Clase 7 Intro. La Normatividad Del Derecho. Apuntes Vane.
Clase 7 Intro. La Normatividad Del Derecho. Apuntes Vane.
Clase 7 Intro. La Normatividad Del Derecho. Apuntes Vane.
2. Las normas en la teoría de von Wright (Nino, C. S. Introducción al análisis del derecho, p. 67 –
78.)
a) Caracterización general
El lógico G. H. von Wright (Norma y acción) propone una clasificación de las normas que puede servir
adecuadamente como hilo conductor en este tema. Advierte, que las que mencionará no son
estrictamente subclases de la clase general de las normas —lo que supondría que hay características
comunes entre todas que serían relevantes para la definición del concepto de norma— sino más bien
distintos sentidos de la palabra "norma" —que es ambigua e imprecisa—, aunque estrechamente
relacionados entre sí.
Von Wright distingue tres tipos de normas principales y tres secundarias.
2) Las directivas o reglas técnicas: indican un medio para alcanzar determinado fin.
Ejemplo: las instrucciones de uso, como "Si quiere encender el televisor, presione el botón de la
izquierda."
No están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario, sino que lo que indican está condicionado a
esa voluntad. Por eso la formulación de la regla técnica es hipotética, y en el antecedente del
condicional aparece la mención de la voluntad del destinatario (si quiere) y no un hecho ajeno a esa
voluntad.
Presuponen siempre una proposición anankástico, que debe ser verdadera para que la regla sea
eficaz. Un enunciado anankástico es una proposición descriptiva que dice que algo (el medio) es
condición necesaria de otro algo (el fin).
En el ejemplo de instrucción de uso, la proposición anankástica es la siguiente: "Presionar el botón de
la izquierda es condición necesaria para que el televisor se encienda".
La anankástica (proposición descriptiva) puede ser verdadera o falsa. En cambio, de la regla técnica
que para von Wright es una norma que no es ni prescriptiva ni descriptiva, no se puede predicar
verdad o falsedad. Sin embargo, algunos autores como Betty Powel (Knowledge of Human Action),
ponen en duda la distinción entre reglas técnicas y proposiciones anankásticas, sosteniendo que las
primeras sólo difieren de las últimas en cuanto a su formulación, siendo las reglas técnicas
enunciados descriptivos y, como tales, susceptibles de verdad o falsedad.
3) Prescripciones. Von Wright caracteriza a las normas prescriptivas mediante estos elementos que
las distinguen de las anteriores especies:
- Emanan de una voluntad del emisor de la norma, a la que se llama autoridad normativa.
- Están destinadas a algún agente, llamado el sujeto normativo.
APUNTES VANESSA VARELA SALFATE. PROFESOR: RODRIGO COLOMA.
Derecho 1° año sección 2.
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO 1 ª U N I D A D . ”L A S FUNCIONES DEL DERECHO”
I nt ro du cció n al e stu d io d e l d e re ch o. Cla se N° 7
- Para hacer conocer al sujeto su voluntad de que se conduzca de determinada manera, la autoridad
promulga la norma.
- Para dar efectividad a su voluntad, la autoridad añade a la norma una sanción, o amenaza de
castigo.
Junto a estas 3 principales, von Wright menciona 3 especies secundarias que se caracterizan por
tener aspectos en común con los tipos principales.
1) Normas ideales: No se refieren directamente a una acción sino que establecen un patrón o modelo
de la especie óptima dentro de una clase. Hay normas que determinan qué es un buen actor, un buen
abogado, un buen cuchillo, un buen camino, un buen ladrón.
Mencionan las virtudes características dentro de una clase.
En cierto sentido, se parecen a las reglas técnicas porque indican el camino para alcanzar el grado
óptimo dentro de una clase. En otro sentido son análogas a las reglas determinativas porque definen
un modelo. Están, metafóricamente, entre aquellas especies de reglas.
