Miel de Abeja Organica A Japon
Miel de Abeja Organica A Japon
Miel de Abeja Organica A Japon
PROYECTO DE EXPORTACION
“Miel de Abeja Orgánica a Japón”
Especialista en Administración
del Comercio Exterior
Presentan:
Asesor:
PROYECTO DE EXPORTACION
“Miel de Abeja Orgánica a Japón”
Especialista en Administración
del Comercio Exterior
Presentan:
Asesor:
3
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... 11
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................... 13
2.1 Antecedentes de la Empresa ............................................................................... 14
2.2 Aspectos Jurídicos............................................................................................... 15
2.3 Misión, Visión y Valores de la empresa ............................................................... 16
2.4 Análisis FODA de la empresa .............................................................................. 18
2.5 Equipo de Dirección............................................................................................. 18
2.6 Estructura Organizacional .................................................................................... 19
2.7 Macro y Micro localización ................................................................................... 20
2.8 Planes Futuros ...................................................................................................... 22
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ........................................................ 23
3.1 Características del Producto ................................................................................ 24
3.2 Proceso de Producción......................................................................................... 27
3.3 Envase y Embalaje ............................................................................................... 30
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL MERCADO. EXPORTACIÓN DE MIEL ORGÁNICA A
JAPÓN ............................................................................................................................ 31
4.1 Descripción del Sector en México ........................................................................ 32
4.2 Descripción de Japón ........................................................................................... 35
4.3 Descripción del Sector Miel de abeja en Japón ................................................... 38
4.4 Consideraciones políticas y legales internas de Japón ....................................... 40
4.5 Consideraciones económicas de Japón .............................................................. 42
4.6 Consideraciones culturales y sociales de Japón ................................................. 43
4.7 Mercado Objetivo .................................................................................................. 45
4.8 Clientes potenciales .............................................................................................. 45
4.9 Estrategia de entrada propuesta .......................................................................... 46
4.10 Investigación de mercado................................................................................... 47
4.11 Competencia ....................................................................................................... 48
4.12 Barreras de Entrada ........................................................................................... 51
CAPÍTULO V: OPERACIONES PARA LA EXPORTACIÓN ......................................... 54
5.1 Logística y distribución ......................................................................................... 55
5.1 Documentación para exportar .............................................................................. 57
5.3 Aspectos del precio ............................................................................................. 60
4
5.4 Aspectos de promoción ....................................................................................... 64
5.5 Formas de pago y contratación ........................................................................... 64
5.6 Soporte al cliente .................................................................................................. 65
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................... 67
6.1 Riesgos internos para el proyecto ........................................................................ 68
6.2 Riesgos externos para el proyecto ....................................................................... 68
6.3 Planes de contingencia......................................................................................... 69
6.4 Seguros ................................................................................................................. 71
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FINANCIERO ...................................................................... 72
7.1 Situación financiera actual.................................................................................... 73
7.2 Proyecciones Financieras .................................................................................... 78
7.3 Evaluación financiera............................................................................................ 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 87
FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 91
ANEXO I ......................................................................................................................... 93
ANEXO II ........................................................................................................................ 98
ANEXO II ...................................................................................................................... 108
ANEXO IV ..................................................................................................................... 115
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 117
ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................... 118
ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................................ 119
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................... 120
5
RESUMEN
El siguiente proyecto de exportación busca presentar a la empresa mexicana
Mieles Selectas del Reyno S.C. de R.L. de C.V. como una de las principales
comercializadoras de Miel multiflora orgánica de la región de Veracruz. Así
mismo, se expone la oportunidad que presenta el mercado japonés para el
producto en mención y se resaltan las ventajas y desventajas que para la
empresa conlleva incursionar en este. Se explicarán los motivos favorables en
diferentes entornos que permiten visualizar a Japón como un cliente potencial
en el consumo de este bien, y se evaluará la factibilidad del proceso de
exportación hacia dicho país.
6
INTRODUCCIÓN
Hoy en día donde las fronteras del comercio entre países ya no existen, y
donde las empresas se enfrentan a una competitividad constante, el
introducirse a las actividades del comercio exterior ya no es una opción, sino
una necesidad y una oportunidad de crecimiento. El vender productos de
calidad a un precio rentable para la empresa y estar en el lugar adecuado es
fundamental para permanecer en el mercado, y la importancia de marketing es
un factor cada vez más determinante para cualquier empresa.
El desarrollo del comercio exterior exige estudios del producto y mercado para
lograr el éxito además de posicionamiento en el mercado objetivo; así como de
todas aquellas bases para realizar una exportación.
10
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
En el siguiente resumen se explicará de forma breve el contenido que se
aborda en este proyecto de exportación.
Primeramente se hablará del perfil de la empresa “Mieles Selectas del Reyno,
S.C. de R.L. de C.V.” y de su trayectoria actual. Esta empresa surge de la
necesidad de un grupo de apicultores de la región centro del estado de
Veracruz por darle un valor agregado a sus productos apícolas, incluyendo la
oportunidad de exportar su producción de miel y así incursionar en el mercado
internacional. Una vez constituida la organización, se enfocó en la posibilidad
de tener un lugar donde centralizar la producción de todos los socios, llevando
a cabo las labores de extracción y envasado de miel, conforme a lo que dictan
las autoridades sanitarias correspondientes, para así, cumplir con los requisitos
indispensables en materia de calidad e inocuidad alimentaria. Además de que
las necesidades cambiantes del mercado así lo demanda.
Tomando en cuenta la trayectoria de la empresa, se selecciono como eje de
este proyecto de exportación la miel multiflora orgánica, que como producto, al
llevar un estricto proceso de certificación y al atender las tendencias actuales
del mercado hacia el consumo de productos orgánicos, permite alcanzar la
misión y la visión de la empresa abriendo la puerta a nuevos mercados
internacionales diferentes al tradicional que es el Europeo.
