusor para limpiar el hábitat
de virus y bacterias.

Hinojo:
(Destilación semilla)

Usos:
ansiedad, respiración, digestión, regula el ritmo cardíaco, espasmos, alivia
dolores, y cólicos menstruales. Ayuda a reducir miedo y ansiedad y regula
cambios de humor Alivia dolores, es antiespasmódico, calma calambres y dolor
corporal. Ayuda a reducir congestión estomacal (masaje). Mejora la respiración
(difusor). Remedio para la mujer: es antiespasmódico y da balance hormonal.
Ayuda a aliviar el dolor, a reducir la retención de líquidos y a regular el flujo En
menopausia ayuda a regular el sistema hormonal Mejora la producción de
leche para la Lactancia Para la piel se puede añadir gotas en cremas faciales o
tónicos para piel grasa y prevenir arrugas. En difusores ayuda a calmar el
hambre falsa y a sanar las adicciones al alimento.

Geranio:
(Destilación hojas)

Usos:
Dolores, ansiedad, depresión, heridas menores, piel, salud femenina. Ayuda
subir ánimo, a dar foco mental, alivia ansiedad y depresión. Reduce dolores
general en el cuerpo como neuralgia y herpes Protege tu piel: ayuda a reducir la
apariencia de las manchas en la piel, cicatrices, y arrugas. Es antiséptico y
20

antiinflamatorio. Protegiendo la piel de daño del envejecimiento prematuro.


Ayuda a aliviar el síndrome premenstrual y menopausia.

Jengibre:
(Destilación)

Usos:
Dolores, circulación, gripe, indigestión, fatiga. Ayuda a en la concentración,
genera felicidad. Es analgésico, alivia dolores. Reduce indigestión y náuseas. Es
antiséptico, previene resfriados, descongestiona. Reduce migrañas, aplicando e
inhalando

Lavanda:
(Destilación)

Usos:
Dolor de cabeza, heridas menores, ayuda a mantener la piel sana, trata
insomnio, tensión y estrés. Alivia dolores como migrañas, dolores menstruales,
dolores neurales, analgésico Mantiene la calma, ansiedad. Protege la piel y
ayuda a sanar heridas, quemaduras, picaduras, humecta la piel Es antiséptico y
desodorante.

Limón:
(Prensado) corteza de fruto.

Usos:
depresión, digestión, fatiga, retención de líquidos, tónico para el hígado,
congestión en piel. Eleva la energía y el ánimo Reduce la indigestión y a tratar
reflujo gastrointestinal. Ayuda a proteger la piel, reduce el acné, y mejora la
luminosidad y la complexión de la piel. Da tono al hígado, ayudando en los
procesos de desintoxicación, desinflama y previene desequilibrios en hígado. En
difusores para prevenir enfermedades como gripe. Antiséptico. Reduce vena
varice (se aplica con compresa caliente.
21

Limoncillo o Melisa:
(Destilación hierba)

Usos:
Dolores, ansiedad, depresión, digestión, heridas menores, problemas piel
menores, eleva el espíritu, antidepresivo, propiedades anti microbial, trata
infecciones bacterianas, es relajante muscular y tiene potencial
antiinflamatorias, ayuda a aliviar los dolores de cabeza y migrañas. Da calma,
reduce estrés, eleva el ánimo y da sensación de bienestar. Tónico neuronal.
Ayuda a aliviar problemas digestivos causados por estrés Puede ser efectivo
para combatir el pie de atleta.

Neroli:
(Destilación) flor

Usos:
Alivia la ansiedad y reduce los efectos del estrés en el cuerpo. Es tónico,
antiséptico y protege la salud de la piel, es excelente para piel sensible. El
masaje con neroli en el estómago ayuda a aliviar los dolores menstruales y los
malestares estomacales por estrés o nerviosismo.

Naranja:
(Prensado en frío)

Usos:
ansiedad, desintoxicación, digestión, sistema inmune, congestión en piel. El
aroma tiene efecto calmante y reduce la tensión. Protección de piel por efecto
détox antiséptico, descongestiona la piel y la protege de daños. Ayuda a reducir
estreñimiento, gases e indigestión. Mejora la circulación, estimula el sistema
linfático y da soporte al hígado y riñones ayudando a la liberación de toxinas.
Añadís unas gotas de aceite esencial de naranja a algún aceite vehicular, según
tu dosha, y realizas masajes diarios. Ayuda en procesos de recuperación de
enfermedades respiratorias: Difusor + eucalipto.
22

Menta Piperita:
(Destilación)

Usos:
Lavanda y menta son los dos aceites q deben estar en todo botiquín de aceites
esenciales. Tiene el potencial de aliviar dolor, mejorar la digestión, calmar dolor
de cabeza, atacar malos olores, reducir congestión y evitar resfriados, Ayuda a
repeler insectos, especialmente hormigas. Ayuda a reducir fatiga y a
permanecer enfocado. Masajeando abdomen ayuda a calmar náusea,
indigestión, gases y espasmos estomacales.

Rosa:
(Destilación)

Usos:
Evita la depresión, sana y rejuvenece la piel y ayuda a calmar los síntomas
premenstruales. Reduce dolores, ansiedad, depresión, indigestión. Mejora la
piel y trabaja en beneficio de la salud femenina. Ayuda a promover el amor
propio y autoestima dando sensación de bienestar. Es el mejor aceite para el
cuidado de la piel: tiene propiedades humectantes, rejuvenecedoras, antiedad,
Ayuda a la sequedad y picazón. Diluido en aceite de jojoba para piel, acné,
cicatrices.

RECORDÁ:
Conseguir aceite esencial de rosas de buena calidad, ya que la mayoría son muy
diluidos. Quizás sea mas caro. Pero te vas a beneficiar realmente de sus
beneficios.

Romero:
(Destilación)

Usos:
Reduce dolores, promueve la circulación, estimula la mente, ayuda a respirar
mejor y trata infecciones. Tiene propiedades analgésicas, alivia dolor muscular,
23

dolor de articulaciones y dolores menstruales. Es antiinflamatorio, antiséptico y


antiviral, cicatriza heridas menores y picaduras. Para mantener sano el cabello
puede aplicar algunas gotas en acondicionador o shampoo. estimula el
crecimiento. Su inhalación previene infecciones respiratorias. Promueve el foco,
concentración, y estimula la memoria.

Sándalo:
(Destilación)

Usos:
Beneficios para la piel, antiinflamatorio, efectos regenerativos, protege la piel,
trata sequedad, áreas irritadas. Ayuda a reducir dolores, ansiedad, nerviosismo,
mejora la piel y ayuda a la salud del sistema urinario. Tiene efecto
desinflamatorio en articulaciones y músculos, ayuda a dormir. Es
antiinflamatorio, antiséptico, y descongestiona, tratando infecciones
respiratorias.

Tea Tree:
(Destilación)

Usos:
Es antiséptico, antimicótico, antiinflamatorio, reduce abscesos, acné, pie de
atleta, ampollas, picaduras de mosquitos, quemaduras menores, erupciones.
Ayuda con el olor corporal, a mejorar la respiración, heridas menores, condición
de piel (previene acné, sana infecciones de piel). Descongestiona en resfriados y
gripes. Fortalece el sistema inmune (masaje) o baño. Relaja y protege los pies y
trata olor (20 gotas en agua caliente por 15 min).

Vetiver:
(Destilación) raíz
24

Usos:
Relaja mente y cuerpo volátil, alivia dolor muscular, reduce ansiedad y
nerviosismo. Calma la ansiedad, dolores, depresión, inmunidad, cicatriza
heridas menores, y mejora la piel. Reduce dolores en músculo y articular.
Protege la piel, es antiséptico y astringente, sana heridas, reduce la apariencia
de cicatrices. Tónico nervioso, fortalece sistema inmune y reduce sensibilidad a
enfermedades Ayuda a dormir (difusor + lavanda).

