Resumen Disposiciones Comunes A Todo Procedimiento
Resumen Disposiciones Comunes A Todo Procedimiento
Resumen Disposiciones Comunes A Todo Procedimiento
PROCESO.............................................................................................................................................................2
COMPARECENCIA EN JUICIO:....................................................................................................................8
PATROCINIO...................................................................................................................................................9
MANDATO JUDICIAL...................................................................................................................................9
EMPLAZAMIENTO.........................................................................................................................................11
PRESUPUESTOS PROCESALES...................................................................................................................15
PLAZOS:.............................................................................................................................................................19
ACTUACIONES JUDICIALES......................................................................................................................21
NOTIFICACIONES..........................................................................................................................................22
1
DISPOSICIONES COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO: Libro I del CPC, entre los Arts. 1-252.
Son normas de gran importancia, pues tienen:
a. Aplicación general en los procedimientos y asuntos que regula el CPC (salvo norma expresa en
contrario)1.
b. Aplicación general en los procedimientos civiles especiales reglamentados fuera del CPC
(arrendamientos, familia, en todo lo que no resulte incompatible.
c. Tienen aplicación por remisión expresa en el sistema procesal penal.
PROCESO: secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de resolver,
mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión.
Función privada (amparar intereses del sujeto) y pública (mantener la paz jurídica).
Procedimiento: conjunto de formalidades externas que organizan el desarrollo del proceso hasta el
cumplimiento de su fin. Son una serie de ritualidades que pueden presentarse en el proceso o fuera
de éste (en ramas científicas, por ejemplo).
En definitiva, la forma externa que adopta el proceso es el procedimiento, estando este último al
servicio del primero.
Litigio: conflicto intersubjetivo de intereses, jurídicamente trascendente, reglado o reglable por el
derecho objetivo, caracterizado por existir una pretensión resistida. Puede haber proceso sin litigio
(actos judiciales no contenciosos).
Expediente: expresión material del proceso, un objeto físico. Dejará eventualmente de existir con la
Ley de tramitación electrónica.
Autos. Tiene diversos sentidos: como proceso (caso de la acumulación), como expediente o como
tipo de resolución.
PROCESO PROCEDIMIENTO
Secuencia o serie de actos que se desenvuelven Conjunto de ritualidades y de elementos
progresivamente, con el objeto de resolver, formales que organizan el desarrollo del
mediante un juicio de autoridad, el conflicto proceso.
sometido a su decisión.
Denotan la idea de unidad (uno solo). Variedad (muchos tipos de procedimientos).
Todo proceso supone un procedimiento. En las ramas científicas es posible encontrar
procedimientos sin procesos.
1
Juicios Ordinarios, Especiales y No contenciosos.
2
Garantías del debido proceso (civil y penal): se trata de un catálogo no taxativo, pues se trata de un
concepto dinámico.
1. Desarrollo del proceso ante un juez imparcial (respecto a las partes) e independiente (respecto a
otros poderes del Estado).
2. Derecho al juez natural: tribunal que señale la ley, establecido por ésta con anterioridad a la
perpetración del hecho.
3. Derecho de acción y defensa: derecho a acceder o pedir ante los tribunales, igual protección de la
ley.
4. Derecho a un defensor: gratuidad de l defensa y asesoría jurídica.
5. Derecho a un procedimiento conducente a una pronta resolución del conflicto.
6. Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de un contradictorio: bilateralidad,
importancia notificaciones.
7. Derecho a un procedimiento que permita rendir prueba. Límite: pruebas obtenidas vulnerando
garantías fundamentales.
8. Derecho a un procedimiento que contemple igualdad de tratamiento de las partes.
9. Derecho a un procedimiento que contemple la existencia de una sentencia: importancia
fundamentación y cosa juzgada.
10. Derecho a un recurso para impugnar las sentencias que no emanen del debido proceso: casación,
recurso de nulidad.
Clasificación del proceso (procedimiento): más correctamente corresponde a una clasificación de los
procedimientos.
Civiles: todos los procedimientos que no sean de carácter penal. Se clasifican según las distintas
funciones del proceso.
a. De conocimiento (declarativos): buscan determinar quién tiene un derecho. Se clasifican en (i)
ordinarios, (ii) especiales, (iii) sumarios o (iv) cautelares. Dentro de los ordinarios, es posible
distinguir:
o Meramente declarativos: busca reconocer una situación jurídica preexistente, buscando eliminar
una situación de incertidumbre. No requieren ejecución, puesto que la mera dictación satisface
al actor.
o Constitutivos: además de declarar un derecho, producen un nuevo estado jurídico (creando,
modificando o extinguiendo). No requieren ejecución, puesto que la mera dictación satisface al
actor. Ej. Divorcio.
o De condena: además de declarar un derecho, imponen al demandado el cumplimiento de una
prestación de dar, hacer, o no hacer. Siempre preparatoria, pues no produce por sí sola la
satisfacción de la pretensión. Sirve de título ejecutivo.
b. De ejecución: buscan la plena satisfacción de lo establecido en la sentencia de condena o en la fuente
de la obligación, es decir, que se cumpla la pretensión insatisfecha, en atención a su naturaleza (dar,
hacer, no hacer).
También se clasifican en:
1. Ordinarios.
3
2. Especiales: prenda agraria, prenda industrial, juicios de hacienda etc…
3. Incidentales: ante el mismo tribunal que pronunció la sentencia, en el plazo de 1 año
desde que el fallo se hizo exigible.
4. Supletorios: cuando no hay medios compulsorios establecidos por ley , quedando al
arbitrio del tribunal (multas y arrestos).
Penales: se distinguen diversos órdenes.
a. Según el delito que los motiva: (a) acción penal privada, (b) acción penal pública y (c) acción penal
pública PIP.
b. Según el procedimiento: (1) faltas (conocidas por los JG mediante el procedimiento monitorio o
simplificado) o (2) crímenes y simples delitos (podrán conocerse en procedimiento abreviado,
simplificado o juicio oral).
4
También puede producirse por: (i) concesión de la apelación en ambos efectos, (ii) casación por
RG no suspende, (iii) dictación de una ONI en recursos de apelación en solo efecto devolutivo, o
queja, y (iv) muerte de la parte o procurador.
3. Extinción del procedimiento: por la sentencia definitiva, algún equivalente jurisdiccional,
abandono, desistimiento, etc.
Elementos del proceso: Objetivo (conflicto, integrado por las pretensiones del actor y excepciones del
demandado) y Subjetivos:
JUEZ: su importancia varía, según se trate de un procedimiento donde prima el principio dispositivo o
inquisitivo. Su función es recibir las presentaciones de las partes, examinar las pruebas, proveer las
presentaciones, ponderar la prueba y fallar.