Posteriormente y analizando los posibles mercados para este producto, se
hace un análisis del mercado de la Miel en México y del país destino que es
Japón, al no contar con un Tratado de Libre Comercio con este país. Con este
se busca tener el conocimiento sobre el mercado al cual se busca colocar el
producto, sus consideraciones políticas, legales, económicas, las barreras de
entrada del producto etc. De igual manera es indispensable implementar
diversas estrategias para la colocación de este producto en el país propuesto y
conocer las dificultades a las cuales se podría enfrentar al querer exportar Miel
multiflora orgánica a Japón para así poder consolidar este Proyecto de
Exportación que a continuación se explica.
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
En el siguiente apartado se explicarán los antecedentes históricos de la
empresa, su ubicación, sus aspectos legales, su estructura organizacional, así
como un análisis general de las operaciones de la empresa. Esto con el fin, de
conocer el desarrollo de la empresa y la visión que desde su nacimiento
conlleva.
1. Recepción
2. Extracción
3. Envasado
4. Etiquetado y almacenaje.
Misión
Misión Propuesta
Visión
16
Visión Propuesta
Valores de la empresa
17
2.4 Análisis FODA de la empresa
Fortalezas Debilidades
1. Empresa certificada por
SENASICA en buen manejo y
envasado de miel; y para 1. Oferta limitada de miel orgánica.
comercializar Miel Orgánica por
CERTIMEX.
2. Buena calidad de mieles de 2. Falta de liquidez para realizar
especialidad. operaciones internacionales.
3. Mayores controles para al
3. Poco acceso a fuentes de
aseguramiento en la calidad de la
financiamiento.
miel.
4. Ubicación estratégica aprox. a
140km del puerto de Veracruz, lo que 4. Falta de investigación de mercados
permite un clima favorable para la internacionales.
producción.
5. Falta de proceso de
5. Empresa exportadora de miel al
homogeneización en el manejo de la
mercado alemán.
miel.
Oportunidades Amenazas
1. Mayor consumo y demanda de
productos orgánicos a nivel 1. Disminución del precio internacional.
internacional.
2. Problemas en la oferta de los 2. Mayores requisitos en el proceso de
principales países productores de la producción, manejo y envasado de la
competencia. miel para la colocación del producto.
3. Expansión a nuevos mercados 3. Creciente competencia de la oferta
internacionales. mundial de miel.
4. Mercados exigentes en materia de 4. Competencia desleal en mercado
alimentos de calidad e inocuidad. interno: adulteración de la miel.
Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación de mercado.
18
2.6 Estructura Organizacional
En el siguiente apartado se presenta la estructura organizacional de la empresa “Mieles Selectas del Reyno” a través de su
organigrama, en el cual se mencionan los puestos que lo integran. Una descripción de los puestos se puede encontrar en el
Anexo 1 de este proyecto.
Figura 2.1 Organigrama
Asamblea
General
Consejo de
Administración
Gerente
Planta Administración
19
2.7 Macro y Micro localización
Macro localización
20
Micro localización
La empresa se encuentra localizada en Domicilio Conocido Camino a Santa
Rosa S/N C.P. 91615, en el municipio de Teocelo, Veracruz.
21
2.8 Planes Futuros
La empresa Mieles Selectas del Reyno S.C de R.L de C.V tiene como
proyección a mediano plazo el ampliar su portafolio de clientes internacionales
y consolidarse como una empresa competitiva altamente exportadora de miel
convencional y orgánica.
22
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO
23
En este apartado se explicarán las características principales de la Miel de
Abeja, el proceso que se le da cuando llega a la planta de extracción y
envasado; así como las características del envase que lo contiene y el
embalaje que se le da para exportación.
Miel de abeja
24
Si la miel permanece en los panales se conserva líquida, pero cuando se la
extrae al poco tiempo cristaliza. La miel es rica en azúcar (70%), en
comparación con el agua que es alrededor del 20%, lo que quiere decir que es
una solución que esta sobre saturada. La tendencia a solidificarse depende del
contenido de glucosa y de la humedad propia de la miel y de las decenas de
otras substancias como minerales, vitaminas, aminoácidos, etc. Como la miel
contiene gran cantidad de productos sólidos (cera, propóleos, polvo, etc.),
además del proceso del batido mecánico, se utiliza el de filtrado.
Características
La miel tiene un valor energético de unas 3.307 cal/kg. Absorbe con facilidad la
humedad del aire y, en consecuencia, se utiliza como agente humidificante
para el tabaco y en la industria panadera. La glucosa cristaliza en la miel a
temperatura ambiente, dejando una capa de fructosa disuelta sin cristalizar.
Para su comercialización, la miel suele calentarse por medio de procesos
especiales hasta unos 66 °C con el fin de disolver los cristales, y a continuación
se vierte en envases herméticos para impedir su cristalización.
Mercado orgánico
25
Miel de Abeja Orgánica
Utilizar equipo apícola sin pintar o tratado solo con aceites esenciales
de origen orgánico.
26
3.2 Proceso de Producción
Figura 3.1 Proceso de producción de la miel
27
Procedimiento: Extracción y Envasado de Miel
29
3.3 Envase y Embalaje
Envase
La miel se envasa en tambor de acero p/208 LTS “Cerrado” con las siguientes
características:
Peso estimado: 17.5 Kg (+/- 5%)
Calibres:
Cuerpo: 20
Tapa y Fondo: 18
Tapa con bridas y tapones 2” y ¾” Empaque Poli, con recubrimiento
fenólico.
Acabado interior con recubrimiento fenólico.
Acabado exterior en esmalte horneado, sin serigrafía.
Costilla tipo espiraltainer
Embalaje
70 tambores metálicos a ras de piso en contenedor de 20 pies, a doble estiba
sin uso de tarimas o pallets; segunda estiba con cinchos de seguro metálico.
La estiba se realiza de esta manera ya que por ser tambores metálicos, se
hace un uso más eficiente del contenedor transportando más miel y menos
peso tara.
Imagen 3.5 Envase y embalaje de miel multiflora orgánica
30
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL MERCADO.