Ylang Ylang:
(Destilación flores)

Usos:
Ayuda a dar balance a la piel, da belleza al cabello, reduce ansiedad, mejora el
sueño y es afrodisíaco. Da sensación de bienestar y baja la presión arterial.
Rejuvenecedor, mejora la textura de la piel, reduce acné. Ayuda a dormir –
masaje. Se agrega al shampoo y acondicionador para tonificar el cuero
cabelludo, estimula crecimiento y fortaleza.

TEST PARA DETERMINAR TU DOSHA.

El dosha, es el biotipo que tenemos de acuerdo con determinadas


características físicas, edad, contextura, etc. Eso nos hace personas únicas y por
lo cual debemos nutrirnos de acuerdo con nuestro biotipo. Existen 3 biotipos:
VATA, PITTA Y KAPHA.

Responder en una escala del 1 al 3.


 1 – Nunca o casi nunca.
 2- a veces o varias veces.
 3- muchas veces o siempre.

Una vez que vas terminas el test sacas el puntaje y vas a obtener el
resultado.
25

Sección 1 VATA:

 Realizo una actividad con rapidez.


 No tengo buena memoria a largo plazo.
 Soy de naturaleza entusiasta y vivaz.
 Soy delgado, no aumento de peso Con facilidad.
 Siempre aprendo con gran rapidez.
 Mi paso es leve y rápido.
 Suelo tener dificultad para tomar Decisiones.
 Tiendo a acumular gases y tengo estreñimiento.
 Por lo general, tengo manos y pies Fríos.
 Me pongo ansioso y me preocupo con frecuencia.
 No tolero el clima frío.
 Hablo rápido. Soy un charlatán.
 Mi estado de ánimo es cambiante.
 Muchas veces tengo insomnio.
 Mi piel es ser muy seca, en especial en invierno.
 Mi mente es muy activa, a veces inquieta Pero siempre muy imaginativa.
 Mis movimientos son rápidos y dinámicos.
 Me excito con facilidad
 Mis hábitos de comer y dormir son irregulares.
 Aprendo con rapidez, pero también olvido con rapidez.

PUNTUACIÓN =

SECCION 2 PITTA:

 Me considero muy eficiente.


 Soy Muy preciso y ordenado.
 Soy obstinado y autoritario.
 En climas cálidos, me siento incómodo y me fatigo.
 Sudo mucho.
26

 Me irrito o enojo a menudo.


 Si me salto una comida, me siento mal.
 Mi pelo puede describirse por una o más de estas características: canas,
calvicie prematura delgado, fino, lacio rubio, rojizo, color arena.
 Tengo apetito intenso, si quiero puedo comer grandes cantidades.
 Mis intestinos sufren con más frecuencia de diarrea que estreñimiento.
 Me impaciento con facilidad.
 Suelo ser perfeccionista en los detalles.
 Me enfado con suma facilidad, Pero también olvido rápido.
 Me encantan las comidas frías.
 No tolero comidas muy calientes condimentadas.
 No soy tolerante con los que no están de acuerdo conmigo.
 cuando quiero algo, trato de lograrlo con mucha decisión.
 Suelo ser demasiado crítico con los Demás y conmigo mismo.

PUNTUACIÓN =

SECCION 3 KAPHA.

 Mi tendencia natural es a hacer.


 las cosas lento y relajado.
 Engordo con más facilidad que otros y me demoro en perder peso.
 Tengo carácter plácido y sereno.
 Puedo saltarme mis comidas sin sentir ningún malestar importante.
 Tiendo a tener un exceso de mucosidad flema, congestión crónica o
sinusitis.
 Para sentirme bien al día siguiente, debo dormir por lo menos 8 hrs.
 Gozo de sueño profundo.
 Soy tranquilo por naturaleza y no suelo enojarme.
 No aprendo con tanta rapidez como otros, Pero tengo excelente
retención y memoria.
 Almaceno grasa con facilidad.
 Me molesta el clima frío y húmedo.
27

 Tengo cabello grueso, oscuro y Ondulado.


 Mi piel es suave y tersa, más bien pálida.
 Mi complexión es grande y sólida.
 Las siguientes palabras me describen: sereno, de carácter dulce y
benévolo.
 Tengo digestión lenta, y por eso me siento pesado después de comer.
 Tengo mucha energía y resistencia física.
 Por lo general camino a paso lento y mesurado.
 Tiendo a dormir mucho y levantarme aturdido, y me demoro en
activarme en la mañana.
 Soy lento para comer y metódico en mis acciones

PUNTUACIÓN:

 Total, sección 1 (Vata) =


 Total, sección 2 (Pitta) =
 Total sección 3 (Kapha) =

Prakruti: Uno de los humores biológicos, la mayoría de las veces es


predominante sobre los otros. Esta es tu constitución.

Test Dr. Deepak Chopra

BIOCOSMETICA AYURVEDA

CAPAS DE LA PIEL
¿Qué son las capas de la piel?:
La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone en tres capas
principales: epidermis, dermis y subcutis o tejido subcutáneo, cada una de las
cuales está formada por varias subcapas. Los anejos de la piel, como folículos y
28

glándulas sebáceas y sudoríparas, también desempeñan diversos papeles en su


función global.

EPIDERMIS:
La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente
a toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células
llamadas queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal más interna,
migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de
cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace
que cada una de las subcapas sea distinta. Capa basal (o estrato basal): Es la
capa más interna, donde se producen los queratinocitos. Capa espinosa (o
estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras de proteína) y
llegan a adoptar forma de huso. Capa granular (estrato granuloso): Comienza la
queratinización: las células producen gránulos duros y, a medida que éstos
empujan hacia arriba, cambian a queratina y lípidos epidérmicos. Capa clara
(estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas, aplanadas y no
pueden distinguirse unas de otras. Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa
más externa de la epidermis y comprende, en promedio, unas 20 subcapas de
células muertas, aplanadas, en función de la parte del cuerpo que recubre la
piel. Estas células muertas se desprenden regularmente en un proceso
conocido por descamación. La capa córnea es también asiento de los poros de
las glándulas sudoríparas y las aberturas de las glándulas sebáceas.

DERMIS:
La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de
2 subcapas:
 Capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece
una confluencia líquida con el subcutis.
 Capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en
forma de onda, con la epidermis.
 Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y
la elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los
componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están
impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene Ácido
29

Hialurónico), que posee una gran capacidad para fijar agua y contribuir a
mantener el volumen de la piel.

HIPODERMIS:
La capa más interna de la piel almacena energía mientras almohadilla y aísla el
cuerpo. Se compone principalmente de:
 Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo
almohadilla.
 Fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): Ablandan y
esponjan los tejidos conectivos que mantienen juntas las células
adiposas.
 Vasos sanguíneos.

Función de la piel:
La piel es esencial para nuestra salud y bienestar en general. La piel sana actúa
como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es nuestra
mejor y primera defensa frente a: Frio, calor, perdida de agua y radiación.
Presión, golpes y abrasión Sustancias químicas Virus y bacterias Regulación de
la temperatura Control de sensibilidad Regeneración Fuente alimentaria.

CONSERVANTES:
En cosmética natural los conservantes más usados son los ácidos orgánicos y
sus sales:
 ácido benzoico (Benzoic acid) y sus sales (Sodium benzoate).
 ácido sórbico (Sorbic acid) y sus sales (Potassium sorbate).
 ácido dehidroacético (Dehydroacetic acid) y ácido salicílico (Salicylic
acid).
 ácido levulínico (Levulinic acid) y sus sales (Sodium levulinate).
 Geogard® 221: Benzyl alcohol, Dehydroacetic acid.
 Sharomix® 705: Benzyl alcohol, Dehydroacetic acid, Benzoic acid, Sorbic
acid.
30

 SharonTM Biomix ECO: Benzyl Alcohol, Glycerine, Citrus Reticulata Fruit


Extract, Citrus Aurantium Amara Fruit Extract, Citrus Sinensis Peel
Extract, Tocopheryl Acetate, Citric acid, Lacticacid, Aqua.
 Dermosoft® LP: Caprylyl Glycol, Glycerin, Glyceryl Caprylate,
Phenylpropanol Aceite esencial de tea Tree O Neem Vitamina E. Extracto
de semillas de pomelo.
 Ácido mandélico.
 Ácido cítrico.
 Ácido salicilico.