PARTES: todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la actuación de la ley en un caso
concreto. Son los sujetos de la relación procesal, en tanto la sentencia sólo los afectará a ellos. Para ser
parte, se requiere ser sujeto de derecho y ser capaz.
Clasificación: (a) directas u originarias (demandante y demandado) o (b) indirectas o derivadas (terceros).
Capacidad procesal: facultad para comparecer en juicio, para realizar actos procesales con efectos
jurídicos en nombre propio, o por cuenta de otros. Se puede tener capacidad civil y no procesal. La
capacidad procesal tiene 3 elementos, los cuales, en conjunto, forman la legitimación en el proceso, es
decir, la capacidad para actuar en cualquier proceso:
1. Capacidad para ser parte (goce): inherente a toda persona, por lo que basta ser sujeto de derecho
(se incluyen las PJ).
2. Capacidad procesal (ejercicio): incapaces pueden intervenir en el proceso a través de sus
representantes legales.
3. Ius postulandi: capacidad para que la actuación judicial sea correcta, traducida en 2 requisitos:
patrocinio y poder (o mandato judicial).
a. Patrocinio: primera presentación de cada parte debe ser firmada por un abogado habilitado.
Carencia de patrocinio: (1) no podrá ser proveído y (2) se tendrá por no presentada para
todos los efectos legales.
b. Mandato Judicial: podrán ser mandatarios solo aquellos que la ley faculta. Carencia de
mandato: tribunal ordenará la debida constitución en un plazo de 3 días. Extinguido ese
plazo se entiende la solicitud como no presentada.
Además, se requiere poseer LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA, referida al proceso determinado que
se trate. La ley exige que el sujeto, respecto al objeto del litigio, tenga un interés, el cual no se identifica
con el derecho sustancial, sino que sólo requiere la existencia de una afirmación respecto a la
titularidad de una pretensión. Ej. Para interponer reivindicatoria, se debe ser dueño.
a. Es personal, subjetiva y concreta.
b. Debe existir al momento de constituirse la relación procesal.
c. Determina quiénes deben estar presentes en un proceso para que sea posible emitir una sentencia.
d. La falta de legitimación activa o pasiva en la causa debe declararse de oficio por el tribunal.
5
e. Si la alegan las partes, debe hacerse valer como una excepción perentoria, en la contestación de la
demanda.
Litis consorcio: por RG, hay un demandante y un demandado. Sin embargo, puede producirse una
relación procesal múltiple:
a. Según la posición que ocupan los varios sujetos: (i) activo (demandantes), (ii) pasivo (demandados) o
(iii) mixtos.
b. Según su origen: (i) originario (con la demanda) o (ii) subsiguiente (con posterioridad a la
demanda).
c. Según la forma en que se solicita la condena de los demandados: (i) eventual (que se acoja una acción,
en el orden de prelación establecido), (ii) alternativa (que se acoja solo una de las acciones ejercidas)
o (iii) sucesiva (petición subordinada a otra).
d. Según la necesidad de la presencia de varios sujetos: (i) necesario o (ii) voluntario. El litis consorcio
necesario se divide en:
o Propio: la ley señala expresamente que varios sujetos de una relación jurídica sustancial deben
actuar conjuntamente en una relación procesal, ya sea activa o pasivamente. Según Maturana,
no está reconocido en nuestro derecho.
o Impropio: no está establecido en la ley, pero viene dado por la naturaleza de la relación jurídica
deducida, habiendo una norma sustancial que exige, para producir sus efectos, iniciar una
relación procesal con todos los sujetos.
Litis consorcio voluntario y originario. Art. 18 CPC. “En un mismo juicio podrán intervenir como
demandantes o demandados varias personas siempre que se deduzca la misma acción, o acciones que
emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se proceda conjuntamente por muchos o
contra muchos en los casos que autoriza la ley”.
Requisitos:
1. Pluralidad de acciones interpuestas.
2. Que no sean incompatibles.
3. Que se sometan al mismo procedimiento.
Casos:
a. Varias personas deducen una misma acción contra el mismo sujeto pasivo.
6
b. Se deducen varias acciones emanadas de un mismo hecho. Ej. Nulidad de un contrato y
reivindicatoria contra adquirente.
c. Ley autoriza a proceder por muchos o contra muchos. Ej. Obligaciones solidarias o indivisibles.
Objetivos: evitar duplicidad de litigios, economía procesal, evitar costos para las partes o sentencias
contradictorias.
Exigencias: se debe nombrar un procurador común, de común acuerdo entre las partes y que podrá ser
revocado por unanimidad. Este deberá seguir las instrucciones de las partes, pero estas pueden alegar
por separado. No será necesario cuando las acciones de los actores o las defensas de los demandados
sean distintas, o si surgen incompatibilidades de intereses.
7
TERCEROS: aquellas personas que no están vinculadas expresa y directamente a un conflicto
promovido ante el órgano jurisdiccional, pero que actúan al interior del procedimiento tendiente a
resolver ese conflicto. Son partes indirectas.
Clasificación:
a. Intervinientes: actúan en el proceso pero no tienen interés en él, como los testigos y los peritos.
b. Interesados: sin ser parte directa se les autoriza a intervenir, porque sus derechos se ven
afectados por el proceso.
Tercerías (maneras de intervenir como tercero interesado):
a. Por vía adhesiva: terceros coadyuvantes. Son personas que tienen un interés actual en el resultado,
defendiendo pretensiones armónicas y concordantes con las de una de las partes directas. Su
solicitud de intervención se tramita como incidente y deben tener procurador común con la parte a
la que adhieren. Ej. Acreedor de una parte.
b. Por vía principal: terceros independientes. Son personas que sostienen un interés independiente del
de las partes. Deben obrar separadamente y no a través de un procurador común. Ej. Comprador de
bien raíz afecto a una medida precautoria.
c. Por vía de oposición: terceros excluyentes. Son personas que intervienen en el juicio sosteniendo una
pretensión incompatible con la de las partes. Se trata de un juicio distinto inserto en el juicio
originario. Ej. Tercería de dominio.
Requisitos para interponer una tercería: (i) ser tercero, (ii) proceso en tramitación e (iii) interés actual en
el resultado del juicio (derechos y no meras expectativas).
Las resoluciones judiciales que se dicten afectarán a terceros, de igual manera como lo hacen respecto
de las partes.
Partes en el NSPP. El Art. 12 CPP establece los siguientes intervinientes, los que serán considerados
como tales desde que realicen cualquier actuación procesal: fiscal (sujeto activo), imputado (sujeto
pasivo), defensor, víctima y querellantes.
