Modelos Educativos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

MODELOS EDUCATIVOS

ENSAYO:
MODELOS EDUCATIVOS RELEVANTES
DE 1988 A 2024
"Vamos a seguir evaluándonos pues, para mejorar la calidad de las políticas educativas,
para informar a la sociedad y para rendirle cuentas a los padres de familia,
porque la educación es corresponsabilidad de todos y una tarea
que demanda realizar nuestros mejores esfuerzos
y en lo que estamos plenamente comprometidos.”
Alonso Lujambio. Secretario De Educación.2010.

INTRODUCCIÓN.
Después de más de un siglo de que el presidente Álvaro Obregón creó la SEP y de
que el primer secretario de educación José Vasconcelos creara un proyecto de
educación en el cual casi el 80 por ciento era analfabeta, el modelo establecido en
ese entonces ya no era compatible con la sociedad actual, donde predomina la
multiculturalidad, las diferencias sustanciales en materia de valores, educación y
economía.

Actualmente el diseño del sistema educativo en México se fundamenta en la


perspectiva social e histórica del modelo gubernamental que se busca instaurar.
Este modelo implica una estructuración de procedimientos que se basan en
programas, los cuales condensan y simplifican la amplia gama de estudios
pedagógicos apropiados para la dirección educativa deseada (De Zubiría).

La función educativa busca adaptar al individuo para su integración en el sistema


económico. Los estudiantes son instruidos como parte de un conjunto, suponiendo
que deben ajustarse a las exigencias de un sistema político que les brinda acceso
a una institución. No obstante, esta preparación a menudo enfrenta numerosos
desafíos desde su inicio y, en su implementación, provoca conflictos con el entorno
social en el que se desarrolla (Ratinoff).

Los entes gubernamentales responsables de adaptar el modelo educativo para su


difusión a través de programas de estudio no toman en cuenta la vasta diversidad
de identidades sociales y económicas en las que se implementan dichos programas.
Se basan en escenarios donde no existen estas disparidades, por lo que requisitos
como códigos de vestimenta uniformes, uso de materiales didácticos obligatorios,
etc., que supuestamente guían adecuadamente el proceso de formación educativa,
suelen ser ineficaces en áreas donde la marginación social y la pobreza afectan el
nivel de vida de los estudiantes.

La alta tasa de abandono escolar genera críticas hacia la inversión económica en


educación debido a su aparente falta de eficacia en su planteamiento. Estos
desafíos pueden atribuirse más al modelo educativo/pedagógico aplicado que a las
propias características de los estudiantes. En este contexto, las políticas
económicas ejercen una influencia significativa en el desarrollo del proceso de
creación del modelo educativo; este enfoque del conocimiento se asocia
principalmente con el servicio al sistema productivo, y como consecuencia,
cualquier conocimiento producido debe ser práctico, dejando de lado los principios
de crítica y discernimiento humano (Luengo et al.).

Por lo tanto, si la eficacia educativa se evalúa en función de su rentabilidad


económica, la premisa es la siguiente: al modernizar el proceso de enseñanza se
establecen las bases para mejorar el rendimiento productivo de una nación (OCDE).

FINES DE LA EDUCACIÓN

Los objetivos de la educación están definidos en el Artículo 3 de la Constitución y


se centran en el desarrollo integral de todas las capacidades humanas. Es esencial
que la educación busque preparar a los estudiantes con la convicción y habilidades
necesarias para participar en la creación de una sociedad más equitativa e inclusiva,
que valore la diversidad y promueva la responsabilidad hacia el bien común.

En la actualidad, la sociedad caracterizada por el conocimiento requiere que las


personas posean una mayor habilidad para interpretar fenómenos, ser creativas y
gestionar información en contextos dinámicos. La escuela ya no es el único medio
de aprendizaje, y la amplia gama de fuentes de información nos insta a reconsiderar
las habilidades que los estudiantes deben adquirir durante su educación obligatoria.
MODELO EDUCATIVO DURANTE EL GOBIERNO DE FELIPE CALDERÓN.

Durante el gobierno de Felipe Calderón en México, que abarcó el período de 2006


a 2012, se implementó el Programa Nacional de Educación 2007-2012. Este
programa tenía como objetivo principal mejorar la calidad de la educación en el país,
así como reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la misma. Entre las
principales características de este modelo educativo se encontraban el énfasis en
la evaluación y la rendición de cuentas, la promoción de la equidad y la inclusión, y
la modernización de la infraestructura educativa.