IMPORTANTE:
Para las recetas que llevan fase oleosa y fase acuosa o solo fase acuosa (por
ejemplo: la crema base hidrosoluble o el agua micelar), siempre es conveniente
agregar Cosgard, Euxil o benzoato. Y para los preparados solo con fase oleosa o
materia grasa, se utiliza vitamina E o alguno de los aceites esenciales (tea Tree o
Neem). Cada 100gr de producto se le agrega 1 a 2gr aproximadamente. De
cualquier forma, son opcionales los conservantes, podes no ponerles y que
cumpla la vida útil natural que tiene, si Querés prolongarla le añadís
conservantes.

TE DEJO LA LISTA DE ACEITES VEGETALES, ACEITES ESENCIALES Y


HIERBAS, PARA CADA DOSHA, UNA VEZ QUE YA SABES ESTO, LO
APLICASA CUALQUIER RECETA.

VATA.
ACEITE VEGETAL DE:
Sésamo, almendras, ashwagandha, Oliva, ricino y ghee. Seleccionas uno o dos
de estos aceites para la fase oleosa.
31

ACEITE ESENCIAL:
Angelica, cálamo, aloe vera, cedro, incienso, Genario, jengibre, gotu Kola
(centella asiática), jazmín, loto, mirra, rosa, azafrán, albahaca, canela, naranja
dulce, nuez moscada, cardamomo, limón, lavanda, vainilla y sándalo. Podes
seleccionar hasta 3 aceites esenciales.

HIERBAS:
anís, asafétida, albahaca, canela, cilantro, clavo de olor, hinojo, jengibre, laurel,
mostaza, nuez moscada , orégano, pimienta negra, salvia , tomillo.

PITTA.

ACEITE VEGETAL DE:


almendras, girasol, coco, oliva, rosa mosqueta y ghee. Seleccionas uno o dos de
estos aceites para la fase oleosa.

ACEITE ESENCIAL:
Aloe vera, cedro, comino, hierba buena, alcanfor, lavanda, manzanilla,
patchouli, Ylang Ylang, gotu Kola, jazmín, loto y azafrán. Podes seleccionar hasta
3 aceites esenciales.

HIERBAS:
azafrán, canela, cardamomo, cilantro, comino, gotu Kola, salvia, regaliz, aloe
vera, hibiscos, manzanilla, diente de león eneldo, hinojo, jengibre (en pequeña
cantidad), menta, mostaza.

KAPHA

ACEITE VEGETAL DE:


almendra, mostaza, linaza, semilla se uva, jojoba y maíz. Seleccionas uno o dos
de estos aceites para la fase oleosa.

ACEITE ESENCIAL:
32

Aloe vera, Angelica, cálamo, cúrcuma, jengibre, eucalipto, alcanfor, lavanda,


manzanilla, menta, patchouli, pimienta negra, cedro, incienso, jazmín, loto,
mirra, Rosa y azafrán. Podes seleccionar hasta 3 aceites esenciales.

HIERBAS:
eucalipto, aloe vera, cúrcuma, jengibre, jazmín, pétalos de rosas, pimienta
negra, azafrán, asafétida, canela, clavo.

RECETARIO.

CREMA BASE NEUTRA HIDROSOLUBLE PARA PREPARAR 100GR.

RECOMENDACIONES:
Medir el pH a la crema base neutra antes de colocar los principios activos.
Primero elaboráramos la receta de crema base neutra hidrosoluble, una vez
que este realizada elaboraremos las cremas para cada biotipo.

TIP 1:
Recordá que para formar la crema tenés dos FASES. Oleosa y Acuosa. siempre
va la fase ACUOSA sobre la Fase OLEOSA.

TIP 2:
CANTIDAD PARA 100 GR. SON 65GR DE FASE ACUOSA Y 35 GR DE FASE OLEOSA.
SI QUERES HACER MAS MULTIPLICAS LAS CANTIDADES. Se utiliza el 5% del total
de la preparación de Emulsionante, puede ser OLIVEM 100, CERA LANETT O EL
EMULSIONANTE QUE ELIJAS. QUE VA JUNTO CON LA FASE OLEOSA. SI NO
RESPETAS LAS CANTIDADES, NO TE VA A SALIR.

INGREDIENTES:
FASE OLEOSA:
 0 gr de ACEITE VEGETAL. Dependiendo dosha.
 5 GR (5 %) CERA LANETT.
33

FASE ACUOSA:
 65GR DE AGUA DESTILADA O HIDROLATO.
 1GR DE CONSERVANTE COSGARD. (Opcional: si queres prolongar unos
meses mas su vida le agregas y si queres respetar el tiempo de vida
natural del producto le agergas solo vitamina E)

UNA VEZ QUE TENES LA CREMA BASE VAS A REALIZAR LAS CREMAS PARA
CADA DOSHA. AGREGANDO ACIETES VEGETALES Y ESENCIALES SEGÚN EL
BIOTIPO.

IMPORTANTE:
ASEGURATE QUE LA CERA LANETT NO TE LA VENDAN COMO TIPO CERA
LANETT, CERA LANETT SX, N, 16. YA QUE ES UN TIPO DE ALCOHOL CETILICO Y
COMO YA SABEMOS FUNCIONA DE CO EMULSIONANTE. SINO TE RECOMIENDO
COMPRAR OLIVEM 1000 (PARA MI EL MEJOR EMULSIONNTE) Y LA CERALANETT
O EL ALCOHOL CETILICO QUE SEA. UTILIZARIAMOS EN ESTE CASO 3 GR DE
OLIVEM 1000 Y2GR DELOTRO CO EMULSIONANTE.

ELABORACIÓN:
 LIMPIÁ Y DESINFECTA PULVERIZANDO CON ALCOHOL LOS MATERIALES Y
UTENSILIOS QUE VAYAS A UTILIZAR.
 FUNDÍ LA FASE OLEOSA A BAÑO MARÍA, VAS MEZCLANDO SUAVEMENTE,
CUANDO SE HAYA FUNDIDO POR COMPLETO, COMENZAR A BATIR A
GRAN VELOCIDAD. E IR INCORPORANDO DE A POCO, SIN DEJAR DE BATIR
A GRAN VELOCIDAD, LA FASE ACUOSA CALIENTE. SIN PARAR DE BATIR
HASTA QUE SE COMIENZE A ENFRIAS Y A FORMAR LA TEXTURA
CREMOSA.
 VOLVÉ A BATIR BIEN ASI LE TERMINAS DE DAR LA TEXTURA DESEADA. YO
RECOMIENDO UTULIZAR LICUADORA, Y QUE MANTIENE EL CALOR DE LA
PREPARACION, SI NO TENES PODÉS USAR BATIDORA O MINIPIMER.
AHORA YA ESTA LISTA PARA QUE HAGAS DIFERENTES VARIEDADES.
34

DURACION DE LAS CREMAS:


5 a 8 MESES aprox.
Todo depende del cuidado al conservar el producto. Una vez que obtenemos la
crema base, procederemos a combinar los diferentes principios activos para
darle las propiedades que estemos buscando.

AGUA MICELAR RECETA BASE:


 60ml de agua destilada.
 25ml de HIDROLATO (puede ser el total de agua destilada).
 10ml de glicerina liquida vegetal. (si Querés hacerla agua micelar y
espuma de limpieza a la vez, le podés agregar unos 2ml de Betaina de
coco)
 3 ml. de aceite de vegetal.
 15 gotas de aceite esencial.
 2gr de vitamina A, E o C.OPCIONAL.
 5gr de tintura madre.opcional.
 10 gotas de Conservante (Cosgard, Euxil)

ELABORACIÓN:
En una jarra agregas el agua destilada y el hidrolato según tu biotipo, le agregas
la glicerina liquida y el aceite vegetal. Mezclas bien y le incorporas el resto de
los productos.