COMPARECENCIA EN JUICIO:
En sentido amplio se refiere a la presentación física ante un juez.
En sentido estricto, el acto de presentarse ante los tribunales, ejercitando una acción o defendiéndose, o
pidiendo intervención en un acto no contencioso.
Art. 4 CPC (RG en materia civil). La ley determina diversos requisitos para comparecer válidamente en
juicio según la etapa:
En primera instancia: RG es que deba comparecerse a través de apoderados. Se excluye la
comparecencia personal.
En segunda instancia: (i) ante la CA (personalmente, a través de procurador o abogado habilitado) o
(ii) antes la CS (solo por medio de procurador o abogado habilitado). En Chile hay preeminencia de
obligatoriedad de representantes.
Para poder ejercerla se requiere ius postulandi, el cual supone 2 instituciones: el patrocinio y el
mandato judicial (poder).
8
PATROCINIO: contrato solemne por el cual las partes o interesados en un asunto, encomiendan a un
abogado la defensa de sus pretensiones ante los tribunales de justicia. Es un mandato, pero distinto al
mandato judicial. Art. 1 Ley 18.120.
Requisitos para ser patrocinante: ser abogado habilitado para el ejercicio de la profesión.
Forma de constituirlo: contrato solemne, Ley 18.120. Se entenderá constituido cuando en la primera
presentación de cada parte, el abogado ponga su firma, nombre, apellidos y domicilio. No se exige en el
curso del juicio. En la práctica, esto se cumple mediante un otrosí en el primer escrito. *LTE (20.886):
también mediante firma electrónica avanzada.
Sanciones al incumplimiento: escrito sin patrocinio no será proveído, teniéndose por no presentado
para todos los efectos.
Duración: todo el juicio, hasta el cumplimiento de la sentencia, mientras no haya testimonio de su
cesación (muerte, renuncia, revocación). Ello, sin perjuicio de que ciertos recursos requieren patrocinio
específico: queja, casación en la forma y fondo.
Facultades del patrocinante: defensa del asunto. En primera instancia, la defensa la realiza el
mandatario, orientado por el patrocinante. En segunda instancia, el patrocinante realiza la defensa oral
(alegatos) ante las Cortes.
Límites a la defensa del patrocinante: (i) casos en que la ley exige actuación personal de la parte o (ii)
del apoderado.
Término del patrocinio:
1. Cumplimiento del encargo.
2. Revocación.
3. Renuncia.
4. Muerte/incapacidad sobreviniente.
MANDATO JUDICIAL: contrato solemne en virtud del cual una persona otorga a otra facultades
suficientes para que la represente ante los tribunales de justicia. Una persona puede ser patrocinante y
mandatario.
MANDATO CIVIL MANDATO JUDICIAL
RG consensual. Siempre solemne.
Toda persona puede ser mandatario (incluso Mandatarios los del art. 2 Ley 18.120.
incapaces).
Pueden designarse cualquier número de Se discute si puede haber varios (lo lógico sería
mandatarios. solo uno), pudiendo existir varios en la práctica.
Representación es un elemento de la naturaleza. Representación es un elemento de la esencia.
Delegación no obliga al mandante, solo si este Delegación siempre obliga al mandante.
ratifica.
Requisitos para ser mandatario: ser alguna de las personas del Art. 2 Ley 18.120:
1. Abogado habilitado.
2. Procurador del número.
3. Postulante de la CAJ.
9
4. Estudiante de Derecho (cursando tercero, cuarto o quinto año).
5. Egresado de Derecho (hasta 3 años).
Forma de constituir el mandato: siempre solemne. Puede constituirse: (i) por EP (ante notario u oficial
del RC con dichas facultades), (ii) acta extendida ante juez de letras o árbitro, (iii) declaración
autorizada por Secretario del tribunal (forma habitual), (iv) endoso en comisión de cobranza sobre letra
de cambio o pagaré o (v) por firma electrónica avanzada.
Sanción al incumplimiento: se otorga al interesado un plazo de 3 días para corregir el vicio de que
adolece la presentación.
La fecha del escrito será la de la primera presentación, aunque el poder se constituya con
posterioridad.
Excepciones al requisito de la representación: aplican también al patrocinio.
1. Asuntos en que se permite la comparecencia personal (JPL, causas electorales, recursos de amparo
y protección, denuncias criminales, entre otras)
2. Asuntos en que se solicita la autorización del juez para comparecer y defenderse personalmente.
Facultades del mandatario. Art. 7 CPC.
a. Esenciales: no pueden ser limitadas por las partes. El mandatario puede tomar parte del mismo
modo que podría hacerlo el mandante en todo lo relativo a la cuestión principal, los incidentes,
reconvención y ejecución o cumplimiento. Se traducen en la REPRESENTACIÓN.
Cuando el juicio se inició por procedimiento preparatorio (medida prejudicial, GPVE), habiéndose
dado poder, no es necesario volver a darlo. Notificaciones: se deben hacer al mandatario judicial.
b. De la naturaleza: (i) Delegación del mandato (solemne, obliga al mandante), (ii) Deducir
demandas, (iii) Ser notificado.
c. Accidentales: la jurisprudencia ha entendido que basta una referencia general al Art. 7 CPC que las
contiene. Son: desistirse en primera instancia, allanamiento, absolución de posiciones, renuncia
recursos, transacción, compromiso, otorgar a los árbitros facultades de árbitros arbitradores y
percibir.
Efectos del mandato: todas las actuaciones del proceso las hace el mandatario, debiendo realizarse las
notificaciones a él.
Excepciones: avenimiento laboral o en querellas por injurias/calumnias, conciliación civil, absolución de
posiciones de parte.
Término o extinción del mandato:
1. Cumplimiento del encargo.
2. Terminación anticipada del juicio.
3. Revocación (expresa o tácita).
4. Renuncia del mandatario (debe notificarse al mandante).
5. Muerte o incapacidad del mandatario.
Responsabilidad del mandatario: RG el abogado patrocinante tiene responsabilidad pecuniaria
excepcionalísima. Mandatarios responderán personalmente del pago de las costas procesales de sus
mandantes, sin perjuicio de la responsabilidad de éstos.
10
PATROCINIO MANDATO JUDICIAL
Solemne. Solemne.
Busca fijar la estrategia de defensa. Representación en juicio.
Abogado habilitado para el ejercicio de la Abogados y otros del art. 2 Ley 18.120.
profesión.
Firma del abogado, indicando sus datos (o FEA). Formas del art. 6 Ley 18.120 (o FEA).
En la primera presentación que haga la parte. En la primera presentación que haga la parte.