Durante el gobierno de Felipe Calderón, el modelo educativo presentaba varias


ventajas, entre las cuales podrían incluirse:

Enfoque en la calidad: Se implementaron diversas medidas orientadas a mejorar la


calidad de la educación en México, como la evaluación de docentes y escuelas, así
como la promoción de programas de capacitación y actualización para el personal
educativo.

Inversión en infraestructura: Se destinaron recursos para la construcción y


renovación de infraestructuras educativas, lo que contribuyó a mejorar las
condiciones físicas de las escuelas y proporcionar un entorno más propicio para el
aprendizaje.

Promoción de la equidad: Se pusieron en marcha programas destinados a reducir


las brechas de desigualdad en el acceso a la educación, especialmente en
comunidades marginadas o con bajos recursos, con el objetivo de brindar
oportunidades educativas más equitativas.

Impulso a la innovación educativa: Se fomentaron iniciativas para promover la


innovación en el ámbito educativo, como la integración de tecnologías de la
información y comunicación en la enseñanza, así como el desarrollo de nuevos
enfoques pedagógicos.
Alianzas internacionales: Se establecieron colaboraciones y alianzas con
organismos internacionales y otros países para intercambiar buenas prácticas,
recursos y experiencias en el ámbito educativo, lo que permitió enriquecer el modelo
educativo mexicano con perspectivas y enfoques diversos.

Durante 2011 y 2012 se lograron los mejores resultados de manera general en la


prueba Enlace, (Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares),
la cual fue un examen estandarizado implementado en México entre los años 2006
y 2013. Su propósito principal era evaluar el desempeño académico de los
estudiantes de educación básica (primaria y secundaria) en áreas como
matemáticas, español y ciencias. Esta evaluación se aplicaba de manera censal a
nivel nacional y tenía como objetivo proporcionar información sobre el rendimiento
estudiantil y el funcionamiento del sistema educativo mexicano.

Los resultados de la Prueba ENLACE se utilizaban para identificar áreas de mejora,


establecer políticas educativas y asignar recursos de manera más efectiva. Sin
embargo, fue criticada por algunos sectores debido a su enfoque excesivamente
centrado en la memorización y su falta de consideración de otros aspectos del
aprendizaje. En 2013, la Prueba ENLACE fue sustituida por el Plan Nacional para
la Evaluación de los Aprendizajes (Planea), que incorporó un enfoque más integral
de la evaluación educativa.

MODELO EDUCATIVO DURANTE EL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO.

Derivado de las modificaciones que se instauraron, durante el gobierno de Enrique


Peña Nieto se dio continuidad a la búsqueda de la calidad educativa.

Durante su gobierno, que abarcó el período de 2012 a 2018, se implementó una


reforma educativa que buscaba transformar el sistema educativo del país. Esta
reforma se centró en varios aspectos clave, incluyendo la evaluación del
desempeño docente, la mejora de la calidad educativa, la reestructuración del
sistema de formación de maestros, la autonomía de gestión escolar, y la rendición
de cuentas en la gestión educativa.
Entre las principales características del modelo educativo durante el gobierno de
Peña Nieto se encontraban:

Evaluación del desempeño docente: Se establecieron mecanismos para evaluar de


manera periódica el desempeño de los maestros, con el objetivo de garantizar la
calidad de la enseñanza.

Profesionalización docente: Se promovieron programas de formación y capacitación


para los maestros, con el fin de mejorar sus habilidades pedagógicas y su
actualización en temas educativos.

Autonomía de gestión escolar: Se otorgó mayor autonomía a las escuelas para la


toma de decisiones en áreas como la administración de recursos, el diseño
curricular y la implementación de proyectos educativos.

Rendición de cuentas: Se establecieron mecanismos para garantizar la


transparencia y la rendición de cuentas en la gestión educativa, tanto a nivel
nacional como local.

Enfoque en competencias: Se impulsaron programas educativos centrados en el


desarrollo de competencias clave en los estudiantes, como el pensamiento crítico,
la resolución de problemas y la colaboración.

Esta reforma educativa generó diversos debates y controversias en el país, siendo


criticada por algunos sectores y respaldada por otros. Sin embargo, su
implementación representó un intento por mejorar la calidad y la equidad en la
educación en México.

