Miel de Abeja Organica A Japon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 120

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Facultad de Contaduría y Administración

PROYECTO DE EXPORTACION
“Miel de Abeja Orgánica a Japón”

para obtener el Diploma de:

Especialista en Administración
del Comercio Exterior

Presentan:

P.C.E Jose David Jiménez López


L.C Cynthia Monge Santos
L.G.D.N Ana Karen Zamudio Chávez

Asesor:

Mtro. Mario Alberto Santiago


Mendoza

Xalapa-Enríquez, Veracruz 2018


2
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Facultad de Contaduría y Administración

PROYECTO DE EXPORTACION
“Miel de Abeja Orgánica a Japón”

para obtener el Diploma de:

Especialista en Administración
del Comercio Exterior

Presentan:

P.C.E Jose David Jiménez López


L.C Cynthia Monge Santos
L.G.D.N Ana Karen Zamudio Chávez

Asesor:

Mtro. Mario Alberto Santiago


Mendoza

Xalapa-Enríquez, Veracruz 2018

3
ÍNDICE
RESUMEN ........................................................................................................................ 6
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 7
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO .......................................................................... 11
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA ......................................................... 13
2.1 Antecedentes de la Empresa ............................................................................... 14
2.2 Aspectos Jurídicos............................................................................................... 15
2.3 Misión, Visión y Valores de la empresa ............................................................... 16
2.4 Análisis FODA de la empresa .............................................................................. 18
2.5 Equipo de Dirección............................................................................................. 18
2.6 Estructura Organizacional .................................................................................... 19
2.7 Macro y Micro localización ................................................................................... 20
2.8 Planes Futuros ...................................................................................................... 22
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO ........................................................ 23
3.1 Características del Producto ................................................................................ 24
3.2 Proceso de Producción......................................................................................... 27
3.3 Envase y Embalaje ............................................................................................... 30
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL MERCADO. EXPORTACIÓN DE MIEL ORGÁNICA A
JAPÓN ............................................................................................................................ 31
4.1 Descripción del Sector en México ........................................................................ 32
4.2 Descripción de Japón ........................................................................................... 35
4.3 Descripción del Sector Miel de abeja en Japón ................................................... 38
4.4 Consideraciones políticas y legales internas de Japón ....................................... 40
4.5 Consideraciones económicas de Japón .............................................................. 42
4.6 Consideraciones culturales y sociales de Japón ................................................. 43
4.7 Mercado Objetivo .................................................................................................. 45
4.8 Clientes potenciales .............................................................................................. 45
4.9 Estrategia de entrada propuesta .......................................................................... 46
4.10 Investigación de mercado................................................................................... 47
4.11 Competencia ....................................................................................................... 48
4.12 Barreras de Entrada ........................................................................................... 51
CAPÍTULO V: OPERACIONES PARA LA EXPORTACIÓN ......................................... 54
5.1 Logística y distribución ......................................................................................... 55
5.1 Documentación para exportar .............................................................................. 57
5.3 Aspectos del precio ............................................................................................. 60

4
5.4 Aspectos de promoción ....................................................................................... 64
5.5 Formas de pago y contratación ........................................................................... 64
5.6 Soporte al cliente .................................................................................................. 65
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RIESGOS ....................................................................... 67
6.1 Riesgos internos para el proyecto ........................................................................ 68
6.2 Riesgos externos para el proyecto ....................................................................... 68
6.3 Planes de contingencia......................................................................................... 69
6.4 Seguros ................................................................................................................. 71
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FINANCIERO ...................................................................... 72
7.1 Situación financiera actual.................................................................................... 73
7.2 Proyecciones Financieras .................................................................................... 78
7.3 Evaluación financiera............................................................................................ 82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................. 87
FUENTES DE INFORMACIÓN ...................................................................................... 91
ANEXO I ......................................................................................................................... 93
ANEXO II ........................................................................................................................ 98
ANEXO II ...................................................................................................................... 108
ANEXO IV ..................................................................................................................... 115
ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................. 117
ÍNDICE DE TABLAS..................................................................................................... 118
ÍNDICE DE GRÁFICAS ................................................................................................ 119
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................... 120

5
RESUMEN
El siguiente proyecto de exportación busca presentar a la empresa mexicana
Mieles Selectas del Reyno S.C. de R.L. de C.V. como una de las principales
comercializadoras de Miel multiflora orgánica de la región de Veracruz. Así
mismo, se expone la oportunidad que presenta el mercado japonés para el
producto en mención y se resaltan las ventajas y desventajas que para la
empresa conlleva incursionar en este. Se explicarán los motivos favorables en
diferentes entornos que permiten visualizar a Japón como un cliente potencial
en el consumo de este bien, y se evaluará la factibilidad del proceso de
exportación hacia dicho país.

6
INTRODUCCIÓN
Hoy en día donde las fronteras del comercio entre países ya no existen, y
donde las empresas se enfrentan a una competitividad constante, el
introducirse a las actividades del comercio exterior ya no es una opción, sino
una necesidad y una oportunidad de crecimiento. El vender productos de
calidad a un precio rentable para la empresa y estar en el lugar adecuado es
fundamental para permanecer en el mercado, y la importancia de marketing es
un factor cada vez más determinante para cualquier empresa.

El desarrollo del comercio exterior exige estudios del producto y mercado para
lograr el éxito además de posicionamiento en el mercado objetivo; así como de
todas aquellas bases para realizar una exportación.

Hoy en día, el exportador de un bien o servicio, además de contar con los


recursos humanos y financieros, debe conocer la situación cultural, política y
económica de país destino, y no pasar por alto aquellos aspectos que influyan
en una negociación internacional.

Este proyecto de exportación tiene como principal actor a la empresa mexicana


Mieles Selectas del Reyno S.C. de R.L. de C.V. la cual se dedica a la
producción y comercialización de miel multiflora orgánica y el país destino de
este producto será Japón.

Para la realización del presente proyecto de exportación se tomaron criterios y


teorías aprendidas en las diferentes asignaturas cursadas a lo largo de la
especialización en Administración del Comercio Exterior, así como información
del sector real.

La investigación a continuación presentada trata de reunir la mayor información


con respecto al mercado de la miel en Japón y el comportamiento del consumo
de productos orgánicos en este país, para evaluar la viabilidad de incursionar
en este mercado con la miel orgánica de la empresa objeto del proyecto.

En el primer capítulo se aborda el tema de la empresa en toda su estructura,


historia y funcionamiento, además de resaltar sus objetivos y valores
empresariales. También se exponen sus fortalezas y oportunidades,
enfrentándolas con las debilidades y amenazas que el mercado les genera; es
decir, este capítulo nos muestra el análisis potencial del exportador.

El segundo capítulo consiste en el análisis del producto, como la descripción de


sus características fisicoquímicas y el proceso productivo junto con sus
cualidades en cuanto al envase y embalaje necesarios para su exportación.

En el tercer capítulo se hizo un estudio profundo acerca del mercado de la miel


en México y Japón en el que se abordan cifras reales de la productividad de
esta en nuestro país, así como de su distribución en los últimos años al mundo.
Este capítulo también afronta estudios sobre las consideraciones políticas,
económicas y culturales del mercado objetivo y se habla de la competencia
existente en este. Por último, se señalan las barreras de entrada que presenta
el producto en Japón, dato importante pues nos brinda un panorama para
saber si hay manera de entrar al mercado deseado o no.

Operaciones para la exportación es el título del cuarto capítulo de este proyecto


y aquí se describe completamente la logística y cadena de suministro que, para
efectos de esta investigación, se hará desde el momento de recolección de la
miel hasta el momento en que llegue al cliente final (distribuidor) en Tokio,
Japón.

En el quinto capítulo se hablará acerca de los riesgos internos y externos en los


que se incurren durante la exportación, desde el transcurso de la planta de
extracción de la miel hasta que llegue al puerto de Manzanillo, Colima y se
hace mención de los planes de contingencia que se efectuarán en caso de ser
requeridos, así como de los seguros contratados.

En el siguiente capítulo, se llevó a cabo un análisis financiero de la empresa


Mieles Selectas del Reyno para concluir la viabilidad de la ejecución de este
proyecto de exportación. En este apartado se realizó un estudio de la situación
actual de la empresa, se hicieron proyecciones financieras a 5 años y por
último se hizo una evaluación financiera en la que se obtuvieron datos finales
para la toma de decisiones que se trataron en la siguiente sección.

Por último, en el séptimo capítulo, se presentan las conclusiones y


recomendaciones que, como parte fundamental en la realización de este
proyecto, se han analizado y brindado para el beneficio de la empresa.

10
CAPÍTULO I: RESUMEN EJECUTIVO
En el siguiente resumen se explicará de forma breve el contenido que se
aborda en este proyecto de exportación.
Primeramente se hablará del perfil de la empresa “Mieles Selectas del Reyno,
S.C. de R.L. de C.V.” y de su trayectoria actual. Esta empresa surge de la
necesidad de un grupo de apicultores de la región centro del estado de
Veracruz por darle un valor agregado a sus productos apícolas, incluyendo la
oportunidad de exportar su producción de miel y así incursionar en el mercado
internacional. Una vez constituida la organización, se enfocó en la posibilidad
de tener un lugar donde centralizar la producción de todos los socios, llevando
a cabo las labores de extracción y envasado de miel, conforme a lo que dictan
las autoridades sanitarias correspondientes, para así, cumplir con los requisitos
indispensables en materia de calidad e inocuidad alimentaria. Además de que
las necesidades cambiantes del mercado así lo demanda.
Tomando en cuenta la trayectoria de la empresa, se selecciono como eje de
este proyecto de exportación la miel multiflora orgánica, que como producto, al
llevar un estricto proceso de certificación y al atender las tendencias actuales
del mercado hacia el consumo de productos orgánicos, permite alcanzar la
misión y la visión de la empresa abriendo la puerta a nuevos mercados
internacionales diferentes al tradicional que es el Europeo.
Posteriormente y analizando los posibles mercados para este producto, se
hace un análisis del mercado de la Miel en México y del país destino que es
Japón, al no contar con un Tratado de Libre Comercio con este país. Con este
se busca tener el conocimiento sobre el mercado al cual se busca colocar el
producto, sus consideraciones políticas, legales, económicas, las barreras de
entrada del producto etc. De igual manera es indispensable implementar
diversas estrategias para la colocación de este producto en el país propuesto y
conocer las dificultades a las cuales se podría enfrentar al querer exportar Miel
multiflora orgánica a Japón para así poder consolidar este Proyecto de
Exportación que a continuación se explica.
CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
En el siguiente apartado se explicarán los antecedentes históricos de la
empresa, su ubicación, sus aspectos legales, su estructura organizacional, así
como un análisis general de las operaciones de la empresa. Esto con el fin, de
conocer el desarrollo de la empresa y la visión que desde su nacimiento
conlleva.

2.1 Antecedentes de la Empresa

La empresa nace con 15 socios y poco más de año y medio se constituye de


manera legal con 45 socios distribuidos en los municipios de Teocelo, Xico,
Coatepec y Xalapa en el estado de Veracruz. Los socios cuentan con 6475
colmenas aproximadamente.

Los socios tienen un promedio de 20 años de ser productores de miel. Su


objeto social es la satisfacción de las necesidades de sus miembros mediante
la realización de actividades económicas de comercialización, producción de
miel y sus derivados; así como la distribución de los mismos y la prestación de
todo tipo de servicios que se requieren para tales fines.

Estos apicultores, inicialmente extraían la miel de manera artesanal en sus


hogares y ellos la comercializaban; el precio de venta era bajo debido a que el
producto traía consigo restos de cera.

En 2007, ante la necesidad de mejorar sus ingresos, buscaron alternativas que


les permitiera incrementar el precio de venta de la miel. En consecuencia, de
manera conjunta se agrupan y formulan un proyecto que permita dar valor
agregado a la miel. A finales de 2008 empiezan a operar una planta de
extracción de miel, con este hecho suman a la evolución del campo en material
industrial.
Con objeto de dar valor agregado a la producción de miel los socios dividen las
áreas de la planta de envasado en cuatro:

1. Recepción
2. Extracción
3. Envasado
4. Etiquetado y almacenaje.

Además cuenta con un área administrativa.

2.2 Aspectos Jurídicos

La sociedad “Mieles Selectas del Reyno, S.C. de R.L. de C.V.” quedó


constituida legalmente como cooperativa el 27 de agosto de 2007, bajo la figura
de sociedad cooperativa de responsabilidad limitada de capital variable, bajo la
certificación del c. Rogelio Martínez Olmos, presidente municipal de Teocelo,
Veracruz., en cumplimiento con lo establecido con el artículo 12 de la ley de
sociedades cooperativas. Dada de alta ante el servicio de administración
tributaria con el RFC MSR070827UA7.
2.3 Misión, Visión y Valores de la empresa

La empresa cuenta actualmente con la siguiente Misión, Visión y Valores:

Misión

“Proporcionar al Mercado Nacional e Internacional Mieles de mesa de alta


calidad, así como obtener un liderazgo en calidad y con un producto inocuo de
alta calidad certificado.”

Misión Propuesta

“Ser el eslabón entre la cadena productiva apícola y los envasadores del


mercado nacional e internacional proporcionando mieles de especialidad de
alta calidad para el consumo humano. Asimismo promover y estimular la
apicultura en el estado de Veracruz.”

Visión

“Ser una de las más importantes empresas productoras de Miel en el estado de


Veracruz, mediante el impulso de la planta de extracción y envasado
aprovechando las oportunidades de mercado existente en la región, centro del
país y los nichos de mercado existentes a nivel nacional e internacional,
elevando el nivel de vida para los socios productores de miel y los beneficiarios
indirectos que se involucren en el desarrollo de la actividad apícola del estado
de Veracruz”.

16
Visión Propuesta

“Consolidarnos como una empresa certificada apícola veracruzana posicionada


sólidamente en un mercado competitivo internacional, exigente y en
crecimiento a través de la exportación de miel de abeja de calidad.”

Valores de la empresa

Tabla 2.1 Valores de la empresa

La empresa se compromete a la estabilidad y buenas


condiciones de sus colaboradores, así como, su
RESPONSABILIDAD
compromiso hacia los clientes de ofrecer productos y un
servicio de venta de calidad.

La empresa busca armonía en sus relaciones laborales


RESPETO y comerciales, escuchando, atendiendo y valorando a
los participes de la organización.

La empresa promueve tanto en sus clientes como en


sus colaboradores la verdad como una herramienta
HONESTIDAD
fundamental para brindar confianza y la credibilidad de
la misma.
La empresa busca la participación de los distintos
miembros buscando la integración de cada uno de ellos
COLABORACION
y promoviendo mejores resultados gracias a un
ambiente positivo.
Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

17
2.4 Análisis FODA de la empresa

Tabla 2.2 Análisis FODA

Fortalezas Debilidades
1. Empresa certificada por
SENASICA en buen manejo y
envasado de miel; y para 1. Oferta limitada de miel orgánica.
comercializar Miel Orgánica por
CERTIMEX.
2. Buena calidad de mieles de 2. Falta de liquidez para realizar
especialidad. operaciones internacionales.
3. Mayores controles para al
3. Poco acceso a fuentes de
aseguramiento en la calidad de la
financiamiento.
miel.
4. Ubicación estratégica aprox. a
140km del puerto de Veracruz, lo que 4. Falta de investigación de mercados
permite un clima favorable para la internacionales.
producción.
5. Falta de proceso de
5. Empresa exportadora de miel al
homogeneización en el manejo de la
mercado alemán.
miel.
Oportunidades Amenazas
1. Mayor consumo y demanda de
productos orgánicos a nivel 1. Disminución del precio internacional.
internacional.
2. Problemas en la oferta de los 2. Mayores requisitos en el proceso de
principales países productores de la producción, manejo y envasado de la
competencia. miel para la colocación del producto.
3. Expansión a nuevos mercados 3. Creciente competencia de la oferta
internacionales. mundial de miel.
4. Mercados exigentes en materia de 4. Competencia desleal en mercado
alimentos de calidad e inocuidad. interno: adulteración de la miel.
Fuente: Elaboración propia con datos de la investigación de mercado.

