BIOQUÍMICA 2015 - 09 Calcificación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.

Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.

CAPÍTULO 9: MECANISMOS DE CALCIFICACIÓN.


9.1 Componentes Inorgánicos del Hueso.
Los tejidos duros están formados por una matriz orgánica (matriz extracelular) sobre la
que se depositan componentes inorgánicos, por lo general en forma de cristales. El
principal componente inorgánico de estos tejidos es la hidroxiapatita, Ca10(PO4)6(OH)2
En el hueso (y la dentina) la hidroxiapatita está presente como millones de pequeños
cristales sobre fibras de colágeno y alrededor de ellas. Como veremos, el esmalte tiene
hidroxiapatita, pero no colágeno.

Por peso el hueso tiene:


• 60% de hidroxiapatita y fluorhidroxiapatita.
• 25% de colágeno, trazas de mucoplolisacáridos y proteínas.
• 15% de agua

Por volumen:
• 5% del volumen son células, el resto es matriz extracelular y material inorgánico.

La gran mayoría de los cristales son extracelulares y están en contacto con fluidos
extracelulares.

Hay equilibrio dinámico de calcio y fósforo (Ca+2 y PO4-3) entre huesos y sangre (son
intercambiados en forma constante), regulado por hormona paratiroidea y Vitamina D,
pero la mayoría de los cristales óseos permanecen estables por tiempo prolongado.

Los iones Ca+2 y PO4-3 están en el líquido extracelular en concentraciones altas.

Normal bone remodelling. (i) Resorption:


stimulated osteoblast precursors release
factors that induce osteoclast differentiation
and activity. Osteoclasts remove bone
mineral and matrix, creating an erosion
cavity. (ii) Reversal: mononuclear cells
prepare bone surface for new osteoblasts to
begin forming bone. (iii) Formation:
successive waves of osteoblasts synthesize
an organic matrix to replace resorbed bone
and fill the cavity with new bone. (iv)
Resting: bone surface is covered with
flattened lining cells. A prolonged resting
period follows with little cellular activity until
a new remodelling cycle begins.

J. P. Coxon, G. M. Oades, K. W. Colston and R. S. Kirby. Advances in the use of bisphosphonates in the
prostate cancer setting. Prostate Cancer and Prostatic Diseases, 2004, 7, 99-104.
doi:10.1038/sj.pcan.4500705 Published online 2 March 2004

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -1-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.
El hueso es el único tejido duro que permanentemente se está formando y destruyendo.
Los osteoclastos son las células que remueven los componentes orgánicos e inorgánicos
en el hueso (reabsorción ósea, desmineralización), mientras que por lo contrario los
osteoblastos forman la matriz extracelular que se mineralizará. Si hay mayor actividad de
osteoclastos que de osteoblastos se da una pérdida de densidad ósea, la cual en casos más
avanzados se conoce como osteoporosis (del griego ὀστέον, ostéon, hueso; βλαστός,
blastós, germen; κλάσις, clásis, acción de romper, ej.: iconoclasta, destructor de
imágenes).

La densidad de los huesos (qué tan mineralizados están) puede aumentar si éstos están
sometidos a esfuerzo (deportes, obesidad, etc., pero por otra parte la obesidad también
afecta a los huesos: http://www.josr-online.com/content/pdf/1749-799X-6-30.pdf Cao, Effects of
obesity on bone metabolism. Journal of Orthopaedic Surgery and Research, 2011, 6:30)

En condiciones de ingravidez (cosmonautas, astronautas, taikonautas) se puede perder


masa ósea porque los huesos no tienen que soportar el peso del cuerpo (que se debe a la
gravedad). También con la edad se empieza a perder densidad ósea, especialmente en el
caso de las mujeres post-menopáusicas.
http://www.nasa.gov/vision/earth/everydaylife/weak_knees.html (septiembre del 2015)

El tipo de deporte practicado influye en el grado de aumento de densidad ósea.


http://digilander.libero.it/andreoli1/Densita%20ossea%20massa%20muscolare%20in%20atleti.pdf
Andreoli et al. Medicine & Science in Sports & Exercise, 2011, 507-511

9.2 Mineralización de Tejidos Dentales.


Hay 3 tejidos mineralizados en el diente:
Cemento, dentina y esmalte (algunos lo consideran estructura mineralizada, no tejido).
La pulpa puede mineralizarse por envejecimiento, caries o tratamientos dentales.