EXPORTACIÓN DE MIEL ORGÁNICA A JAPÓN
31
En el siguiente apartado se describirá de manera amplia el sector de la miel en
México, así como del país al que se desea exportar. Se tomaran en cuenta las
consideraciones políticas, legales y económicas que tiene el país y se buscará
conocer de manera profunda el mercado objetivo y establecer la propuesta de
entrada para la exportación.
32
Tabla 4.1. Top 10 en volumen de producción 2015 – Principales entidades productoras
33
En los últimos años, las tendencias del mercado mundial han demostrado que
los consumidores prefieren un producto claramente identificado por su origen
floral, lo que es otra oportunidad de mercado que requiere de un entrenamiento
en la producción, certificación y etiquetado.
34
Gráfico 4.1 Lista de los mercados importadores de Miel de Abeja desde México en 2016
Los límites de Japón son: al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte,
Corea del Sur y Rusia. Hacia el norte limita con el mar de Ojotsk, al sur con el
mar de China Oriental y Taiwán y al este limita con el Océano Pacífico.
A cifras reales del 2016, Japón cuenta con una población total que supera
los 127 millones de habitantes, aunque dicho número se encuentra
descendiendo año tras año, es decir que mantiene un control de natalidad
estricto para evitar superar el índice poblacional histórico de este país
(Santander Trade, 2018).
35
Economía
La tierra del Japón no suele ser muy fértil para el cultivo; solo el 15% de todo el
territorio lo es. Por esto, este terreno es destinado a la plantación de cereales
como el arroz, verduras o frutas.
Más del 60% de los alimentos que se consumen en Japón son importados, por
lo que existen oportunidades de ingreso al mercado nacional, siempre y cuando
se cumplan con los altos estándares de calidad, inocuidad y de cumplimiento
de plazos.
Cultura y Educación
36
los países desarrollados, su cultura convierte a su población en consumidores
consientes y con cierta preocupación sobre lo que se come o bebe.
Adicionalmente, dado el envejecimiento de la población japonesa, ha
aumentado el consumo de alimentos funcionales, saludables, enriquecidos con
nutrientes y bajos en colesterol.
Política
Comercio
37
4.3 Descripción del Sector Miel de abeja en Japón
La permanente internacionalización en los hábitos alimenticios de la población
japonesa, y la producción escaza de miel que no logra satisfacer su demanda,
hacen que en 2016 Japón sea el tercer importador a nivel mundial de miel de
abeja.
Tabla 4.2. Principales países importadores de Miel en 2016.
Cantidad
Importadores Valor importado importada en Arancel equivalente ad
en 2016 (miles de 2016 Valor unitario valorem aplicado por
USD) (toneladas) (USD/unidad) el país (%)
Mundo 2034229 581356 3499
Estados Unidos de América 422527 106686 3960 0,3
Alemania 260348 81959 3177 5,9
Japón 157706 48445 3255 20,5
Gráfico 4.2 .Lista de los principales mercados importadores de Miel de abeja en el mundo 2016
38
de los pescados).
Se estima que el consumo promedio anual por habitante es de 300 gr., es decir
40.000 toneladas anuales en todo el país. Los consumidores japoneses no
tienen el hábito de comer alimentos muy dulces, siendo uno de los menores
consumidores de azúcar a nivel mundial (Corrientes Informa 2015). El tamaño
del mercado japonés para la miel es considerable teniendo en cuenta la
cantidad de habitantes, su poder adquisitivo, su creciente consumo de
alimentos saludables y el uso industrial de la misma para la elaboración de
otros productos (bebidas, golosinas, reposterías).
Los principales países proveedores de miel a Japón son: China, que representa
el 73% del total exportado; le siguen Nueva Zelanda, Argentina, Canadá,
Hungría, Rumania y Myanmar (Birmania), entre otros.
39
Gráfico 4.3. Lista de los mercados exportadores de Miel de Abeja a Japón en 2016
Fuente:Trademap 2016.
40
siglas en inglés), el acuerdo antecesor de la Organización Mundial de Comercio
(OMC). Nuestra adhesión al GATT representó un peldaño importante en la
construcción de la política de comercio exterior del México moderno, pues con
ello se enviaba un mensaje al mundo de que el país se comprometía con el
proceso de apertura. Japón es Miembro de la OMC desde el 1°de
enero de 1995 y miembro del GATT desde el 10 de septiembre de 1955.
Con una visión estratégica de largo plazo, entre los años 1998 y 2000, los
gobiernos de México y Japón comenzaron a explorar maneras para fortalecer
su relación de comercio e inversión.
41
4.5 Consideraciones económicas de Japón
Bajo tales enfoques, los beneficios de las empresas cambiaron a niveles altos,
y el entorno de empleo e ingresos mejoró y continuó la recuperación moderada.
Se cree que la última recuperación económica está en el proceso de
continuación después de tocar fondo en noviembre de 2012. Como la
economía japonesa sale de una deflación a través de enfoques basados en
políticas financieras, monetarias y de crecimiento, la consolidación fiscal ha
42
sido progresiva y el déficit primario se ha ido reduciendo, por ejemplo, al
centrar en el aumento de los ingresos fiscales, etc.
43
negociación de los japoneses, el cual es el caso por la preferencia del idioma
japonés. Gran parte de un buen nivel de ventas en Japón depende de una
buena capacidad negociadora y de saber mantener relaciones cordiales con los
japoneses. Generalmente es bien visto por esta cultura asiática el uso de
algunas palabras o saludos en su idioma. Otro elemento que puede contribuir a
lograr contactos personales más estrechos es el conocimiento, o al menos
interés, en algún aspecto de la cultura japonesa.
Contactos Personales
Constancia y Perseverancia
44
reconocidos como saludables. La miel es un caso, y ha venido ganando
popularidad entre los consumidores japoneses, debido a sus cualidades como
antioxidantes, propiedades funcionales y para aliviar problemas
gastrointestinales. Los compuestos naturales que aumentan la salud que se
encuentran en este producto, hacen que la miel sea especialmente atractiva.
45
Perfil de la empresa: Kato Brothers Honey Co. Ltd. fabrica y
distribuye miel, jarabe, mermelada y bebidas que contienen miel.