2.5 Equipo de Dirección

Las decisiones trascendentales de la empresa son tomadas por el Consejo de


Administración. Que es el órgano ejecutivo de la asamblea general y quien
tiene la representación de la sociedad cooperativa y la firma social. A su vez, el
consejo tiene designado a un representante legal quien se encarga de
administrar las secciones especiales y de igual manera tiene representación
social.

18
2.6 Estructura Organizacional

En el siguiente apartado se presenta la estructura organizacional de la empresa “Mieles Selectas del Reyno” a través de su
organigrama, en el cual se mencionan los puestos que lo integran. Una descripción de los puestos se puede encontrar en el
Anexo 1 de este proyecto.
Figura 2.1 Organigrama

Asamblea
General

Consejo de
Administración

Gerente

Planta Administración

Operación de Operario de Secretaria/


Recepción/ Extracción/Envasad Velador (1)
o (4) Almacenista (1)
Almacenaje (2)

Fuente: Figura proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

19
2.7 Macro y Micro localización

Macro localización

La empresa se encuentra localizada en la zona centro del estado de Veracruz,


en el municipio de Teocelo. Colindando con los municipios de Coatepec, Xico,
Cosautlán de Carvajal, Tlaltetela e Ixhuacán de los Reyes.

A continuación se muestra un mapa, para ubicar en el estado de Veracruz el


lugar donde yace la empresa.

Imagen 2.1 Ubicación del estado de Veracruz en la República Mexicana

Fuente: Elaboración propia con información de Google maps 2018.

Imagen 2.2 Ubicación del Municipio de Teocelo en el estado de Veracruz

Fuente: Elaboración propia con información de Google maps 2018.

20
Micro localización
La empresa se encuentra localizada en Domicilio Conocido Camino a Santa
Rosa S/N C.P. 91615, en el municipio de Teocelo, Veracruz.

A continuación un croquis que muestra el camino a la empresa.

Imagen 2.3 Municipio de Teocelo, Veracruz.

Fuente: Elaboración propia con información de Google maps 2018.

Imagen 2.4 Croquis a la empresa Mieles Selectas del Reyno

Fuente: Elaboración propia con información de Google maps 2018

21
2.8 Planes Futuros

La empresa Mieles Selectas del Reyno S.C de R.L de C.V tiene como
proyección a mediano plazo el ampliar su portafolio de clientes internacionales
y consolidarse como una empresa competitiva altamente exportadora de miel
convencional y orgánica.

Para esto se está trabajando constantemente en la actualización de la planta


tanto física como del personal que la constituye, manteniéndose a la
vanguardia del mercado específicamente en la obtención de certificaciones que
le permitan un nivel de competencia de carácter internacional.

Ampliar la oferta de miel orgánica por medio de relaciones comerciales sólidas


con proveedores nacionales, esto con el fin de mantener el adecuado
cumplimiento frente a la demanda creciente del mercado exterior.

A largo plazo se busca posicionar internacionalmente la miel orgánica


mexicana como uno de los productos con valor agregado más importantes del
país, y que esta sea reconocida no sólo por los beneficios que ofrece, sino por
la calidad que ésta posee en toda su cadena de procesamiento, obtención y
posterior distribución.

22
CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

23
En este apartado se explicarán las características principales de la Miel de
Abeja, el proceso que se le da cuando llega a la planta de extracción y
envasado; así como las características del envase que lo contiene y el
embalaje que se le da para exportación.

3.1 Características del Producto

Miel de abeja

La miel es un producto natural que procede de la polinización de las flores por


intermediación de las abejas. Se obtiene de la especie Apis Melífera de razas
híbridas entre las cuales por mencionar algunas se encuentran las italianas,
las cordobanas, etc.

La materia prima para su elaboración la constituye el néctar de las flores; una


solución acuosa concentrada en azúcares, aminoácidos y minerales, producida
por las abejas y excreciones de insectos succionadores de la savia de plantas.

Las abejas recolectan de las plantas el néctar, los almacenan en su buche, al


mismo tiempo que se embadurnan de polen y llevan a cabo la polinización,
transmitiendo el polen de flor en flor. En el buche de la abeja, la materia prima
se mezcla con su saliva, que la fluidifica y la enriquece en enzimas, y con
catalizadores bioquímicos que participan en la transformación de los azúcares
de la miel. Una vez que la abeja ha llenado su buche, se desplaza a la
colmena, con el fin de vaciar su contenido a sus compañeras, y estas se pasen
la solución de una a otra hasta lograr un aumento de la concentración y la
formación de la miel.

24
Si la miel permanece en los panales se conserva líquida, pero cuando se la
extrae al poco tiempo cristaliza. La miel es rica en azúcar (70%), en
comparación con el agua que es alrededor del 20%, lo que quiere decir que es
una solución que esta sobre saturada. La tendencia a solidificarse depende del
contenido de glucosa y de la humedad propia de la miel y de las decenas de
otras substancias como minerales, vitaminas, aminoácidos, etc. Como la miel
contiene gran cantidad de productos sólidos (cera, propóleos, polvo, etc.),
además del proceso del batido mecánico, se utiliza el de filtrado.

Características

La miel de abeja se compone de fructosa, glucosa y agua, en proporciones


variables; contiene también varias enzimas y aceites. La composición de la miel
depende de las flores de las cuales procede.

La miel tiene un valor energético de unas 3.307 cal/kg. Absorbe con facilidad la
humedad del aire y, en consecuencia, se utiliza como agente humidificante
para el tabaco y en la industria panadera. La glucosa cristaliza en la miel a
temperatura ambiente, dejando una capa de fructosa disuelta sin cristalizar.
Para su comercialización, la miel suele calentarse por medio de procesos
especiales hasta unos 66 °C con el fin de disolver los cristales, y a continuación
se vierte en envases herméticos para impedir su cristalización.

Mercado orgánico

Cada vez hay más personas en el mundo interesadas en la conservación del


planeta preservando los recursos naturales propios del mismo. Hay
organismos internacionales que vigilan el manejo de dichos recursos,
principalmente evitando el uso de productos químicos que provocan la
destrucción de diferentes especies tanto de plantas como de animales. El
pensamiento orgánico, como concepto es una idea racional del empleo de los
recursos naturales y que apunta especialmente a proteger la biodiversidad del
ecosistema.

25
Miel de Abeja Orgánica

A diferencia de la producción de miel convencional en ésta no se emplean


productos químicos. Para ello los apicultores participan en procesos de
certificación indispensables para constatar sus sistemas de producción. La
producción de miel orgánica es posible en todo el país, siempre y cuando la
zona de ubicación de los apiarios cumpla con los requisitos exigibles en una
producción orgánica, que básicamente son:

 No utilizar medicamentos y/o productos químicos en tratamientos de


enfermedades.

 Utilizar solo productos de origen orgánico para alimentación.

 Utilizar equipo apícola sin pintar o tratado solo con aceites esenciales
de origen orgánico.

 Utilizar solo cera y abejas reinas de autoconsumo ó en caso de


comprarlas que provengan de productores orgánicos certificados.

Personas altamente calificadas son las encargadas de la cosecha y los


diferentes procesos del producto, siguiendo estrictamente los requerimientos
de los productos orgánicos.

En la miel convencional, han comenzado a detectarse algunos residuos


provenientes de productos que se utilizaban para el control de algunas plagas
de las abejas. En la miel orgánica dichas plagas son controladas con vapores
de ácido fórmico (un constituyente natural de los insectos) o de aceites
esenciales.

En la miel convencional, la abeja puede tomar néctar de flores de cultivos


pulverizados con diversas sustancias químicas. En la orgánica, se mide la
distancia del colmenar para que solo pueda obtener néctar de flores sin ningún
residuo.

En la miel convencional, algunas enfermedades de las abejas son tratadas con


antibióticos, que pasan a la miel. En el caso de la orgánica, su producción
excluye la alimentación artificial con azúcar no orgánico y la utilización de
medicamentos de síntesis química.

26
3.2 Proceso de Producción
Figura 3.1 Proceso de producción de la miel

Fuente: Figura proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

27
Procedimiento: Extracción y Envasado de Miel

Tabla 3.1 Procedimiento proceso de producción de la miel


Encargado Actividad Descripción
Operario 1 Descarga alzas de manera manual
recepción/almacenaje colocándolas en una tarima. Formula
documento recepción de alzas con miel.

Operario 2 Mueve con un patín la tarima con las alzas


recepción/almacenaje de miel, colocándolas en el lugar de
almacenamiento de las alzas.
Operario 3 Toma las alzas del almacenamiento y
extracción/envasado separa estas colocándolas en la máquina
desoperculadora.
Operario 4 Se dejan escurrir los bastidores antes de ser
extracción/envasado colocados en las canas de extracción.

Operario 4.1 Se separa la cera de la miel usando una


extracción/envasado prensa de embolo.
Operario 5 Toma las alzas y las coloca en la máquina
extracción/envasado extractora. Se colocan las canastas en
extractor centrifugo por un ciclo, para que
mediante la fuerza centrifuga la miel salga
de las celdas del bastidor.
Operario 6 Se cuela la miel en malla antes de ser
extracción/envasado depositada en la tina.

Operario 7 Se deposita la miel en tina de


extracción/envasado abastecimiento a bomba de miel.

Operario 8 La miel extraída pasa a la prensa triple y


extracción/envasado mediante una bomba al filtro para después
ser conducida mecánicamente al tanque de
envasado.

Operario 9 Toma alzas y cera prensada que produce la


extracción/envasado maquinaria automáticamente colocándolas
en un contenedor.

Operario 10 Coloca manguera de surtido de miel dentro


extracción/envasado de los tanques de envasado.

Operario 11 Inicia llenado de tanques y vigila que el


extracción/envasado tanque se llene hasta la línea de surtido de
miel.

12 Anota en las etiquetas el número de lote,


28
Operario procedencia de la miel, nombre del
extracción/envasado productor, peso bruto, tara y peso neto del
barril.

Operario 13 Mueve los barriles hacia la puerta


extracción/envasado envasado/almacén de producto terminado y
pone a disposición el lote de barriles para
almacenarse.
Gerente/Operario 14 Indica al operario de recepción/almacenaje
almacenaje toma de muestra para enviar a realizar
análisis de la miel.
Gerente 15 Se verifican y evalúan resultados de análisis
de la miel. Si estos están de acuerdo a los
parámetros el gerente da el visto bueno
para envío de la miel, sino se retiene el lote
de miel.

Operario de 16 Surten el pedido de venta al transportista


recepción/almacenaje para su exportación.

Fuente: Figura proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

Imagen 3.1 Máquina desoperculadora Imagen 3.2 Llenado y cierre de tanques

Imagen 3.3 Máquina escurrido de bastidores Imagen 3.4 Toma de muestras

Fuente: Imágenes proporcionadas por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

29
3.3 Envase y Embalaje

Envase
La miel se envasa en tambor de acero p/208 LTS “Cerrado” con las siguientes
características:
 Peso estimado: 17.5 Kg (+/- 5%)
 Calibres:
Cuerpo: 20
Tapa y Fondo: 18
 Tapa con bridas y tapones 2” y ¾” Empaque Poli, con recubrimiento
fenólico.
 Acabado interior con recubrimiento fenólico.
 Acabado exterior en esmalte horneado, sin serigrafía.
 Costilla tipo espiraltainer

Embalaje
70 tambores metálicos a ras de piso en contenedor de 20 pies, a doble estiba
sin uso de tarimas o pallets; segunda estiba con cinchos de seguro metálico.
La estiba se realiza de esta manera ya que por ser tambores metálicos, se
hace un uso más eficiente del contenedor transportando más miel y menos
peso tara.
Imagen 3.5 Envase y embalaje de miel multiflora orgánica

Fuente: Imagen proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

30
CAPITULO IV: ANÁLISIS DEL MERCADO.
EXPORTACIÓN DE MIEL ORGÁNICA A JAPÓN

31
En el siguiente apartado se describirá de manera amplia el sector de la miel en
México, así como del país al que se desea exportar. Se tomaran en cuenta las
consideraciones políticas, legales y económicas que tiene el país y se buscará
conocer de manera profunda el mercado objetivo y establecer la propuesta de
entrada para la exportación.

4.1 Descripción del Sector en México

La calidad de la miel que se produce en México le permite al país acceder con


gran aceptación a mercados internacionales. De acuerdo con la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA,
2017), México produce anualmente más de 57 mil toneladas de miel, con lo
que el país se coloca como el séptimo productor a nivel mundial de este
producto.

Desde hace cinco décadas el mercado europeo es un fiel comprador de la miel


mexicana, especialmente Alemania y Reino Unido. En 2016 se exportaron 29.1
mil toneladas con un valor de 93.7 millones de dólares. Hoy en México, como
hace siglos, el sureste sigue siendo la principal zona de producción de miel. En
2015 Yucatán, Campeche y Chiapas generaron en conjunto una producción de
miel de 36.3% del total nacional.

32
Tabla 4.1. Top 10 en volumen de producción 2015 – Principales entidades productoras

Rank Entidad Federativa Volumen %


(toneladas)
Total Nacional 61,881 100

1 Yucatán 11,629 18,79


2 Campeche 7,736 12,50
3 Chiapas 5,144 8,31
4 Jalisco 5,047 8,16
5 Veracruz 4,754 7,68
6 Oaxaca 3,826 6,18
7 Quintana Roo 3,48 5,62
8 Puebla 2,528 4,09
9 Guerrero 2,079 3,36
10 Michoacán 1,905 3,08

Fuente: Atlas Agroalimentario 2016

El país ocupa el séptimo lugar como productor y mantiene el tercero como


exportador. La apicultura beneficia a más de 42 mil familias, quienes trabajan
en 1.9 millones de colmenas.
Sin duda, una gran industria, y como muchos otros productos mexicanos, una
de las de mejor en calidad y de las más cotizadas en el mundo; Alemania, Gran
Bretaña, Arabia Saudita, Suiza, Estados Unidos y Japón son los principales
países compradores de miel mexicana, y es que, como muchos otros productos
del país, tiene características únicas gracias a nuestra biodiversidad; por
ejemplo, algunas de las mieles mexicanas consiguen su sabor al elaborarse
con una flor específica, como la flor de aguacate, la de guayaba o la de
naranjo; estas mieles son únicas, tanto que sus productores buscan la
denominación de origen. Mientras que una cuarta parte de la producción se
consume a nivel nacional, el consumo anual per cápita es de alrededor de 300
gramos y el país continúa siendo el tercer mayor exportador del mundo.
Actualmente hay alrededor de 40,000 apicultores en todo el país, con más
de 30% de la producción concentrada en Yucatán y Campeche: 17,000
apicultores que manejan más de 0.5 millones de colmenas (Comisión Nacional
para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 2017).

