El Franquismo: Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)
El Franquismo: Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)
El Franquismo: Desarrollismo e Inmovilismo (1959-1975)
inmovilismo(1959-1975)
ANTENCEDENTES E INICIOS DE DESARROLLISMO
A mediados de los 50, ante el fracaso del modelo autárquico, se planteó un cambio
de modelo económico, recurriendo a los denominados “tecnócratas”. Eran una nueva
generación de políticos , que no habían vivido la Guerra Civil y muy ligados al Opus
Dei, que consideraban que el crecimiento económico debía ser la principal garantía de
estabilidad social y de supervivencia del régimen (un modelo similar al chino actual, por
ejemplo).
Los tecnócratas eran llamados así debido a su perfil de técnicos cuyos objetivo era
incorporar unos criterios de racionalidad y eficacia a la gestión del estado y una
apertura al exterior. En este periodo (1959 hasta 1973)se llevaron a cabo dos planes
fundamentales : Plan de Estabilización y el Plan de Desarrollo.
TRANSFORMACIONES SOCIALES:
Durante este periodo de tiempo fue donde más importancia tomaron los tecnócratas,
alejando a falangistas y a los nacional-católicos del poder. Podemos destacar al
tecnócrata Laureano López Rodó, comisario del Plan del Desarrollo, y a jóvenes
falangistas reformistas como Manuel Fraga Iribarne.
Se plantea una nueva legislación que, aunque parece aperturista, nunca permitió la
más mínima crítica y opisición al régimen:
● En 1963 se creó el Tribunal de Orden Público (TOP) que era un poco más
tolerante con los delitos políticos llevados a cabo en la posguerra (y juzgados
como Consejos de Guerra), aunque ello no significó una disminución de la
represión.
● En 1966 Fraga Promovió la Ley de prensa que era un poco más permisiva con
las revistas y libros que en momentos anteriores del franquismo habrían sido
censurados (eso no impide el cierre del periódico “Madrid” en 1971).
● En 1966 fue aprobada la Ley Orgánica del Estado, la cual, pretendía dejar el
futuro “atado y bien atado” del régimen franquista, según las palabras del mismo
Franco , o sea, institucionalizar el régimen franquista de ese momento .
● En 1969, obedeciendo a la ley de Sucesión, Juan Carlos de Borbón fue
designado como sucesor del régimen franquista; la razón de que Franco
designara a Juan Carlos como sucesor y no a Juan de Borbón, su padre,
consistía en que “el generalísimo” desconfiaba de las aspiraciones democráticas
de Juan, las cuales, seguramente no garantizarían la continuación del régimen.
OPOSICIÓN AL RÉGIMEN:
El principal foco de oposición en 1960 fue la protesta de los trabajadores . Entre los
años 1960-1975 el numero de conflictos laborales aumentó con fuerza. Poco después,
en 1964, nació Comisiones Obreras (CCOO) que impulsaba la lucha laboral y política.
También se infiltraron en el Sindicato vertical oficial.
También hay que destacar las protesta estudiantiles ( las primeras tuvieron lugar en
Madrid y Barcelona en los años 1956-1957 e impulsaron la creación de sindicatos
universitarios democráticos formados por estudiantes oponiéndose el SEU y a
la dictadura); la Iglesia Católica también participó, con actitudes antifranquistas
entre algunos sacerdotes (como los llamados “curas obreros”) y finalmente las
reivindicaciones de grupos militares creándose la Unión Militar Democrática (UMD),
pronto desmantelada.
En el interior del país los partidos políticos de izquierda reactivaron su oposición .La
mayor implantación social fue el Partido Comunista de España (PCE) dirigido por
Santiago Carrillo y alejado ya de posiciones estalisnistas.
Otro partido , el PSOE elige una nueva dirección interna al mando de Felipe
Gonzáles.En la extrema izquierda surgieron partidos como el PCE-ML,PCI, y y
grupos terroristas (FRAP, GRAPO). Tambien cabe destacar la presencia de partidos
nacionalistas como el PNV.
La Democracia Cristiana fue un grupo de oposición moderada, que intervino en 1962
en el llamado por la prensa franquista Contubernio de Munich donde coincidieron por
primera vez opositores del interior y del exilio, aunque fueron excluidos los comunistas.