Tanto en huesos como en esmalte, dentina y cemento hay células especiales que producen
una matriz orgánica sobre la que se deposita hidroxiapatita. Estas células son:
osteoblastos, ameloblastos, odontoblastos y cementoblastos, respectivamente (del griego
βλαστός, blastós, germen)

Hueso, cemento y dentina tienen una matriz con colágeno Tipo I.


El esmalte tiene una matriz sin colágeno y se reduce al mínimo al acabar la
mineralización.

Los cristales de hidroxiapatita no son homogéneos para todos los tejidos, los del esmalte
son 10 veces más grandes que los de los demás.

Los cristales están rodeados por una banda de agua con iones disueltos que se pueden
intercambiar con los del cristal

Mg+2 y Na+ pueden substituir al Ca+2


F- y Cl- pueden substituir al OH-

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -2-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.

Cristales del esmalte.

Janet Moradian-Oldak. Protein - mediated enamel


mineralization, Frontiers in Bioscience, Landmark, June 1,
2012, 17, 1996-2023. DOI:10.2741/4034

9.3 Mecanismo de Mineralización de Huesos y Dientes.


La iniciación de cada cristal mineral es facilitada por algún tipo de nucleación donde son
formados núcleos minerales a partir de los cuales crecen los cristales. Para que se
produzca la mineralización son necesarios los siguientes factores, por separado o
combinados:

a) Nucleación Homogénea: Hay un alta concentración de iones en una región,


mismos que pueden cristalizar (ej.: solución sobresaturada).
b) Nucleación Heterogénea: Hay una substancia nucleante que facilita la
cristalización, no se requiere alta concentración de iones.
c) Se deben eliminar o inactivar inhibidores locales, como el pirofosfato. El
pirofosfato podría reemplazar al fosfato en un cristal de hidroxiapatita en
formación y estorbar para la formación correcta del cristal.
O O O
P O Fosfato P P O Pirofosfato
O (PO4)-3 O O (P2O7)-4
O O O

Vesículas matriciales: Vesículas que provienen de células y se liberan sobre la matriz


extracelular. (ver nota adjunta sobre premio Nobel 2013)
• Contienen fosfoglicéridos con cargas (+ , -) que pueden atraer a Ca+2 y (PO4)-3
aumentando sus concentraciones.
• Tienen enzimas fosfatasas que podrían generar iones fosfato en su interior.
• Contienen altas cantidades de Ca+2 y (PO4)-3
• Tienen proteínas como la anexina II, ligadora de calcio.
• La hidroxiapatita puede empezar a crecer dentro de la vesícula hasta romperla, y
servir como núcleo de crecimiento.
• Sólo aparecen en las etapas iniciales de la mineralización.

Otros agentes nucleadores: Moléculas con cargas que atraen a los iones Ca+2, OH- y
(PO4)-3, como por ejemplo: colágeno, glucosaminoglucanos, fosfolípidos aniónicos.

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -3-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.
• Colágeno: es una proteína fibrosa con 3 cadenas polipeptídicas enrolladas en forma
helicoidal.

http://compbio.cs.princeton.edu/csc/ (septiembre del 2015)

Contiene muchos residuos (o aminoácidos) de hidroxiprolina, que es una prolina


modificada con un grupo –OH.
H H
N N
O O
H O R C O R H R C O R H
H O
N N N N N
N OH N N
OH
O H O
H O
HO HO O P O
O
Prolina 4-Hidroxiprolina
4-Hidroxiprolina como parte Residuo de
de un polipéptido (proteína) 4-hidroxiprolina fosforilado

Los grupos -OH de las hidroxiprolinas están espaciados en forma regular. Estos grupos
pueden ser fosforilados. Cada grupo fosfato sirve como punto de nucleación: atraen Ca+2
para que se empiecen a formar los cristales de hidroxiapatita.

Además tienen grupos carboxilo al final de la cadena que también sirven como puntos de
nucleación.

Si se bloquean los grupos carboxilo terminales y –OH de las hidroxiprolinas se pierde


capacidad de nucleación.