33
En los últimos años, las tendencias del mercado mundial han demostrado que
los consumidores prefieren un producto claramente identificado por su origen
floral, lo que es otra oportunidad de mercado que requiere de un entrenamiento
en la producción, certificación y etiquetado.

Las ventas se basan principalmente en tambores de miel a granel de 200 litros,


la mayor parte para la exportación; una pequeña cantidad envasada para el
mercado nacional, y también algunos subproductos como cera, propóleos,
veneno y jalea real. La mayoría de los grupos de productores tienen
personalidad jurídica (cooperativas) y también se agrupan en asociaciones.
Varias de estas asociaciones se encuentran en proceso de transición hacia
esquemas de certificación orgánica; algunas ya han tenido éxito. También
están intentando posicionarse en el mercado de la miel diferenciada por su
origen botánico (por ejemplo, miel de cafetales), y la venta de miel con marca
propia en el mercado interno.

El mercado de la miel en México se encuentra distribuido en una pequeña


cantidad de empresas grandes las cuales acaparan alrededor del 90% del
mercado, casi toda la producción de estas tiene como destino los mismos
países, es decir, tanto la oferta como la demanda del bien se encuentra muy
concentrado en pocos actores. La mayoría de las empresas locales destinan su
producción total a la exportación, para ser utilizada como materia prima, de ahí
que el producto no llega al consumidor final.

Entre las principales empresas exportadoras certificadas de Miel Orgánica,


podemos encontrar a Aires de Campo S.A. de C.V. ubicada en la Ciudad de
México; Apicultores Mayas de Mani S.C. de R.L. ubicada en Felipe Carillo
Puerto, Quintana Roo; y Maya Honey S.A. de C.V. ubicada en Izamal, Yucatán.

En el siguiente gráfico se muestran los principales destinos de las


exportaciones mexicanas de miel natural para el año 2016 junto con su
cantidad expresada en miles de dólares.

34
Gráfico 4.1 Lista de los mercados importadores de Miel de Abeja desde México en 2016

Fuente: Trademap 2016

4.2 Descripción de Japón

Japón o Estado de Japón, es un país conformado por 6852 islas ubicado en el


este de Asia. Las mismas se encuentran en el Océano Pacífico. El nombre
Japón quiere decir “el origen del sol”. Por tal razón a este país también se le
conoce como tierra del sol naciente.

Los límites de Japón son: al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte,
Corea del Sur y Rusia. Hacia el norte limita con el mar de Ojotsk, al sur con el
mar de China Oriental y Taiwán y al este limita con el Océano Pacífico.

A cifras reales del 2016, Japón cuenta con una población total que supera
los 127 millones de habitantes, aunque dicho número se encuentra
descendiendo año tras año, es decir que mantiene un control de natalidad
estricto para evitar superar el índice poblacional histórico de este país
(Santander Trade, 2018).

35
Economía

Con una población de 127,7 millones de habitantes y un ingreso per cápita de


US$ 35.220, Japón emerge como un mercado de interés para los exportadores
del mundo entero.

Japón es un país desarrollado. Se le considera como la tercera economía más


grande a nivel mundial en la actualidad. Se encuentra después de las
economías de Estados Unidos y China, respectivamente. Su moneda es el
Yen, igualmente cuenta con un mercado de alto poder adquisitivo, maduro y
con mucha competencia internacional.

Las principales industrias de Japón son: el transporte, las telecomunicaciones,


los seguros, bienes raíces, la banca y las ventas al por menor. Por otra parte,
cuenta con un gran avance en cuanto a la tecnología de vehículos de motor y
electrónicos. En cuanto a la hora-salario de un trabajador promedio, Japón
tiene uno de los mejores salarios a nivel mundial, además los impuestos suelen
ser reducidos en comparación a los del resto del mundo.

La tierra del Japón no suele ser muy fértil para el cultivo; solo el 15% de todo el
territorio lo es. Por esto, este terreno es destinado a la plantación de cereales
como el arroz, verduras o frutas.

Más del 60% de los alimentos que se consumen en Japón son importados, por
lo que existen oportunidades de ingreso al mercado nacional, siempre y cuando
se cumplan con los altos estándares de calidad, inocuidad y de cumplimiento
de plazos.

Cultura y Educación

La cultura japonesa posee una gran influencia de Asia, Europa y de Estados


Unidos, destacándose las artesanías como, alfarería, origami, lacas, muñecos,
entre otras artes. Además se destaca la cocina japonesa, las tradiciones
ceremoniales del té y el arreglo de los jardines o la decoración con espadas.

Según cifras de la OCDE, los hogares japoneses gastan en promedio un 17,5%


de sus ingresos en alimentos y bebidas, uno de los porcentajes más altos entre

36
los países desarrollados, su cultura convierte a su población en consumidores
consientes y con cierta preocupación sobre lo que se come o bebe.
Adicionalmente, dado el envejecimiento de la población japonesa, ha
aumentado el consumo de alimentos funcionales, saludables, enriquecidos con
nutrientes y bajos en colesterol.

Política

La República de Japón es una monarquía constitucional. Sólo las personas que


poseen más de 20 años de edad se encuentran en condiciones cívicas para
votar por sufragio universal. Aunque el pueblo no escoge al presidente, sino
más bien a los miembros del parlamento quienes luego votarán al presidente o
primer ministro. Así el mismo puesto puede durar solo unos cuantos meses o
bien varios años.

Hoy en día existe un gran sector en contra de los acuerdos regionales y


tratados de libre comercio que afecten a sectores delicados de la economía,
por lo que las estrategias de entrada propuestas deben ir en favor de las
reformas del sistema económico y financiero en Japón debido a su necesidad
de generar mecanismos para reactivar su competitividad internacional.

Comercio

El comercio exterior es un elemento fundamental en la economía japonesa,


pero el país no se encuentra muy orientado hacia el exterior e impone
importantes barreras no arancelarias, especialmente en el sector agrícola.
Japón es el cuarto importador y exportador mundial de mercancías (2016) y el
comercio representó alrededor del 36% del PIB del país en 2015 (Banco
Mundial).

En 2016, los principales socios de las exportaciones de Japón son Estados


Unidos, China, Corea del Sur, Taiwán y Hong Kong. Sus principales
proveedores son China, Estados Unidos, Australia, Taiwán y Corea del Sur.
Japón exporta esencialmente vehículos y material informático, e importa sobre
todo hidrocarburos y otros productos petroleros.

37
4.3 Descripción del Sector Miel de abeja en Japón
La permanente internacionalización en los hábitos alimenticios de la población
japonesa, y la producción escaza de miel que no logra satisfacer su demanda,
hacen que en 2016 Japón sea el tercer importador a nivel mundial de miel de
abeja.
Tabla 4.2. Principales países importadores de Miel en 2016.

Cantidad
Importadores Valor importado importada en Arancel equivalente ad
en 2016 (miles de 2016 Valor unitario valorem aplicado por
USD) (toneladas) (USD/unidad) el país (%)
Mundo 2034229 581356 3499
Estados Unidos de América 422527 106686 3960 0,3
Alemania 260348 81959 3177 5,9
Japón 157706 48445 3255 20,5

Fuente: Trademap 2016.

Gráfico 4.2 .Lista de los principales mercados importadores de Miel de abeja en el mundo 2016

Fuente: Trademap 2016

Japón es el tercer importador a nivel mundial (Trademap 2016) de miel de


abeja ya que su producción doméstica no satisface su demanda.
La miel en Japón es utilizada a nivel industrial para numerosas preparaciones
de galletas y alimentos. Sin embargo, su consumo en forma natural o
acompañado de frutas o cereales es muy importante. Además, es muy utilizada
para cocinar (tanto para poner más tiernas las carnes, como para quitar el olor

38
de los pescados).

La miel ha venido ganando popularidad entre los consumidores japoneses,


debido a sus cualidades saludables como antioxidantes, propiedades
funcionales y para aliviar problemas gastrointestinales. Algunos medios están
considerando a la miel dentro de la categoría de los “superalimentos”.

Se estima que el consumo promedio anual por habitante es de 300 gr., es decir
40.000 toneladas anuales en todo el país. Los consumidores japoneses no
tienen el hábito de comer alimentos muy dulces, siendo uno de los menores
consumidores de azúcar a nivel mundial (Corrientes Informa 2015). El tamaño
del mercado japonés para la miel es considerable teniendo en cuenta la
cantidad de habitantes, su poder adquisitivo, su creciente consumo de
alimentos saludables y el uso industrial de la misma para la elaboración de
otros productos (bebidas, golosinas, reposterías).

Los principales países proveedores de miel a Japón son: China, que representa
el 73% del total exportado; le siguen Nueva Zelanda, Argentina, Canadá,
Hungría, Rumania y Myanmar (Birmania), entre otros.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Apicultura (2016), a nivel


internacional, los principales países productores de miel son Estados Unidos,
China y Argentina. Los principales exportadores son China, Nueva Zelanda,
Argentina, México y Alemania. Por otro lado, los mayores importadores son
Estados Unidos, Alemania, Japón, Francia y Reino Unido. De acuerdo con
cifras del año 2016, México se posicionó como el 8º exportador de miel a
Japón.

Las importaciones de Japón representan el 7,8% de las operaciones mundiales


para este producto, tiene la 3ª posición a nivel internacional en la compra de
miel de abeja.

39
Gráfico 4.3. Lista de los mercados exportadores de Miel de Abeja a Japón en 2016

Fuente:Trademap 2016.

4.4 Consideraciones políticas y legales internas de


Japón

Japón es la tercera potencia económica a nivel mundial, después de los


Estados Unidos y de China. Empobrecido tras la devastación causada por la
Segunda Guerra Mundial, en un tiempo récord consiguió un gran desarrollo
económico, que actualmente se basa en su capacidad industrial, su
importancia comercial y financiera.

Como país emergente, Japón se enfrenta al gran desafío de lograr un


crecimiento sostenido. Desde 2008, el país nipón ha sufrido varias recesiones,
frente a las que, desde 2012, se ha puesto en marcha el plan de reforma
económica "Abenomics" (un masivo estímulo económico estatal, otro monetario
y una reforma estructural), una estrategia de crecimiento con la que el gobierno
intenta superar una larga fase de deflación y un exceso de deuda pública
mediante una inyección masiva de dinero público que consiga mejorar el
volumen de las exportaciones.

El proceso de apertura comercial de México inició en 1986 con su adhesión al


Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus

40
siglas en inglés), el acuerdo antecesor de la Organización Mundial de Comercio
(OMC). Nuestra adhesión al GATT representó un peldaño importante en la
construcción de la política de comercio exterior del México moderno, pues con
ello se enviaba un mensaje al mundo de que el país se comprometía con el
proceso de apertura. Japón es Miembro de la OMC desde el 1°de
enero de 1995 y miembro del GATT desde el 10 de septiembre de 1955.

Con una visión estratégica de largo plazo, entre los años 1998 y 2000, los
gobiernos de México y Japón comenzaron a explorar maneras para fortalecer
su relación de comercio e inversión.

Las negociaciones del Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación


Económica entre México y Japón (AAEMJ) iniciaron en noviembre de 2002 y
concluyeron en marzo de 2004. El AAEMJ fue firmado el 17 de septiembre de
2004 y entró en vigor el primero de abril de 2005. En los años recientes, Japón
se ha convertido en el segundo destino para exportaciones agropecuarias y
alimentarias de México. A este importante mercado se exporta cada año
alrededor de mil mdd.
El AAEMJ proporciona reglas claras que facilitan el acceso de los productos
mexicanos al mercado japonés, uno de los más exigentes del mundo. Como
parte del AAEMJ, México negoció el acceso preferencial de un sin número de
líneas arancelarias que representaban casi la totalidad de las exportaciones
mexicanas a Japón, con el objetivo de impulsar la diversificación del comercio
de México en beneficio de la industria nacional. De manera particular, el
AAEMJ estableció disciplinas en tres vertientes: liberalización comercial e
inversión; mejora del ambiente de negocios; y cooperación bilateral. Los
objetivos primordiales fueron: facilitar el comercio de bienes y servicios,
incrementar y fortalecer las oportunidades de negocio y la protección de la
inversión, promover la cooperación y establecer procedimientos para la
solución de controversias (Secretaría de Economía, 2018).

41
4.5 Consideraciones económicas de Japón

Un aspecto importante a la hora de pensar en establecer negocios con un país


es conocer la estabilidad económica de este, cuáles son sus sectores
industriales más desarrollados y cuáles son las principales importaciones y
exportaciones que presenta en los últimos años.

Los sectores estratégicos de la economía japonesa, como es ampliamente


conocido, son los productos manufacturados y tecnología, sobre todo los
vehículos, artículos electrónicos e industria del acero.

Con el fin de lograr un pronto final a la deflación y liberarse de la economía de


estancamiento, en enero de 2013, el gobierno estableció la estrategia "tres
flechas" (también conocida como "Abenomics").

La primera "flecha" es una "política monetaria agresiva". El Banco de Japón


(BOJ) dejó en claro que establecería un índice de precios al consumidor
crecimiento anual y tasa del dos por ciento como un "objetivo de estabilización
de precios". El BOJ también introdujo la "flexibilización monetaria cuantitativa y
cualitativa" para duplicar la base monetaria durante dos años.
La segunda "flecha" es "política fiscal flexible". Una emergencia económica,
paquete de estímulo con una escala de aproximadamente 10 billones de yenes.
La tercera "flecha" es una "estrategia de crecimiento que promueve la inversión
privada". Se están realizando esfuerzos en estrategias de crecimiento tales
como inversiones de corporaciones privadas basadas en la flexibilización de las
regulaciones.

Bajo tales enfoques, los beneficios de las empresas cambiaron a niveles altos,
y el entorno de empleo e ingresos mejoró y continuó la recuperación moderada.
Se cree que la última recuperación económica está en el proceso de
continuación después de tocar fondo en noviembre de 2012. Como la
economía japonesa sale de una deflación a través de enfoques basados en
políticas financieras, monetarias y de crecimiento, la consolidación fiscal ha

42
sido progresiva y el déficit primario se ha ido reduciendo, por ejemplo, al
centrar en el aumento de los ingresos fiscales, etc.

4.6 Consideraciones culturales y sociales de Japón

Es muy importante tener información sobre las preferencias y el paladar de los


japoneses en el consumo de los alimentos dulces.

Si bien es cierto que los consumidores japoneses no tienen el hábito de comer


alimentos muy dulces (Japón es uno de los menores consumidores de azúcar a
nivel mundial) el tamaño del mercado para la miel es considerable teniendo en
cuenta la cantidad de habitantes, su poder adquisitivo, creciente consumo de
alimentos saludables y el uso industrial de la misma para la elaboración de
otros productos (Embajada de la República de Argentina en Japón, 2015).

La miel natural en Japón es utilizada principalmente a nivel industrial, sin


embargo, su consumo directo también es de relevancia en este. Cabe
mencionar que Japón no es un gran productor de miel y la cantidad producida
ha sufrido grandes bajas a lo largo del tiempo por diferentes razones que
afectan directamente al sector, entre ellas podemos mencionar la disminución
de las áreas destinadas a esta actividad productiva y el daño causado a la flora
y colmenares por diferentes insectos.

