Artes Plasticas 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos

Curso: Artes Plásticas


Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

Giuseppe
Arcimboldo
Italia, 1527–1593

Ya existían las vanguardias


en el siglo XVI. Artistas
como Giuseppe
Arcimboldo o El
Boscoson la prueba de
ello.
Humor, frescura,
originalidad, carácter
visionario, una
desbordante imaginación y
ese cierto matiz,
llamémosle subversivo,
son los rasgos que
caracterizan a ambos
artistas, pero mientras
que El Bosco se centraba
en los
contenidos, Arcimboldo (
aún sin descuidar estos)
realmente cuidaba
también de los continentes.

No son solo ilusiones ópticas sus pinturas. Son alegorías de lo más moderno y con ellas se
hacen las preguntas correctas en el arte: Esas que cuesta responder… En realidad, sus
pinturas son un juego (el artista era además un experto organizador de fiestas y
espectáculos y un extravagante inventor).

Hoy es recordado por sus cabezas compuestas.Frutas, verduras, animales y objetos de


todo tipo son ubicados de modo que al verlos juntos, se forma un rostro. Otros hay que
girarlos 180º para que un bodegón se convierta en un retrato. Retratos simbólicos,
sarcásticos o directamente indescifrales, que en muchos casos, según dicen, se parecían
extrañamente a los retratados.

Arcimboldo fue uno de esos escasos artistas que se anticipó a su tiempo gozando de un
enorme éxito. Toda Europa se rifaba sus pinturas hasta que al poco tiempo cayó en el
olvido durante siglos. Hubo que esperar al siglo XX cuando otros amantes de los juegos,
los surrealistas,recuperaron su figura. Entre ellos Salvador Dalíque probablemente se
inspiró en él para desarrollar su método paranóico crítico.
Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos
Curso: Artes Plásticas
Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

El asado
Arcimboldo, vanguardista del siglo XVI, un surrealista en pleno manierismo, como fruto de una
máquina del tiempo...
Colección particular
Técnica:Óleo (52,5 x 41 cm.)
Sus pinturas son juegos: cabezas de perfil formadas por mil flores («Primavera»), por
frutos estivales («Verano»), o por pescados y criaturas marinas («El agua»). En el delicioso
caso de este «Asado», el artista pinta un bodegón, que al girarlo 180º se convierte en
un retrato.
Lo que hace este fascinante pintor es jugar con los géneros, con las ilusiones ópticas, con
continentes y contenidos, provocando y saqueando con esta actitud aparentemente lúdica
a disciplinas como la filosofía o la teoría del arte… eso que harían 400 años después los
artistas más modernos.
Arcimboldo fue uno de esos escasos artistas que se anticipó a su tiempo y gozó de éxito.
No fue considerado un lunático o un extravagante. Toda Europa se rifaba sus pinturas
hasta que murió y al poco tiempo cayó en el olvido durante siglos. Hubo que esperar al
siglo XX cuando otros amantes de los juegos, los surrealistas, recuperaron su figura.
Entre ellos Salvador Dalí que probablemente se inspiró en él para desarrollar su método
paranóico crítico.
Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos
Curso: Artes Plásticas
Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

Primavera
El arte experimental del siglo XVI.
Museo: Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando, Madrid (España)
Técnica: Óleo ( 66×50 cm.)
Para darle la bienvenida a la primavera,nada
mejor que uno de los retratos-alegoríasde este
vanguardista del siglo XVI, un surrealista en
pleno manierismo…

Una cabeza de perfil formada por flores y hojas


primaverales, que además de jugar con
los géneros (¿bodegón o retrato?), y las ilusiones
ópticas, lo hace también
con continentes y contenidos, como lo harían
400 años después surrealistas
como Magritte o Dalí (ambos fans confesos del
pintor).

Otoño
La personificación misma de
esta estación.
Titulo original: L'Autunno
Museo: Louvre, París
(Francia)
Técnica: leo (76 x 64 cm.)

Las Estaciones es una


serie de cuatro cuadros
pintados por el
asombroso Giuseppe
Arcimboldo (ya habíamos
visto su primavera). Cuatro
retratos de perfil que
representan a cada una de
las cuatro estaciones.
El otoño muestra un
hombre de rasgos
toscos que mira a la
izquierda. La figura está
formada por
varios productos típicos
de esta estación como
pueden ser las uvas, peras
y manzanas, higos,
castañas, calabazas o
setas… Probablemente el
artista ingirió un par de
estas últimas para poder
imaginar semejante obra
creativa en pleno siglo XVI.
El artista es un personaje bastante enigmático, pero se sabe que Arcimboldoera una
estrella de fama internacional en la época, y reyes o emperadores se encapricharon con
obras tan ingeniosas como esta.
Obras como las “dobles imágenes” fueron consideradas casi mágicas, muy en sintonía con
la atmósfera paracientífica de esos años y por supuesto cada corte quiso tener
un Arcimboldo para echarse unas risas:

por orden del emperador Maximiliano pintó una semblanza de lo más ridícula
[… ]. La compuso toda con animales y varios peces, y con esta artimaña tuvo
tanto éxito que todo el mundo lo admiró y lo conoció inmediatamente como
una verdadera semejanza del gran jurista. De la diversión que esto
proporcionó al Emperador y la risa que suscitó en la Corte no necesito hablar,
os lo podéis imaginar.
Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos
Curso: Artes Plásticas
Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