DURACION:
DE 4 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR FRESCO OSCURO Y SECO.

ESPUMA DE LIMPIEZA RECETA BASE:

 30ML DE BETAINA DE COCO.


35

 20ML DE HIDROLATO O AGUA DESTILADA.


 2.5 ML DE ACEITE VEGETAL.
 15 GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL.
 2GR DE CADA VITAMINA, A y E.
 5 GOTAS DE CONSERVANTE COSGARD O EUXYL.

ELABORACIÓN:
MEZCLAR LA BETAINA DE COCO, EL HIDROLATO Y LAS VITAMINAS, LUEGO
AGREGAR EL ACEITE ESCENCIAL Y EL CONSERVANTE. PARA QUE QUEDE MAS
TIPO GEL, PODES AGREGARLE ALGUN GELIFICANTE, COO GOMA XANTANA,
XANTICA, GUAR, GELATINA VEGANA AGAR AGAR O GELATINA SIN SABOR EN SU
DEFECTO.

DURACION:
DE 4 MESES APROX.
GUARDAR EN HELADERA O UN LUGAR FRESCO OSCURO Y SECO

EXFOLIANTE RECETA BASE:


 50GR DE POLVO DE HIERBAS SEGÚN DOSHA.
 40GR DE ARCILLA BLANCA.
 10GR DE ACIETE VEGETAL.
 20GR DE GEL DE ALOE VERA.
 20 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
 2GR VITAMINA E. APARTE DE SUS PROPIEDADES, HACE DE
CONSERVANTE.

ELABORACIÓN:
EN UN BOWL, AGREGAR EL ALOE VERA Y COMENZAR A BATIR A GRAN
VELOCIDAD, SIN DEJAR DE BATIR INCORPORAS LOS SECOS (POLVO DE HIERBAS
Y ARCILLA), UNA VEZ QUE ESTE UNIFICADO LE AGREGAS EL ACEITE ESENCIAL Y
LA VITAMINA E.

MODO DE EMPLEO:
CON EL RESTRO O CUERPO HUMEDO, COLOCAS UNA PEQUEÑA CANTIDAD EN
TUS MANOS Y PASAS SUAVEMENTE PORL PIEL. SI TENES LA PIEL MUY SECA
36

PODES AGREGASRLE A LA RECETA UNA CUCHARADA SOPERA DE ACEITE DE


COCO. RECOMIENDO HACERLO EN LA DUCHA O BAÑERA, YA QUE LOS POROS
SE DILATAN POR EL VAPOR Y PENETRA MEJOR EL PRODUCTO. REPETIR UNA VEZ
POR SEMANA O CADA 15 DIAS.

DURACIÓN:
4 MESES APORX.
GUARDAR EN LUGAR FRESCO, SECO Y OSCURO.

SERUM RECETA BASE:


 80GR DE ACEITE VEGETAL (PUEDEN SER MAS DE UNO).
 20GR DE GLICERINA VEGETAL LIQUIDA.
 20 GOTAS DE CEITE ESENCIAL.
 2GR DE VITAMINA E.

ELABORACIÓN:
MEZCLAR EL ACEITE VEGETALY LA GLICERINA, LUEGO INCORPORAR LOS DEMAS
INGREDIENTES. MODO DE EMPLEO: EN LAS NOCHES, APLICAR UNAS GOTITAS
SOBRE LA YEMA DE LOS DEDOS Y MASAJEAR EL ROSTRO.

DURACION:
8 MESES APROX.
GUARDAR EN UN LUGAR FRESCO, SECO Y OSCURO.

MASCARILLA PURIFICANTE RECETA BASE:


 30GR DE ARCILLA CAOLIN.
 15GR DE AGUA DESTILADA O HIDROLATO.
 2GR DE ACEITE VEGETAL.
 15 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
37

ELABORACIÓN:
EN UN BOWLS PEQUEÑO, AGREGAR LA ARCILLA Y EL AGUA Y MEZCLAR BIEN
HASTA OBTENER UNA PASTA. LE AÑADIS EL ACEITE VEGETAL, VOLVES A
MEZCLAR Y AGREGAS EL ACEITE ESENCIAL.

MODO DE EMPLEO:
CON EL ROSTRO LIMPIO Y HUMEDO, APLICAR LA MASCARILLA, BIEN GRUESA.
DEJAR ACTUAR ENTRE 20 A 30 MINUTOS O HASTA QUE SE SEQUE POR
COMPLETO. RETIRAR CON AGUA TIBIA Y COLOCAR ALGUN TONICO Y CREMA
HUMECTANTE. REPETIR UNA VEZ POR SEMANA O CADA 15 DIAS.

SHAMPOO SOLIDO RECETA BASE:


 80 GR DE SCI SODIUM COCOYL ISETHIONATE.
 10GR DE BETAINA DE COCO (OPCIONAL).
 10GR DE AGUA DESTILADA O HIDROLATO 10GR DE MANTECA DE KARITE
O ACEITE VEGETAL.
 15GR POLVO DE HIERBAS (LO HACES MOLIENDO LA HIERBA O FLOR
SECA). Yo recomiendo ARCILLAS O CARBON Activado. Ya que es más fácil
para manipularlo, y no quedan restos en el cabello. (con el polvo de
hierbas o flores puede quedar, si no se muelen bien) SI LE COLOCAS
ARCILLAS, LLEVA DOSO TRES VECES LA CANTIDAD DEL POLVO DE
HIERBAS, YA QUE ES MUCHO MAS FINITA.
 25 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
 2GR VITAMINA E. APARTE DE SUS PROPIEDADES, HACE DE
CONSERVANTE.
 1 a 1.3 ML DE SOLUCION DE ACIDO CITRICO (Para regular PH, si es que
hace falta)

ELABORACIÓN:
1. Colocar el tensioactivo SCI en un bowl y agregar el hidrolato. Mezclar
para que se hidrate el SCI y la Betaina de coco (opcional.).
2. añadir los polvos molidos. Reservar.
38

3. En otro recipiente termo sensible, derretir la manteca de karité, y


agregar también los aceites vegetales, excepto los aceites esenciales, en
el baño María previamente utilizado. SOLO A BAÑO MARIA SI COLOCAS
MANTECAS VEGETALES O CERA DE ABEJAS, SI ES SOLO ACEITE VEGETAL
LO AGREGAS A LA PRIMERA PREPARACION Y OMITIS ESTE PASO.
4. Verter los aceites y manteca de karité derretidos y unificados a la
preparación con los “polvos”. Si los ponemos cuando la temperatura de
los aceites está por debajo de los 55˚, entonces podemos agregar los
aceites esenciales también. Mezclar y empastar bien (recordar, NO con
cuchara de metal).
5. Calentar a baño María durante aproximadamente 10’-15’, revolver
seguido, hasta notar que se forma una pasta como un engrudo, cambia la
textura completamente. Sacar del baño María. ESTE PASO PODÉS
OMITIRLO. En mi experiencia, lo único que sucede es que el shampoo
queda más compacto y si te quedó algún pedacito de sci sin moler, se
termina de disolver y queda más homogéneo.
6. Dar forma a las pastillas en el molde (de silicona es ideal) y aplastar bien
para darle la forma correctamente, sino se puede desgranar o romper
fácilmente cuando lo usemos.
7. Se puede poner en la heladera durante media hora para solidificar más
rápido. Desmoldar y dejar secar durante 24hs antes de usar.

TIP:
SI EL PRODUCTO QUEDA MUY PASTOSO Y BLANDO LE AGREGAS MAS POLVO DE
HIERBAS Y SI QUEDA MUY DURO UN POQUITO MAS DE AGUA.