La compañía, a través de sus subsidiarias, suministra productos
en todo Japón y a nivel internacional (JETRO, 2016).
46
las certificaciones que lo comprueban.
El estudio nos dice que el consumidor japonés prefiere la miel de color claro y
sabor suave, proveniente de plantas como la flor de loto, astragalus, acacia,
nueces y trébol, hay que tomar en cuenta que la miel cristalizada no es la
preferida por este mercado por lo que es conveniente evitar que el producto
llegue en este estado al consumidor final.
47
También se menciona en el artículo publicado por Agrimundo en marzo del año
2017 que, durante el año 2016, en comparación con el año anterior, la
importación de miel a Japón alcanzó las 48,445 toneladas, lo que representó
un incremento de 34%, siendo el volumen importado más alto desde el año
2000. La SAGARPA con base a los resultados de las reuniones en el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2015, menciona a la miel de
abeja, como una oportunidad comercial en el mercado japonés; esto representa
un gran nicho de mercado para las mieles mexicanas al existir una mayor
demanda.
4.11 Competencia
Ficha Técnica
Nombre del producto: Miel
Tipo de cultivo: Orgánico certificado
País de origen: Australia
Empaque: Tambores de 295 kg
48
Imagen 4.1 Victoria, Australia.
F
Fuente: Google Maps 2018.
Ficha Técnica
Nombre del producto: La miel, la jalea real, abeja jalea real en
polvo, naturales de jalea real, jalea real fresca.
Empaque: Tambores de 100, 290 y 300 kg.
49
Imagen 4.2 Zhejiang, China
Ficha Técnica:
Nombre del producto: Miel de Abejas
Tipo de cultivo: Orgánico
País de origen: Tailandia
Empaque: Tambor de 300 kg.
50
Imagen 4.3 Rayong, Tailandia.
Barreras Arancelarias
Las importaciones originarias que Japón hace desde México se benefician del
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados
Unidos Mexicanos y Japón, vigente desde el año 2005.
51
de abeja. Este dato nos indica que durante el 2016, se utilizó un cupo mínimo
para esta preferencia arancelaria.
Barreras no arancelarias
52
Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales del país.
Excepciones
Los productos que pueden certificarse son las producciones agrarias
(vegetales y animales) no transformadas y las transformadas
agroalimentarias (no se aplica a vino y miel).
53
CAPÍTULO V: OPERACIONES PARA LA
EXPORTACIÓN
54
En el siguiente apartado se describirá el proceso de logística y distribución de
la miel multiflora orgánica para su exportación; así como los documentos
necesarios y demás datos para establecer el precio del producto, la obtención
del cliente potencial y determinar las formas de pago, contratación y el soporte
al mismo después de la venta.
55
Imagen 5.1 Contenedor 20’ DC standard
Transportación Terrestre
56
Trámites Aduanales y maniobras de carga de mercancía
57
2. Factura comercial. Es el documento en el que se fijan las condiciones de
venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como
comprobante de la venta exigiéndose para la exportación en el país de
origen y para la importación en el país de destino.
58
tramita a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano
(VUCEM) y se pasa a sello firma a la Secretaria de Economía.
59
10. Certificado de Transacción Orgánica. Documento emitido por un
organismo certificador donde se garantiza la procedencia y trazabilidad
del producto orgánico. Para este proyecto de exportación se eligió a la
empresa Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos,
S.C. (CERTIMEX) ubicada en la calle 16 de Septiembre # 204, Ejido
Guadalupe Victoria, 68026 en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.
60
Tabla 5.3 Costos fijos de producción
FIJOS Unitario Cantidad / Veces Total
Certificación Orgánica $ 46,122.00 1 vez al año $ 46,122.00
Certificación SENASICA $ 10,556.00 1 vez al año $ 10,556.00
Salario Gerente Operativo $ 10,000.00 12 veces al año $ 120,000.00
Salario Administrativo $ 6,000.00 12 veces al año $ 72,000.00
Depreciación Maquinaria 10% $ 53,050.00 Aplica por año $ 53,050.00
depreciado
M.O. Mensual $ 18,000.00 12 veces al año $ 216,000.00
Agua $ 500.00 1 vez al año $ 500.00
Luz Eléctrica (Bimestral) $ 3,000.00 6 veces al año $ 18,000.00
CFt $ 536,228.00
COSTOS TOTALES
$4,425,628.00
Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.
Costos Internos
Pesos CV:
Empaque de Exportación $ 3.413 x kg
Etiquetado de Exportación $ 0.010 x kg
Materia Prima (Miel) $ 33.619 x kg
CVu 37,04
61
CF $ 536,228.00 anual
Dólares CV:
Empaque de Exportación $ 0,176 x kg
Etiquetado de Exportación $ 0,001 x kg
Materia Prima (Miel) $ 1,737 x kg
CVu 1.9142
CF $ 27,712. 04 anual
Para el mercado nacional “Mieles Selectas del Reyno” maneja una utilidad
aproximada del 50% agregándolo al costo de producción lo que nos da un
precio:
Tabla 5.6 Precio de venta al mercado nacional
62
Gastos de distribución
Pesos Dólares
Precio de exportación
PRICING
USD USD
Kg x Contenedor
FOB $ 4.2 $ 88,200.00
Flete Terrestre Nacional $ 0.11 $ 2,310.00
Agente Aduanal $ 0.02 $ 420.00
Precio Ex Works (Mercado Nacional) $ 4.07 $ 85,470.00
Utilidad deseada $ 1.8919 $ 39,729.14
Costo Total Unitario $ 2.1781 $ 45,740.86
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Agencia Aduanal KROM.
63
Por otro lado, la cotización se ofrece hasta las obligaciones correspondientes al
INCOTERM FOB debido a que la empresa no puede absorber más gastos, por
lo tanto la postura de comercialización es desde EXW hasta el INCOTERM
mencionado.
64
solicitado), INCOTERM pactado y clausulas generales de la empresa. (Ver
anexo 3).
