Haccp de Mermelada
Haccp de Mermelada
Haccp de Mermelada
1. TERMINOS DE REFERENCIA:
Este sistema tiene base científica, es sistemático, y garantiza la inocuidad del alimento, tiene
beneficios indirectos como son: la reducción de los costos operativos, disminuye la
necesidad de recolección y análisis de muestras, la destrucción, o nuevo procesamiento del
producto final por razones de
Características sensoriales:
La mermelada de piña presenta una textura gelatinosa, firme pero no excesiva debiendo
presentar una ligera tendencia a fluir y una consistencia mas o menos viscosa. De la misma
manera debe tener de 65- 68 ºBrix a 20º C, con un pH de 3.3
- 3.75
Las mermeladas son uno de los principales elementos utilizados por el consumidor.
También son muy utilizadas en postres ya sean caseros o comerciales, para rellenos de
empanadas dulces, tartaletas, etc.
Las cadenas de supermercados o fabricantes que representan estos tipos de productos, los
promocionan a través de catálogos, resaltando las características que el producto posee, por
ejemplo, que están hechos con un alto contenido de frutas, que no tiene preservantes o
colorantes, son bajas en azúcar, etc.
VENTAJAS
Este producto es consumido por lo general todo el año ya que por su método de
conservación le permite al consumidor disfrutarlo en cualquier época del año
USO PREVISTO:
ENVASE
Valor nutricional
100 g contienen
Energía 1181 kJ (282 Kcal)
Proteína < 0,5 g
Carbohidratos 68,8 g
Grasa < 0,5 g
RECEPCION
PESADO
LAVADO
PELADO
PULPEADO
PRE-COCCION DE LA FRUTA
COCCION
ENVASADO
1. Materia prima: En esta primera etapa es muy importante , debido a que las piñas
compradas deben estar en su madurez biológica ,libre de mohos y daños mecanicos.
Selección: En esta operación se eliminan aquellas frutas en estado de podredumbre. El
fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de selección, ya que la calidad de la
mermelada dependerá la fruta.
10. Enfriado: El producto envasado debe ser enfriado rápidamente para conservar su
calidad y asegurar la formación del vacío dentro del envase. Al enfriarse el producto,
ocurrirá la contracción de la mermelada dentro del envase, lo que viene hacer la
formación de vacío, que viene hacer el factor más importante para la conservación del
producto.
11. Etiquetado: El etiquetado constituye la etapa final del proceso de elaboración de la
mermelada de piña en la etiqueta esta incluido toda la información requerida por el
consumidor
12. Empaquetado: Los productos serán empaquetados por cajas de 24 unidades del
producto.
13. Almacenado El producto será almacenado en lugar fresco limpio y seco con
suficiente ventilación a fin de garantizar la conservación del producto hasta el momento
de su comercialización
4. ANALISIS DE PELIGROS:
ETAPA PELIGROS MED.PREVENTIVAS
RECEPCION Presencia de mohos y m.o. patógenos debido a la mala La presencia de residuos Moscas, tierra, pelos, Control de proveedor, aceptando sólo materia
manipulación del fruto, durante la recolección o de pesticidas con que plásticos, etc prima en buen estado.
transporte haya sido tratado la piña Análisis de residuos de pesticida en el laboratorio de
Contaminación con patógenos por equipos u otras la planta.
practicas no higiénicas. Buen lavado de la materia prima (piña).
SELECCIÓ N La materia prima (piña) deberá ser lo mas frescos La presencia de residuos Contar con un personal bien eficiente al momento de
posible, no deberá ser lo demasiado maduro que puede de pesticidas con que NINGUNO selección de la materia prima.
contener bacterias o mohos que pueden alterar el haya sido tratada la piña - Análisis de residuos de pesticida en el laboratorio de
producto fina. la planta.
COCCION Presencia de m.o. resistentes a temperaturas Sustancias químicas ninguno Buscar otros métodos de cocción; a temperaturas
elevadas desconocidas en los elevadas para reducir la presencia de m.os
ingredientes ácidos
TRASVASE ninguno ninguno ninguno
ENVASADO Proliferación de m.o. por la mala esterilización del Presencia de trazas de Limpieza efectiva de residuos de detergentes y
envase. detergentes en los Envases rotos, desinfectantes utilizados.
- Llenado de envases a temperaturas demasiadas bajas, envases por el mal rajados y deforme. - Control estricto en la etapa de envasado; el
menor a 85ºC crecimientos de mohos y levaduras. lavado. ambiente y el entrenamiento de los
- Permanencia de microorganismos patógenos en el manipuladores.
producto envasado. - Vigilancia de los manipuladores.
- Entrenamiento de buenas prácticas.
- Control del proveedor aceptando sólo envases en
buen estado.
ENFRIADO Desarrollo de levaduras a causa de la presencia de aire ninguno ninguno Control estricto en la etapa de envasado; el
dentro del envase ambiente y el entrenamiento de los
manipuladores.
- Vigilancia de los manipuladores
ETIQUETADO Ninguno Ninguno Ninguno
ALMACENAMIENTO Hongos y levaduras a causa de porosidad del Ninguno Ninguno - Control del proveedor aceptando sólo envases en
envase. buen estado.
- Reacciones enzimáticas por la presencia de luz y - Control de la iluminación y las temperaturas del
temperaturas elevadas en el área de área de almacenamiento.
almacenamiento
Recepción Riesgo Biológico Carga microbiana por AM MB Buenas Prá cticas Agrícolas. (Agua de riego no No
Riesgo Físico contaminació n del suelo y contaminada). Control de proveedores Buenas
manipulació n inapropiada Prá cticas de Manufactura. (Control de recepció n
Hojas, palos, tierra, insectos de Materia Prima)
Lavado Riesgo Biológico Carga microbiana por MM MA Buenas Prá cticas de Manufactura (Higiene del Si
Riesgo Físico mala manipulació n Hojas, personal) Inspecció n visual al final del lavado
palos, tierra, insectos
Despulpado Riesgo Bioló gico Contaminació n microbiana M M Buenas Prá cticas de Manufactura ( Higiene del No
por contaminació n de equipos personal, limpieza y sanitizació n de equipos)
y por manipulació n
inapropiada.
Pesado y Ninguno -------------------- ----- ----- ------------------ No
Estandarizació
n
Concentració n Riesgo Bioló gico Carga microbiana no M A Alcanzar los só lidos solubles adecuados Si
eliminada
Envasado Riesgo Bioló gico Carga microbiana por M A Buenas Practicas de Manufactura,( Higiene del No
inadecuada manipulació n personal, limpieza y sanitizació n de equipos)
5. DETERMINACION DE LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL, MATRIZ
DEL ARBOL DE DESICIONES (Segundo principio Haccp)
UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMAN FCAG-ESIA
MONITOREO
PCC L.CRITICOS METODO FREC. RESPONS
PCC1. Lavado Á cido Lá ctico al Potenció metro Cada vez que se Operario
por aspersión 4%. Tiempo: 30 Cronó metro prepare la
segundos solució n.
PPC2. 65ºBx Refractó metro Final del Operario
Concentración procesos
PCC1. Lavado Concentració n del Desviaciones Control del Acido Láctico con el uso
por aspersión á cido Tiempo en el Á cido de Potenció metro
Láctico al 4%.
PPC2. Só lidos Solubles Desviaciones Control de los Grados Brix mediante
Concentración Totales 65ºBx el uso de refractó metro
PCC 2: CONCENTRACION: