Guía 1 Glicobiología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Guía 1- Glicobiología

Nomenclatura de Carbohidratos

Glicosilación

La glicosilación es la unión covalente mediada por enzimas conocidas como


glicosiltranferasas las cuales transfieren carbohidratos a proteínas, lípidos u otros
carbohidratos generando glicoconjugados.

Los carbohidratos se definen como polihidroxialdehídos, polihidroxicetonas y sus


derivados simples, o compuestos más grandes que pueden hidrolizarse en dichas unidades.

Los glicanos son la clase principal de moléculas más estructuralmente diversa y de rápida
evolución, participan en el almacenamiento nutricional, en el correcto plegamiento,
estabilidad, conformación, y función de las proteínas; esto último al formar parte del sitio
activo de la proteína o bien como elemento regulador de la interacción glicoproteína-
ligando. Asimismo, los glicanos pueden hacer a las proteínas más resistentes a la digestión
por proteasas, guiar a las
proteínas al organelo de
destino, sirviendo como señal para
el empaquetamiento
de la proteína en la vesícula
apropiada.
Importancia de los glicanos:

 Presentan roles estructurales y moduladores (p.e homopolímeros de glucosa o N-


acetilglucosamina (celulosa o quitina, respectivamente).
 Protección física y elasticidad del tejido: la capa densa de mucinas que cubre
muchas superficies epiteliales, como el revestimiento interno de las vías
respiratorias y los intestinos, proporciona funciones de barrera críticas, incluida la
protección contra la invasión de microorganismos. La alteración de esta capa por
medio de O-glicosiltranferasas o chaperonas como Cosmcpueden ocasionar
inflamación y/o cáncer. La elasticidad del tejido está comprendida por el
recubrimiento de polisacáridos y los glicosaminoglicanos del cartílago.
 Lubricación: saliva y hialuronano en los fluidos corporales, como el líquido sinovial
en las cavidades de las articulaciones y el fluido lagrimal en los ojos.
 Protección contra proteasas: Las proteínas muy glicosiladas están protegidas de la
escisión de la proteasa por los glucanos, probablemente por impedimento estérico o
carga negativa. Este efecto es particularmente importante para las mucinas que
transportan O -glicanos densamente empaquetados.
 Modulación de la señalización del receptor de membrana: Por ejemplo, formas
sutilmente diferentes del gangliósido sialilado GM3 pueden tener efectos
diferenciales en la señalización de tirosina quinasa del receptor de EGF y la
eliminación de GM3 afecta la acción del receptor de insulina. Otro ejemplo clásico
es la actividad correceptora del sulfato de heparano en la señalización de FGF. La
glicosilación también puede afectar las propiedades de señalización de las proteínas
a las que está unido. Por ejemplo, f1-6 fucosilación central de N-glicanos afecta la
señalización del factor de crecimiento transformante (TGF), lo que conlleva al
desarrollo pulmonar anormal. La molécula de Fringe es una glicosiltransferasa que
modifica la importante proteína de señalización Notch y así modula las
interacciones Notch-Delta.
 Organización de la membrana: GPI, lectinas de superficie celular
 Acción antiadhesiva: Los polímeros ácidos grandes, como el hialuronano y el ácido
polisiálico, pueden inhibir las interacciones célula-célula y célula-matriz en virtud
de la carga a granel y negativa. Estas funciones antiadhesivas son particularmente
prominentes durante las fases de desarrollo cuando la migración celular es muy
activa.
 Funciones de depósito: los glicosaminoglicanos de matriz extracelular y el ácido
polisiálico pueden actuar como depósitos de factores de crecimiento y otras
moléculas bioactivas, que pueden almacenarse localmente y liberarse cuando sea
necesario, por ejemplo, durante lesión y curación de heridas.
 Almacenamiento nutricional: glucógeno en células animales y almidon en plantas.

Reconocimiento extrínseco (interespecies) de glicanos

 Aglutininas virales: hemaglutininas (proteínas virales de unión al glicano, por su


capacidad para aglutinar eritrocitos), el mas conocido es hemaglutinina de
influenza.
 Glicosidasas patógenas: la glicosidasa actúa en un equilibrio con la actividad de
unión del mismo patógeno. Por ejemplo, la actividad de unión a ácido siálico
("hemaglutinante", H) de los virus de la influenza se equilibra con la actividad de su
enzima liberadora de ácido siálico (neuraminidasa, N), esta última trabajando para
permitir que el virus tenga acceso a la célula superficies cortando moléculas
interferentes, y también para permitir la liberación de las células después de la
replicación.
 Patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) asociados a receptores tipo
Toll: Muchos PAMP son glicoconjugados, por ejemplo, lipo-oligosacáridos
bacterianos o polímeros a base de glicano, por ejemplo, lipopolisacáridos y
peptidoglicanos bacterianos, incluido ADN bacteriano o ARN viral (que son
polímeros basados en (desoxiribosa)
 Modulación del sistema inmune: los gluianos tales como el polisacárido A (una
repetición inusual de pentasacáridos), derivados de miembros importantes del
microbioma intestinal de mamíferos, ayudan a modular el sistema inmune del
huésped a un estado más tolerante (mediante el compromiso T-reg)

Reconocimiento intrínseco

 Acoplamiento y degradación de glicoproteinas intracelulares: o-


manosilación y o-fucosilación desempeñan papel importante en el seguimiento
de plegamiento de proteínas recién sintetizadas. Las proteínas que no se retiran
finalmente se eliminan de los ciclos de plegamiento de proteínas en vano
dañinos y se preparan para su eliminación, a través de la translocación inversa
en el citosol.
 Tráfico de glicoproteínas intracelulares: un ejemplo importante en el tráfico
intracelular es el del sistema de reconocimiento de manosa 6-fosfato para dirigir
las enzimas lisosómicas a los lisosomas. Ahora hay evidencia de otras moléculas
tipo lectina dentro de la vía de RE-Golgi, que probablemente modulan el tráfico
de clases específicas de glicoproteínas.
 Endocitosos y fagocitosis: receptor de la asialoglicoproteína de los hepatocitos
y el receptor de manosa de los macrófagos.
 Adherencia intercelular: sistema basado en selectina para las interacciones
celula-celula. Otro ejemplo es el papel de la glucoproteína asociada a la mielina
en las neuronas.
 Interaccioncelula-matriz: La evidencia de interacciones críticas de la matriz
con los glicanos de la superficie celular se puede encontrar en la variedad de
distrofias musculares que resultan de la glucosilación alterada del ligando -
dystroglycan para las principales proteínas de la matriz como la laminina

Mimetismo molecular.

Las especies de Campylobacter realizan imitaciones casi perfectas de gangliósidos de


cerebro complejos, no está claro por qué el organismo (que normalmente vive en el
intestino de pollo) ha desarrollado este notable grado de mimetismo molecular del
gangliósido vertebrado.

 Acido siálico como imitador molecular, ¿cómo logran obtenerlo para la imitación?
Estos mecanismos van desde la simple adquisición de sialoglicanos del huésped
hasta la transferencia directa de ácidos siálicos del hospedante por trans-sialidasas, a
la absorción altamente eficiente de pequeñas cantidades de ácidos siálicos libres del
medio ambienteo incluso directamente utilización de pequeñas cantidades de ácido
siálico CMP presente en los fluidos corporales del huésped. Además de actuar como
SAMPs reconocidos por Siglecs o limitar la activación del complemento a través
del reclutamiento del factor H, tales ácidos siálicos terminales también sirven para
enmascarar el reconocimiento de anticuerpos de las estructuras subyacentes.

Glicoma: equivale a generar una "lista de partes" de todos los glucanos que uno puede
encontrar en un tipo de célula o tejido determinado en un punto particular en el tiempo y el
espacio, es decir, similar a un mapa peptídico de una mezcla de proteínas.

específico está siendo mediado por el reconocimiento de una cierta estructura de glucano por una proteína de unión a glicano específica. L
Se ha descubierto que los patógenos elaboran exo y endoglicosidasas altamente específicas
que pueden degradar los glicanos del huésped. De hecho, muchos de los detalles
estructurales de los glicanos eucariotas se dedujeron inicialmente utilizando tales
glicosidasas microbianas como herramientas.

El descubrimiento de glicosidasas lisosomalesintrínsecas correspondientes a los sistemas


eucarióticoscondujo a una mejor comprensión de los denominados "trastornos de
almacenamiento", en los que la deficiencia de una sola glicosidasa lisosómica dio como
resultado la acumulación del correspondiente producto no degradado en los lisosomas.
(Enfermedad de células I (manosa-6-fosfato), descubrimiento importante de la alteración
genética)

Descubrimientos importantes sobre alteración/defectos genética:

PAPS: Defecto en la formación de 3'-fosfoadenosina 5'-fosfosulfato, descubierto en ratones


braquimórficos con múltiples defectos de sulfatación. Los ratones presentan estatura
desproporcionadamente baja de los ratones aparentemente debido a la baja irrigación del
sulfato de condroitina en los cartílagos de la placa de crecimiento epifisario.

Síndrome similar a la progeria: Deficiencia de una galactosiltransferasa de


glicosaminoglucano.

Síndrome de glicoproteína deficiente en carbohidratos (CDG), también conocido


como Transtorno Congénito de la Glicosilación: basándose en el hallazgo de que los
niños con trastornos multisistémicos previamente inexplicados mostraron una
subglicosilación de la transferrina sérica.
Receptor de la asialoglicoproteína: reconoce y se une a los residuos de β- galactosa en las
glicoproteínas desialiladas para eliminarlos rápidamente en el hígado.

Existen dos familias de monosacáridos: aldosas y cetosas.

Epímero: Isómero en el que solamente cambia una posición, es decir tiene una
configuración diferente en uno solo de sus centros estereogénicos o también llamado
carbono quiral.

Anómero: Isómeros que se forman al ciclarse los monosacáridos y que dependen de la


situación del OH hemiacetálico (OH del carbono anomérico); si el OH se sitúa en el mismo
plano que el grupo terminal –CH2OH, el anómero se llama β y si se sitúa en distinto plano
se llama .

Enlace glucosídico: Enlace mediante el cual se unen monosacáridos para formas


disacáridos o polisacáridos. Un grupo OH de un carbono anomérico de un monosacárido
reacciona con un grupo OH de otro monosacárido.

Es un azúcar reductor cuando queda libre uno de los carbonos anoméricos.

Glucosaminoglicanos: Polisacárido muy largo y no ramificado, compuesto por unidades


repetitivas de disacáridos; uno de los disacáridos es siempre un aminoazúcar.

Glicobiología: Estudio de estructura, biosíntesis, biología y evolución de sacáridos


(cadenas de azúcar o glicanos) que están distribuidos en la naturaleza y las moléculas que
los reconocen.La Glicocienciae centra en el estudio del anabolismo, síntesis de
carbohidratos.

Glicano: Serie de carbohidratos. Polímeros insolubles de los glúcidos; actúan como


elementos estructurales y de protección en las paredes celulares de las bacterias y las
plantas y en los tejidos conjuntivos de los animales.

Proteoglicanos: Glicosaminoglicanos unidos a una proteína. Core de proteína- Serina-


Xilosa- Glicosaminoglicano. Secuencia consenso Gal-Gal-Xyl-Ser (de la proteína).

GPI: Es la unión de fosfatidil inositol con un puente de glicano y una fosfoetanolamina;


sirve como protección de la membrana.

Lectinas: Son proteínas que se unen a carbohidratos con alta afinidad y especificidad.

Familia de las lectinas:

Tipo S: galectinas
De unión a ácido siálico: Siglecs, inicialmente llamadas lectinas de tipo I o Sialoadhesinas.

Tipo P: receptores de fosfomannosilo

Tipo R y L: lectinas de plantas (ricina y leguminosas, respectivamente)

Tipo X: intelectinas

Si una proteína NO está sialilada su tiempo de vida media es menor. Si las proteínas no
están sialiladas, el residuo que queda expuesto es la manosa y entonces las proteínas son
captadas por el hígado y son degradadas. Cuando las proteínas envejecen pierden ácido
siálico.

Las bacterias y los parásitos NO sialilan sus proteínas.

Las glicoproteínas y los proteoglicanos son esenciales para la matriz extracelular.

Una alta manosilación es característica de hongos.

Colágeno: Proteína abundante en matriz extracelular con abundante lisina que pueden ser
hidroxiladas y esto los hace susceptibles a glicosilación.

Los gangliósidos son glicolípidos que están sialilados.

El ácido glicolilneuroamínico es un ácido siálico y está presente en ratones y vacas pero


NO en humanos.

La heparina es un glicosaminoglicano y es un anticoagulante.

No todas las glicosilaciones son sintetizadas de novo, sino que son producto de los
monosacáridos reciclados.

Algunos de los principios universales de la glicobiología:

 Todas las células están cubiertas naturalmente de un complejo de glicanos


(glicocálix).
 La mayor parte de las proteínas eucariotes secretadas portan una gran cantidad de
glicanos covalentes.
 En eucariotes, los glicanos son principalmente ensamblados en la vía de RE-Golgi.
 Los glicanos citosólicos y nucleares son comunes en eucariotas.
 Las uniones glicosídicas pueden estar en enlaces  o β, lo cual es reconocido en los
sistemas biológicos.
 Los glicanos pueden ser lineales o ramificados.
Una glicoproteína es un glicoconjugado en el que una proteína lleva uno o más glicanos
unidos covalentemente a un esqueleto polipeptídico, habitualmente a través de enlaces N u
O.

La eritropoyetina es una glicoproteína que se encarga de producir eritrocitos.

N-glicosilación: Ocurre en los 3 dominios.

Un N-glicano es una cadena de azúcar unida covalentemente al grupo amino de un residuo


de asparagina (Asn) de una cadena polipeptídica, que habitualmente implica un resto de N-
Acetilglucosamina (GlcNAc) en eucariotas, y la secuencia peptídica consenso es
asparagina-X- serina/treonina (Asn- X-Ser / Thr); donde X puede ser cualquier aminoácido
excepto prolina (Pro) por impedimento estérico.

El proceso de la N-glicosilación ocurre en el retículo endoplásmico y en el aparato de


Golgi. Estos glicanos se sintetizan inicialmente en una molécula lipídica denominada
dolicol fosfato (Dol-P), a la cual se le añaden dos grupos fosfato, lo que ocurre en la cara
citosólica del retículo endoplásmico (RE), seguida de transferencia ”en bloque”; de todo el
glicano de 14 azúcares a proteína.

En humanos y arqueas es el dolicol fosfato, en bacterias bactoprenol.

Los nucleótidos están unidos a carbohidratos (en el caso de la glicosilación), no se pueden


usar los carbohidratos que están en el medio.

Todos los N-glicanos comparten un pentasacárido nuclear común, compuesto por 3


manosas y 2 N-Acetilglucosaminas (Man 3 GlcNAc 2), sin embargo difieren en susramas
externas, las cuales pueden ser muy variadas y complejas. Los N-glicanosse pueden dividir
generalmente en tres clases principales:

1. Tipo oligomanosa, en el que solo residuos de manosa están unidos al pentasacárido


nuclear común.

2. Tipo complejo, poseen residuos terminales de ácido neuroamínico (NeuAc) y residuos


adyacentes de galactosa y de GlcNAc. La mayor parte de los oligosacáridos complejos
contienen dos, tres, cuatro, e incluso cinco ramas o antenas, por lo tanto pueden encontrarse
estructuras bi, tri, tetra y pentaantenarias.

3. Tipo híbrido, poseen características de las dos clases anteriores, sólo poseen residuos de
manosa en las uniones Man1-6 en uno de los brazos unido al pentasacárido nuclear
común y otros azúcares en uniones Man1-3 al otro brazo (Figura 1).
O-glicosilación

Enlace  de la N-Acetilglucosamina en el OH de Serina o Treonina.

Existen 8 cores, los cores 1-5 tienen enlaces β. Los cores 6-8, tienen enlaces .

La O-glicosilación, por otro lado, es un proceso postraduccional que ocurre en el aparato de


Golgi y tiene dos tipos diferentes de modificaciones; la unión del carbohidrato N-
acetilgalactosamina (GalNAc) o N-acetilglucosamina (GlcNAc) al grupo hidroxilo de los
aminoácidos serina o treonina de la proteína.

En las mucinas, los O-glicanos están enlazados covalentemente a través de un resto N-


acetilgalactosamina (GalNAc) a la -OH de serina o treonina por un enlace O-glicosídico y
las estructuras se denominan mucina O-glicanos o glicanos O-GalNAc, estás son las
estructuras más representativas y abundantes de este tipo de glicosilación. También hay
varios tipos de O-glicanos no mucinosos incluyendo O-fucosa unida a alfa, O-xilosa
enlazada a beta, O-manosa unida a alfa, O-GlcNAc enlazada con beta, N-
acetilglucosamina, O-galactosa y glicanos de O-glucosa unidos a alfa o beta. Los O-
glicanos de mucinas comienan con un N-acetilgalactosamina unido a serina o treonina. La
N-acetilgalactosamina puede extenderse con azúcares que incluyen galactosa, N-
acetilglucosamina, fucosa o ácido siálico pero no manosa, glucosa o residuos de xilosa.

O-GlcNAcilación.

La O-GlcNAcilación, es la unión de una N-acetilglucosamina (O-GlcNAc) en enlace O-


glicosídico sobre residuos de aminoácidos serina (Ser) o treonina (Thr) a la proteína, es una
modificación postraduccional altamente dinámica y reversible, ocurre principalmente en
proteínas del núcleo y citoplasma, recientemente se demostró que proteínas de mitocondria
sufren esta modificación. Esta glicosilación no se extiende a estructuras de oligosacáridos
más grandes y complejas, tampoco se ha reportado que existan proteínas con esta
modificación en la superficie de la célula o el espacio extracelular.
Se ha visto que está modificación ocurre en algunas bacterias, protozoarios, virus, hongos,
plantas y humanos, a excepción de levaduras.

El donador de azúcar activado que se utiliza como sustrato para la incorporación de O-


GlcNAc a las proteínas es el UDP-GlcNAc, el cual se produce a partir de la ruta
biosintética de hexosamina (HBP). Los niveles del donante de azúcar están regulados por
aminoácidos, ácidos grasos libres, y la disponibilidad de la glucosa.

Las dos enzimas responsables de regular la O-GlcNAcilación son: O-GlcNAc transferasa


(OGT) y O-GlcNAcasa (OGA). La O-GlcNAc transferasa cataliza la adición de N-
acetilglucosamina de UDP-GlcNAc a los residuos de Ser o Thr formando un enlace beta-
glicosídico. Se compone de dos dominios, N-terminal, donde contiene un dominio de
repetición tetratricopeptídico (TPR) que media las interacciones proteína-proteína, y un
dominio catalítico C-terminal, que posee la actividad glicosiltransferasa.  Hasta la fecha,
tres isoformas de OGT se han caracterizado bien, y difieren en su región TPR N-terminal:
(1)la variante de núcleo o de longitud completa (ncOGT), que es de 110 kDa; (2)una
isoforma de citoplasma corta de OGT (sOGT), que es de 78 kDa; y (3) una variante de
OGT que está dirigida a las mitocondrias (mOGT; ~ 90 kDa). En el núcleo y citoplasma,
OGT parece formar multímeros, que consta de una o más subunidades de 110 kDa y
subunidades de 78 kDa. Está presente en todas las células pero es más abundante en las
células del páncreas, cerebro, corazón y músculo esquelético.

La O-GlcNAcasa cataliza la escisión hidrolítica de O-GlcNAc de las proteínas ya


modificadas. Tiene un dominio catalítico N-terminal y un dominio C-terminal similar en
secuencia con la histona acetiltransferasa (HAT), que difiere en sus dos isoformas posibles.
Igual que OGT, OGA está presente en todas las células pero tiene mayores niveles de
expresión en páncreas, cerebro y timo.
QUIZ

1- ¿Cuál es la diferencia entre una glicoproteína y un proteoglicano?


Una glicoproteína es el resultado de la unión covalente entre una proteína y un
glicano, el proteoglicano es la formación de un enlace covalente entre una proteína
y glicosaminoglicanos.
2- ¿Qué es un ancla de GPI?
Es la unión de fosfatidil inositol con un puente de glicano y una fosfoetanolamina;
sirve como protección de la membrana.
3- ¿Cuál es la diferencia fundamental entre un N y un O-glicano?
Un N-glicano es resultado de la unión entre un carbohidrato y una proteína en su
grupo amida de la Asn.
Un O-glicano es resultado de la unión entre un carbohidrato y una proteína en su
grupo hidroxilo de una Ser o Thr.
4- ¿Qué es un gangliósido?
Es un glicolípido sialilado.
5- Mencione 3 metodologías para identificar la función de un glicano:
1- Interferencia de lectinas o anticuerpos
2- Inhibición metabólica o alteración metabólica
3- Introducir o expresar glicosidasas
6- ¿Cuál es el origen de las enfermedades lisosomales?
Son causadas por que no hay una correcta degradación de glicoconjugados debidas
a la falta de enzimas responsables de este proceso generando una acumulación que
evita su neutralización y reutilización.
7- Indique un ejemplo de un glicosilnucleótido de tipo UDP, GDP y CMP:
UDP-GlcNac, GDP-Man y CMP-Sia
8- ¿Qué es el antígeno H?

También podría gustarte