Sanción: se tiene por no presentado el escrito. Sanción: lo mismo, pero se da un plazo de 3 días.
Responsabilidad pecuniaria excepcional. Responsabilidad pecuniaria en cuanto a las costas
procesales.
Agencia oficiosa: consiste en que una persona determinada comparece ante un tribunal asumiendo la
representación de otra y ofreciendo la ratificación posterior de lo obrado por parte de quien ha debido
ser el mandante. Art. 6 CPC.
El agente oficioso debe estar habilitado para comparecer en juicio (o representado), debe invocar las
causales que han impedido al representado comparecer y debe ofrecer una garantía de que lo obrado
será ratificado (fianza). Si el tribunal la acepta, señala un plazo razonable para que se efectúe la
ratificación. Si no se ratifica, se produce la nulidad de todo lo obrado.
Representaciones especiales:
1. PJ de Derecho público (su ley lo establece, como el CDE en el caso del Fisco).
2. Sociedades (gerente o administrador, casos especiales en casos de SA (gerente), sociedades
legales mineras (designado o con mayores derechos) y sociedades de personas).
Representación de personas ausentes:
a. Si se teme una eventual ausencia del demandado: se puede pedir como medida prejudicial que
constituya apoderado.
b. Si dejó el país sin constituir apoderado: exhorto o designar curador de ausentes.
c. Si dejó el país y constituyó apoderado: distinguir si el apoderado tiene facultades generales o
para un negocio particular.
EMPLAZAMIENTO: llamamiento que la ley hace al demandado para que dentro de cierto plazo haga
valer sus derechos. Tiene dos elementos: (i) existencia de una notificación y (ii) transcurso del plazo.
Emplazamiento en primera o única instancia: constituye un trámite esencial para la validez del
procedimiento, so pena de incurrir en una causal de casación en la forma. Además, el demandado
puede solicitar la nulidad de todo lo obrado.
1. Notificación válida de la demanda y de la resolución que recaiga en ella al demandado : por RG en
forma personal.
2. Transcurso del plazo que la ley otorga al demandado para hacer valer sus derechos : desde la
notificación válida.
Juicio Ordinario: 15 días (misma comuna), 18 días (mismo territorio jurisdiccional), 18 días +
tabla (fuera del territorio).
11
Juicio Sumario: 5 días desde la última notificación (misma comuna), 5 días + tabla (fuera del
territorio jurisdiccional).
Juicio Ejecutivo: 4 días desde el requerimiento de pago (misma comuna), 8 días (mismo
territorio), 8 días + tabla (fuera).
Emplazamiento en segunda instancia: también constituye un trámite esencial (su omisión posibilita
casación en la forma).
1. Notificación válida de la resolución que concede el recurso de apelación : resolución pronunciada
por el tribunal de primera instancia, concediendo el recurso deducido ante él, para ante el tribunal
de segunda instancia. Por estado diario.
2. Transcurso del plazo: desde el hecho material del certificado del secretario del tribunal de alzada de
haber ingresado la causa.
Plazo: 5 días (misma comuna primera y segunda instancia), 8 días (mismo territorio), 8 días + tabla
(fuera del territorio).
*LTE: se eliminó la obligación que tenían las partes de hacerse parte y comparecer en segunda
instancia.
Efectos de la notificación de la demanda:
Efectos Procesales:
1. Proceso pasa a tener existencia legal.
2. Se radica la competencia respecto al demandante.
3. Precluye la facultad de retirar la demanda.
4. Procede el abandono del procedimiento.
5. Se genera la litis pendencia.
6. Sentencia declarativa produce efectos desde la notificación.
7. Se generan cargas (llevar adelante, defensa, prueba, etc.).
Efectos Civiles:
1. Deudor se constituye en mora.
2. Derechos pasan a ser litigiosos para efectos de su cesión.
3. Se interrumpe la prescripción.
4. Se transforma la prescripción extintiva de corto tiempo en largo tiempo.
12
Teorías sobre la acción:
Monista (acción como derecho sustancial deducido en juicio, no hay acción sin derecho) y
Dualistas: teorías modernas diferencian entre la acción y la pretensión, relacionando la primera
con la facultad de recurrir al tribunal. Entre las cuales están las teorías concretas, abstractas y
abstractas atenuadas (art. 254, exige fundarse en hechos y derechos).
Regulación en Chile: (i) CPR (igual protección de la ley en el ejercicio de derechos) y (ii) la ley (254,
requisitos demanda civil).
Clasificaciones (pretensiones): civiles/penales, muebles/inmuebles/mixtas, petitorias/posesorias, de
cognición/de ejecución.
Pretensión: declaración de voluntad por la que se solicita una actuación de un órgano jurisdiccional
frente a persona determinada y distinta del autor de la declaración. Se busca exigir la subordinación del
interés ajeno al interés propio.
Características:
1. Se materializa en un AJ procesal.
2. Derecho exclusivo del sujeto activo.
3. Que se dirige contra el sujeto pasivo (demandado).
4. Que se falla en la sentencia definitiva .
5. Que mira al interés particular del pretendiente.
Efectos:
1. Engendra el proceso.
2. Determina su mantenimiento (aunque puede mutar).
3. Determina su conclusión.
Regulación en Chile: (i) CPR (igual protección de la ley en el ejercicio de derechos) y (ii) la ley (254,
enunciación peticiones).
ACCIÓN PRETENSIÓN
Ambas corresponden al sujeto activo, se plantean ante un tribunal, mediante un AJ procesal, que busca
solucionar el conflicto.
Se dirige contra el tribunal. Se dirige contra el adversario.
Busca abrir el proceso. Busca obtener una sentencia favorable.
Se resuelve tan pronto es pretensada. Se resuelve en la sentencia.
Acción rechazada puede volver a interponerse. Pretensión produce cosa juzgada.
Pretensiones múltiples: se admite que dentro de un proceso se presenten varias pretensiones, por
economía procesal. Se permite la formulación de varias pretensiones en una misma demanda, con la
sola limitación de que no sean incompatibles.
Clasificación: inicial/sucesiva (inserción o acumulación), simple/alternativa/eventual.
13
DEFENSA DEL DEMANDADO: poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el
actor ha formulado frente a él y ante el órgano jurisdiccional. Corresponde a un verdadero derecho de
acción. Ante una demanda, el demandado puede:
1. HACER NADA: rebeldía o contumacia (actitud pasiva). Se entiende como una contestación ficta de
la demanda en la que se tienen por negados genéricamente los fundamentos de la pretensión. Carga
de la prueba: demandante.
En primera instancia: demandado debe ser considerado para todos los trámites, notificándole las
diversas resoluciones.