“Mieles Selectas del Reyno” hará uso de la carta de crédito, pues es un
instrumento de pago que recibe un (exportador/ vendedor/ beneficiario) por
medio de un banco confirmador/notificador con el compromiso de honrar el
pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la
venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben de cumplir
estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito
emitida por un banco emisor que actúa por cuenta y orden de un importador/
comprador/ ordenante. (Ver anexo 3)
65
la venta de un lote, en el cual se pretende atender cualquier controversia así
como obtener retroalimentación de la venta del producto.
Las etapas que llevará este protocolo son las siguientes:
66
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RIESGOS
67
En el siguiente apartado se harán mención los riesgos internos y/o externos a
los cuales se enfrenta este proyecto de exportación; así como, los planes de
contingencia para evitar que la entrega del producto se lleve a cabo con algún
contratiempo. También se mencionan los tipos de seguro que pueden respaldar
a la empresa en cualquier eventualidad.
RIESGO IMPACTO
Malas prácticas en el manejo del Contaminación de la miel, reclamos y
producto posible devolución de la mercancía
Manipulación incorrecta del producto Daños en el envase y embalaje de la
terminado mercancía. Contaminación de la miel.
Manejo erróneo del producto por Lesiones físicas del personal de la
parte del personal encargado empresa.
Robo de la mercancía en planta Pérdidas en la empresa e
incumplimiento con el cliente.
Daño en maquinaria de carga Retraso en el proceso de cargue y
sobrecostos.
Fuente: Elaboración propia
68
Tabla 6.2 Riesgos externos para el proyecto de exportación
RIESGO IMPACTO
Desastres naturales o clima Retrasos en la entrega de la
desfavorable mercancía, daños y/o pérdidas del
bien.
Robo y/o pérdida de la mercancía Pérdidas en la empresa e
incumplimiento con el cliente.
Incumplimiento en condiciones del Pérdidas en la empresa e
contrato incumplimiento con proveedores.
Fallas y/o retrasos en los medios de Posible daño y retraso en la entrega
transporte de la mercancía.
Volatilidad del tipo de cambio Pérdidas económicas en la empresa.
Cambios súbitos de políticas del Posible detención y retraso de la
mercado internacional carga.
Fuente: Elaboración propia
69
- Como plan de contingencia al momento de presentarse algún riesgo
inherente al transporte nacional, ya sea en el cargue, desplazamiento
y/o descargue de la mercancía, la empresa Mieles Selectas del Reyno
cuenta con el contacto de líneas de transporte adicionales que sirven
como respaldo y apoyo adicional.
70
6.4 Seguros
Tipo de Cobertura
Todo Riesgo (Full cover)
Límites cubiertos
Hasta 250.000 USD en tránsito marítimo.
71
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FINANCIERO
72
En este apartado se presenta el análisis financiero que se realizo para hacer
este proyecto de exportación a Tokio Japón y concluir en si éste es viable o no;
se realizo con un análisis de la situación actual de la empresa mediante la
obtención de algunas razones financieras, se elaboraron también proyecciones
financieras para después hacer una evaluación de estos y llegar a las
conclusiones deseadas.
73
A continuación, se presenta el Balance General del ejercicio 2017, que nos
arroja toda la información ya mencionada.
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
CAJA $ 20.000,00 DOCUMENTOS POR PAGAR $ -
BANCOS $ - I.V.A. POR PAGAR $ -
INVENTARIOS $ 250.123,00
OTROS ACTIVOS
CIRCULANTES $ 289.458,00
TOTAL CIRCULANTE $ 559.581,00 TOTAL CIRCULANTE $ -
FIJO CAPITAL
EDIFICIO $ - CAPITAL SOCIAL $ 53.000,00
APORTACIONES
EQUIPO DE COMPUTO $ 12.000,00 (PATRIMONIO) $ 530.500,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 518.500,00 UTILIDAD ACUMULADA $ -
EQUIPO DE TRANSPORTE $ - UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 506.581,00
TOTAL FIJO $ 530.500,00 TOTAL CAPITAL $ 1.090.081,00
VICTOR R. LARA
REPRESENTANTE LEGAL
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.
74
El Estado de Resultados de la empresa nos refleja que los ingresos ascienden
a $2, 910,235.11 de los cuales $2, 231,925.00 corresponden a los costos
totales, representando aproximadamente el 80% de los ingresos, dejando un
margen de utilidad de $506,581.58, es decir el 17%.
MENOS
MATERIALES $ 2,223,562.00
MANO DE OBRA $ 98,363.00
$ 2,321,925.00
IGUAL:
UTILIDAD BRUTA $ 588,310.11
MENOS
GASTOS DE ADMINISTRACION: $ -
SUELDOS Y SALARIOS
VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE
IMSS
MANTENIMIENTO DE INMUEBLE
OTROS GASTOS Y DEDUCCIONES $ 45,163.35
SEGUROS Y FIANZAS $ 25,519.00
PAGO DE IMPUESTO $ 11,046.18
$ 81,728.53
IGUAL:
UTILIDAD DEL PERIODO $ 506,581.58
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas
del Reyno.
75
El uso de las razones financieras para hacer el análisis financiero de una
empresa, nos arroja la realidad de cualquier organización, ya que mediante su
aplicación se puede determinar cómo se ha desempeñado en cuanto a su
operatividad y administración de recursos, así como de sus procesos
administrativos para el logro de objetivos cuantitativos y cualitativos planeados.
Razones de actividad:
Rotación de inventarios: esta razón nos ayuda a medir la eficiencia en
ventas, por medio del desplazamiento de los inventarios. El resultado
obtenido es el número de veces promedio necesarios para vender
dichos inventarios. Por lo tanto, tenemos que:
Razones de rentabilidad:
Margen Bruto de Utilidad: este resultado, nos indica lo que se le atribuye
a la empresa con respecto de sus ventas. Es decir, por cada peso que
vende la empresa, se obtiene una utilidad bruta de:
76
Razones de productividad:
Rotación de activos totales: Indica la eficiencia con que la empresa
puede utilizar sus activos para generar ventas.