3) Normas morales: Son difíciles de identificar y hay muy poca claridad sobre qué normas deben
tomarse como morales. Von Wright formula algunos ejemplos sobre los que hay pocas disputas, entre
ellos el deber de cumplir las promesas y el de honrar a los padres.
De cierta manera, estas normas se parecen a las determinativas, ya que pueden definir una
institución (por ejemplo, la de prometer). Hay, por otra parte, algunas normas morales (como las que
se refieren a la vida sexual) que tienen su origen en la costumbre.
Hay dos grandes interpretaciones filosóficas de las normas morales que las asimilan a dos de los
tipos principales de normas que se han visto.
- Concepción teológica: Considera a las normas morales como emanadas de una autoridad, en
concreto, de Dios. Para esta interpretación, las normas morales serían prescripciones.
- Concepción teleolégica: Considera a las normas morales como una especie de regla técnica
que indica el camino para obtener un fin. Respecto a cuál es el fin a que están conectadas las
reglas morales, hay principalmente dos corrientes: para el eudemonismo es la felicidad del
individuo; según el utilitarismo, el bienestar de la sociedad.
Hay otras concepciones que se niegan a identificar las normas morales con algunas de las especies
de normas principales que se han visto y las clasifican como autónomas, como sui generis,
usualmente se llama a esta posición deontologismo.
Caracterización que hace von Wright de cada uno de esos elementos de las prescripciones.
1) Carácter: Está en función de que la norma se dé para que algo deba, no deba o pueda ser hecho.
Puede ser: Obligación(obligatoria), prohibición(prohibitiva), permiso (permisiva)-> operadores
deónticos.
Cuando la norma se da para que algo deba hacerse, la norma es de obligación .
En el caso de que la norma se formule para que algo no deba hacerse, la norma es prohibitiva.
Cuando la norma tiende a que algo pueda hacerse, su carácter es permisivo.
En el cálculo de von Wright, los caracteres obligatorio y prohibido son interdefinibles, uno de ellos
puede definirse en términos del otro. Decir que una conducta está prohibida equivale a afirmar que su
opuesta es obligatoria, valiendo también la inversa.
Los caracteres normativos mencionados ("operadores deónticos") están regidos por ciertas leyes
lógicas específicas que los distinguen de otros predicados modales, como "posible", "necesario",
etcétera. Constituyen la "lógica deóntica" y su expíicitación se debió, en buena medida, al mismo von
Wright. Tales caracteres deben ser distinguidos de los que aparecen en las proposiciones normativas
(o sea en los enunciados que describen normas, no en las normas). Las palabras "prohibido",
"permitido" y "obligatorio" se usan no sólo en las normas sino también en las proposiciones que se
refieren a ellas. Así, cuando en un tratado de ciencia del derecho se dice "en la Argentina está
prohibida la usura", la palabra "prohibida" aparece en el contexto de un enunciado descriptivo y no en
el de una norma o cuando un vecino nos informa "está prohibido tirar basura en la calle", no está
dictando una norma sino que está describiendo una que está vigente.
2) Contenido: Es lo que una norma declara prohibido, obligatorio o permitido, o sea acciones (por
ejemplo, matar, reír,etc.), o actividades (fumar, caminar sobre el césped, etcétera).
Según von Wright, la noción de acción está relacionada con un cambio en el mundo. Actuar es
provocar o efectuar un cambio, es interferir en el curso de la naturaleza. Un cambio o suceso es un
pasaje de un estado de cosas a otro. Ej: de llover a no llover, de un hombre vivo a un hombre muerto.
El primero se realiza en una ocasión anterior y el segundo en una posterior.
No todo cambio está provocado por una acción de un hombre (Ej: caso de la lluvia), pero los casos de
cambios que podemos atribuir a seres humanos nos permiten hablar de "acciones".