2. ALLANARSE: aceptación expresa de la pretensión hecha valer por el demandante. No conlleva la
terminación del proceso, sólo libera al tribunal de fase probatoria (deberá recibirla igual en causas
de interés público). Puede ser parcial.
3. OPONERSE:
o Defensa negativa: mera negativa de los hechos presentados por el demandante (mismo efectos
que la rebeldía).
o Excepciones: peticiones del demandado que tienen eficacia extintiva, impeditiva o invalidativa
del efecto jurídico afirmado en la pretensión. Introducen hechos nuevos.
Dilatorias: se refieren a la corrección del procedimiento, sin afectar el fondo de la pretensión
deducida.
Deben hacerse valer en un mismo escrito, antes de la contestación de la demanda y dentro
del emplazamiento. Son un IPEP: suspenden la tramitación del procedimiento y deben ser
resueltas una vez tramitado el incidente.
1. Incompetencia del tribunal.
2. Falta de capacidad del demandante, de personería o representación legal.
3. Litis pendencia.
4. Ineptitud del libelo.
5. Beneficio de excusión.
6. Causal genérica (corrección del procedimiento).
Perentorias: pretenden destruir el fundamento de la pretensión, introduciendo hechos de
carácter impeditivo, modificativo o extintivo de la pretensión del actor. Se hacen valer en el
escrito de contestación y se resuelven en la parte dispositiva del fallo.
No suspenden el procedimiento.
Se confunden con los modos de extinguir las obligaciones. La jurisprudencia ha otorgado
este carácter a: falta de jurisdicción, falta de legitimación para obrar y la cosa juzgada.
Carga de la prueba: demandado. Se resuelven en el fallo.
Mixtas: son perentorias, pero pueden ser ejercidas como dilatorias. Cosa juzgada y
transacción. El juez puede fallarlas concluido el incidente, o estimar que son de lato
conocimiento, reservándose su resolución para el fallo.
Anómalas: son perentorias, pero pueden ser deducidas después de la contestación de la
demanda, hasta la citación a oír sentencia o la vista de la causa. Prescripción, cosa juzgada,
transacción y pago de la deuda (por escrito).
14
Se tramitan como incidentes, abriéndose cuaderno separado. RG: el fallo se reserva pata la
sentencia definitiva.
o Reconvención: contrademanda del demandado frente al demandante, utilizando el
procedimiento judicial iniciado por el último. Amplía el ámbito objetivo del proceso, y se acepta
por el principio de economía procesal.
Oportunidad para deducirla: contestación de la demanda (otrosí: deduce demanda
reconvencional).
Requisitos: (i) que el tribunal sea competente para conocer la reconvención y (ii) que ambas
demandas estén sometidas al mismo procedimiento. No se exige requisito de conexión, más allá
de que sean las mismas partes.
Efectos: se tramita con la demanda principal, pudiendo el demandante asumir las mismas
actitudes que el demandado.
PRESUPUESTOS PROCESALES: antecedentes necesarios que deben concurrir para que el juicio tenga
existencia y validez.
Presupuestos de existencia:
1. Tribunal que ejerza jurisdicción.
2. Partes.
3. Conflicto (además el emplazamiento y la acción).
Si faltan, la sanción es la inexistencia, no estando obligado el tribunal a proveer la demanda, no se
genera el estado de litis pendencia, no puede convalidarse, no procede la interposición de recursos.
No hay plazo para alegar la inexistencia, y la jurisprudencia ha dicho que se alega mediante la
interposición de una excepción perentoria.
Produce cosa juzgada aparente.
Presupuestos de validez:
1. Tribunal competente.
2. Capacidad de las partes.
3. Cumplimiento de las formalidades legales.
Efectos ante la falta de alguno de los presupuestos de validez: causales específicas y genéricas de nulidad. Se
sanea por prescripción o por convalidación de las partes.
1. Tribunal está facultado para adoptar medidas de oficio:
a. No dar curso a la demanda si no cumple con los 3 primeros requisitos del 254.
b. No proveer la primera presentación si no tiene patrocinio (plazo 3 días mandato).
c. Declarar su incompetencia absoluta.
d. Declarar la nulidad procesal.
e. Corregir errores en la tramitación.
f. Casar de oficio.
15
2. Partes pueden alegar la nulidad procesal: como excepción dilatoria, incidente de nulidad, casación
en la forma o revisión.
3. El proceso nulo produce todos sus efectos mientras no se declare la nulidad. Genera el estado de
litis pendencia.
4. Nulidad procesal debe ser declarada sólo cuando existe perjuicio a las partes, que sea reparable
sólo con la invalidación.
5. La sentencia pronunciada, una vez firme, produce cosa juzgada (se puede reclamar sólo dentro del
proceso).
Por RG, se limita a determinados actos, salvo el caso de la nulidad por falta de emplazamiento, en que
se produce un efecto extensivo, retrotrayéndose el proceso al estado de la notificación de pleno derecho.
*Sujetos deben ser legítimos contradictores.
Oponibilidad Procesal: sanción de ineficacia, limitada a los terceros, que tiene su fundamento en los
efectos relativos del proceso y de la sentencia. Se produce cuando el sujeto pasivo no ha sido
emplazado de manera alguna en el proceso.
REQUISITOS DE EXISTENCIA Y VALIDEZ: son los mismos requisitos del AJ civil, aunque con
algunas peculiaridades.
1. Voluntad: puede manifestarse expresa o tácitamente (sólo tiene efectos previa declaración de
rebeldía).
El silencio tiene consecuencias en: la confesión judicial, la prórroga tácita de la competencia y la
notificación tácita.
16
o Vicios de la voluntad:
Error es reconocido en muchos aspectos (revocación de una confesión, error de derecho como
causal de casación en el fondo, indemnización por error judicial, recursos buscan reparar
errores de los jueces).
Fuerza sólo aparece como causal de revisión de la sentencia. Deben entenderse aplicables las
normas del CC. Mosquera: se produce fuerza cuando se retiene a una persona para que sea
declarado en rebeldía.
Dolo sólo aparece como fuente de la responsabilidad (medidas precautorias art. 280 dolo se
presume). Se han ido configurando figuras como el proceso fraudulento.
2. Capacidad procesal: se analiza tanto la del tribunal (competencia) como la de las partes (goce,
ejercicio y ius postulandi).
3. Objeto: debe ser real, determinado/determinable y lícito. Se vincula a la idea del beneficio que se
pretende obtener. Casos de objeto ilícito: prórroga de competencia en materia penal y en asuntos
civiles no contenciosos, arbitraje prohibido, etc.