77
7.2 Proyecciones Financieras
MENOS
COSTO DE VENTAS: $821,038.53
MATERIALES $706,020.00
MENOS
IGUAL:
UTILIDAD DEL PERIODO $ 545,555.84
78
Tabla 7.4 Balance General 2018
Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.
BALANCE GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
CAJA $ 203,192.02 DOCUMENTOS POR PAGAR $ -
BANCOS $ 1,706,670.00 I.S.R. POR PAGAR $ 233,809.65
INVENTARIOS $ -
OTROS ACTIVOS
CIRCULANTES $ 289,458.00
TOTAL CIRCULANTE $ 2,199,320.02 TOTAL CIRCULANTE $ 233,809.65
FIJO CAPITAL
EDIFICIO $ - CAPITAL SOCIAL $ 1,390,823.53
APORTACIONES
EQUIPO DE COMPUTO $ 12,000.00 (PATRIMONIO) $ -
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 518,500.00 UTILIDAD ACUMULADA $ 506,581.00
EQUIPO DE TRANSPORTE $ - UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 545,555.84
DEPRECIACIONES -$53,050.00
TOTAL FIJO $ 477,450.00 TOTAL CAPITAL $ 2,442,960.37
79
Tabla 7.5 Estados de resultados proyectados
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.
PASIVO
CIRCULANTE
DOCUMENTOS POR PAGAR $ - $ - $ - $ - $ -
I.S.R. POR PAGAR $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81 $ 721,692.58
TOTAL PASIVO $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81 $ 721,692.58
CAPITAL
CAPITAL SOCIAL $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53
APORTACIONES (PATRIMONIO) $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD ACUMULADA $ 506,581.00 $ 1,052,136.84 $ 1,780,778.70 $ 2,748,188.55 $ 4,026,782.45
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 545,555.84 $ 728,641.85 $ 967,409.85 $ 1,278,593.89 $ 1,683,949.35
TOTAL CAPITAL $ 2,442,960.37 $ 3,171,602.22 $ 4,139,012.08 $ 5,417,605.97 $ 7,101,555.33
80
Por último, se tienen los estados de flujo de efectivo proyectados a 5 años, con
el objetivo de obtener los saldos para determinar el valor actual neto y la tasa
interna de retorno.
INGRESOS
Ventas $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19
Cobranza Ventas Anteriores $ - $ - $ - $ - $ -
Aportaciones socios $ - $ - $ - $ - $ -
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ -
TOTAL ENTRADAS: $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19
EGRESOS OPERATIVOS
Costo de Ventas $ - $ 1,011,192.00 $ 1,314,549.60 $ 1,708,914.48 $ 2,221,588.82
Mano de Obra $ - $ 56,158.09 $ 73,005.52 $ 94,907.17 $ 123,379.32
Gastos de Venta:
CERTIFICACIONES $ 11,335.86 $ 11,777.28 $ 12,235.89 $ 12,712.35 $ 13,207.37
GASTOS ADUANALES $ 52,825.50 $ 54,882.52 $ 57,019.65 $ 59,240.00 $ 61,546.80
Gastos de Administración $ - $ - $ - $ -
SUELDOS Y SALARIOS $ 38,404.65 $ 39,900.13 $ 41,453.84 $ 43,068.05 $ 44,745.12
GASTOS DE OFICINA $ - $ - $ -
LUZ Y AGUA $ 3,699.97 $ 3,844.05 $ 3,993.74 $ 4,149.25 $ 4,310.83
IMPUESTOS $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81
$ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS: $ 106,265.98 $ 1,411,563.72 $ 1,814,533.32 $ 2,337,595.52 $ 3,016,747.07
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.
81
7.3 Evaluación financiera
Para llevar a cabo la evaluación financiera de este proyecto con una valoración
más profunda que ayude a la empresa en su toma de decisiones, se hicieron
los cálculos correspondientes a los instrumentos de análisis matemático
financiero conocido como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno
(TIR), Relación costo Beneficio y Punto de equilibrio.
TREMA del 15 %
Este valor es la tasa que representa la mínima medida de rentabilidad
que se le exigirá al proyecto, tomando en cuenta una tasa de interés
interbancaria de equilibrio, mas una prima de riesgo puesta por la
empresa. La tasa de interés interbancaria que se utilizó es la tasa
emitida por Banxico al 21 de mayo de 2018 de 7.50%.
FLUJOS DE EFECTIVO
AÑOS INVERSION
0 -$ 4,425,628.00
1 $ 1,909,862.02
2 $ 2,716,969.30
3 $ 3,786,708.28
4 $ 5,198,666.75
5 $ 7,056,339.87
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles
Selectas del Reyno.
82
VPN Valor Presente Neto
Este método nos permite determinar en base a la inversión del proyecto y sus
flujos de efectivo en el número de periodos que se llevará a cabo, si dicha
inversión cumple con el objetivo básico de la empresa que es maximizarla. Este
método también nos refleja la viabilidad del proyecto, ya que si el valor actual
neto es mayor a cero este es aceptado.
VALOR
AÑOS INVERSION PRESENTE TREMA
0 -$ 4,425,628.00 -$ 4,425,628.00 15%
1 $ 1,909,862.02 $ 1,660,749.58
2 $ 2,716,969.30 $ 2,054,419.13
3 $ 3,786,708.28 $ 2,489,822.16
4 $ 5,198,666.75 $ 2,972,354.59
5 $ 7,056,339.87 $ 3,508,248.02
VPN $ 8,259,965.48
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.
Este dato nos indica el valor actual del proyecto en base a las proyecciones
financieras que se han elaborado, refleja que es un proyecto aceptable.
83
Tabla 7.10 Tasa interna de retorno
TASA DE
DESCUENTO VPN
0 $ 16,242,918.22
15% $ 8,259,965.48
30% $ 4,095,427.37
45% $ 1,702,791.36
60% $ 220,039.83
75% -$ 756,331.73
90% -$ 1,431,845.08
105% -$ 1,918,675.76
TIR 63%
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados
por la empresa Mieles Selectas del Reyno.