En general, el consumidor japonés prefiere la miel de color claro y sabor suave


proveniente de plantas como la flor de loto, astragalus, acacia, nueces y trébol,
hay que tomar en cuenta que la miel cristalizada no es la preferida por el
consumidor japonés por lo que es conveniente evitar que el producto llegue en
este estado al consumidor final.

Conocer la Cultura Japonesa

Es una sociedad es compleja, ordenada, jerárquica y existe una fuerte


tendencia a evadir el conflicto directo y a mantener relaciones armónicas. El
idioma es una barrera que superar en la negociación, en algunos casos puede
ser sostenida en Ingles, pero no se puede dejar a un lado las costumbres de

43
negociación de los japoneses, el cual es el caso por la preferencia del idioma
japonés. Gran parte de un buen nivel de ventas en Japón depende de una
buena capacidad negociadora y de saber mantener relaciones cordiales con los
japoneses. Generalmente es bien visto por esta cultura asiática el uso de
algunas palabras o saludos en su idioma. Otro elemento que puede contribuir a
lograr contactos personales más estrechos es el conocimiento, o al menos
interés, en algún aspecto de la cultura japonesa.

Contactos Personales

En Japón los contactos personales son sumamente importantes. Las visitas y


contacto permanente son interpretados como una demostración de
compromiso con el mercado japonés. Teniendo esto en cuenta, sobra decir que
presentaciones vía correo electrónico, por ejemplo, generalmente no son
respondidas. Los japoneses se sienten más cómodos si las contrapartes son
debidamente presentadas. En general los empresarios japoneses no poseen
buen nivel de inglés, por lo que llevar un traductor no solo es fundamental, sino
que también demuestra el grado de interés y seriedad que tiene la empresa
para hacer negocios en Japón.

Constancia y Perseverancia

En Japón, difícilmente una operación puede ser cerrada como consecuencia de


una primera visita o un primer contacto. Construir relaciones en Japón puede
exigir un esfuerzo inicial superior al que pueden demandar otros mercados. Por
ello, resulta fundamental visionar el mercado japonés con proyectos de largo
plazo. Como consecuencia, una vez establecida una relación, esta tiende a ser
bastante estable.

La conciencia de salud entre los consumidores japoneses ha crecido, y las


campañas de vida saludable lanzadas por el gobierno japonés, junto con el
envejecimiento de la población japonesa en su conjunto, significa que esta
tendencia es probable que continúe en el corto y mediano plazo. Debido a esto,
se espera que continúe creciendo el consumo de alimentos etiquetados y

44
reconocidos como saludables. La miel es un caso, y ha venido ganando
popularidad entre los consumidores japoneses, debido a sus cualidades como
antioxidantes, propiedades funcionales y para aliviar problemas
gastrointestinales. Los compuestos naturales que aumentan la salud que se
encuentran en este producto, hacen que la miel sea especialmente atractiva.

4.7 Mercado Objetivo

Entendemos por mercado objetivo a aquella parte del mercado disponible


cualificado a la que la empresa decide dirigirse.
El mercado objetivo del plan exportador para la empresa Mieles Selectas del
Reyno se encuentra en el continente asiático, en Japón. Este proyecto busca
lograr la exportación de Miel de Abeja Orgánica a las empresas que se dedican
al envasado y distribución de la miel y/o aquellas compañías que utilicen la miel
de abeja como materia prima para la elaboración de un bien final.

4.8 Clientes potenciales

Se entiende por cliente potencial a quien, de acuerdo a un análisis de mercado,


puede convertirse en posible comprador del bien, es decir, aquellas empresas
que forman parte del mercado objetivo.

Con base en un análisis del mercado japonés de la miel, se identificaron a los


principales comercializadores de miel orgánica:

1. Nombre de la empresa: Kato Brothers Honey Co. Ltd.

 Tipo de negocio: Exportadores, importadores, fabricantes y


mayoristas.
 Producto/Servicio: Miel
 Ubicación: Tokio, Japón
 Principales Mercados: Mercado interno, China, Brasil, Canadá.

45
 Perfil de la empresa: Kato Brothers Honey Co. Ltd. fabrica y
distribuye miel, jarabe, mermelada y bebidas que contienen miel.
La compañía, a través de sus subsidiarias, suministra productos
en todo Japón y a nivel internacional (JETRO, 2016).

2. Nombre de la empresa: Sojitz Corporation

 Tipo de negocio: compra, venta, importación y exportación de


productos, fabricación y venta de productos, prestación de
servicios y planificación y coordinación de proyectos en Japón y
en el extranjero.
 Producto/Servicio: azúcar, almidón, arroz y otros granos, grasas y
aceites, pasto, productos lácteos, ingredientes de confitería,
productos agrícolas y materias primas marinas, alimentos
procesados y alimentos procesados de marca privada.
 Ubicación: Tokio, Japón
 Principales Mercados: Mercado interno, Norte América, Europa,
China.
 Perfil de la empresa: Sojitz Foods, la mayor empresa en el campo
de la distribución de alimentos y se esfuerza por ser un mejor
socio en esta industria velando por satisfacer las necesidades del
mercado como el suministro seguro y estable de productos con
respuesta rápida al mejor precio posible. Sojitz Foods es uno de
los mayores importadores en Japón (JETRO, 2016).

4.9 Estrategia de entrada propuesta

Con el fin de que la empresa tome la mejor elección en las estrategias de


marketing para la entrada al mercado objetivo, y de acuerdo con sus
condiciones, Mieles Sectas del Reyno ha decidido tomar el modelo de
estrategia por diferenciación, ya que el producto que se ofrece es de excelente
calidad y propiedades, producto de un trabajo de excelencia y respaldado bajo

46
las certificaciones que lo comprueban.

La empresa es la única en el estado de Veracruz que produce miel orgánica


multiflora (de Flor campanita, Flor chalum) la cual brinda propiedades únicas a
la miel manteniéndola en estado líquido por más tiempo y retardando su tiempo
en cristalizar, adicionalmente, al ofrecer mieles de temporada, la empresa
asegura la exportación de un producto joven con propiedades físico químicas
atractivas para los clientes potenciales. Con estas características la empresa
busca posicionarse en el mercado objetivo, atrayendo el interés de los grandes
envasadores de Japón.

4.10 Investigación de mercado

Se identificaron los siguientes estudios de mercado en relación de la miel con


el país de interés a exportar, Japón. Tomando en cuenta en primer lugar lo más
importante de un estudio elaborado por la Sección Económica y Comercial de
la Embajada de la República Argentina en Japón y por El Centro de
Exportaciones e Inversiones Nicaragua.

El Centro de Exportaciones e Inversiones Nicaragua publicó en diciembre del


año 2012 un estudio de mercado sobre la exportación de miel de abeja a Japón
donde se hace un análisis de la demanda japonesa sobre este producto. Se
menciona que Japón no es un gran productor de miel y la cantidad producida
ha sufrido grandes bajas a lo largo del tiempo por diferentes razones que
afectan directamente al sector, entre ellas podemos mencionar la disminución
de las áreas destinadas a esta actividad productiva y el daño causado a la flora
y colmenares por diferentes insectos.

El estudio nos dice que el consumidor japonés prefiere la miel de color claro y
sabor suave, proveniente de plantas como la flor de loto, astragalus, acacia,
nueces y trébol, hay que tomar en cuenta que la miel cristalizada no es la
preferida por este mercado por lo que es conveniente evitar que el producto
llegue en este estado al consumidor final.

47
También se menciona en el artículo publicado por Agrimundo en marzo del año
2017 que, durante el año 2016, en comparación con el año anterior, la
importación de miel a Japón alcanzó las 48,445 toneladas, lo que representó
un incremento de 34%, siendo el volumen importado más alto desde el año
2000. La SAGARPA con base a los resultados de las reuniones en el Foro de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) 2015, menciona a la miel de
abeja, como una oportunidad comercial en el mercado japonés; esto representa
un gran nicho de mercado para las mieles mexicanas al existir una mayor
demanda.

4.11 Competencia

Dentro del mercado de miel orgánica en Japón, existen proveedores que


representan posibles amenazas al momento de la participación dentro de este
ya que, con producto similar, aunque no idéntico al que se piensa exportar,
puede restar mercado objetivo debido a ventajas que les ofrece su geografía,
localización, entre otras características. Algunas de estas empresas son:

1. Nombre de la Empresa: Masi Trading


Dirección: Victoria, Australia
Productora, comercializadora y exportadora de productos orgánicos,
naturales y saludables con presencia mundial, su proceso de producción
está diseñado para reducir costos manteniendo la calidad de sus bienes.
Posee certificaciones en producción orgánica y calidad.

Ficha Técnica
 Nombre del producto: Miel
 Tipo de cultivo: Orgánico certificado
 País de origen: Australia
 Empaque: Tambores de 295 kg

48
Imagen 4.1 Victoria, Australia.

F
Fuente: Google Maps 2018.

Debido a su posición geográfica, Australia es una gran competencia ya que al


hacer uso de esta ventaja comparativa le permite exportar con costos de
transporte mucho menores a los que se manejan en México.

2. Nombre del a empresa: Zhejiang Jiangshan Bee Enterprise Co., Ltd.

Dirección: Zhejiang, China


Fabricante, Empresa de Trading. La empresa ofrece productos
derivados de las abejas y poseen modernas instalaciones de producción
y distribución en China.

Ficha Técnica
 Nombre del producto: La miel, la jalea real, abeja jalea real en
polvo, naturales de jalea real, jalea real fresca.
 Empaque: Tambores de 100, 290 y 300 kg.

49
Imagen 4.2 Zhejiang, China

Fuente: Google Maps 2018.

Su cercanía a diferentes puertos hace que el comercio tanto nacional como


internacional se vea favorecido además de brindar una ventaja para los
exportadores extranjeros, además, aproximadamente el 70% de la miel
importada de Japón tiene procedencia China principalmente debido a su
cercanía. Posee certificaciones importantes como ISO9001 e ISO14000 lo que
le brinda competitividad en el mercado de la miel ya sea como productora,
comercializadora y/o exportadora.

3. Nombre de la Empresa: Thai Orchid Honey Co., Ltd.


Dirección: Rayong, Tailandia
Productora, exportadora y comercializadora de miel pura tanto orgánica
como convencional de excelente calidad, su principal destino de
exportaciones radica en el continente asiático.

Ficha Técnica:
 Nombre del producto: Miel de Abejas
 Tipo de cultivo: Orgánico
 País de origen: Tailandia
 Empaque: Tambor de 300 kg.

50
Imagen 4.3 Rayong, Tailandia.

Fuente: Google Maps 2018.

Tailandia goza de una ubicación geográfica estratégica para exportar


sus productos al mercado asiático y medio oriente, esto junto con su
clima tropical favorece la calidad de ciertas mieles las cuales son
apetecidas en el mercado global.

4.12 Barreras de Entrada

Barreras Arancelarias

Las importaciones originarias que Japón hace desde México se benefician del
Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados
Unidos Mexicanos y Japón, vigente desde el año 2005.

La exportación de la miel de abeja mexicana tendrá preferencia arancelaria,


con un arancel del 0% en el mercado japonés siempre que se adjunte al
pedimento de importación un certificado de cupo expedido por la Secretaría de
Economía (SE). Esto queda limitado a la cantidad de 1,000 toneladas por año.
En el año 2016 México exportó 360 toneladas de miel a dicho país, lo cual
representa el 1,3% de la participación de las exportaciones de México en miel

51
de abeja. Este dato nos indica que durante el 2016, se utilizó un cupo mínimo
para esta preferencia arancelaria.

Si México sobrepasa el cupo mil (1,000) toneladas de miel exportadas a Japón,


se deberá pagar el arancel correspondiente a la nación más favorecida ofrecido
por la OMC del 25.5%.

El mecanismo de asignación será Primero en Tiempo, Primero en Derecho.


Siempre que exista saldo en el cupo, el monto a asignar por solicitante será el
indicado en la factura comercial. Cuando el solicitante haya sido beneficiario de
cuatro expediciones de certificado de cupo, a efecto de poder autorizarle
certificados subsecuentes, deberá demostrar el ejercicio de por lo menos una
de las expediciones otorgadas, para lo cual deberá adjuntar a la solicitud de
certificado de cupo copia del pedimento de exportación, de forma tal que,
durante el periodo de vigencia del cupo, los beneficiarios no cuenten con más
de cuatro certificados sin comprobar.

Barreras no arancelarias

La exportación de miel de abeja orgánica a Japón debe cumplir con los


requisitos establecidos en el mencionado Acuerdo para el Fortalecimiento de la
Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y Japón; los cuales
son:

Certificado Zoosanitario de Exportación. Documento oficial expedido por la


SAGARPA, con el cual se establecen las leyendas que certifican la situación
sanitaria de los animales y de los productos químicos, farmacéuticos,
biológicos y alimenticios para uso en animales ó consumo de éstos, de acuerdo
con lo señalado por la Ley Federal de Sanidad Animal, las Normas Oficiales
Mexicanas y las autoridades competentes de los países a donde se exportará.

Normas JAS -Japanise Agricultural Standards. Todos los alimentos, bebidas no


alcohólicas y productos forestales provenientes de territorios extranjeros deben
contar con una certificación JAS para poder ingresar a territorio japonés. Esta
certificación, que garantiza el cumplimiento de los estándares de calidad y de
procesos de producción japonés, ha sido creada por el Ministerio de

52
Agricultura, Pesca y Ciencias Forestales del país.
Excepciones
 Los productos que pueden certificarse son las producciones agrarias
(vegetales y animales) no transformadas y las transformadas
agroalimentarias (no se aplica a vino y miel).

 Aquellos exportadores, quienes no transformen, envasen o etiqueten los


productos ellos mismos, no necesitan ser controlados y certificados
según JAS.

Debido a esto, para la empresa Mieles Selectas del Reyno no es necesaria la


certificación, ya que, por producto y proceso, la norma lo exceptúa.

53
CAPÍTULO V: OPERACIONES PARA LA
EXPORTACIÓN

54
En el siguiente apartado se describirá el proceso de logística y distribución de
la miel multiflora orgánica para su exportación; así como los documentos
necesarios y demás datos para establecer el precio del producto, la obtención
del cliente potencial y determinar las formas de pago, contratación y el soporte
al mismo después de la venta.

5.1 Logística y distribución

La logística de exportación de la empresa “Mieles Selectas del Reyno” hasta su


destino final a la ciudad de Tokio, Japón será en transporte multimodal. Se
determinó utilizar el INCOTERM FOB, donde la responsabilidad de la empresa
termina cuando se dispone la carga en el Buque del puerto de Manzanillo,
Colima.

Consolidación del contenedor

La consolidación se realizará en la planta de manejo y envasada de miel


ubicada en la localidad de Santa Rosa, municipio de Teocelo, Veracruz. Con un
tiempo de carga promedio de 6 horas. Se utilizará un contenedor 20’ DC
standard para transportar los 70 barriles que contendrán los 21,000 Kg por lote.
En la siguiente tabla se muestran las dimensiones y medidas del contenedor.

Tabla 5.1 Medidas y peso del contenedor 20’ DC standard


Medidas y peso del contenedor 20’ DC standard
Tara 2,300 Kg / 5,070 lb
Carga Máxima 28,189 Kg/ 62,130 lb
Máx. peso bruto 30,480 Kg/ 67,200 lb
Medidas
Largo 5,898 mm / 19’ 4”
Ancho 2,352 mm / 7’ 9”
Altura 2,393 mm / 7’ 10”

Fuente: Google 2018.