Cesta de frutas
(cabeza reversible)
Un retrato o un suculento bodegón, según lo miremos.
Título original: Testa reversibile con cesto di frutta
Técnica: leo (56 x 42 cm.)
Ya lo vimos en su fabuloso «Asado». A Arcimboldo le iba el juego.
Y aquí hace lo mismo: el artista pinta un bodegón de frutas, que al girarlo 180º se
convierte en un retrato.
Arcimboldo fue uno de esos escasos artistas que siendo visionario, y anticipándose unos
cuantos siglos a su tiempo, gozó de un enorme éxito. Reyes de toda Europa querían sus
pinturas e invitarlo a sus galas (el artista era un experto organizador de fiestas y
espectáculos, eso que ahora los pedantes llaman «Estética relacional») y por supuesto, sus
cuadros eran verdaderas atracciones para pasarse horas mirándolos.
Lo que observamos aquí es una suculenta cesta de frutas, con manzanas, peras, uvas,
castañas y demás manjares otoñales que el artista pintó para formar a la vez un simpático
retrato si le damos la vuelta. Mucho ingenio y una técnica perfecta dan como resultado
una imagen muy atractiva.
Pese a que Arcimboldo fue una estrella, su obra pasó siglos sin interesar a nadie, hasta
que en el siglo XX los surrealistas lo redescubrieron. Normal… dobles imágenes, un poco
de misterio, juego… y una inquietante asociación con el canibalismo, ya que dan ganas
de comerse a mordiscos al tipo que está retratado.
Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos
Curso: Artes Plásticas
Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

LAS DOS FLORAS DE ARCIMBOLDO


La Fundación Juan March exhibió en Madrid, en 2014, dos pinturas
renacentistas extraordinarias: Flora, de 1589 y Flora meretrix, que se cree que
fue pintada después de la anterior, en 1590, por el artista milanés Giuseppe Arcimboldo,
uno de los pintores más originales que registra la historia. Las dos obras, que inicialmente
pertenecieron al emperador Rodolfo II y después a la reina Cristina de Suecia, tras el
saqueo de Praga de 1648, son hoy propiedad particular y nunca antes habían sido
expuestas en público.

Su contemplación constituye un auténtico festín para los sentidos. Logran atrapar


magnéticamente la mirada del espectador y no soltarla hasta que este consigue localizar
el último de los cientos de detalles que esconden, como si se tratara de un juego de
búsqueda y descubrimiento. Estas dos obras, por sí solas, entretienen tanto o más que
cualquier otra exposición repleta de cuadros. Son un universo estético y simbólico en sí
mismas y resulta un gran acierto haberlas confrontado, porque con ello puede rastrearse
el significado completo del mito de Flora, procedente de la antigüedad clásica.

Hay un detalle diferencial más de gran relevancia: en la Flora meretrix las hojas y flores,
tomadas todas ellas directamente de la naturaleza, entretienen al hipnotizado espectador
con los animales escondidos: insectos(mariposas, saltamontes, mariquitas, zapateros, una
Colegio Cátolico Liceo San Luis y su sección Capullitos
Curso: Artes Plásticas
Catedrática: P. E. M. Areny Blandina García Túm
Quinta Unidad
Contenido

hormiga o un gusano), una lagartija, un caracol, los cabellos enrollados como patas de
pulpo…Todos esos animales están asociados al mal, de manera que lo que pueden sugerir
es la relación entre la belleza sensual y el pecado.Es muy curioso el detalle la de hormiga
cerca de un delicado botón de camomila que simula el pezón de la ninfa. Nada es gratuito
en este cuadro, pues remite a la historia de la princesa mirmidona Eurimedusa y
Zeus, que se convirtió en hormiga para seducirla.

Las dos obras, con su desatado cromatismo, son una alegoría de la pintura. Recuerdan
también la leyenda de los pintores Pausias de Sición y la talentosa Glycera, quien inventó
en Grecia la pintura de coronas de flores y rivalizó con su amado, venciéndolo en la
batalla artística entre ambos.

El pintor manierista Giuseppe Arcimboldo (1526-1593) es un artista


verdaderamente singular. Las obras que nos ha legado juegan con los sentidos del
espectador, sorprendiéndolo con imágenes distintas según se fije la mirada cerca o lejos.
En ese sentido, lo más próximo que podemos encontrar a su trabajo son las los enfoques
gestalticos de Escher o algunas piezas de Dalí, como Gala contemplando el
Mediterráneo que, a 20 metros, se transforma en un retrato de Abraham Lincoln.

El bibliotecario

Tenía una visión manierista del arte, deformando o exagerando elementos reales con
fines expresivos. Aunque su obra fue muy valorada e imitada por sus
contemporáneos, después de su muerte se hundió en el olvido. Así permaneció hasta la
década de 1930, en la que fue recuperado con gran éxito como precursor de surrealistas y
dadaístas. Desde entonces, su prestigio ha ido en aumento. Su visión de la pintura conecta
de forma muy directa con la sensibilidad del público contemporáneo, amante bizarrías
diversas y deseoso de rescatar figuras injustamente olvidadas. Actualmente es muy
apreciado como un representante de la apertura renacentista al estudio pictórico de la
naturaleza.

También podría gustarte