Consistiendo la acción, según la concepción de von Wright, en provocar un cambio, sólo se puede
determinar qué acción realizó el individuo por el cambio que efectuó en el mundo. Pero, naturalmente,
la acción humana puede provocar una sucesión indefinida de cambios en la realidad, de los que el
agente puede no tener la más mínima idea. Por eso, von Wright propone identificar lo que un
individuo hizo sólo por los cambios abarcados por su intención; a esos cambios los llama "resultado",
para distinguirlos de las meras "consecuencias", que son los cambios provocados por el individuo en
forma no intencional. El resultado tiene una relación intrínseca y lógica con la acción, pues qué
resultado se produjo es definitorio de la clase de acción que realizó el individuo; en cambio, la
relación entre la acción y las consecuencias es extrínseca y causal.
Las acciones pueden ser positivas o negativas, según que el cambio se produzca por una
intervención activa del agente en el curso de la naturaleza (en general, un movimiento corporal) o por
una abstención de actuar, teniendo capacidad para hacerlo.
Las omisiones siempre están en relación con determinada acción. No hay "una omisión genérica, sino
una omisión de...”. Tampoco hay omisión en todos los casos en que el individuo no hace algo. No
tendría sentido decir que un chico recién nacido omite hablar. Según von Wright, la propiedad
restrictiva está dada por la capacidad de actuar; omitir es no ejecutar determinada acción, pudiéndolo
hacer.
El contenido de las normas también puede estar constituido por actividades (por ejemplo, fumar,
permanecer en un domicilio ajeno). Mientras las acciones están relacionadas lógicamente con los
sucesos (con los cambios), las actividades lo están con los procesos. Un suceso acaece en un
momento; en cambio, un proceso se extiende en forma continuada durante un lapso apreciable.
Las normas que se refieren a una actividad pueden ser reducidas a normas que se refieren a la
acción de comenzar o cesar con la actividad. Ej: una norma que prohíbe fumar puede ser
reconstruida como obligación de cesar de fumar si es que se lo está haciendo.
Análisis de la acción que han hecho algunos juristas, principalmente los penalistas:
La teoría penal parte, para el análisis de la acción, del movimiento corporal de un individuo. Hay
acciones que no implican movimiento corporal (como pensar), pero como el derecho trata solamente
de acciones externas (según algunos, así se distingue de la moral), los juristas pueden
despreocuparse de ellas. No todo movimiento corporal constituye una acción. No lo son un tic
nervioso, un acto reflejo, etcétera. Así, la teoría prevaleciente exige para llamar "acción" a un
movimiento corporal, que sea voluntario (aquí "voluntario" no es sinónimo de "intencional"). Los
juristas distinguen qué movimientos corporales no son voluntarios (tic nervioso, acto reflejo, la acción
provocada por fuerza física irresistible, la de un hipnotizado o narcotizado y algunos casos más); pero
no hay acuerdo sobre una caracterización positiva de la voluntariedad. Quizá esto demuestre que en
APUNTES VANESSA VARELA SALFATE. PROFESOR: RODRIGO COLOMA.
Derecho 1° año sección 2.
UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO 1 ª U N I D A D . ”L A S FUNCIONES DEL DERECHO”
I nt ro du cció n al e stu d io d e l d e re ch o. Cla se N° 7
realidad no hay ningún hecho que la palabra "voluntario" denote, sino la ausencia de las
circunstancias antes anotadas. De cualquier manera, la voluntariedad puede ser caracterizada como
posibilidad de realizar la acción opuesta (para decir que alguien mató, tiene que haber tenido
capacidad y oportunidad de no haber matado).
A diferencia de von Wright (para quien toda acción tiene un resultado) según los juristas las acciones
pueden tener o no resultado. Para von Wright el resultado es el estado final de cosas del cambio
provocado por el individuo —de tal manera que en la acción de levantar la mano, por ejemplo, el
resultado es la mano levantada—, para los juristas el resultado sólo es un estado de cosas externo al
movimiento corporal del agente. Por eso, para los juristas hay acciones de "pura actividad"(o mera
actividad Ej: Caminar) y acciones "con resultado", como matar (el individuo muerto es su resultado).