ACONDICIONADOR SOLIDO RECETA BASE CABELLO GRASO 100GR:


 55GR GR DE BTMS O KRIM.
 25 GR DE ALCOHOL CETILICO O CERA LANETT.
 10GR DE ACEITE DE VEGETAL.
 5G DE CERA DE ABEJAS O CERA DE SOJA (OPCIONAL).
 20GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL.
 2GR VITAMINA E. APARTE DE SUS PROPIEDADES, HACE DE
CONSERVANTE.
39

ELABORACIÓN:
DESINFECTAR TODOS LOS UTENSILIOS, LLEVAR A CALENTAR A BAÑO MARÍA,
TODOS LOS INGREDIENTES SALVO LOS ACEITES ESENCIALES. UNA VEZ TODO
DERRETIDO, SACAR DEL BAÑO MARÍA Y AÑADIR LOSACEITES ESENCIALES.
(SIEMPRE QUE AGREGUEMOS LOS ACEITES ESENCIALES, RECORDÁ QUE TIENE
QUE ESTAR A MENOS DE 55 GRADOS LA PREPARACIÓN). VERTER EN EL MOLDE.
LLEVAR LA HELADERA 1-2 HORAS Y LUEGO DESMOLDAR EL ACONDICIONADOR
SÓLIDO.

DURACION:
8 MESES APROX.
GUARDAR EN UN LUGAR SECO FRESCO Y OSCURO.

SHAMPOO EN CREMA RECETA BASE:


 60GR DE AGUA DESTILADA O HIDROLATO.
 40GR DE BETAINA DE COCO.
 3GR DE GOMA XANTICA.
 5ML DE ACEITE VEGETAL.
 25 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
 10 GOTAS DE CONSERVANTE EUXYL.

ELABORACION:
CALENTAR EL AGUA O HIDROLATO, AGREGAR LA GOMA XANTICA Y BATIR A
GRAN VELOCIDAD HASTA QUE SE GELIFIQUE, UNA VEZ QUE LE CAMBIO LA
TEXTURA Y SE VOLVIO HOMOGENEA, LE AGREFAS LA BETAINA DE COCO, EL
ACEITE VEGETAL Y EL CONSERVANTE, MEZCLAS, SIN BATIR, Y UNA VEZ QUE
ESTE FRIO LE AÑADIS LOS ACEITES ESENCIALES.

DURACION:
5 MESES APROXIMADO.
GUARDAR EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y EN LA HELADERA.
40

ACONDICIONADOR EN CREMA RECETA BASE FASE ACUOSA.


 150 GR DE AGUA DESTILADA O HIDROLATO 10 GOTAS DE CONSERVANTE
EUXYL.
 FASE OLEOSA.
 10GR GR DE BTMS O KRIM.
 5 GR DE ALCOHOL CETILICO O CERA LANETT
 5GR DE GLICERINA LIQUIDA.
 10GR DE ACEITE VEGETAL.
 20GOTAS DE ACEITE ESCENCIAL.

ELABORACIÓN:
DESINFECTAR TODOS LOS UTENSILIOS LLEVAR A CALENTAR A BAÑO MARÍA, LA
FASE OLEOSA. UNA VEZ DERRETIDO COMENZAS ABATIR CON GRAN VELOCIDAD
Y SIN DEJAS DE BATIR AGREGAS LA FASE ACUOSA CALIENTE, UNA VEZ QUE YA
TENES LA CREMA FORMADA Y FRIA, DEJAS DE BATIR Y AÑADIS EL ACEITE
ESENCIAL. LO GUARDAS EN UN FRASCO DE VIDRIO PREFERENTEMENTE, Y LO
GUARDAS EN UN LUGAR FRESCO, SECO Y OSCURO.

DURACION:
6 MESES APROX.

ACEITE PARA MASAJES RECETA BASE:


 50 ML DE ACEITE VEGETAL (PUEDEN SER MAS DE UNO).
 5ML DE GLICERINA VEGETAL LIQUIDA. OPCIONAL.
 25 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.

ELABORACION:
ESTA RECETA E SMUY SENCILLA, SOLO MEZCLAS LOS INGREDIENTES.

DURACION:
HASTA UN AÑO.
GUARADAR EN UN LUGAR SECO FRESCO Y OSCURO.
41

TINTURA MADRE RECETA BASE.


la Tintura Madre es un extracto hidroalcohólico concentrado. Que se obtiene a
partir de la maceración de la planta en alcohol de máxima pureza (alcohol de
cereal, si no consigues, puede ser alguna bebida blanca como vodka o ron) y
agua destilada o previamente hervida. Esta combinación hace que la planta
suelte hasta un 40 % de principio activo. Es un porcentaje es bastante elevado,
en comparación a las concentraciones de la mayoría de las tinturas madre
comerciales. Por lo cual veremos que, si está preparada por nosotros, o alguien
que respete estas cantidades, tendrá más efecto que las mencionadas
anteriormente. También, por su elevada concentración, NO es recomendable
tomar la tintura por más de 3 meses, se aconseja descansar, ya que todo
tratamiento, aunque sea beneficioso para el organismo, también le demanda
mucha energía y puede hacer mal.

¿Cómo se elabora una Tintura Madre?


La tintura, también llamada tintura madre, de una planta se obtiene después de
dejar macerar la parte más aprovechable de la planta (aprox. 300gr para un
litro) de 21 a 28 días como máximo. Ya que pasado ese tiempo ya no hay más
principios activos para extraer. Las partes más blandas como flores, hojas,
tallos. El porcentaje es de 60 % a 70% de alcohol apto consumo humano
(Recomiendo conseguir Solución de Cereal Tridestilado apto consumo humano)
y 30% agua Filtrada, destilada o previamente hervida. Las partes más duras
como Raíces, cortezas, semillas, troncos… El porcentaje es de 80% alcohol apto
consumo humano (Recomiendo conseguir Solución de Cereal Tridestilado apto
consumo humano) y 20% agua Filtrada, destilada o previamente hervida. Estas
diferencias se deben a que el alcohol será el que extrae la mayor cantidad de
principios activos de las plantas, con lo cual mientras más dura sea la parte de la
planta, más alcohol deberé poner. En tinturas de alta calidad se utiliza la planta
fresca, no desecada, (Pero al ser Fresca Necesitas el Doble de Cantidad que si la
usas seca) sumergiendo la parte de la planta donde reside mayor cantidad de
principio activo, es decir dependiendo de la planta en concreto, se utilizarán sus
hojas, sus tallos, su raíz, sus semillas.Después de varios días de maceración, se
cuela la mezcla y se obtiene la tintura con todo el principio activo de la planta
42

en estado puro y alta concentración, y todas sus propiedades medicinales listas


para consumir y/o utilizar en cosmética natural o Fitocosmética.

IMPORTANTE:
LAS PLANTAS MEDICINALES TIENEN INTERACCIONES CON DIFERENTES
MEDICAMENTOS Y CONTRAINDICACIONES CON ALGUNAS ENFERMEDADES. LO
QUE PUEDE PROVOCAR UNA MALA REACCION EN EL ORGANISMO. POR FAVOR,
SI TOMÁS ALGUN MEDICAMENTO O TENES ALGUNAENFERMEDAD CRONICA O
GRAVE, NO TOMES PLANTAS MEDICINALES ( SOBRE TODODE FORMA
TERAPEUTICA O EN PROTOCOLO), SIN ANTES CONSULTAR CON TU MEDICA/O
NATURISTA O LA/EL PROFESIONAL QUE TE ATIENDA.

OLEATO RECETA BASE:


 200 ML DE ACEITE VEGETAL (PUEDEN SER MAS DE UNO).
 100 GR DE HIERBA SECA. (DEPENDIENDO TU BIOTIPO)
 UNA BOTELLA DE VIDRIO CON TAPA.