55
Imagen 5.1 Contenedor 20’ DC standard

Fuente: Google 2018.

Transportación Terrestre

El lote con los tambores de miel multiflora orgánica partirá de la planta de


extracción y envasado de miel en Santa Rosa, Teocelo, Veracruz. y se
transportarán por vía terrestre al puerto de Manzanillo, Colima. El tiempo
estimado de trayecto es de 13 horas a 15 horas, dependiendo de las
condiciones de la carretera y el tráfico vial.

Imagen 5.2 Ruta terrestre Teocelo, Veracruz – Manzanillo, Colima.

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por


Google Maps 2018.

56
Trámites Aduanales y maniobras de carga de mercancía

La entrega de la mercancía al agente de carga con la correspondiente


documentación y trámites necesarios, así como la carga de la mercancía al
buque será realizado de 5 a 6 días después de que ingrese la mercancía al
puerto.

Transporte Marítimo: Manzanillo, Colima a Yokohama, Japón.

El medio de transporte principal que se utilizará para enviar el lote de miel


multiflora orgánica es el marítimo, que saldrá del Puerto de Manzanillo, Colima
al Puerto de Yokohama, Japón; el cual se encuentra a una hora de la ciudad de
Tokio. El viaje en promedio tendrá una duración de 17 días servicio directo
(puerto-puerto).

5.1 Documentación para exportar

La documentación que se requiere depende del INCOTERM que se utilice.


Para este proyecto de exportación por común acuerdo con el cliente y mayor
beneficio de la empresa se utilizará el INCOTERM FOB (Free On Board); por lo
tanto el compromiso de la empresa “Mieles Selectas del Reyno” termina una
vez que la mercancía este colocada en el transporte principal en el puerto de
origen.

El trámite del despacho de exportación será realizado a través de un agente


aduanal. A continuación se enlistan los documentos necesarios para la
exportación de la mercancía (Ver Anexo 2 .Ejemplos de formato):

1. Registro Federal de Contribuyentes (RFC), tramitado por el Servicio de


Administración Tributaria (SAT).

57
2. Factura comercial. Es el documento en el que se fijan las condiciones de
venta de las mercancías y sus especificaciones. Sirve como
comprobante de la venta exigiéndose para la exportación en el país de
origen y para la importación en el país de destino.

3. Lista de Empaque. Es un documento que permite al exportador,


transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador identificar el
contenido y tipo de cada bulto (Caja, atado, tambor, etc.) en donde se
encuentran contenidas las mercancías para su transporte; por ello debe
realizarse una lista de empaque metódica que coincida con lo vendido
en la factura, lo cual significa para el exportador que durante el
transporte de sus mercancías dispondrá de un documento claro que
identifique el embarque completo, ya que en caso de percance, se
podrán hacer las reclamaciones correspondientes a la compañía de
seguros u otras.

4. Certificado de Origen. Es el documento en donde se manifiesta que un


producto es originario del país o de la región y que, por tanto, puede
gozar del trato preferencial arancelario. Por consiguiente, es un
documento necesario para el desaduanamiento de las mercancías en
cualquier parte del mundo, cuando se pretende tener acceso a
tratamientos arancelarios preferenciales. Este documento se tramita a
través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM)
y se pasa a sello firma a la Secretaria de Economía.

5. Certificado Cupo. Es el documento en donde se determinan los montos


de determinadas mercancías que pueden ser exportadas. Cada país
puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías que
pueden ingresar en su territorio, así como su vigencia y la tasa
arancelaria que deben cubrir las mercancías sujetas a cupo, con el fin de
proteger el consumo de productos nacionales. Este documento se

58
tramita a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano
(VUCEM) y se pasa a sello firma a la Secretaria de Economía.

6. Documento del transporte terrestre (Carta de porte). Documento que


entrega el transportista al remitente de la carga, que ampara la carga
transportada por tierra.

7. Pedimento de exportación. Es una declaración fiscal porque en ella se


pagan las contribuciones relacionadas con la exportación que pueden
ser:
a. El impuesto general de exportación, que en escasas ocasiones
procede.
b. La prevadilación.
c. Contraprestación para efectos de prevalidación
d. El derecho de trámite aduanero.

Este documento es tramitado por el agente aduanal.

8. Conocimiento de Embarque (Bill of lading B/L). Equivale a la carta de


porte en vía terrestre. Es un recibo dado al embarcador por las
mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de
transporte marítimo y otorga derechos sobre la mercancía.

9. Certificado Zoosanitario de Exportación. Documento oficial expedido por


la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación (SAGARPA), con el cual se establecen las leyendas que
certifican la situación sanitaria de los animales y de los productos
químicos, farmacéuticos, biológicos y alimenticios para uso en animales
ó consumo de éstos, de acuerdo con lo señalado por la Ley Federal de
Sanidad Animal, las Normas Oficiales Mexicanas y las autoridades
competentes de los países a donde se exportará. Este documento se
tramita en la SAGARPA, en las oficinas de Salud Animal.

59
10. Certificado de Transacción Orgánica. Documento emitido por un
organismo certificador donde se garantiza la procedencia y trazabilidad
del producto orgánico. Para este proyecto de exportación se eligió a la
empresa Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos,
S.C. (CERTIMEX) ubicada en la calle 16 de Septiembre # 204, Ejido
Guadalupe Victoria, 68026 en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca.

5.3 Aspectos del precio

El precio de exportación se determina con base a un costeo absorbente, en el


cual se toma en cuenta todos aquellos gastos asociados desde el proceso de
producción hasta los asociados con la exportación.

Clasificación de los costos

 Producto: Miel de abeja orgánica


 Localidad: Teocelo, Veracruz.
 Maquinaria adquirida año 2015: $530,500.00
 Colmenas: 4000
 Unidad de cotización: Kilogramo
 Producción anual: 105.000 Kg

El costo de la materia prima (miel) está determinado por el costo de la visitas a


los apiarios (combustible), de la alimentación artificial de las abejas, del control
de las enfermedades y por el cambio de abejas reina.

Tabla 5.2 Costos variables de producción

VARIABLES Pesos por unidad Cantidad Total


Materia Prima (Miel) $ 33.62 105,000 kg $ 3,530,000.00
Etiquetas $ 2.00 500 piezas $ 1,000.00
Envases $ 716.80 500 tambores $ 358,400.00
CVt $ 3,889,400.00

Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

60
Tabla 5.3 Costos fijos de producción
FIJOS Unitario Cantidad / Veces Total
Certificación Orgánica $ 46,122.00 1 vez al año $ 46,122.00
Certificación SENASICA $ 10,556.00 1 vez al año $ 10,556.00
Salario Gerente Operativo $ 10,000.00 12 veces al año $ 120,000.00
Salario Administrativo $ 6,000.00 12 veces al año $ 72,000.00
Depreciación Maquinaria 10% $ 53,050.00 Aplica por año $ 53,050.00
depreciado
M.O. Mensual $ 18,000.00 12 veces al año $ 216,000.00
Agua $ 500.00 1 vez al año $ 500.00
Luz Eléctrica (Bimestral) $ 3,000.00 6 veces al año $ 18,000.00
CFt $ 536,228.00

COSTOS TOTALES
$4,425,628.00
Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

Formación del precio de exportación

 Unidad de cotización: 1 Kilogramo de miel de abeja orgánica


 Unidad de manejo de exportación: Barril con 300 kg de miel
 Tipo de Cambio: $19.35 11/Mayo/2018

Costos Internos

Los costos internos presentados a continuación vienen determinados en pesos


mexicanos (MXN) y en dólares americanos (USD).

Tabla 5.4 Costos Internos de producción en pesos mexicanos

Pesos CV:
Empaque de Exportación $ 3.413 x kg
Etiquetado de Exportación $ 0.010 x kg
Materia Prima (Miel) $ 33.619 x kg
CVu 37,04

61
CF $ 536,228.00 anual

Volumen de Producción Actual 105,000 kg/anual

Volumen a exportar 105,000 kg

Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno

Tabla 5.5 Costos Internos de producción en dólares americanos

Dólares CV:
Empaque de Exportación $ 0,176 x kg
Etiquetado de Exportación $ 0,001 x kg
Materia Prima (Miel) $ 1,737 x kg
CVu 1.9142

CF $ 27,712. 04 anual

Volumen de Producción Actual 105.000 kg/anual

Volumen a exportar 105.000 kg

Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno

Para el mercado nacional “Mieles Selectas del Reyno” maneja una utilidad
aproximada del 50% agregándolo al costo de producción lo que nos da un
precio:
Tabla 5.6 Precio de venta al mercado nacional

Precio de Venta Ex Works (Precio al Mercado Nacional)


Kg/ Pesos Kg/Dólares
CVu $ 37.04 $ 1.9142
CF u $ 5.11 $ 0.2639
CT u $ 42.15 $ 2.1781
Utilidad deseada $ 22.85 $ 1.1810
Precio al Mercado Nacional $ 65.00 $ 3.3592
Fuente: Información proporcionada por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

62
Gastos de distribución

En el siguiente paso se enlistaran los gastos incurridos por contenedor, así


como los gastos asociados al proceso de exportación, es decir, los gastos que
se presentan desde Santa Rosa, Teocelo, Veracruz, hasta las instalaciones del
cliente en Tokio, Japón.

Tabla 5.7 Gastos para la exportación de un lote de miel de abeja orgánica

Pesos Dólares

Flete Terrestre Local $ 47,970.00 $ 2,479.00 x Contenedor


Agente Aduanal $11,319.75 $ 585.00 x Contenedor
Flete Marítimo $ 13,738.50 $ 710.00 x Contenedor
Seguro Marítimo $ 6,688.50 $ 345.65 s/ EXW
Fuente: Elaboración propia

Precio de exportación

Continuando con la determinación del precio de exportación, ahora se procede


a la selección de la técnica de determinación del precio de venta. Para fines de
este proyecto el método a utilizar es el pricing, el cual con base a un precio
definido en el mercado se realiza un retroceso de gastos, a efectos de
identificar la utilidad que el mercado permite, que resulta de comparar nuestros
costos contra el precio del producto puesto en planta (EXW).

Tabla 5.8 Precio de exportación método pricing

PRICING
USD USD
Kg x Contenedor
FOB $ 4.2 $ 88,200.00
Flete Terrestre Nacional $ 0.11 $ 2,310.00
Agente Aduanal $ 0.02 $ 420.00
Precio Ex Works (Mercado Nacional) $ 4.07 $ 85,470.00
Utilidad deseada $ 1.8919 $ 39,729.14
Costo Total Unitario $ 2.1781 $ 45,740.86

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la Agencia Aduanal KROM.

63
Por otro lado, la cotización se ofrece hasta las obligaciones correspondientes al
INCOTERM FOB debido a que la empresa no puede absorber más gastos, por
lo tanto la postura de comercialización es desde EXW hasta el INCOTERM
mencionado.

De acuerdo a lo anterior se determina un precio de exportación de $4.20 USD


por kilogramo, y ya en un lote completo de 21,000 kilogramos el precio de
exportación sería de $88,200.00 USD.

5.4 Aspectos de promoción

La promoción de la empresa “Mieles Selectas del Reyno” para la venta de miel


multiflora orgánica será mediante la participación en diferentes ferias
agroindustriales como FOODEX Japan, donde se pretende interactuar de forma
directa con las empresas importadoras, dándoles a conocer el portafolio
completo de la compañía con el objetivo de adquirir y diversificar clientes
potenciales. Esta feria tiene una afluencia de alrededor de 82,000
compradores de compañías de servicio, distribución y comercialización de
alimentos. La próxima feria FOODEX Japan se llevará a cabo del 5 al 8 de
marzo del 2019.

De igual manera se diseñará un sitio web mediante el cual se de promoción de


la miel multiflora orgánica, que es el producto que por el momento se quiere
exportar, destacando sus características con respecto a la producción nacional
y, realizar esto en idioma inglés y/o japonés.

5.5 Formas de pago y contratación

La negociación se llevará estrictamente a través de un contrato de compra-


venta convenido por ambas partes, es decir en conformidad comprador-
vendedor, y el cual especifica los derechos y obligaciones de ambas partes.
Las cláusulas variaran en fecha y modo de entrega (de acuerdo al volumen

64
solicitado), INCOTERM pactado y clausulas generales de la empresa. (Ver
anexo 3).
“Mieles Selectas del Reyno” hará uso de la carta de crédito, pues es un
instrumento de pago que recibe un (exportador/ vendedor/ beneficiario) por
medio de un banco confirmador/notificador con el compromiso de honrar el
pago a su favor, contra la presentación conforme de documentos relativos a la
venta de mercancías o prestación de servicios, los cuales deben de cumplir
estrictamente los términos y condiciones estipulados en la Carta de Crédito
emitida por un banco emisor que actúa por cuenta y orden de un importador/
comprador/ ordenante. (Ver anexo 3)

Este documento da confianza al exportador que va a recibir el pago de la


mercancía que está vendiendo, así como la certeza sobre los términos y
condiciones a cumplir para obtener su pago. Esto reduce la necesidad del
exportador de verificar el crédito del comprador ya que la obligación de pago la
asumen los bancos.

Se recomienda a la empresa “Mieles Selectas del Reyno” que por seguridad y


confianza la carta de crédito sea de carácter irrevocable; y que el compromiso
de pago en la carta de crédito sea de carácter confirmado, en este caso, el
riesgo comercial es aún menor, porque hay un segundo banco obligado, por lo
que el riesgo de no cobrar es casi nulo.

5.6 Soporte al cliente

Para darle un seguimiento al cliente es necesario emprender actividades que


fomenten esta relación. Por medio de las tecnologías de la información se
mantendrá un contacto directo y rápido, a través de la implementación de la
página web y del correo electrónico. En la página web de la empresa se tendrá
un apartado en el cual los clientes y posibles clientes puedan expresar sus
comentarios acerca de conformidades o asuntos relacionados con el producto.

De igual manera la empresa implementará un protocolo postventa, después de

65
la venta de un lote, en el cual se pretende atender cualquier controversia así
como obtener retroalimentación de la venta del producto.
Las etapas que llevará este protocolo son las siguientes:

Etapa 1: Agradecimiento de la compra


Se enviara un correo electrónico personalizado, al finalizar la venta del
producto.
Anexando el “Formato Único de Quejas y Sugerencias” La recepción directa de
reclamos y sugerencias se realiza por medio de email, donde se debe anexar la
solicitud, indicando los datos para dar curso a los requerimientos. (Anexo 4).

Etapa 2: Revisión de solicitud


Una vez revisada la solicitud los datos son incluidos en un sistema de ingreso
similar a una planilla, con la que se procede al seguimiento de sugerencia o
solución de problema.

Etapa 3: Seguimiento y Solución.


De existir un problema a resolver con el cliente, se anexa una carta al mismo
formato, en hoja membretada, especificando las acciones a tomar por la
empresa para resolver el problema, así como los formularios correspondientes,
y enviados por correo electrónico a la brevedad.
Al mismo tiempo se realiza dichas acciones para la pronta solución definitiva de
los asuntos mencionados.