4. Causa: interés lícito.
5. Solemnidades: RG el proceso es formal.
Sanciones de ineficacia:
a. Inexistencia: falta de jurisdicción, partes o proceso.
b. Nulidad: se incumplen requisitos de validez. Solo procede ser declarada cuando el vicio que la
genera causa perjuicios: principio de trascendencia o protección2.
Medios Directos:
1. Nulidad de oficio.
2. Casación de oficio.
3. Incidente de nulidad.
4. Excepciones dilatorias.
5. Recurso de casación en la forma y revisión.
Medios Indirectos: recurso de reposición, apelación y queja.
c. Inoponibilidad: la regla general de los actos jurídicos procesales es que no produzcan efectos
respecto a terceros.
d. Preclusión: pérdida de una facultad procesal por no haberse ejecutado en plazo, no haberse
respetado el orden legal, haberse realizado un acto incompatible o haberse consumado el
derecho.
e. Otras sanciones: condena en costas, consignaciones, inadmisibilidad.
2
Ver en resumen de incidentes.
17
FORMACIÓN DEL PROCESO: este tema fue muy modificado por la ley 20.886 de tramitación
electrónica.
Expediente: conjunto de escritos, documentos y actuaciones de toda especie que se presentan o
verifican en el procedimiento.
Nuevo art. 29 CPC: se formará la carpeta electrónica con los escritos y demás documentos del
proceso, registrados por orden de presentación, a través de cualquier medio que garantice la
preservación de su contenido (materia de AA).
En procedimientos orales no se contempla un registro material, sino solo un registro en cualquier
medio apto para producir fe.
Formación del expediente: las piezas se agregan por orden de presentación, enumerándose cada pieza
por el sistema de tramitación electrónica. Además, no pueden eliminarse piezas de la carpeta
electrónica sin previo decreto judicial.
Escritos: acto solemne que contiene las solicitudes que presentan las partes al tribunal, y que debe
reunir los requisitos contenidos en la ley. Es la forma natural mediante la cual las partes se comunican
con el tribunal en procedimientos escritos.
Requisitos:
1. Se deben presentar por vía electrónica.
2. Debe tener presuma: solo las demandas nuevas.
3. Suma: resumen del contenido y las peticiones.
4. Contenido: individualización del tribunal y las partes, desarrollo del escrito.
5. Peticiones al tribunal.
Una vez presentado, los secretarios pueden dictar por sí solos las interlocutorias, autos o decretos para
proveerlo directamente.
*Documentos originales y títulos de créditos: si tienen firma electrónica avanzada, se acompañan en la
Oficina Judicial Virtual. Si no, se debe presentar el instrumento original al tribunal y la copia digital en
la OJV, so pena de no tenerse por presentados.
Consulta del expediente: actos de los tribunales son públicos, salvo las excepciones previstas en la ley.
El principio de publicidad se recoge con la nueva ley, pues la carpeta electrónica siempre estará
disponible en el PJUD, salvo disposición en contrario. En el NSPP, los intervinientes siempre tendrán
acceso a los registros, y los terceros cuando fueran públicas. *5 años.
Custodia del expediente: las piezas que se presentan ante el tribunal se mantendrán bajo su custodia y
responsabilidad.
Personas que pueden retirar el expediente: oficial del MP o Defensor Público (cuando deban ser oídos),
receptores y relatores.
Remisión de expediente a otro tribunal: enviando la correspondiente comunicación de la carpeta
electrónica.
Extravío y reconstitución del expediente: para procesos iniciados antes de la LTE. Se solicita
reconstituirlo con copias simples de los escritos acompañados por las partes. En el NSPP, si eso no es
posible, se dictarán nuevamente las resoluciones.
18
PLAZOS: espacio de tiempo fijado por la ley, el juez o las partes para el ejercicio de una facultad, o la
realización de un acto jurídico procesal dentro del proceso.
2. Según su extensión
Plazos de días: Son la regla general. Los que se encuentren en el CPC se suspenden durante los
días feriados (Art. 66 CPC).
Plazo de horas: Pacto comisorio calificado (24 horas).
Plazo de meses: Abandono del procedimiento (6 meses).
Plazo de años: Solicitud de cumplimiento incidental (1 año), facultad del tribunal para denegar de
oficio la ejecución (3 años).
19
No fatales: La posibilidad de ejercer un derecho o ejecutar un acto no se extingue al
vencimiento del plazo por el sólo ministerio de la ley, sino que es necesario para ello que se
dicte una resolución por el tribunal, de oficio o a petición de parte, teniendo por evacuado el
trámite en rebeldía de la parte. Ej. Plazos judiciales (art. 78 CPC).
20
ACTUACIONES JUDICIALES
Todo acto jurídico procesal, más o menos solemne, realizado por o a través del tribunal, por las partes,
los terceros o auxiliares de la administración de justicia, de los cuales se deja testimonio en la carpeta
electrónica y deben ser autorizados por un ministro de fe en aquellos casos en que la ley expresamente
lo disponga.
Requisitos de validez de las actuaciones judiciales
1. Debe realizarse ante o por orden del tribunal de la causa.
2. Deben realizarse en días y horas hábiles: Art. 59 CPC. En el NSPP no hay días u horas inhábiles.
Son días hábiles todos los no feriados.
Son horas hábiles las que median entre las 8:00 y las 20:00 horas.
Ello puede modificarse a través de la habilitación de días u horas, cuando haya causa urgente
que lo exija.
3. Debe dejarse constancia escrita en el expediente (carpeta electrónica): Con expresión del lugar,
día, mes y año en que se verifica, formalidades y demás indicaciones. Art. 61 CPC.
4. Deben practicarse por funcionario competente: Por RG el tribunal que conoce la causa.
Excepciones:
1. Ley encomienda expresamente a secretarios u otros ministros de fe.
2. Ley permite a tribunal delegar sus funciones.
3. Actuación haya de practicarse fuera del lugar en que se sigue el juicio (exhorto).
5. Deben ser autorizadas por un ministro de fe en aquellos casos en que la ley expresamente lo
disponga.
CON AUDIENCIA: El tribunal, previo a decretar o rechazar la actuación, debe conferir traslado de 3
días a la contraparte, para que exponga respecto de ella lo que estima conveniente. Se genera de
inmediato un incidente y el tribunal provee “traslado autos”, y no podrá llevarse a cabo hasta que el
tribunal haya fallado el incidente y notificado a las partes. No se encuentra expresamente consagrada.
Se aplica para solicitar el aumento del término probatorio para rendir prueba fuera del territorio de la
República.