ELABORACION:
EN LA BOTELLA DE VIDRIO LIMPIA Y DESINFECTADA, VAS A AGREGAR LAS
HIERBAS O FLORES BIEN SECAS Y MOLIDAS, LO QUE MAS PUEDAS, LE AGREGAS
EL ACEITE VEGETEAL. CERRAS BIEN Y AGUTAS SUAVEMENTE. GUARDAS EN UN
ARMARIO OSCURO SECO Y FRESCO. POR UNOS 40 A 60 DIAS. AGITANDOLO
TODOS LOS DIAS. UNA VEZ PASADO ESE TIEMPO LO VAS A COLAR Y YA TENES
LISTO TU OLEATO O EXTRACTO OLEOSO. APARTIR DE ESTE PRODCUTO VAS A
ELABORAR EL BALSAMO.PODES TAMBIEN AÑADIRLO A TUS RECETAS DONDE
DICE ACEITE VEGETAL, LE AGREGAS EL OLEATO.

DURACION:
HASTA UN AÑO.
CONSERVANDO EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

UNGÜENTO RECETA BASE:


 300GR DE MANTECA DE KARITE.
43

 50GR DE MANTECA DE CACAO.


 10GR DE CERA DE ABEJAS O CARNAUBA.
 200GR DE ACEITE VEGETAL.
 150GR DE HIERBA SECA (PUEDEN SER MAS DE UNA, RECOMIENDO
HASTA 3).
 40 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
 2GR DE VITAMINA E.

ELABORACION:
COLOCAMOS A BAÑO MARIA LAS MANTECAS, CERAS, ACEITE VEGETAL Y LAS
HIERBAS SECAS. DEJAR AL MINIMO A BAÑO MARI DURANTE 2HORAS, SIEMPRE
MEZCLANDO. SI SE REDUCE LA FASE OLEOSA, LAS HIERBAS SUELES
ABSORBERLA, LE VAS AGREGANDO MAS ACEITE VEGETAL, HASTA QUE CUBRA
LAS HIERBAS. UNA VEZ PASADO ESE TIEMPO, RETIRAS DEL FUEGO, DEJAS QUE
SE ENFRIE UN POCO Y COLAS. RECOMIENDO BATIR BIEN CON BATIDORA O
MINIPIMER, HASTA QUE SE VAYA ENFRIANDO Y LA BAJE LA TEMPERATURA A
MENOS DE 55GRADOS LE AÑADIS EL ACEITE ESENCIAL Y LA VITAMINA E.
VOLVEZ A BATIR Y ENFRASCAS.

DURACION:
HASTA UN AÑO.
CONSERVADO EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

BALSAMO RECETA BASE:


 300 GR DE MANTECA DE KARITE.
 50GR DE MANTECA DE CACAO.
 5GR DE CERA DE ABEJAS. OPCIONAL.
 100GR DE OLEATO (UTILIZAS EL OLEATO QUE ELABORASTE EN LA RECETA
ANTERIOR).
 30 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL VITAMINA E.

ELABORACIÓN:
COLOCAMOS A BAÑO MARIA LAS MANTECAS, LA CERA Y EL OLEATO, HASTA
QUE SE DERRITA TODO. UNA VEZ DISUELTO, LO SACAS DE BAÑO MARIA Y
44

COMENZAS A BATIR A GRAN VELOCIDAD, HASTA QUE SE VAYA ENFRIANDO Y


CAMBIE SU TEXTURA A UNA MAS CREMOSA, UNA VEZ QUE BAJE LA
TEMPERATURA A MENOS DE 55 GRADOS LE AÑADIS LOS ACEITES ESENCIALES,
LA VITAMINA E Y ENFRASCAS. RECOMIENDO SIEMPRE FRASCOS DE VIDRIO,
PUEDE SER EL DE MERMELADA.

DURACION:
HASTA UN AÑO.
CONSERVADO EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO.

BRUMA RECETA BASE:


 10GR DE ALCOHOL DE CEREAL.
 50GR DE AGUA DESTILADA.
 40 GR DE HIDROLATO.
 40 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.

ELABORACION:
EN UN ENVASE TIPO SPRAY, COLOCAR EL ALCOHOL, AGUA Y EL HIDROLATO,
MEZCLAR BIEN Y AÑADIR EL ACEITE ESENCIAL, VOLVES A MEZCLAR Y YA ESTA
LISTO.

DURACION:
3 A 5 MESES.
CONSERVADO EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO. RECOMIENDO
HELADERA.

TONICO RECETA BASE:


 60 GR DE HIDROLATO.
 40GR DE AGUA DESTILADA.
 20 GOTAS DE ACEITE ESENCIAL.
 1 CUCHARADA SOPERA DE GLICERINA VEGETAL LIQUIDA. OPCIONAL.
45

ELABORACION:
EN UN ENVASE TIPO SPRAY, COLOCAR EL AGUA , LA GLICERINA Y EL
HIDROLATO, MEZCLAR BIEN Y AÑADIR EL ACEITE ESENCIAL, VOLVES A MEZCLAR
Y YA ESTA LISTO. MODO DE USO: UTILIZAR PARA REFRESCAR EL ROSTRO,
TONIFICAR Y LIMPIAR (RECORDÁ QUE LAS PROPIEDADES SON SEGÚN EL
HIDROLATO Y AE QUE USES), POR LAS MAÑANAS Y LAS NOCHES. LUEGO DE
LIMPIAR CON LA ESPUMA DE LIMPIEZA, APLICAS EL TONICO Y UN
HUMECTANTE.

DURACION:
3 A 5 MESES.
CONSERVADO EN UN LUGAR SECO, FRESCO Y OSCURO. RECOMIENDO
HELADERA.

TE DEJO UN HERBOLARIO PARA QUE IDENTIFIQUES LAS PLANTAS


SEGUN SUS BENEFICIOS.

 ACLARANTE: Aloe vera, Limón, Manzanilla, Naranja Rosa mosqueta,


Ruibarbo.
 ACTIVA CIRCULACIÓN: Árnica, Cacao, Canela, Clavo de olor, Jengibre,
Limón, Manzanilla, Patchouli, Pimienta cayena.
 ANTI-ACNÉ: Bergamota, Cúrcuma, Jojoba, Limón, Manzanilla, Menta,
Miel, Naranja, Pimienta, Pomelo.
 ANTI-EDAD: Aceite de oliva, Anís, Cacao, Espirulina, Jengibre, Jojoba,
Naranja, Patchouli, Pomelo, Ricino, Té verde.
 ANTI-CELULITIS: Abedul, Anís, Cacao, Centella asiática, Cola de caballo,
Diente de león, Jengibre, Menta, Naranja, Ortiga, Patchouli, Pomelo, Té
verde.
 ANTIINFLAMATORIO: Alcanfor, Anís, Árnica, Cacao, Caléndula,
Canela,Eucalipto, Jengibre, Lavanda, Lemongrass, Manzanilla, Menta,
Naranja, Patchouli, Polen, Romero, Ros,a Salvia, Té verde.
46