Al comparar la TIR con la TREMA del 15%, observamos que la TIR es superior,
lo que indica que las posibilidades de éxito del proyecto en términos financieros
son mayores; refleja en otras palabras que es un proyecto viable.
Costo- Beneficio
Esta relación costo beneficio toma los valores presentes de los resultados
financieros para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se
invierte en el proyecto.
COSTO BENEFICIO
VALOR PRESENTE $ 12,685,593.48 2.87
INVERSION $ 4,425,628.00
Este resultado al ser mayor a 1 significa que los ingresos netos son superiores
a los egresos netos y por lo tanto el proyecto es viable.
84
Punto de equilibrio
Este método hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y
variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa en su punto de
equilibrio logra cubrir sus costos, teniendo un beneficio igual a cero, donde no
gana dinero, pero tampoco pierde.
COSTOS
CFt $ 526,228.00
CVt $ 3,889,400.00
Unidades Producidas (KGS) 105,000
Cvu $ 37.04
Precio de Venta $ 65.00
Contribución Marginal (CM) $ 27.96
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles
Selectas del Reyno.
PUNTO DE EQUILIBRIO
CostosFijostotales/(1-
(CostosVariablesUnitarios/Pr
ecioVenta))
Punto de Equilibrio por Ingresos
$526,228.00/(1-($37.04/65.00))
$ 1,223,348.35
CostosFijostotales/Contribuci
onMarginal
Punto de Equilibrio por Unidades
$526,228.00/ $27.96
18822.09
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas
del Reyno.
85
Estos datos quieren decir que la empresa necesita vender $ 1, 223, 348. 35
equivalente a 18,822 kilos de miel de abeja orgánica, para cubrir el total de sus
costos variables y fijos.
86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
87
Una vez concluido el proyecto de exportación de miel multiflora orgánica a
Japón y de haber analizado los resultados obtenidos, se elaboraron algunas
condiciones que a continuación se presentan:
88
gran potencial de ser exportado al mercado japonés, ya que el análisis de
mercado, así como datos estadísticos de importaciones y exportaciones
muestra que la situación actual entre México y Japón es provechosa al existir
un Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre estos
países, el cual ofrece preferencias arancelarias a productos con gran
oportunidad comercial en Japón, como es el caso de la miel. A su vez, esta
cuenta con las especificaciones de carácter obligatorio para ingresar al país
asiático, por lo que no se tendrían que hacer modificaciones y/o cumplir con
algún requisito adicional para ese mercado.
89
Recomendaciones:
La empresa Mieles Selectas del Reyno tiene una gran oportunidad de mejora
en cuanto a su posicionamiento y promoción en el mercado electrónico, por lo
que se recomienda desarrollar sus estrategias de marketing en redes sociales
encontrando en este mercado un factor potencial para su crecimiento y
posicionamiento de marca tanto nacional como a nivel internacional.
90
FUENTES DE INFORMACIÓN
91
SAGARPA, s.f. Certificado zoosanitario para exportación. Recuperado el 12 de
Enero de 2018, de:
http:// www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/TramitesyRequisitos
/SAGARPA/VUCEM022940
92
ANEXO I
93
Análisis de Puesto: Gerente
Definición. Puesto encargado de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de recepción,
extracción, envasado, etiquetado y almacenaje de la miel.
Funciones: Responsabilidad:
Planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades de recepción, extracción, envasado, Informar cualquier anomalía en el proceso de
etiquetado y almacenaje de miel. envasado y comercialización al consejo de
Realizar junto con el consejo de administración los administración.
programas estratégicos, operativos y financieros
de envasado, vigilancia sanitaria y Supervisar las actividades a su cargo, así como el
comercialización de miel. buen uso de los recursos materiales y financiero
Promocionar el producto de la sociedad y proponer que estén bajo su custodia directa e indirecta.
en materia publicitaria estrategias que incrementan
el volumen de unidades vendidas. Rendir un informe anual al consejo de
Proponer políticas en materia financiera, comercial administración sobre sus actividades.
y envasado al consejo de administración.
Establecer mecanismos de comunicación
permanente que permitan verificar en forma
continua, el cumplimiento de las actividades a su
cargo y la de sus subordinados.
Elaborar reportes trimestrales para el Consejo de
Administración y el Consejo de Vigilancia.
Iniciar y mantener relaciones con instituciones
públicas y privadas relacionadas con los objetivos
de la cooperativa, siempre previa autorización del
consejo de administración.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
todo el personal que labora en la cooperativa e
informar al consejo de administración y vigilancia
una vez al año.
Diagnosticar anualmente las necesidades de la
planta.
Elaborar el programa de actividades anuales de la
gerencia.
Contratar previa autorización del consejo de
administración, los servicios de personal que no
sean socios para laborar en la planta de envasado.
Las demás que las Leyes, estatutos, manuales e
indicaciones le haga el consejo administración.
Área administrativa
Secretaria/almacenista
Velador
94
Análisis de Puesto: Operario de extracción/envasado
Definición. Encargado de extraer miel y cera de las alzas recibidas, envasar y etiquetar en tambores de
300 Kg la miel extraída.
Funciones: Responsabilidad:
Realizar las actividades de desoperculado,
separación de miel-cera, escurrimiento de Informar cualquier anomalía en el proceso de
bastidores, extracción, colado, filtrado, bombeo, extracción de miel.
sedimentación y envasado de miel.
Vigilar que la temperatura este cercana a los 20 ºC Informar de la solución adoptada en la solución de
y la humedad no sea superior al 60% una anomalía.
Proponer mecanismos de comunicación
permanente que permitan verificar en forma Rendir un informe anual al gerente sobre sus
continúa el volumen y calidad de miel extraída. actividades.
Realizar las actividades de etiquetado de miel bajo
las Normas Oficiales vigentes.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
sus actividades.
Diagnosticar anualmente las necesidades de su
puesto.