Etapa 4: Acta de Conformidad


Una vez solucionado el problema (de existir uno) se procede a enviar las
pruebas de dicho proceso y al mismo tiempo el Acta de Conformidad,
documento con el que se demuestra la conformidad por parte del propietario al
servicio de post venta y permite evaluar el nivel de satisfacción con el trabajo
realizado.

En caso de existir una sugerencia se envía una nueva carta de agradecimiento,


tomando en cuenta las sugerencias expresadas por el cliente.

66
CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE RIESGOS

67
En el siguiente apartado se harán mención los riesgos internos y/o externos a
los cuales se enfrenta este proyecto de exportación; así como, los planes de
contingencia para evitar que la entrega del producto se lleve a cabo con algún
contratiempo. También se mencionan los tipos de seguro que pueden respaldar
a la empresa en cualquier eventualidad.

6.1 Riesgos internos para el proyecto

Se consideran como riesgos internos aquellas situaciones derivadas de


aspectos organizacionales, financieros y técnicos, intrínsecos de la empresa.
Tabla 6.1 Riesgos internos para el proyecto de exportación

RIESGO IMPACTO
Malas prácticas en el manejo del Contaminación de la miel, reclamos y
producto posible devolución de la mercancía
Manipulación incorrecta del producto Daños en el envase y embalaje de la
terminado mercancía. Contaminación de la miel.
Manejo erróneo del producto por Lesiones físicas del personal de la
parte del personal encargado empresa.
Robo de la mercancía en planta Pérdidas en la empresa e
incumplimiento con el cliente.
Daño en maquinaria de carga Retraso en el proceso de cargue y
sobrecostos.
Fuente: Elaboración propia

6.2 Riesgos externos para el proyecto

Los riesgos externos para el proyecto se refieren a los eventos asociados a la


fuerza de la naturaleza u ocasionados por terceros que se escapan del control
de la empresa en cuanto a su causa y origen.

68
Tabla 6.2 Riesgos externos para el proyecto de exportación
RIESGO IMPACTO
Desastres naturales o clima Retrasos en la entrega de la
desfavorable mercancía, daños y/o pérdidas del
bien.
Robo y/o pérdida de la mercancía Pérdidas en la empresa e
incumplimiento con el cliente.
Incumplimiento en condiciones del Pérdidas en la empresa e
contrato incumplimiento con proveedores.
Fallas y/o retrasos en los medios de Posible daño y retraso en la entrega
transporte de la mercancía.
Volatilidad del tipo de cambio Pérdidas económicas en la empresa.
Cambios súbitos de políticas del Posible detención y retraso de la
mercado internacional carga.
Fuente: Elaboración propia

6.3 Planes de contingencia

La finalidad de un plan de contingencia es ser un instrumento de gestión que


contenga las medidas técnicas, humanas y organizativas necesarias para
garantizar la continuidad del negocio y sus operaciones.
Los planes de contingencia de la empresa Mieles Selectas del Reyno son
aquellos procedimientos alternativos a su operación normal que le permiten el
correcto funcionamiento de esta, aún cuando por factores internos o externos,
éste se ve afectado.

- Para evitar las malas prácticas en el manejo y manipulación de la


mercancía, la empresa cuenta con un plan de capacitación periódico de
todo su personal en buenas prácticas en el manejo y envasado de la
miel, evitando así acciones que puedan contaminar el producto.

69
- Como plan de contingencia al momento de presentarse algún riesgo
inherente al transporte nacional, ya sea en el cargue, desplazamiento
y/o descargue de la mercancía, la empresa Mieles Selectas del Reyno
cuenta con el contacto de líneas de transporte adicionales que sirven
como respaldo y apoyo adicional.

- Si se llegara a presentar algún daño o avería en la maquinaria de la


empresa, se cuenta con un servicio de mantenimiento el cual es
prestado por personal técnico especializado, con motivo de minimizar el
tiempo de la eventualidad.

- Con motivo de evitar el riesgo cambiario internacional, al momento de la


cotización con entidades financieras, la empresa Mieles Selectas del
Reyno solicita un cubrimiento por tasa de cambio dentro de sus
condiciones.

- Dado a que los desastres naturales y la inseguridad social son factores


que generan un nivel de riesgo siempre latente, la empresa Mieles
Selectas del Reyno se cubre mediante la obtención de seguros que
prevén este tipo de circunstancias.

- Dentro de las condiciones que se plasman en el contrato de


compraventa internacional, se encuentran especificaciones donde la
empresa se cubre en riesgos provenientes al incumplimiento de estas,
como la clausulas de mecanismos de solución de controversias.

70
6.4 Seguros

El proyecto de exportación de la empresa Mieles Selectas del Reyno tiene


como incoterm negociado Free on Board (FOB), bajo este término, la empresa
cotiza un seguro sobre la mercancía desde que esta sale de la planta en
Teocelo, hasta que el transportista nacional la deja a disposición del Importador
sobre el buque en el puerto de Manzanillo. De ahí en adelante, es el importador
quien se responsabiliza por el seguro de la mercancía hasta que esta llega a su
destino.

Nombre de la empresa aseguradora


WEPORT Freight Forwarding & Customs Brokerage
Calle Francisco Petrarca #133 Int.502
Col. Polanco V Sección · Del. Miguel Hidalgo
C.P. 11560 · CDMX, México
Tel. (+5255) 7588 9435
info@weport.global

Tipo de Cobertura
Todo Riesgo (Full cover)

¿A quién aplica? ¿Qué cubre?


Mercancías nuevas en tránsitos aéreos, terrestres y marítimos. Cubre todos los
riesgos a los que está expuesta la mercancía durante el transporte asegurado y
que sean a consecuencia de este.

Límites cubiertos
Hasta 250.000 USD en tránsito marítimo.

Prima del Seguro


0,49% sobre el valor a asegurar. Coberturas sin deducible.

71
CAPÍTULO VII: ANÁLISIS FINANCIERO

72
En este apartado se presenta el análisis financiero que se realizo para hacer
este proyecto de exportación a Tokio Japón y concluir en si éste es viable o no;
se realizo con un análisis de la situación actual de la empresa mediante la
obtención de algunas razones financieras, se elaboraron también proyecciones
financieras para después hacer una evaluación de estos y llegar a las
conclusiones deseadas.

7.1 Situación financiera actual

En la información financiera que presenta Mieles Selectas del Reyno S.C. de


R.L. de C.V. del año 2017 se refleja que la empresa cuenta con una inversión
total de $1,090,081.00, de la cual tiene una inversión a corto plazo de
$559,581.00 y una inversión a largo plazo de $530,500.00.

Otro dato importante que se puede observar en esta información, es que la


empresa no ha adquirido préstamos en el banco o alguna otra obligación que
incremente el pasivo, sino que más bien, se han utilizado las utilidades y el
capital aportado para el financiamiento.

73
A continuación, se presenta el Balance General del ejercicio 2017, que nos
arroja toda la información ya mencionada.

Tabla 7.1 Balance general 2017

Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.


BALANCE GENERAL EJERICICO 2017
DEL 15 DE FEBRERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
CAJA $ 20.000,00 DOCUMENTOS POR PAGAR $ -
BANCOS $ - I.V.A. POR PAGAR $ -
INVENTARIOS $ 250.123,00
OTROS ACTIVOS
CIRCULANTES $ 289.458,00
TOTAL CIRCULANTE $ 559.581,00 TOTAL CIRCULANTE $ -

FIJO CAPITAL
EDIFICIO $ - CAPITAL SOCIAL $ 53.000,00
APORTACIONES
EQUIPO DE COMPUTO $ 12.000,00 (PATRIMONIO) $ 530.500,00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 518.500,00 UTILIDAD ACUMULADA $ -
EQUIPO DE TRANSPORTE $ - UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 506.581,00
TOTAL FIJO $ 530.500,00 TOTAL CAPITAL $ 1.090.081,00

TOTAL ACTIVO $ 1.090.081,00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 1.090.081,00

VICTOR R. LARA
REPRESENTANTE LEGAL

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

74
El Estado de Resultados de la empresa nos refleja que los ingresos ascienden
a $2, 910,235.11 de los cuales $2, 231,925.00 corresponden a los costos
totales, representando aproximadamente el 80% de los ingresos, dejando un
margen de utilidad de $506,581.58, es decir el 17%.

Tabla 7.2 Estado de resultados 2017

Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.


ESTADO DE RESULTADOS EJERICICO 2017
DEL 15 DE FEBRERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2017

INGRESOS (VENTAS) $ 2,910,235.11

MENOS

COSTO DE VENTAS: $ 2,321,925.00

MATERIALES $ 2,223,562.00
MANO DE OBRA $ 98,363.00
$ 2,321,925.00
IGUAL:
UTILIDAD BRUTA $ 588,310.11

MENOS

GASTOS DE ADMINISTRACION: $ -
SUELDOS Y SALARIOS
VIATICOS Y GASTOS DE VIAJE
IMSS
MANTENIMIENTO DE INMUEBLE
OTROS GASTOS Y DEDUCCIONES $ 45,163.35
SEGUROS Y FIANZAS $ 25,519.00
PAGO DE IMPUESTO $ 11,046.18
$ 81,728.53

IGUAL:
UTILIDAD DEL PERIODO $ 506,581.58

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas
del Reyno.

75
El uso de las razones financieras para hacer el análisis financiero de una
empresa, nos arroja la realidad de cualquier organización, ya que mediante su
aplicación se puede determinar cómo se ha desempeñado en cuanto a su
operatividad y administración de recursos, así como de sus procesos
administrativos para el logro de objetivos cuantitativos y cualitativos planeados.

A continuación, presentamos algunas de las razones financieras de más


relevancia para la organización Mieles Selectas del Reyno S.C. de R.L. de C.V.

RAZONES FINANCIERAS 2017

 Razones de actividad:
Rotación de inventarios: esta razón nos ayuda a medir la eficiencia en
ventas, por medio del desplazamiento de los inventarios. El resultado
obtenido es el número de veces promedio necesarios para vender
dichos inventarios. Por lo tanto, tenemos que:

Costo de ventas = $ 2,321, 925. 00 = 9. 28 veces.


Inventarios $ 250, 523. 00

 Razones de rentabilidad:
Margen Bruto de Utilidad: este resultado, nos indica lo que se le atribuye
a la empresa con respecto de sus ventas. Es decir, por cada peso que
vende la empresa, se obtiene una utilidad bruta de:

Utilidad neta = $ 506, 581. 58 = 17.41 %


Ventas $ 2, 910, 235. 11

Rendimiento sobre activos totales: esta permite conocer la tasa de


rendimiento obtenida con los activos invertidos.

Utilidad neta = $ 506, 581. 58 = 46.47 %


Activos totales $ 1, 090, 081.00

76
 Razones de productividad:
Rotación de activos totales: Indica la eficiencia con que la empresa
puede utilizar sus activos para generar ventas.

Ventas = $ 2, 910, 235. 11 = 266.97 %


Activos totales $ 1, 090, 081.00

En la actualidad, dados los resultados obtenidos de este análisis financiero del


ejercicio 2017, la empresa Mieles Selectas del Reyno S.C. de R.L. de C.V. se
encuentra con una situación financiera estable y favorable. No tiene pasivos, lo
que indica que la administración de los recursos obtenidos a través de las
ventas, ha sido utilizada de manera eficiente de acuerdo a las metas de la
empresa. También, no se tienen cuentas por cobrar, dado el buen proceso de
cobro que se tiene con clientes.

77
7.2 Proyecciones Financieras

En esta sección, se presentan los estados financieros de la empresa


proyectados para los siguientes 5 años. Estados de resultados, balances
generales y estados de flujo de efectivo del año 2018, año en el que se
efectuará este proyecto hasta el año 2022, los cuales reflejan como será la
situación financiera de Mieles Selectas del Reyno en el futuro, con ventas al
destino Tokio Japón.

A continuación, se presentan los estados financieros que reflejan los


movimientos por la venta de miel orgánica a Tokio Japón, que se efectuará
para efectos de este proyecto en el año 2018.

Tabla 7.3 Estados de resultados 2018


Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

INGRESOS (VENTAS) $ 1,706,670.00

MENOS
COSTO DE VENTAS: $821,038.53
MATERIALES $706,020.00

COSTOS INDIRECTOS $ 71,820.00


MANO DE OBRA $ 43,198.53
$821,038.53
IGUAL:
UTILIDAD BRUTA $ 885,631.47

MENOS

GASTOS DE ADMINISTRACION: $ 106,265.98


SUELDOS Y SALARIOS $ 38,404.65
LUZ Y AGUA $ 3,699.97
GASTOS DE VENTA:
CERTIFICACIONES $ 11,335.86
ADUANALES $ 52,825.50

UTILIDAD ANTES DE IMPTOS. $ 779,365.49

PAGO DE IMPUESTO $ 233,809.65

IGUAL:
UTILIDAD DEL PERIODO $ 545,555.84

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles


Selectas del Reyno.

78
Tabla 7.4 Balance General 2018
Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.
BALANCE GENERAL
DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018

ACTIVO PASIVO
CIRCULANTE CIRCULANTE
CAJA $ 203,192.02 DOCUMENTOS POR PAGAR $ -
BANCOS $ 1,706,670.00 I.S.R. POR PAGAR $ 233,809.65
INVENTARIOS $ -
OTROS ACTIVOS
CIRCULANTES $ 289,458.00
TOTAL CIRCULANTE $ 2,199,320.02 TOTAL CIRCULANTE $ 233,809.65

FIJO CAPITAL
EDIFICIO $ - CAPITAL SOCIAL $ 1,390,823.53
APORTACIONES
EQUIPO DE COMPUTO $ 12,000.00 (PATRIMONIO) $ -
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 518,500.00 UTILIDAD ACUMULADA $ 506,581.00
EQUIPO DE TRANSPORTE $ - UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 545,555.84
DEPRECIACIONES -$53,050.00
TOTAL FIJO $ 477,450.00 TOTAL CAPITAL $ 2,442,960.37

TOTAL ACTIVO $ 2,676,770.02 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 2,676,770.02


Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

Las siguientes proyecciones se hacen considerando un aumento del 30% en


ventas y costos de venta año tras año. También se tomará en cuenta los
efectos de la inflación en México, que de acuerdo a los últimos 5 años, ha
crecido en promedio un 3.8494% año con año, por lo que los gastos de
operación (gastos administrativos y de ventas), se irán incrementando en este
porcentaje.

79
Tabla 7.5 Estados de resultados proyectados

Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.


ESTADOS DE RESULTADOS PROYECTADOS
AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022

INGRESOS (VENTAS) $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19


MENOS
COSTO DE VENTAS:
MATERIALES $ 706,020.00 $ 917,826.00 $ 1,193,173.80 $ 1,551,125.94 $ 2,016,463.72
COSTOS INDIRECTOS $ 71,820.00 $ 93,366.00 $ 121,375.80 $ 157,788.54 $ 205,125.10
MANO DE OBRA $ 43,198.53 $ 56,158.09 $ 73,005.51 $ 94,907.17 $ 123,379.31
TOTAL COSTO DE VENTAS $ 821,038.53 $ 1,067,350.09 $ 1,387,555.11 $ 1,803,821.65 $ 2,344,968.14
IGUAL:
UTILIDAD BRUTA $ 885,631.47 $ 1,151,320.91 $ 1,496,717.19 $ 1,945,732.34 $ 2,529,452.05
MENOS
GASTOS DE ADMINISTRACION:
SUELDOS Y SALARIOS $ 38,404.65 $ 39,900.13 $ 41,453.84 $ 43,068.05 $ 44,745.12
LUZ Y AGUA $ 3,699.97 $ 3,844.05 $ 3,993.74 $ 4,149.25 $ 4,310.83
GASTOS DE VENTA:
CERTIFICACIONES $ 11,335.86 $ 11,777.28 $ 12,235.89 $ 12,712.35 $ 13,207.37
ADUANALES $ 52,825.50 $ 54,882.52 $ 57,019.65 $ 59,240.00 $ 61,546.80
IGUAL:
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS $ 779,365.49 $ 1,040,916.93 $ 1,382,014.08 $ 1,826,562.69 $ 2,405,641.93
MENOS
PAGO DE IMPUESTO $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81 $ 721,692.58
IGUAL:
UTILIDAD DEL PERIODO $ 545,555.84 $ 728,641.85 $ 967,409.85 $ 1,278,593.89 $ 1,683,949.35

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

Tabla 7.6 Balances generales proyectados

Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.


