El Franquismo: Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

El Franquismo: Desarrollismo e

inmovilismo(1959-1975)
ANTENCEDENTES E INICIOS DE DESARROLLISMO

A mediados de los 50, ante el fracaso del modelo autárquico, se planteó un cambio
de modelo económico, recurriendo a los denominados “tecnócratas”. Eran una nueva
generación de políticos , que no habían vivido la Guerra Civil y muy ligados al Opus
Dei, que consideraban que el crecimiento económico debía ser la principal garantía de
estabilidad social y de supervivencia del régimen (un modelo similar al chino actual, por
ejemplo).
Los tecnócratas eran llamados así debido a su perfil de técnicos cuyos objetivo era
incorporar unos criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del estado y una
apertura al exterior. En este periodo (1959 hasta 1973)se llevaron a cabo dos planes
fundamentales : Plan de Estabilización y el Plan de Desarrollo.

● Plan de Estabilización (1959) : Lo que buscaba este plan era mejorar la


economía española y abrirla al exterior.
Los principales objetivos que perseguían eran:
- Estabilización de la economía: Pretendían incrementar la recaudación
y limitar el gasto del Estado. Así que se emprendieron reformas como la congelación
de los salarios y la limitación de los créditos bancarios.
- Liberalización interior de la economía: Se eliminó la reglamentación
de los precios fijos.
- Liberalización exterior de la economía: Se devaluó la peseta (50%
respecto al dólar) en orden de facilitar las inversiones extranjeras y las exportaciones
españolas. También se le concedieron a España préstamos.
● Planes de Desarrollo económico y social : Constó de tres planes cuatrienales
(1964-1967,1968-1971 y de 1972-1975) que se basaron en una planificación
económica indicativa y la creación de los polos de desarrollo en ciertas zonas
de España, que intentaban reducir los desequilibrios económicos regionales a
través de la industrialización (como Zaragoza o Valladolid).

La aplicación de estos planes trajo a España el llamado “milagro económico español”.


Se le daba este nombre debido a la buenas consecuencias de los planes , algunas
fueron :
- Aumentó la renta per cápita y el PNB.
- Se desarrolló el sector industrial y terciario (en este caso debido al
turismo). La gricultura no mejoró al mismo nivel.
- España se modernizó tecnológicamente.
Pero no todas las consecuencias fueron buenas :
- Reducción de salarios , aumento de emigración exterior e interior,
desequilibrios regionales, etc.

TRANSFORMACIONES SOCIALES:

En este periodo se generan importantes movimientos migratorios: por un lado, el


éxodo rural de quienes se veían afectados por la modernización y mecanización de la
agricultura que se estaba llevando a cabo en la década de los 60 y quienes se veían
tentados ante la oferta de empleo en ciudades y las mejores condiciones de vida.
Así pues familias de las zonas de Andalucía, las Castillas, Murcia, Extremadura, y
Galicia acabaron en Cataluña, País Vasco, Valencia y Madrid. por otro lado, hasta dos
millones de españoles llegaron a emigrar al exterior, a países de Europa occidental
principalmente, aliviando las cifras de paro y aportando divisas.
Una de las grandes transformaciones de los 60 y 70 fue la creación de llamada clase
media (oficinistas , comerciantes...etc) y a su vez una sociedad de consumo de masas
(electrodomésticos, televisión , coche... etc)
Lógicamente con la mejora de las condiciones de vida, España tuvo un aumento de
población (el llamado “baby boom”) por lo que eran necesarias una serie de mejoras
sociales y económicas:
● Ley General de Educación(1970) gracias a la cual la población escolarizada
aumentó, así como las inversiones del Estado en esta. Es obvio, que gracias a
esta medida el analfabetismo disminuyó.
● Ley de Bases de la Seguridad Social (1963).
● Establecimiento del salario mínimo interprofesional (1963).
La estructura familiar también se vio afectada por estos cambios, ya lo típico no era
una familia amplia sinoo una familia nuclear (padres e hijos). Los jóvenes empezaron
a viajar por el extranjero y a acoger nuevas ideas que chocaban con la visión
conservadora tradicional defendida por el régimen.
En esta época, el papel social de la mujer también adquirió mayor relevancia, ya que
poco a poco pudo incorporarse al mundo estudiantil y laboral. Este hecho dio pie al
nuevo movimiento feminista en el que las mujeres defendían sus derechos y libertades,
y que se desarrolló a partir de los setenta.
INMOVILISMO POLÍTICO (1959-1973)

Durante este periodo de tiempo fue donde más importancia tomaron los tecnócratas,
alejando a falangistas y a los nacional-católicos del poder. Podemos destacar al
tecnócrata Laureano López Rodó, comisario del Plan del Desarrollo, y a jóvenes
falangistas reformistas como Manuel Fraga Iribarne.
Se plantea una nueva legislación que, aunque parece aperturista, nunca permitió la
más mínima crítica y opisición al régimen:
● En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) que era un poco más
tolerante con los delitos políticos llevados a cabo en la posguerra (y juzgados
como Consejos de Guerra), aunque ello no significó una disminución de la
represión.
● En 1966 Fraga Promovió la Ley de prensa que era un poco más permisiva con
las revistas y libros que en momentos anteriores del franquismo habrían sido
censurados (eso no impide el cierre del periódico “Madrid” en 1971).
● En 1966 fue aprobada la Ley Orgánica del Estado, la cual, pretendía dejar el
futuro “atado y bien atado” del régimen franquista, según las palabras del mismo
Franco , o sea, institucionalizar el régimen franquista de ese momento .
● En 1969, obedeciendo a la ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue
designado como sucesor del régimen franquista; la razón de que Franco
designara a Juan Carlos como sucesor y no a Juan de Borbón, su padre,
consistía en que “el generalísimo” desconfiaba de las aspiraciones democráticas
de Juan, las cuales, seguramente no garantizarían la continuación del régimen.