CONCLUSIÓN

Se considera que durante estos dos sexenios se buscó la calidad educativa de


manera más integral. Durante el gobierno de Felipe Calderón en México, se
implementaron diversas medidas orientadas a mejorar la calidad educativa en el
país. Algunas de las estrategias que se utilizaron para buscar la calidad educativa
durante su mandato incluyeron:

Evaluación del desempeño docente: Se establecieron mecanismos de evaluación


para medir el desempeño de los maestros y directores de escuela, con el fin de
identificar áreas de mejora y promover la excelencia en la enseñanza.

Programas de formación y capacitación docente: Se promovieron programas de


formación y actualización para los maestros, con el objetivo de mejorar sus
habilidades pedagógicas y su conocimiento en áreas específicas.

Modernización de la infraestructura educativa: Se destinaron recursos para la


construcción y renovación de escuelas, así como para la adquisición de
equipamiento y materiales educativos, con el fin de proporcionar un entorno propicio
para el aprendizaje.

Promoción de la equidad educativa: Se implementaron programas destinados a


reducir las brechas de desigualdad en el acceso a la educación, especialmente en
comunidades marginadas o con bajos recursos, con el objetivo de brindar
oportunidades educativas más equitativas.

Evaluación del sistema educativo: Se realizaron evaluaciones periódicas del


sistema educativo mexicano para identificar áreas de mejora y establecer políticas
educativas basadas en evidencia.

Y durante el gobierno de Enrique Peña Nieto: se implementaron diversas


estrategias con el objetivo de mejorar la calidad educativa en el país. Algunas de
las acciones clave que se llevaron a cabo para buscar la calidad educativa durante
su mandato incluyeron:

Reforma Educativa: Se impulsó una reforma educativa integral que buscaba


transformar el sistema educativo mexicano. Esta reforma incluyó cambios
significativos en áreas como la evaluación del desempeño docente, la formación y
capacitación de maestros, la autonomía escolar y la rendición de cuentas en la
gestión educativa.

Evaluación del Desempeño Docente: Se implementaron mecanismos de evaluación


del desempeño docente, con el objetivo de garantizar la calidad de la enseñanza y
promover la profesionalización del magisterio.

Profesionalización Docente: Se promovieron programas de formación y


capacitación continua para los maestros, con el fin de mejorar sus habilidades
pedagógicas y su actualización en temas educativos.

Programas de Mejora Educativa: Se pusieron en marcha programas orientados a


mejorar la infraestructura escolar, proporcionar materiales didácticos adecuados y
promover el uso de tecnologías de la información y comunicación en el aula.

Fomento a la Innovación Educativa: Se incentivaron iniciativas para promover la


innovación en el ámbito educativo, como la implementación de modelos educativos
centrados en el desarrollo de competencias clave en los estudiantes.

Se considera que estos modelos han sido más relevantes tomando en cuenta
algunas de las medidas que se llevaron a cabo durante esos gobiernos,
coincidiendo en varios aspectos para buscar la calidad educativa en México y dando
a conocer los resultados que se iban logrando. La evaluación del desempeño
docente fué muy polémica, pero si no hubiera sido punitiva y sólo hubiera sido para
detectar áreas de oportunidad hubiera sido mejor recibida.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la calidad educativa es un objetivo


continuo y que requiere de esfuerzos sostenidos a lo largo del tiempo para lograr
mejoras significativas, así como una mayor cantidad de recursos económicos.
Aunado a una necesidad inherente de ampliación de cobertura a la educación inicial.

Pero de manera general se lograron avances reconocidos en lectura, matemáticas,


tomando en cuenta la inclusión y los valores, áreas básicas para sustentar otras
áreas de conocimiento; así como una mayor profesionalización docente; integrando
a toda la comunidad educativa, lo que buscaba continuar con la mejora de la calidad
educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
De Zubiria Samper, M. (2018). Pedagogía conceptual: una puerta al futuro de la
educación.https://books.google.com.mx/books/about/Pedagog%C3%ADa_concept
ual_una_puerta_al_futu.html?
INEE-IIPE UNESCO (2018). La política educativa de México desde una perspectiva
regional. México: autores.
INEE (2018). Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea).
Recuperado
de: http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/E/305/P1E305.pdf
Luengo González, E. (2014) El conocimiento de lo social: el método-estrategia / --
Guadalajara, México: ITESO. 269 p. (Alternativas al Desarrollo)
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/114503/Los_Fines_de_la_Educac
ion_en_el_Siglo_XXI.PDF
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.p
df
https://www.redalyc.org/journal/132/13248313012/html/
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/view/1094

También podría gustarte