BALANCES GENERALES PROYECTADOS
AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022
ACTIVO
CIRCULANTE
CAJA $ 203,192.02 $ 498,298.30 $ 902,436.00 $ 1,449,112.78 $ 2,181,919.71
BANCOS $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19
INVENTARIOS $ - $ - $ - $ - $ -
OTROS ACTIVOS CIRCULANTES $ 289,458.00 $ 289,458.00 $ 289,458.00 $ 289,458.00 $ 289,458.00
TOTAL CIRCULANTE $ 2,199,320.02 $ 3,006,427.30 $ 4,076,166.30 $ 5,488,124.77 $ 7,345,797.90
FIJO
EDIFICIO $ - $ - $ - $ - $ -
EQUIPO DE COMPUTO $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00 $ 12,000.00
MAQUINARIA Y EQUIPO $ 518,500.00 $ 518,500.00 $ 518,500.00 $ 518,500.00 $ 518,500.00
DEPRECIACION MAQ Y EQUIPO -$ 53,050.00 -$ 53,050.00 -$ 53,050.00 -$ 53,050.00 -$ 53,050.00
TOTAL FIJO $ 477,450.00 $ 477,450.00 $ 477,450.00 $ 477,450.00 $ 477,450.00
TOTAL ACTIVO $2,676,770.02 $ 3,483,877.30 $4,553,616.30 $ 5,965,574.78 $ 7,823,247.91

PASIVO
CIRCULANTE
DOCUMENTOS POR PAGAR $ - $ - $ - $ - $ -
I.S.R. POR PAGAR $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81 $ 721,692.58
TOTAL PASIVO $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81 $ 721,692.58
CAPITAL
CAPITAL SOCIAL $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53 $ 1,390,823.53
APORTACIONES (PATRIMONIO) $ - $ - $ - $ - $ -
UTILIDAD ACUMULADA $ 506,581.00 $ 1,052,136.84 $ 1,780,778.70 $ 2,748,188.55 $ 4,026,782.45
UTILIDAD DEL EJERCICIO $ 545,555.84 $ 728,641.85 $ 967,409.85 $ 1,278,593.89 $ 1,683,949.35
TOTAL CAPITAL $ 2,442,960.37 $ 3,171,602.22 $ 4,139,012.08 $ 5,417,605.97 $ 7,101,555.33

TOTAL PASIVO Y CAPITAL $2,676,770.02 $ 3,483,877.30 $4,553,616.30 $ 5,965,574.78 $ 7,823,247.91


Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

80
Por último, se tienen los estados de flujo de efectivo proyectados a 5 años, con
el objetivo de obtener los saldos para determinar el valor actual neto y la tasa
interna de retorno.

Tabla 7.7 Estado de flujo de efectivo proyectado

Mieles Selectas del Reyno S.C. De R.L. De C.V.


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO PROYECTADO
CONCEPTO / MES-AÑO AÑO 2018 AÑO 2019 AÑO 2020 AÑO 2021 AÑO 2022

SALDO INICIAL EN CAJA Y BANCOS: $ 309,458.00 $ 1,909,862.02 $ 2,716,969.30 $ 3,786,708.28 $ 5,198,666.75

INGRESOS
Ventas $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19
Cobranza Ventas Anteriores $ - $ - $ - $ - $ -
Aportaciones socios $ - $ - $ - $ - $ -
Otros Ingresos $ - $ - $ - $ -
TOTAL ENTRADAS: $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19

EGRESOS OPERATIVOS
Costo de Ventas $ - $ 1,011,192.00 $ 1,314,549.60 $ 1,708,914.48 $ 2,221,588.82
Mano de Obra $ - $ 56,158.09 $ 73,005.52 $ 94,907.17 $ 123,379.32
Gastos de Venta:
CERTIFICACIONES $ 11,335.86 $ 11,777.28 $ 12,235.89 $ 12,712.35 $ 13,207.37
GASTOS ADUANALES $ 52,825.50 $ 54,882.52 $ 57,019.65 $ 59,240.00 $ 61,546.80
Gastos de Administración $ - $ - $ - $ -
SUELDOS Y SALARIOS $ 38,404.65 $ 39,900.13 $ 41,453.84 $ 43,068.05 $ 44,745.12
GASTOS DE OFICINA $ - $ - $ -
LUZ Y AGUA $ 3,699.97 $ 3,844.05 $ 3,993.74 $ 4,149.25 $ 4,310.83
IMPUESTOS $ 233,809.65 $ 312,275.08 $ 414,604.22 $ 547,968.81
$ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL EGRESOS OPERATIVOS: $ 106,265.98 $ 1,411,563.72 $ 1,814,533.32 $ 2,337,595.52 $ 3,016,747.07

TOTAL SALIDAS: $ 106,265.98 $ 1,411,563.72 $ 1,814,533.32 $ 2,337,595.52 $ 3,016,747.07

ENTRADAS : $ 1,706,670.00 $ 2,218,671.00 $ 2,884,272.30 $ 3,749,553.99 $ 4,874,420.19

SALDO FINAL EN CAJA Y


BANCOS $ 1,909,862.02 $ 2,716,969.30 $ 3,786,708.28 $ 5,198,666.75 $ 7,056,339.87

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

81
7.3 Evaluación financiera

Para llevar a cabo la evaluación financiera de este proyecto con una valoración
más profunda que ayude a la empresa en su toma de decisiones, se hicieron
los cálculos correspondientes a los instrumentos de análisis matemático
financiero conocido como Valor Presente Neto (VPN), Tasa Interna de Retorno
(TIR), Relación costo Beneficio y Punto de equilibrio.

Para la aplicación de los métodos de evaluación se consideraron los siguientes


datos:

 TREMA del 15 %
Este valor es la tasa que representa la mínima medida de rentabilidad
que se le exigirá al proyecto, tomando en cuenta una tasa de interés
interbancaria de equilibrio, mas una prima de riesgo puesta por la
empresa. La tasa de interés interbancaria que se utilizó es la tasa
emitida por Banxico al 21 de mayo de 2018 de 7.50%.

 Flujos de efectivo proyectados a 5 años

Tabla 7.8 Flujos de efectivo proyectados a 5 años

FLUJOS DE EFECTIVO
AÑOS INVERSION
0 -$ 4,425,628.00
1 $ 1,909,862.02
2 $ 2,716,969.30
3 $ 3,786,708.28
4 $ 5,198,666.75
5 $ 7,056,339.87
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles
Selectas del Reyno.

82
VPN Valor Presente Neto

Este método nos permite determinar en base a la inversión del proyecto y sus
flujos de efectivo en el número de periodos que se llevará a cabo, si dicha
inversión cumple con el objetivo básico de la empresa que es maximizarla. Este
método también nos refleja la viabilidad del proyecto, ya que si el valor actual
neto es mayor a cero este es aceptado.

Tabla 7.9 Valor presente neto

VALOR PRESENTE NETO

VALOR
AÑOS INVERSION PRESENTE TREMA
0 -$ 4,425,628.00 -$ 4,425,628.00 15%
1 $ 1,909,862.02 $ 1,660,749.58
2 $ 2,716,969.30 $ 2,054,419.13
3 $ 3,786,708.28 $ 2,489,822.16
4 $ 5,198,666.75 $ 2,972,354.59
5 $ 7,056,339.87 $ 3,508,248.02

VPN $ 8,259,965.48

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas del
Reyno.

Este dato nos indica el valor actual del proyecto en base a las proyecciones
financieras que se han elaborado, refleja que es un proyecto aceptable.

TIR Tasa Interna de Retorno

Este indicador es el máximo beneficio que puede esperarse del proyecto y se


basa en obtener la tasa de descuento que hace que el valor actual neto (VAN)
del proyecto sea igual a cero.
Una inversión debe de ser tomada en cuenta si la TIR excede el rendimiento
requerido. De lo contrario, debe de ser rechazada.

83
Tabla 7.10 Tasa interna de retorno

TASA INTERNA DE RETORNO

TASA DE
DESCUENTO VPN
0 $ 16,242,918.22
15% $ 8,259,965.48
30% $ 4,095,427.37
45% $ 1,702,791.36
60% $ 220,039.83
75% -$ 756,331.73
90% -$ 1,431,845.08
105% -$ 1,918,675.76

TIR 63%
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados
por la empresa Mieles Selectas del Reyno.

Al comparar la TIR con la TREMA del 15%, observamos que la TIR es superior,
lo que indica que las posibilidades de éxito del proyecto en términos financieros
son mayores; refleja en otras palabras que es un proyecto viable.

Costo- Beneficio

Esta relación costo beneficio toma los valores presentes de los resultados
financieros para determinar cuáles son los beneficios por cada peso que se
invierte en el proyecto.

Tabla 7.11 Costo beneficio

COSTO BENEFICIO
VALOR PRESENTE $ 12,685,593.48 2.87
INVERSION $ 4,425,628.00

Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa.

Este resultado al ser mayor a 1 significa que los ingresos netos son superiores
a los egresos netos y por lo tanto el proyecto es viable.

84
Punto de equilibrio

Este método hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y
variables se encuentran cubiertos. Esto supone que la empresa en su punto de
equilibrio logra cubrir sus costos, teniendo un beneficio igual a cero, donde no
gana dinero, pero tampoco pierde.

Para este proyecto, el punto de equilibrio se calculo tomando en cuenta los


siguientes valores en una producción de 105,000 kilos de miel.

Tabla 7.12 Costos internos de la empresa

COSTOS
CFt $ 526,228.00
CVt $ 3,889,400.00
Unidades Producidas (KGS) 105,000
Cvu $ 37.04
Precio de Venta $ 65.00
Contribución Marginal (CM) $ 27.96
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles
Selectas del Reyno.

A continuación, se presenta la sustitución de datos en la fórmula para calcular


el punto de equilibrio:
Tabla 7.13 Punto de equilibrio

PUNTO DE EQUILIBRIO
CostosFijostotales/(1-
(CostosVariablesUnitarios/Pr
ecioVenta))
Punto de Equilibrio por Ingresos
$526,228.00/(1-($37.04/65.00))

$ 1,223,348.35

CostosFijostotales/Contribuci
onMarginal
Punto de Equilibrio por Unidades
$526,228.00/ $27.96
18822.09
Fuente: Elaboración propia con datos proporcionados por la empresa Mieles Selectas
del Reyno.

85
Estos datos quieren decir que la empresa necesita vender $ 1, 223, 348. 35
equivalente a 18,822 kilos de miel de abeja orgánica, para cubrir el total de sus
costos variables y fijos.

86
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

87
Una vez concluido el proyecto de exportación de miel multiflora orgánica a
Japón y de haber analizado los resultados obtenidos, se elaboraron algunas
condiciones que a continuación se presentan:

La aportación principal de este trabajo es la utilidad del mismo para la empresa


“Mieles Selectas del Reyo, S.C. de R.L. de C.V.”, ya que se exhibe de manera
clara un panorama detallado acerca del mercado japonés, con la finalidad de
que la empresa tome decisiones asertivas en cuanto a este proyecto.

Dentro de la presente investigación se analizó el país de Japón, desde un


punto de vista social, económico y cultural debido a que estos factores
repercuten de manera directa en la decisión de llevar a cabo o no una
negociación con clientes de ese país, ya que para todas las empresas es de
suma importancia lograr relaciones comerciales a largo plazo.

De acuerdo al análisis FODA que se realizó para la empresa “Mieles Selectas


del Reyno”, se observó que la compañía tiene varias oportunidades en el
mercado japonés para la comercialización de miel multiflora orgánica; como el
mayor consumo y demanda de productos orgánicos a nivel internacional, la
expansión a nuevos mercados internacionales y mercados exigentes en
materia de alimentos de calidad e inocuidad. Existen amenazas como la
competencia desleal en el mercado interno en la adulteración de la miel y la
exigencia a mayores requisitos en el proceso de producción, manejo y
envasado de la miel para la colocación del producto, sin embargo, la buena
calidad de las mieles de especialidad y la certificación de la empresa en cuanto
al buen manejo y envasado de miel otorgada por el Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA); contrarrestan estos
factores que pueden afectar negativamente la operación de la empresa.

Se llegó a la conclusión que la miel multiflora orgánica es un producto con un

88
gran potencial de ser exportado al mercado japonés, ya que el análisis de
mercado, así como datos estadísticos de importaciones y exportaciones
muestra que la situación actual entre México y Japón es provechosa al existir
un Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre estos
países, el cual ofrece preferencias arancelarias a productos con gran
oportunidad comercial en Japón, como es el caso de la miel. A su vez, esta
cuenta con las especificaciones de carácter obligatorio para ingresar al país
asiático, por lo que no se tendrían que hacer modificaciones y/o cumplir con
algún requisito adicional para ese mercado.

Para conocer la factibilidad del proyecto de Exportación a Japón desde el punto


de vista financiero, se elaboraron proyecciones de las ventas, costos y
utilidades proyectadas a cinco años.

El precio de exportación que se tiene es de $4,20 USD por kilogramo, dando un


total de exportación en términos monetarios de $441,000.000 USD con un
INCOTERM FOB que contempla la entrega de la mercancía en el puerto de
origen en el buque que la transportará. Proyectando las ventas se tiene una
TIR de 63%, un VPN de $ 8,259,965.48 con una TREMA del 15%.

Por lo antes mencionado, Japón es el mercado ideal para la expansión de la


empresa Mieles Selectas del Reyno, S.C. de R.L. de C.V. La importancia de la
investigación, radica en establecer relaciones comerciales con los diversos
sectores que demanden la miel multiflora orgánica.

Este proyecto de investigación también sirve como guía a tratar de incursionar


en otros mercados no contemplados en esta investigación.

89
Recomendaciones:

Para concluir este proyecto de exportación, se presenta una serie de


recomendaciones que serán de gran utilidad y complementará la viabilidad de
este proyecto.

La empresa Mieles Selectas del Reyno tiene una gran oportunidad de mejora
en cuanto a su posicionamiento y promoción en el mercado electrónico, por lo
que se recomienda desarrollar sus estrategias de marketing en redes sociales
encontrando en este mercado un factor potencial para su crecimiento y
posicionamiento de marca tanto nacional como a nivel internacional.

Se deben fortalecer los lazos comerciales con diferentes asociaciones de


productores nacionales de miel de abejas con motivo de aumentar la oferta
exportadora de la empresa e incrementar su participación en el mercado, así
mismo, como plan de contingencia en el caso en que se llegue a presentar un
imprevisto con la materia prima.