Des el punto de vista internacional, en el año de 1962 le fue denegado a España


el acceso a la Comunidad Económica Europea, ya que no cumplía con el principal
requisito a pedir: ser un régimen democrático. Sin embargo, se firmo un Acuerdo
Preferencial con la CEE en 1970.
España se vio implicada en el proceso de descolonización africano, ya que en 1956 se
vio forzada a abandonar el Protectorado de Marruecos (incluida una pequeña guerra, la
de Sidi Ifni, en 1959) y en 1969 Guinea Ecuatorial. El Sahara Occidental fue convertido
en provincia, pero tan solo fue mantenido hasta 1975.
Nuestras relaciones con E.E.U.U mejoraron gracias a la vista a España de Eisenhower
en Diciembre de 1959 y a pesar del incidente de Palomares de 1966

Centrándonos en la situación interna española, en1969 se dio el escándalo de


Matesa, un fraude financiero que acabó involucrando a altos cargos del régimen. Los
inmovilistas, que siempre habían estado enfrentados con los tecnócratas, culparon a
estos del desprestigio obtenido y los expulsaron del gobierno. De esta manera, Carrero
Blanco, el presidente del nuevo gobierno, estableció que para recobrar el prestigio
perdido a causa de los tecnócratas había que endurecer la política interna fomentando,
de nuevo, la represión (Sobre todo con la Ley de Prensa). Aparte de esto el Consejo
de guerra de Burgos (1970), con seis condenas de muerte a miembros de ETA, hizo
estallar un malestar popular a la vez que un muchas protestas internacionales.

OPOSICIÓN AL RÉGIMEN:
El principal foco de oposición en 1960 fue la protesta de los trabajadores . Entre los
años 1960-1975 el numero de conflictos laborales aumentó con fuerza. Poco después,
en 1964, nació Comisiones Obreras (CCOO) que impulsaba la lucha laboral y política.
También se infiltraron en el Sindicato vertical oficial.
También hay que destacar las protesta estudiantiles ( las primeras tuvieron lugar en
Madrid y Barcelona en los años 1956-1957 e impulsaron la creación de sindicatos
universitarios democráticos formados por estudiantes oponiéndose el SEU y a
la dictadura); la Iglesia Católica también participó, con actitudes antifranquistas
entre algunos sacerdotes (como los llamados “curas obreros”) y finalmente las
reivindicaciones de grupos militares creándose la Unión Militar Democrática (UMD),
pronto desmantelada.

En el interior del país los partidos políticos de izquierda reactivaron su oposición .La
mayor implantación social fue el Partido Comunista de España (PCE) dirigido por
Santiago Carrillo y alejado ya de posiciones estalisnistas.
Otro partido , el PSOE elige una nueva dirección interna al mando de Felipe
Gonzáles.En la extrema izquierda surgieron partidos como el PCE-ML,PCI, y y
grupos terroristas (FRAP, GRAPO). Tambien cabe destacar la presencia de partidos
nacionalistas como el PNV.
La Democracia Cristiana fue un grupo de oposición moderada, que intervino en 1962
en el llamado por la prensa franquista Contubernio de Munich donde coincidieron por
primera vez opositores del interior y del exilio, aunque fueron excluidos los comunistas.

LA CRISIS FINAL DEL RÉGIMEN (1973-1975).


En 1973 fue nombrado presidente de gobierno Luis Carrero Blanco . A partir de
ese momento la fractura política fue haciéndose cada vez mayor, a lo que hay que
añadir grave enfermedad de Franco. La muerte en atentado de Carrero provoca la
aparición de un nuevo gobierno presidido por Carlos Arias Navarro que pretendia
unir a aperturistas (reformistas que buscan nuevos caminos tras la muerte de Franco)
e inmovilistas (Franqusimo sin Franco), aunque se decantó hacía el inmovilismo: el
franquismo era incapaz de democratizarse desde dentro

A partir de 1973 tuvo lugar un crecimiento de la conflictividad social y de la contestación


política. La protesta obrera, estudiantil y cultural aumentó mucho y los grupos
de oposición promovieron la creación de organismos unitarios para reivindicar la
democratización del país e impedir el franquismo, como la Junta Democrática de
España o la Plataforma Democrática.
El franquismo respondió con una intensificación de la represión (en 1974 fue ejecutado
un militante anarquista, Puig Antic ).En el siguiente año, un nuevo decreto-ley
antiterrorista significó la instauración de un Estado permanente, con nuevas pensas de
muerte
La enfermedad de Franco se agravó a lo largo de 1974-1975, lo que tuvo un efecto
desestabilizador. Esta situación fue aprovechada por el rey Hassan II de Marruecos,
que reclama el Sahara español con la “Marcha verde”. España optó por claudicar ante
el peligro y firmó el Acuerdo de Madrid el 14 de septiembre de 1975, que suponía la
entrega del Sahara Occidental a Marruecos y a Mauritania.
El 20 de Noviembre de 1975, trás una larga agonía, Franco muere. Pocos días
después, Juan Carlos I sube al trono jurando los principios del Movimiento: hay que
esperar nuevos acontecimientos.

También podría gustarte