CON CITACIÓN: Art. 69 CPC. La diligencia no puede llevarse a cabo sino pasados 3 días desde la
notificación a la parte contraria, que tendrá derecho a oponerse o deducir observaciones. El tribunal
provee “como se pide, con citación”, y si la parte se opone o deduce observaciones se da origen a un
21
incidente, no pudiendo llevarse a cabo la diligencia hasta que se resuelva el incidente. Se aplica para
solicitar el aumento del término probatorio para rendir prueba dentro del territorio de la República.
CON CONOCIMIENTO: Art. 69 CPC. La diligencia podrá llevarse a cabo desde que se ponga en
noticia del contendor lo resuelto. Se provee “como se pide, con conocimiento”.
NOTIFICACIONES
Es la actuación judicial que tiene por objeto poner en conocimiento de las partes una resolución judicial.
Aspectos Generales:
Las normas relativas a las notificaciones son de orden público e irrenunciables.
Excepcionalmente, en materia de arbitraje las partes son libres de acordar otras formas de
notificación (Art. 629 CPC), lo que también se permite en el NSPP, pudiendo las partes
proponer otras formas de notificación (Art. 31 NCPP).
Importancia
a. Permiten materializar el principio de la bilateralidad de la audiencia.
b. Permiten que las resoluciones produzcan efectos. Art. 38 CPC. “Las resoluciones judiciales sólo
producen efecto en virtud de notificación hecha con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente
exceptuados por ella”. Entre las excepciones pueden señalarse:
1. Las medidas precautorias.
2. En segunda instancia: La resolución que declara desierta la apelación y aquellas que se dicten
en segunda instancia respecto del apelado rebelde.
3. La resolución que ordena o deniega el despacho del mandamiento de ejecución y embargo.
4. La resolución que ordena la suspensión de obra nueva.
c. Notificación de una sentencia definitiva o interlocutoria a una de las partes produce el
desasimiento del tribunal. Éste consiste en impedir que el tribunal que dictó la sentencia
respectiva, pueda alterarla o modificarla de manera alguna, una vez notificada a alguna de las
partes (Art. 182 CPC). La única excepción es el recurso de aclaración, rectificación y enmienda.
22
En los sistemas en que rige la oralidad, las resoluciones dictadas en audiencias judiciales se entienden
notificadas por el solo ministerio de la ley a los intervinientes, y el recurso de reposición en contra de
las resoluciones pronunciadas durante las audiencias deberá promoverse tan pronto se dictaren.
Requisitos de validez:
Requisitos comunes a toda actuación judicial: Orden del tribunal, autorización del ministro de fe,
funcionario competente.
1. Efectuarse en días y horas hábiles: La notificación personal modifica la RG del Art. 59 CPC.
a. Todos los días serán hábiles, si se notifica en lugares de libre acceso al público, la morada
del notificado, el lugar donde ejerce su industria el notificado, o cualquier recinto privado
al que se permita acceso.
b. Se sigue la regla general de días hábiles cuando se notifique en el oficio del secretario, el
despacho del tribunal y la oficina del ministro de fe.
c. Todas las horas serán hábiles si se notifica en lugares de libre acceso al público.
d. Serán horas hábiles entre las 6 y las 22 horas si se notifica en la morada del notificado, el
lugar donde ejerce su industria o cualquier recinto privado.
e. Se sigue la regla general de horas hábiles cuando se notifique en el oficio del secretario, el
despacho del tribunal y la oficina del ministro de fe.
23
2. Debe dejarse constancia escrita en el expediente (testimonio fidedigno en la carpeta
electrónica): Debe señalar fecha, hora y lugar de la notificación, y precisar la manera o medio en
que el ministro de fe comprobó la identidad del notificado.
3. Debe encontrarse certificada en el proceso la existencia de la notificación debidamente
autorizada y firmada por el ministro de fe.
Resoluciones que deben notificarse personalmente: Puede utilizarse en cualquier caso, por ser la
forma más completa, pero hay casos en que se exige:
a. En toda gestión judicial, la primera notificación a las partes a quienes haya de afectar los resultados
del juicio.
b. Cuando la ley lo ordena para la validez de un acto:
1. Cesión de créditos nominativos.
2. Notificación de títulos ejecutivos a herederos.
3. Notificación del pago por consignación.
c. Resolución que dé lugar al cumplimiento de una sentencia contra un tercero en el procedimiento
incidental.
d. Cuando los tribunales los ordenen expresamente.
e. En algunos casos puede notificarse personalmente o por cédula:
1. Notificaciones a terceros que no sean parte en el juicio (testigos o peritos).
2. Resoluciones que se dicten en el proceso, luego de haber estado éste paralizado sin que se
hubiere dictado resolución durante un plazo superior a 6 meses.
24
Art. 44 CPC. Se aplica cada vez que, intentando el ministro de fe competente practicar la notificación
del Art. 40 CPC, ésta no se verifique por no haberse encontrado a la persona, en su habitación o el lugar
donde ejerce su industria, en dos días distintos.
Procedimiento: Dado que siempre se realiza fuera del recinto del tribunal, el único funcionario
competente es el receptor.
1. Búsquedas: Ministro de fe debe buscar a la persona que se trata de notificar en su habitación o el
lugar donde ejerce su industria, en dos días distintos, sin ser habida.
2. Certificación de búsquedas: El interesado debe requerir al receptor que estampe en el expediente
un certificado de búsquedas, donde indique que la persona que se trata de notificar se encuentra
en el lugar del juicio, y cuál es su domicilio.
3. Solicitud de notificación: El interesado solicita en un escrito que se ordene la notificación
personal subsidiaria.
4. Resolución del tribunal que ordene la práctica de la notificación: Si se cumplen los requisitos,
es obligatorio que el tribunal acceda a ella.
5. Notificación: Art. 44 (2 y 3).
Establecidos ambos hechos, el tribunal ordenará que la notificación se haga entregando las copias
a que se refiere el artículo 40 a cualquiera persona adulta que se encuentre en la morada o en el
lugar donde la persona que se va a notificar ejerce su industria, profesión o empleo.
Si nadie hay allí, o si por cualquiera otra causa no es posible entregar dichas copias a las personas
que se encuentren en esos lugares, se fijará en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda,
con especificación exacta de las partes, materia de la causa, juez que conoce en ella y de las
resoluciones que se notifican.
En caso que la morada o el lugar donde pernocta o el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo, se encuentre en un edificio o recinto al que no se permite libre
acceso, el aviso y las copias se entregarán al portero o encargado del edificio o recinto,
dejándose testimonio expreso de esta circunstancia.
Receptor deberá dejar copia íntegra de la solicitud y la resolución que haya recaído sobre ella.
6. Aviso: Ministro de fe debe dar aviso de la notificación practicada, dirigiéndole carta certificada
dentro de los dos días siguientes. Si no lo hace, incurre en responsabilidad civil y disciplinaria,
pero no se invalida la notificación.