 ANTI FUGICO: Aloe vera, Caléndula, Canela, Clavo de olor,


Cúrcuma,Geranio, Jengibre, Limón, Manzanilla, Pimienta, cayena, Tea
tree.
 ANTIOXIDANTE: Anís, Cacao, Caléndula, Cúrcuma, Hibisco, Jengibre,
Limón, Manzanilla, Miel, Naranja, Palta, Pimienta, cayena, Pomelo,
Romero,Rosa.
 ANTISEPTICO: Alcanfor, Anís, Bergamota, Caléndula, Canela, Carbón, .
Clavo de olor, Cúrcuma, Espirulina, Eucalipto, Jengibre, Lavanda,
Lemongrass Limón Manzanilla Menta Naranja Patchouli Pimienta Polen
Pomelo, Rosa, Tea Tree, Verbena, Ylang Ylang.
 ASTRINGENTE: Aloe Vera, Caléndula, Limón, Menta, Pepino, Pomelo,
Salvia, Té verde.
 CALMANTE: Alcanfor, Anís, Caléndula, Clavo de olor, Lavanda,
Manzanilla, Naranja, Rosa, Tilo, Verbena.
 CAIDA DEL CABELLO: Aloe Vera, Cola de caballo, Guayaba, Jengibre,Miel,
Noga, Ortiga, Polen, Romero, Verbena.
 CICATRIZANTE: Bergamota, Lavanda, Salvia, Caléndula, Rosa, Rosa
mosqueta, Clavo de olor, Ylang Ylang, Aloe vera, Centella asiática,
Manzanilla.
 CONTROLA SEBO CAPILAR: Espirulina, Carbón, Ylang Ylang, Tea Tree,
Ricino, Cúrcuma, Romero, Limón.
 CRECIMIENTO DEL CABELLO: Caléndula, Canela, Clavo de olor, Cola de
caballo, Curry, Lavanda,Menta, Miel, Naranja, Ortiga, Romero.
 DERMATITIS: Aloe vera, Avena, Bergamota, Cúrcuma, Diente de león,
Lavanda, Menta, Ortiga, Palta, Rosa.
 DETOX: Carbón, Cilantro, Diente de león, Espirulina, Eucalipto, Hibisco,
Jengibre, Menta, Nogal negro, Ortiga, Rosa.
 DRENANTE: Naranja, Lavanda, Cacao, Té verde, Cola de caballo, Ginkgo,
Fresno.
 EXFOLIANTE: Cúrcuma, Jengibre, Miel, Limón, Café, Avena, Amapola.
 FORTALECE CABELLO: Romero, Té vede, Ricino, Polen, Jengibre, Ylang
Ylang, Miel, Limón, Ortiga, Curry, Cola de caballo, Canela.
 HUMECTANTE: Jojoba, Palta, Verbena, Rosa, mosqueta, Ricino, Miel,
Menta Rosa.
47

 REFRESCANTE: Aloe vera, Espirulina, Eucalipto, Menta, Romero.


 REGENERADOR CELULAR Y DE LA PIEL: Anís, Caléndula, Centella asiática,
Espirulina, Ginseng, Jojoba, Lavanda, Miel, Ortiga, Palta, Rosa mosqueta,
Té verde, Tea Tree.
 RELAJANTE MUSCULAR: Anís, Árnica, Clavo de olor, Espirulina, Lavanda,
Manzanilla, Menta, Pimienta, cayena, Romero, Salvia, Valeriana
 REPELENTE DE INSECTOS: Albahaca, Caléndula, Citronella, Clavo,
Eucalipto, Lavanda, Lemongrass, Menta, Romero.
 TONIFICANTE: Albahaca, Aloe Vera, Avena, Canela, Espirulina, Ginseng,
Hibisco, Menta, Pimienta, cayena, Romero, Rosa, Rosa mosqueta, Tilo,
Verbena.

información sobre propiedades de las bases más comunes para


cremas naturales.

Manteca de Karité:
La manteca de Karité es ideal para pieles secas, sensibles, reactivas, atópicas o
con psoriasis: En cuanto te contemos sus beneficios para la dermis, te vas a
enamorar de ella:
 Repara la piel: gracias a sus componentes estructurales, es capaz de
proteger la piel y repararla en caso de daño. Lo que la hace perfecta para
pequeñas cicatrices, estrías o marquitas.
 Tiene un alto poder hidratante y emoliente de la piel mejorando
visiblemente su elasticidad y flexibilidad. Nutre e hidrata la piel no solo
en la cara, sino también en manos y pies. Incluso se utiliza manteca de
Karité para el pelo en mascarillas y cremas hidratantes.
 Por sus propiedades cicatrizantes y antiinflamatorias es muy útil en
quemaduras leves y eritemas solares. Resguarda de agresiones externas:
cuidando la piel para que situaciones medioambientales adversas como
el frío (para el que hay que cuidar el rostro de manera especial) o el calor
no la dañen.
48

 Previene y trata irritaciones de la piel como eccemas, dermatitis del


pañal, así como la aparición de úlceras en personas con movilidad
reducida o encamadas.
 Tiene efecto anti-edad: esta propiedad la convierte en perfecta para su
uso en cremas que luchen contra las arrugas y el foto envejecimiento.
 Para el cabello es un excelente tratamiento antiencrespamiento y
reparador de cabellos secos y quebradizos que vuelven a lucir suaves y
brillantes. (Se utiliza como una mascarilla, con el cabello húmedo y
después de una media hora se retiran los restos con el champú habitual).
 Previene la formación de estrías en embarazadas y dietas de
adelgazamiento.
 Evita la aparición de grietas en el pezón durante la lactancia.

Manteca de Cacao:
Evitar la sequedad Es un ingrediente excelente para el cuidado de tu cabello y
de la piel debido a sus nutrientes y a sus ácidos grasos esenciales para evitar la
sequedad. Es una gran fuente de antioxidantes naturales. Para los labios secos y
agrietados La manteca de cacao es un emoliente, lo que significa que agrega
una capa protectora de hidratación a los labios, útil para bloquear los efectos
de las temperaturas muy frías, el daño solar o el calor en interiores, que pueden
dejar los labios secos. Tratar problemas de la pielAyuda a tratar determinadas
enfermedades de la piel, como los eccemas, psoriasis o la dermatitis. Además,
previene su aparición, así como protege al cuerpo de infecciones externas.
Potente humectante Es un potente humectante de la piel. Suele utilizarse en
casos de pieles maltratadas o resecas pues ayuda rápidamente a humectar la
piel. También es perfecta para aplicar sobre zonas delicadas y secas del rostro
como los labios, contorno de las mucosas o de los ojos. Atenúa las estrías.
Gracias a la cantidad de vitamina E que contiene, ayuda a disimular las estrías y
evita la aparición de futuras marcas gracias promover el aumento de colágeno
en la piel. Protege la piel, Gracias a su contenido en vitaminas A y C las cuales
reparan y renuevan las células de la piel, mientras la protegen de las
inclemencias del medio ambiente causados por el sol, el viento y la
contaminación. Contra el envejecimiento de la piel La manteca de cacao
contiene polifenoles son tipos de antioxidantes que promueven la salud tanto
49

internamente cuando se consumen como cuando se usan tópicamente en la


piel. Para el cabello Su composición en los tres tipos ácidos grasos es un
componente saludable para evitar el cabello seco y con tendencia al
encrespamiento. Se puede aplicar mediante mascarilla capilar, en muchos casos
alisante, pero también para acondicionar el pelo.

Manteca de Mango:
La manteca de mango tiene propiedades emolientes, suavizantes y nutritivas,
con una gran capacidad oxidativa, ayudando en la cicatrización de heridas y en
la regeneración de la piel. Es así mismo, muy eficaz en tratamientos para el
cabello, reforzando su cutícula, previniendo la formación de puntas abiertas y
aportando brillo. Hidrata, suaviza, y evita las estrías y se recomienda en el
tratamiento de arrugas y erupciones cutáneas. Entre sus componentes
destacan: - ácidos oleico, palmítico y esteárico - Fitoesteroles que mejoran la
barrera lipídica de la piel y la microcirculación y tienen propiedades
antiinflamatorias y de protección contra los rayos UV - Escualeno, buen
Regenerante de la piel. - Polifenoles, poderosos antioxidantes que neutralizan
los radicales libres y reestructuran la piel al estimular la síntesis del colágeno.

Crema Neutra Hidrosoluble:


es una crema ligera, sin parabenos, de color blanco y ligeramente perfumada.
Es perfecta para pieles normales, pudiendo utilizarse tanto en la cara como en
el cuerpo, y no dejando sensación grasa ni brillos. Es una crema que utilizamos
muy a menudo puesto que sirve para todo tipo de pieles. La hemos utilizado en
cremas de cuerpo y de cara, y si quisiéramos que fuera más densa bastaría
añadirle un poco de manteca de Karité, aceite de coco. Etc. PODÉS
CONSEGUIRLA YA ELABORADA O HACERLA VOS. ¡OBVIAMENTE SIEMPRE
RECOMIENDO ELABORARLO UNO MISMO! PODES VER LA FORMULA BASE EN EL
SEGMENTO DE BIOCOSMETICA.
50

Gel Base NEUTRO:


tiene textura de gel, incoloro e inoloro y está destinado para las pieles grasas o
mixtas. Aporta hidratación tanto a la cara como al cuerpo, pero dejándola
fresca. La utilizamos para hacer gel facial para este tipo de pieles, para hacer gel
fresco para piernas cansadas o con varices, para hacer gel corporal con aloe
vera, e incluso para después de las depilaciones. ES EL QUE USAN PARA
ECOGRAFIAS O RADIOFRECUENCIA, QUE SE CONSIGUE EN ORTOPEDIAS.