También el esquema de la teoría penal difiere del de von Wright en cuanto a la intención. Según von
Wright toda acción supone una intención, puesto que las acciones se definen por determinado
resultado y la intención del agente sirve para distinguir, entre los distintos estados de cosas
provocados por el individuo, aquel que constituye el resultado de su acción de los que sólo son
consecuencias de ella. En cambio, según los juristas, hay acciones intencionales (dolosas, si se trata
de un delito) y no intencionales. Ejemplo: un individuo puede realizar la acción de matar sin intención
(Ej: homicidio por imprudencia). Sin embargo, en las últimas décadas se puso de moda entre los
penalistas la teoría finalista de la acción, originada en Hans Welzel, según quien toda acción supone
una finalidad, y esto es lo que distingue los cambios provocados por los seres humanos de los
causados por fuerzas naturales.
Mientras los penalistas clásicos trataban la cuestión de si hubo o no intención como un problema de
culpabilidad, según Welzel es necesario determinar la intención para decidir si estamos o no frente a
una acción. La consideración de von Wright y de Welzel, de las acciones como necesariamente
intencionales se aparta del uso común. En el lenguaje ordinario se dice que alguien tropezó,
suponiendo que no hubo intención, o que mató, aun cuando el agente no haya querido hacerlo (como
ocurre en el homicidio por negligencia).
También el desarrollo de los juristas respecto a las omisiones es diferente al de von Wright. Los
juristas dicen que alguien omitió realizar tal acción cuando, además de tener la capacidad, debía
realizarla. Alguien no omite, según los juristas saludar, sino sólo cuando existe el deber de saludar.
La caracterización de von Wright de las omisiones (a partir de la capacidad) peca por defecto en
relación al uso común de "omisión" (ya que no se dice que omitimos todo lo que podemos hacer) y la
de los juristas (que se basa en el deber de actuar) peca por exceso, puesto que corrientemente
decimos que omitimos hacer cosas que no estamos obligados a ejecutar (Ejemplo, "omití traer mi
libreta de apuntes").
Los juristas clasifican a las omisiones según que produzcan o no un resultado. No presentarse al
servicio militar es una mera omisión; en cambio, producir la muerte de otro por no prestarle auxilio es
una omisión con resultado ("comisión por omisión").
3) La condición de aplicación. Es la circunstancia que tiene que darse para que exista una
oportunidad de realizar el contenido de la norma.
Respecto de la condición de aplicación las normas se clasifican en categóricas e hipotéticas.
- Categóricas: aquellas normas que sólo suponen las condiciones para que haya oportunidad
de realizar su contenido; en ese caso las condiciones surgen del mismo contenido.
Ej: "cierre la puerta" es categórica porque sus condiciones de aplicación (que haya una puerta
y que esté abierta) se infieren del contenido de la norma.
- Hipotéticas: las normas que, aparte de las condiciones de aplicación que permiten una
oportunidad para la realización de su contenido, prevén condiciones adicionales que no se
infieren de su contenido.
Ej: "si llueve, cierre la puerta". Para que una norma sea hipotética, debe establecer
condiciones, no para la realización de la acción sino para que esa realización pueda calificarse
de prohibida, permitida u ordenada.
La caracterización de von Wright de las prescripciones, a través de sus elementos, nos deja en
buenas condiciones para considerar las normas jurídicas. Las directivas más fuertes son los
mandatos, órdenes, etc. A éstas generalmente se las llama "prescripciones", aunque se puede dudar
que todas las prescripciones sean estrictamente directivas (Ej: los permisos). Si bien hay
prescripciones que difícilmente sean llamadas "normas", hay muchos casos de prescripciones que
son normas. Aparte de las prescripciones hay varías otras especies de normas, muchas de las
cuales son relevantes para el derecho.