7. Acta y devolución de expediente.
25
4. Dejándose constancia en el expediente.
5. Ser autorizada y firmada por el ministro de fe.
Propios de la notificación por cédula:
Efectuarse en lugar hábil: Sólo el domicilio del notificado. Si la parte no ha designado domicilio,
se sanciona con que las resoluciones se practiquen por estado diario.
Practicarse por funcionario competente: Sólo el receptor.
Efectuarse en la forma que establece la ley: Entregando copia íntegra de la resolución y de los
datos para su acertada inteligencia.
26
Art. 54 CPC. Aquella notificación sustitutiva de la personal o de la por cédula, que se utiliza cuando se
trata de notificar a personas cuya individualidad o residencia sea difícil de determinar o que por su
número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
Requisitos de procedencia:
Notificación deba realizarse personalmente o por cédula.
Que a quien deba notificarse se encuentre en Chile.
Que se den algunas de las circunstancias que lo habilitan:
a. Personas cuya individualidad o residencia es difícil de determinar.
1. Personas que por su número dificulten considerablemente la práctica de la diligencia.
Que el tribunal aprecie los antecedentes con conocimiento de causa y audiencia del Ministerio
Público.
Que el tribunal lo ordene expresamente.
Forma de realizarse:
2. 3 publicaciones en diario o periódico del lugar en que se sigue el juicio, conteniendo los mismos
datos de la notificación personal, o un extracto redactado por el secretario.
3. Si es la primera notificación, debe además insertarse en el Diario Oficial.
NOTIFICACIONES ESPECIALES
Muerte presunta: Tres publicaciones en el Diario Oficial.
Cambio de nombre: Un extracto en el Diario Oficial.
Carta certificada: Procedimientos ante los Juzgados de Policía Local.
Cédula de espera: Citación al ejecutado a la oficina del receptor para que concurra a ella, para que se le
haga el requerimiento de pago.
Procedimiento arbitral: Partes pueden establecer notificación de común acuerdo.
NSPP: Partes pueden proponer por sí otras formas de notificación.
27
Es el acto jurídico procesal que emana de los agentes de la jurisdicción, y mediante el cual dan curso al
procedimiento, resuelven los incidentes que se promueven durante el curso de él, o deciden la causa o
asunto sometido a su conocimiento.
Clasificación
a. Según la nacionalidad del tribunal del cual emanan: Nacionales y extranjeras.
b. Según la naturaleza del asunto en que se dictan: Civiles y penales.
c. Según la naturaleza del negocio en que se dictan: Contenciosas y no contenciosas.
d. Según la instancia en que son pronunciadas: Única, primera o segunda instancia.
e. Según el estado en que se encuentran respecto a su cumplimiento:
1. Firmes o ejecutoriadas: Art. 174 CPC. Aquellas que producen plenamente el efecto de
cosa juzgada.
Si no proceden recursos: Desde que se notifica a las partes.
Si proceden recursos:
Si se han deducido oportunamente: Desde que se notifique el “cúmplase”.
Si no se han deducido: Desde que transcurren todos los plazos que la ley
concede para su interposición, certificado por el secretario del tribunal.
2. Que causan ejecutoria: Art. 231 CPC. Aquellas que pueden cumplirse, a pesar de existir
recursos pendientes deducidos en su contra. Son los casos en que se ha concedido el
recurso de apelación en el sólo efecto devolutivo, o que se ha concedido la casación.
3. Sentencia de término: Art. 98 CPC. Aquellas que ponen fin a la última instancia del juicio.
f. Según su contenido:
o De condena: Declara el derecho e impone una prestación.
o Constitutivas: Se produce la creación, modificación o extinción de una situación jurídica.
o Declarativas: Deciden sobre la existencia o inexistencia de una situación jurídica.
o Cautelares: Aquellas que no suponen pronunciamiento sobre el fondo, sino que declaran
una medida de seguridad.
g. Según su naturaleza jurídica: Art. 158 CPC. La clasificación es relevante pues varía la forma de
notificación, las formalidades, el efecto de cosa juzgada, entre otros.
a. Definitivas: Aquellas que ponen fin a la instancia, resolviendo la cuestión o asunto que ha
sido objeto del juicio. Producen efecto de cosa juzgada. Pueden ser de única, primera o
segunda instancia. No son definitivas las que se pronuncian sobre la casación.
b. Interlocutorias: Producen efecto de cosa juzgada.
De primer grado: Aquellas que fallan un incidente del juicio, estableciendo derechos
permanentes en favor de las partes. i.e. abandono del procedimiento.
De segundo grado: Aquellas que resuelven sobre algún trámite que debe servir de base
en el procedimiento de una sentencia definitiva o interlocutoria. i.e. causa a prueba.
También pueden clasificarse entre:
28
1. Aquellas que ponen término al juicio o hacen imposible su continuación. i.e.
abandono del procedimiento. Procede la casación.
2. Aquellas que no producen este efecto.
c. Autos: Resuelven un incidente del juicio sin establecer derechos permanentes a favor de
las partes. i.e. designación de un curador, medidas precautorias.
d. Decretos: Tienen por objeto dar curso progresivo a los autos, sin decidir ni prejuzgar
ninguna cuestión. i.e. traslado de la demanda.
Esta clasificación derivada del art. 158 CPC es la más importante, define:
*Hay algunas resoluciones que no entran en la clasificación recién señalada, como el sobreseimiento
penal, la sentencia que falla un recurso de casación, y la que acoge provisionalmente la demanda en un
juicio sumario.
29
A veces tendrán un injerto de sentencia interlocutoria de primer grado, cuando contengan
otras decisiones, como las tachas o las costas.
Procedimiento penal: Hay dos etapas. Primero se comunica la decisión, pero la sentencia se redacta y
lee con posterioridad.
DESASIMIENTO DEL TRIBUNAL: efectos que producen las sentencias definitivas o interlocutorias
cuando ha sido notificada alguna de las partes: no podrán ser modificadas o alteradas por el tribunal
que las pronuncio. Excepción: recurso de aclaración, rectificación y enmienda.
30
c. Recurso de nulidad.
d. Recurso de revisión.
Otros objetivos:
Recurso de amparo: Garantía constitucional a la libertad personal y seguridad individual.
Recurso de protección: Resguardo de determinados derechos y garantías fundamentales,
afectados por actos u omisiones arbitrarios o ilegales.
Recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad: Vela por el principio de la supremacía
constitucional. Se interpone ante el TC en pleno.
Recurso de queja: Reparar faltas o abusos graves cometidos en la dictación de una resolución
judicial. Se interpone ante superior jerárquico.
31