Se recomienda a la empresa Mieles Selectas del Reyno para inversión en la


infraestructura, maquinaria especializada y mejora de los procesos de
producción, acceder a diversas fuentes de financiamiento y/o a los beneficios
que otorgan los programas federales para el fortalecimiento de las empresas
para alcanzar el logro de sus objetivos.

90
FUENTES DE INFORMACIÓN

AGRIMUNDO (2018). Japón: aumenta significativamente importación de miel.


Recuperado el 11 de enero de 2018 desde:
http://www.agrimundo.cl/?p=33993

Argentina Trade Net (2017). Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de


la República Argentina. Recuperado el 11 de enero de 2018, desde:
http://www.argentinatradenet.gov.ar

CERTIMEX (2018). Datos de la Certificadora Mexicana de Productos y


Procesos Ecológicos, S.C. Recuperado el 15 de Enero de 2018, de:
https://www.certimexsc.com/

CONABIO (2018). Comisión Nacional para el conocimiento y uso de la


biodiversidad. Recuperado el 18 de Enero de 2018, de:
https://www. conabio.gob.mx/

JETRO (2018). Japan External Trade Organization. Recuperado el 11 de


enero de 2018, de: https://www.jetro.go.jp/mexico/

JICA (2012). Estudios de Miel de Abeja: Mercado de Japón. Recuperado el 12


de Enero de 2018 de:
https://www.jica.go.jp/nicaragua/espanol/office/others/c8h0vm000001q4bc-
att/24_estudio_04.pdf

SAGARPA, (2016). Atlas agroalimentario 2016. Recuperado el 15 de Enero de


2018, de: https://www.gob.mx/siap/prensa/atlas-agroalimentario-2016

91
SAGARPA, s.f. Certificado zoosanitario para exportación. Recuperado el 12 de
Enero de 2018, de:
http:// www.ventanillaunica.gob.mx/vucem/TramitesyRequisitos
/SAGARPA/VUCEM022940

Santander Trade (2018). Analizar mercados: Japón. Recuperado el 20 de


Febrero de 2018, de: https://es.portal.santandertrade.com

Secretaría de Economía (2018). Acuerdo para el fortalecimiento de la


Asociación Económica entre México y Japón. Recuperado el 18 de Marzo
de 2018, de: http://www.economia.gob.mx/files/texto_acuerdo.pdf

SIICEX (2005). Tarifa de Ley de Impuestos Generales de Importación y de


Exportación. Recuperado el 14 de Enero de 2018, de:
http://www.siicex-caaarem.org.mx/Bases/TIGIE2002.nsf

Statistics Bureau of Japan (2017). Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de:


http://www.stat.go.jp/english/

Study Country (2018). Datos de Business School. Recuperado el 20 de


Febrero de 2018 de: http://www.studycountry.com/

Trademap (2016). Internacional Trade Center. Recuperado el 18 de Septiembre


de 2017, de: https://www.trademap.org/Index.aspx

92
ANEXO I

93
Análisis de Puesto: Gerente
Definición. Puesto encargado de planear, organizar, dirigir y controlar las actividades de recepción,
extracción, envasado, etiquetado y almacenaje de la miel.
Funciones: Responsabilidad:
Planear, organizar, dirigir y controlar las
actividades de recepción, extracción, envasado, Informar cualquier anomalía en el proceso de
etiquetado y almacenaje de miel. envasado y comercialización al consejo de
Realizar junto con el consejo de administración los administración.
programas estratégicos, operativos y financieros
de envasado, vigilancia sanitaria y Supervisar las actividades a su cargo, así como el
comercialización de miel. buen uso de los recursos materiales y financiero
Promocionar el producto de la sociedad y proponer que estén bajo su custodia directa e indirecta.
en materia publicitaria estrategias que incrementan
el volumen de unidades vendidas. Rendir un informe anual al consejo de
Proponer políticas en materia financiera, comercial administración sobre sus actividades.
y envasado al consejo de administración.
Establecer mecanismos de comunicación
permanente que permitan verificar en forma
continua, el cumplimiento de las actividades a su
cargo y la de sus subordinados.
Elaborar reportes trimestrales para el Consejo de
Administración y el Consejo de Vigilancia.
Iniciar y mantener relaciones con instituciones
públicas y privadas relacionadas con los objetivos
de la cooperativa, siempre previa autorización del
consejo de administración.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
todo el personal que labora en la cooperativa e
informar al consejo de administración y vigilancia
una vez al año.
Diagnosticar anualmente las necesidades de la
planta.
Elaborar el programa de actividades anuales de la
gerencia.
Contratar previa autorización del consejo de
administración, los servicios de personal que no
sean socios para laborar en la planta de envasado.
Las demás que las Leyes, estatutos, manuales e
indicaciones le haga el consejo administración.

Relaciones Internas: Relaciones Externas:

De dirección, organización, control y evaluación del Instituciones públicas y/o privadas.


área planta y área administrativa.
De coordinación con el consejo de administración,
consejo de vigilancia, comisiones instituidas y
asesor contable.
De atención a socios cooperativistas.
Supervisa a:
Área de planta.
 Operario de recepción/almacenaje
 Operario de extracción/envasado

Área administrativa
 Secretaria/almacenista
 Velador

94
Análisis de Puesto: Operario de extracción/envasado
Definición. Encargado de extraer miel y cera de las alzas recibidas, envasar y etiquetar en tambores de
300 Kg la miel extraída.
Funciones: Responsabilidad:
Realizar las actividades de desoperculado,
separación de miel-cera, escurrimiento de Informar cualquier anomalía en el proceso de
bastidores, extracción, colado, filtrado, bombeo, extracción de miel.
sedimentación y envasado de miel.
Vigilar que la temperatura este cercana a los 20 ºC Informar de la solución adoptada en la solución de
y la humedad no sea superior al 60% una anomalía.
Proponer mecanismos de comunicación
permanente que permitan verificar en forma Rendir un informe anual al gerente sobre sus
continúa el volumen y calidad de miel extraída. actividades.
Realizar las actividades de etiquetado de miel bajo
las Normas Oficiales vigentes.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
sus actividades.
Diagnosticar anualmente las necesidades de su
puesto.
Realizar las acciones necesarias para que:
a) Se tomen las medidas preventivas y
correctivas necesarias a fin de subsanar
cualquier deficiencia detectada durante la
extracción y envasado de miel. Además
de conservar un registro de las medidas
adoptadas y causas que motivaron la
implementación de las mismas.
b) Exista una clara delimitación de funciones
y responsabilidades entre las unidades de
la entidad, así como la independencia
entre las áreas o funciones que así lo
requieran.
c)
Las demás que los manuales e indicaciones le
haga el gerente.
Relaciones Internas: Relaciones Externas:
De coordinación con la gerencia y la sección de
recepción y almacenamiento. N/A
De apoyo en las demás secciones del área de
planta.
De atención a los órganos y socios cooperativistas
previa autorización de la gerencia.
Supervisa a:
N/A

95
Análisis de Puesto: Secretaria/Almacenista
Definición. Encargado de apoyar en actividades administrativas de tipo secretarial y custodia del almacén
general.
Funciones: Responsabilidad:
Realizar pedidos de bienes o servicios.
Formular escritos que solicite la gerencia. Informar cualquier anomalía en el proceso de
Llevar el registro de fondo fijo de la gerencia. extracción de miel.
Elaborar formatos que amparen operaciones de
venta de miel. Informar de la solución adoptada en la solución de
Integrar y mantener el expediente de socios y una anomalía.
personas no socias que tienen una relación
derivada de la compra-venta de miel. Rendir un informe anual al gerente sobre sus
Archivar la documentación que le indiquen y actividades.
entregar los avisos a socios, directivos y personal
de la cooperativa que asita a las instalaciones.
Limpiar las oficinas y el mobiliario de la misma.
Diagnosticar necesidades de productos que
requieren las áreas planta y administrativa en
función del stock que existe de estos en el
almacén general.
Elaborar requisición de productos previa
autorización.
Distribuir los productos que le solicita el área
planta.
Formular informe de consumo de productos
localizados en el almacén general.
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de
sus actividades.

Diagnosticar anualmente las necesidades de su


puesto.
Realizar las acciones necesarias para que:
a) Se tomen las medidas preventivas y
correctivas necesarias a fin de subsanar
cualquier deficiencia detectada durante la
realización de sus actividades.
b) Exista una clara delimitación de funciones
y responsabilidades entre las unidades de
la entidad, así como la independencia
entre las áreas o funciones que así lo
requieran.

Las demás que los manuales e indicaciones le


haga el gerente.

Relaciones Internas: Relaciones Externas:


De coordinación con la gerencia y las distintas
secciones administrativas. N/A
De apoyo en las demás secciones del área
administrativa.
De atención a los órganos y socios cooperativistas
previa autorización de la gerencia.
Supervisa a:
N/A

96
Análisis de Puesto: Velador
Definición.
Funciones: Responsabilidad:
Resguardar los bienes materiales que están bajo
su custodia y que pertenecen a la cooperativa. Informar cualquier anomalía en el proceso de
Evaluar los procesos de trabajo y desempeño de extracción de miel.
sus actividades.
Diagnosticar anualmente las necesidades de su Informar de la solución adoptada en la solución de
puesto. una anomalía.
Realizar las acciones necesarias para que:
a) Se tomen las medidas preventivas y Rendir un informe anual al gerente sobre sus
correctivas necesarias a fin de subsanar actividades.
cualquier deficiencia detectada durante la
realización de sus actividades.
b) Exista una clara delimitación de funciones
y responsabilidades entre las unidades de
la entidad, así como la independencia
entre las áreas o funciones que así lo
requieran.

Las demás que los manuales e indicaciones le


haga el gerente.

Relaciones Internas: Relaciones Externas:


De coordinación con la gerencia.
De apoyo a las demás secciones del área N/A
administrativa.
De atención a los órganos y socios cooperativistas
previa autorización de la gerencia.
Supervisa a:
N/A

97
ANEXO II

98
2.1 Factura comercial

99
2.2 Lista de Empaque

100
2.3 Certificado de origen

101
2.4 Certificado Cupo

102
2.5 Documento del transporte terrestre (Carta porte)

103
2.6 Pedimento de Exportación

104
2.7 Conocimiento de Embarque (B/L Bill of Landing)

105
2.8 Certificado Zoosanitario de Exportación.

106
2.9 Certificado de Transacción Orgánica

107
ANEXO II

108
3.1 Contrato

109
110
111
3.2 Carta crédito

112
113
114
ANEXO IV

115
4.1 Carta protocolo postventa

Carta:

Estimado(a) persona responsable de la compra:

Es un placer para nosotros “Mieles Selectas del Reyno” saludarle y expresarle


nuestro agradecimiento más sincero por la compra del lote (se especifican los
datos de la compra)

Valoramos la confianza que ha puesto en nosotros, y queremos que tenga la


certeza que nuestros productos y servicios mejorarán de la mano con nuestra
actualización constante. Es nuestro deseo que esta muestra de confianza que nos
brinda permanezca hacia nuestra empresa a largo plazo.

Al mismo tiempo le pedimos que comparta sus opiniones con nosotros acerca de
este producto y de algún otro a la siguiente dirección electrónica
mielesselectas@gmail.com, incluyendo el formato anexo a este correo, de. Todo lo
que usted opine o recomiende se considerará para la mejora continua de nuestra
empresa.

Queremos igualmente utilizar esta ocasión para hacer de su conocimiento que


tenemos (ofrecer nuevos productos, o productos de interés para el cliente
especifico).

Quedando a sus órdenes

Ing. Víctor R. Lara Hernández


Representante Legal

116
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Organigrama……….…………………………………………………….19

Figura 3.1 Proceso de producción de la miel……………………………………..27

117
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 2.1 Valores de la empresa…………………………………………………...17
Tabla 2.2 Análisis FODA…………………………………………………………….18
Tabla 3.1 Procedimiento proceso de producción de la miel…………………….28
Tabla 4.1. Top 10 en volumen de producción 2015 – Principales entidades
productoras………………………………………………………………………….. 33
Tabla 4.2. Principales países importadores de Miel en 2016…………………...38
Tabla 5.1 Medidas y peso del contenedor 20’ DC standard…………………… 55
Tabla 5.2 Costos variables de producción……………..………………………… 60
Tabla 5.3 Costos fijos de producción……………………………………………...61
Tabla 5.4 Costos Internos de producción en pesos mexicanos………………..61
Tabla 5.5 Costos Internos de producción en dólares americanos……………..62
Tabla 5.6 Precio de venta al mercado nacional…………………………………..62
Tabla 5.7 Gastos para la exportación de un lote de miel de abeja orgánica….63
Tabla 5.8 Precio de exportación método pricing …………………………………63
Tabla 6.1 Riesgos internos para el proyecto de exportación…………………... 68
Tabla 6.2 Riesgos externos para el proyecto de exportación………………….. 69
Tabla 7.1 Balance general 2017……………………………………………………74
Tabla 7.2 Estado de resultados 2017……………………………………………...75
Tabla 7.3 Estado de resultados 2018………...……………………………………78
Tabla 7.4 Balance General 2018…….……………………………………………..79
Tabla 7.5 Estados de resultados proyectados...………………………………….80
Tabla 7.6 Balances generales proyectados……………………………………….80
Tabla 7.7 Estado de flujo de efectivo proyectado………………………………...81
Tabla 7.8 Flujos de efectivo proyectados a 5 años……………………………... 82
Tabla 7.9 Valor presente neto………………………………………………………83
Tabla 7.10 Tasa interna de retorno..……………………………………………… 84
Tabla 7.11 Costo beneficio..………………………………………………………...84
Tabla 7.12 Costos internos de la empresa………………………………………..85
Tabla 7.13 Punto de equilibrio………………………………………………………85

118
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfico 4.1 Lista de los mercados importadores de Miel de Abeja desde México
en 2016………………………………………………………………………………..35

Gráfico 4.2 .Lista de los principales mercados importadores de Miel de abeja en


el mundo 2016………………………………………………………………………..38

Gráfico 4.3. Lista de los mercados exportadores de Miel de Abeja a Japón en


2016……………………………………………………………………………………40

119
ÍNDICE DE IMÁGENES

Imagen 2.1 Ubicación del estado de Veracruz en la República Mexicana……20

Imagen 2.2 Ubicación del Municipio de Teocelo en el estado de Veracruz…...20

Imagen 2.3 Municipio de Teocelo, Veracruz………………………………………21

Imagen 2.4 Croquis a la empresa Mieles Selectas del Reyno………………….21

Imagen 3.1 Máquina desoperculadora……………….……………………………29

Imagen 3.2 Llenado y cierre de tanques……………………………………….….29

Imagen 3.3 Máquina escurrido de bastidores…………………………………...29

Imagen 3.4 Toma de muestras……………………………………….…………….29

Imagen 3.5 Envase y embalaje de miel multiflora orgánica…………….……….30

Imagen 4.1 Victoria, Australia………………………………………………………49

Imagen 4.2 Zhejiang, China…………………………………………………………50

Imagen 4.3 Rayong, Tailandia……………………………………………………...51

Imagen 5.1 Contenedor 20’ DC standard………………………………………….56

Imagen 5.2 Ruta terrestre Teocelo, Veracruz – Manzanillo, Colima…………...56

120

También podría gustarte