Realizar las acciones necesarias para que:
a) Se tomen las medidas preventivas y
correctivas necesarias a fin de subsanar
cualquier deficiencia detectada durante la
extracción y envasado de miel. Además
de conservar un registro de las medidas
adoptadas y causas que motivaron la
implementación de las mismas.
b) Exista una clara delimitación de funciones
y responsabilidades entre las unidades de
la entidad, así como la independencia
entre las áreas o funciones que así lo
requieran.
c)
Las demás que los manuales e indicaciones le
haga el gerente.
Relaciones Internas: Relaciones Externas:
De coordinación con la gerencia y la sección de
recepción y almacenamiento. N/A
De apoyo en las demás secciones del área de
planta.
De atención a los órganos y socios cooperativistas
previa autorización de la gerencia.
Supervisa a:
N/A
95
Análisis de Puesto: Secretaria/Almacenista
Definición. Encargado de apoyar en actividades administrativas de tipo secretarial y custodia del almacén
general.
Funciones: Responsabilidad:
Realizar pedidos de bienes o servicios.
Formular escritos que solicite la gerencia. Informar cualquier anomalía en el proceso de
Llevar el registro de fondo fijo de la gerencia. extracción de miel.
Elaborar formatos que amparen operaciones de
venta de miel. Informar de la solución adoptada en la solución de
Integrar y mantener el expediente de socios y una anomalía.
personas no socias que tienen una relación
derivada de la compra-venta de miel. Rendir un informe anual al gerente sobre sus
Archivar la documentación que le indiquen y actividades.
entregar los avisos a socios, directivos y personal
de la cooperativa que asita a las instalaciones.
Limpiar las oficinas y el mobiliario de la misma.
Diagnosticar necesidades de productos que
requieren las áreas planta y administrativa en
función del stock que existe de estos en el
almacén general.
Elaborar requisición de productos previa
autorización.
Distribuir los productos que le solicita el área
planta.
Formular informe de consumo de productos
localizados en el almacén general.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
sus actividades.
96
Análisis de Puesto: Velador
Definición.
Funciones: Responsabilidad:
Resguardar los bienes materiales que están bajo
su custodia y que pertenecen a la cooperativa. Informar cualquier anomalía en el proceso de
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de extracción de miel.
sus actividades.
Diagnosticar anualmente las necesidades de su Informar de la solución adoptada en la solución de
puesto. una anomalía.
Realizar las acciones necesarias para que:
a) Se tomen las medidas preventivas y Rendir un informe anual al gerente sobre sus
correctivas necesarias a fin de subsanar actividades.
cualquier deficiencia detectada durante la
realización de sus actividades.
b) Exista una clara delimitación de funciones
y responsabilidades entre las unidades de
la entidad, así como la independencia
entre las áreas o funciones que así lo
requieran.
97
ANEXO II
98
2.1 Factura comercial
99
2.2 Lista de Empaque
100
2.3 Certificado de origen
101
2.4 Certificado Cupo
102
2.5 Documento del transporte terrestre (Carta porte)
103
2.6 Pedimento de Exportación
104
2.7 Conocimiento de Embarque (B/L Bill of Landing)
105
2.8 Certificado Zoosanitario de Exportación.
106
2.9 Certificado de Transacción Orgánica
107
ANEXO II
108
3.1 Contrato
109
110
111
3.2 Carta crédito
112
113
114
ANEXO IV
115
4.1 Carta protocolo postventa
Carta:
Al mismo tiempo le pedimos que comparta sus opiniones con nosotros acerca de
este producto y de algún otro a la siguiente dirección electrónica
mielesselectas@gmail.com, incluyendo el formato anexo a este correo, de. Todo lo
que usted opine o recomiende se considerará para la mejora continua de nuestra
empresa.
116
ÍNDICE DE FIGURAS
117
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Valores de la empresa…………………………………………………...17
Tabla 2.2 Análisis FODA…………………………………………………………….18
Tabla 3.1 Procedimiento proceso de producción de la miel…………………….28
Tabla 4.1. Top 10 en volumen de producción 2015 – Principales entidades
productoras………………………………………………………………………….. 33
Tabla 4.2. Principales países importadores de Miel en 2016…………………...38
Tabla 5.1 Medidas y peso del contenedor 20’ DC standard…………………… 55
Tabla 5.2 Costos variables de producción……………..………………………… 60
Tabla 5.3 Costos fijos de producción……………………………………………...61
Tabla 5.4 Costos Internos de producción en pesos mexicanos………………..61
Tabla 5.5 Costos Internos de producción en dólares americanos……………..62
Tabla 5.6 Precio de venta al mercado nacional…………………………………..62
Tabla 5.7 Gastos para la exportación de un lote de miel de abeja orgánica….63
Tabla 5.8 Precio de exportación método pricing …………………………………63
Tabla 6.1 Riesgos internos para el proyecto de exportación…………………... 68
Tabla 6.2 Riesgos externos para el proyecto de exportación………………….. 69
Tabla 7.1 Balance general 2017……………………………………………………74
Tabla 7.2 Estado de resultados 2017……………………………………………...75
Tabla 7.3 Estado de resultados 2018………...……………………………………78
Tabla 7.4 Balance General 2018…….……………………………………………..79
Tabla 7.5 Estados de resultados proyectados...………………………………….80
Tabla 7.6 Balances generales proyectados……………………………………….80
Tabla 7.7 Estado de flujo de efectivo proyectado………………………………...81
Tabla 7.8 Flujos de efectivo proyectados a 5 años……………………………... 82
Tabla 7.9 Valor presente neto………………………………………………………83
Tabla 7.10 Tasa interna de retorno..……………………………………………… 84
Tabla 7.11 Costo beneficio..………………………………………………………...84
Tabla 7.12 Costos internos de la empresa………………………………………..85
Tabla 7.13 Punto de equilibrio………………………………………………………85
118
ÍNDICE DE GRÁFICAS
Gráfico 4.1 Lista de los mercados importadores de Miel de Abeja desde México
en 2016………………………………………………………………………………..35
119
ÍNDICE DE IMÁGENES
120