HIDROLATOS.

¿Qué son los hidrolatos?

Un hidrolato es el agua floral resultante del proceso de destilación por vapor


del aceite esencial de una planta.
La mayor parte de los aceites esenciales se consiguen a través de un proceso
llamado destilación. Para ello, se introduce dentro de un alambique la parte de
la planta de la que se obtiene el aceite esencial junto con agua para que, al
calentarse, el vapor del agua arrastre los aceites esenciales de la planta. Una
vez arrastrados por el vapor, cuando se enfría, la diferencia de peso molecular
entre el agua y el aceite hace que el aceite esencial quede arriba y el agua
debajo. Ese agua restante del proceso de destilación es lo que se conoce como
hidrolato o agua floral, que posee las mismas propiedades que el aceite
esencial, pero mucho menos concentradas.

¿Para qué Podemos usar los hidrolatos?

Tónico Facial:
Los hidrolatos son seguros Una de las principales aplicaciones de los hidrolatos
o aguas florales es como tónico facial antes de aplicar tu crema natural o tu
mezcla cosmética de aceites vegetales y esenciales. Si quieres saber cuáles son
51

los hidrolatos más indicados para ti, descúbrelo en las mejores aguas florales
para cada tipo de piel.

Otros usos:
Los hidrolatos son sustancias muy versátiles que podemos usar no solo como
tónico, sino también en tratamientos capilares (caspa, piojos, etc), como agua
de colonia y desodorante natural o, incluso, para mejorar los estados
emocionales o insomnio. Descubre cuáles son los hidrolatos más indicados para
estas aplicaciones en para qué sirven las aguas florales.

Seguridad y condiciones de uso de los hidrolatos.

el hidrolato o agua de rosas (o de la planta que lo hagas) tiene las mismas


propiedades que el aceite esencial de rosa, pero en menor intensidad. Los
aceites esenciales son sustancias muy concentradas y, por ello, se deben tener
en cuenta algunas precauciones y condiciones de uso de los aceites esenciales,
pero los hidrolatos, al ser mucho menos concentrados, no conllevan ningún
peligro. Los pueden usar toda clase de personas (incluso niños) sin riesgo. Eso
sí, comprobar la reacción de la piel o las alergias a algunas plantas.

Beneficios en el uso de los hidrolatos:


 No introducir en el cuerpo sustancias químicas tóxicas.
 Proporcionar a la piel elementos saludables.
 Utilizar un producto seguro y eficaz.
 Favorecer un mercado sostenible y solidario no colaborando con grandes
multinacionales.
 Disfrutar de su increíble aroma natural (algunos de ellos, como el
hidrolato de neroli, son espectaculares).
 Limpiar nuestro hogar y nuestras vidas de sustancias tóxicas.
 Disfrutar de los magníficos tesoros de la naturaleza.
52

Hidrolatos para cada tipo de piel.


Pieles secas:
 Agua de Rosas te ayudará a retrasar el envejecimiento.
 Agua de Lavanda estimula la regeneración celular.
 Agua de Nerolí reafirma tu piel.
 Agua de Jazmín potencia la elasticidad de la dermis.

Pieles grasas:
 Agua de Rosas.
 Agua de Nerolí.
 Agua de Tomillo regula la producción de sebo.
 Agua de Hamamelis es astringente, mejora la circulación.

Pieles Acnéicas:
 Agua de Tomillo.
 Agua de Nerolí.
 Agua de Lavanda.
 Agua de Hamamelis.
 Agua de Manzanilla con sus propiedades antiinflamatorias.

Pieles sensible:
 Agua de Manzanilla.
 Agua de Jazmín.
 Agua de Lavanda.
 Agua de Rosas.
 Agua de Hamamelis

¿Qué es el agua micelar?


53

El agua micelar es un limpiador facial a base de agua que normalmente se usa


para limpiar suavemente el rostro sin necesidad de enjuagarlo después. es un
suave limpiador que también hidrata la piel. El agua micelar se puede usar
como un limpiador todo en uno, y es especialmente útil para aquellos que
siempre tienen prisa o para los que tienen la piel sensible. YO RECOMIENDO
USARLA COMO TONICO, UTLIZAR ANTERIORMENTE ALGUNA ESPUMA DE
LIMPIEZA. El agua micelar se compone de micelas suspendidas en los
ingredientes acuosos (a base de agua) del limpiador.

¿Qué son micelas?

Las micelas son unas pequeñas formaciones de tensioactivos que se unen y se


suspenden en el agua o en los ingredientes acuosos. Al usar una baja
concentración de tensioactivos, como hacemos en un producto sin enjuague
como este, las micelas permanecen en una formación de esfera. Los
tensioactivos tienen una cabeza hidrófila (amante del agua) y una cola
hidrófoba (que “teme” al agua). Entonces, cuando se mezclan los tensioactivos
y el agua, las colas de los tensioactivos comienzas a ocultarse del agua,
uniéndose para formar estas pequeñas esferas de tensioactivo.

INFORMACION SOBRE EMULSIONANTES PARA ELABORAR CREMA


BASE HIDROSOLUBLE:
¿Qué son los Emulsionantes?
Los emulsionantes naturales son una buena alternativa en productos pensados
para hidratar y nutrir nuestra piel. Si por ejemplo elaboramos una crema
cosmética que contiene una fase acuosa, necesitaremos un emulsionante para
que no se separe el agua del aceite y se pueda crear una emulsión estable. , es
importante saber que se pueden crear emulsiones de dos tipos:
- Aceite-en-agua.
- Agua-en-aceite
54

Beneficios de los emulsionantes en cosmética Hidratación y


regeneración:
La primera ventaja que debes conocer es que son una excelente solución para
hidratar zonas específicas de la piel. También tienen función regenerativa y
ayudan a prevenir el envejecimiento poniendo tersa la piel.

Adaptación a todo tipo de piel:


Otra gran ventaja que nos ofrecen los emulsionantes naturales es que han sido
diseñados para adaptarse a todo tipo de pieles, incluso a aquellas que son algo
más delicadas y necesitan un especial cuidado, rara vez produce alergia o algún
tipo de efecto secundario. Al no tener ni conservantes ni colorantes, consiguen
adaptarse a todo tipo de piel sin ningún tipo de inconveniente. Hay diferentes
emulsionantes para hacer cremas. Se diferencian entre sí en la textura que
aportan a la crema final, su valor protector o el tipo de emulsión para el que
son más indicados. Los emulsionantes para cremas se pueden dividir en dos
grandes grupos: los emulsionantes w/o, es decir los que se usan para hacer
cremas con más aceite que agua y los emulsionantes o/w, que se utilizan para
las que contienen más agua que aceite.

Las cremas w/o, al tener mayor proporción de aceites, son más nutritivas y
están indicadas para pieles secas y maduras. Mientras, las cremas o/w son más
ligeras puesto que contienen más agua, así que son ideales para pieles mixtas,
jóvenes y con tendencia grasa.

GRACIAS POR HABER REALIZADO ESTE CURSO CONMIGO ESPERO QUE


HAYAN APRENDIDO MUCHISIMO SOBRE LA FITOTERAPIA YA QUE ES
IMPORTANTE PARA TODOS NOSOTROS BESOS Y ABARAZOS.
HELENA SANTOS

También podría gustarte