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -4-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.
Personas con enanismo primordial tienen defectos en su colágeno. En algunas ratas se
encontró que el colágeno no sólo se extiende en forma paralela al eje de crecimiento, sino
también en forma perpendicular, obstruyendo el alargamiento del hueso. Algo similar
podría ocurrir en humanos.
http://www.imdb.com/title/tt1103174/ (octubre 2011) Programa del canal NatGeo.

Diferencia de colágenos en tejidos mineralizado y no mineralizados:


a) En el tendón el espacio entre fibras es de 3 Å, impide el paso de iones de fosfato,
de 4 Å. En hueso y dentina es de 6 Å.
b) En tejidos no mineralizados hay péptidos que inhiben la nucleación.

• Glucosaminoglucanos: Polisacáridos con muchas cargas negativas. Atraen Ca+2,


luego se hidroliza el polisacárido y el calcio liberado se mineraliza.

• Fosfolípidos aniónicos: Tienen cargas negativas. Atraen Ca+2, el cual a su vez de


asocia a (PO4)-3 formando un núcleo de mineralización:

9.4 Mineralización del Esmalte.


El esmalte no tiene colágeno. La mineralización es llevada a cabo por células llamadas
ameloblastos.
• Los preameloblastos inducen la diferenciación de otras células a odontoblastos (de
la dentina).
• Al irse formando la dentina, los preameloblastos se transforman en ameloblastos.
• Los ameloblastos forman la matriz orgánica (sin colágeno) donde ocurre la
nucleación.
• Al ir creciendo los cristales, los ameloblastos destruyen o absorben la matriz orgánica
para que los cristales puedan crecer (hasta 10 veces más grandes que en dentina o
hueso).
• También se reabsorbe agua y aumenta la concentración de Ca+2 y (PO4)-3 (mismos
que cristalizan) retenidos por los fosfolípidos vesiculares.

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -5-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.
Los procesos de Tomes son extensiones
alargadas de los ameloblastos por donde se
excreta la matriz extracelular (no confundir
con las fibras de Tomes, prolongaciones de
los odontoblastos dentro de la dentina).

Excretan haces de proteínas que obligan a


los cristales a crecer en forma alargada (al no
dar espacio para que crezcan a lo ancho).

Estas proteínas tienen regiones fosforiladas


que atraen a Ca+2, el cual atrae a (PO4)-3 para
la mineralización inicial.

Al desaparecer las proteínas de la matriz


extracelular se produce el crecimiento a lo
ancho.
http://www.vetmed.vt.edu/education/curriculum/vm8304/lab_companion/histo-
path/vm8054/labs/lab17/EXAMPLES/Extthfrm.htm (septiembre del 2015)

La cantidad de calcio dentro de la célula es regulada por canales de calcio y/o bombas de
calcio, que son proteínas que dejan pasar Ca++ a través de la membrana celular (hacia
adentro o hacia afuera de la célula, según se requiera). También puede haber canales o
bombas para otros iones como Na+, K+, etc. (pueden ser para un ión en particular o para
varios). Los ameloblastos tienen bombas de calcio (ATPasas de Calcio) que hidrolizan
ATP a ADP y con la energía liberada expulsan hacia el exterior a 2 Ca+2.
Animación de bomba de calcio:
http://www.bio.davidson.edu/courses/Bio111/SERCAanimation.html
Bomba ATPasa para sodio y potasio:
http://www.youtube.com/watch?v=awz6lIss3hQ (septiembre del 2015, ya lo habíamos visto en el capítulo
de minerales)

Durante la formación del esmalte también hay proteínas que son afines al Ca+2 y regulan
su concentración: Calbindinas de 9 y 28 kD. Dependen de la vitamina D.
Calbindina: Calcium-bind, se unen al calcio y lo transportan.

9.5 Mineralización de la Dentina.


Es llevada a cabo por odontoblastos.
La matriz orgánica en la que se lleva a cabo la mineralización es similar a la del hueso.
Es rica en colágeno y sobre éste hay complejos de proteínas-glucosaminoglucanos.
Hay vesículas de mineralización, como las de cartílago y hueso.
La mineralización es similar a la del hueso, excepto en la dentina peritubular (las paredes
de los túbulos), la cual tiene menos fibras colágenas y mayor mineralización. La matriz
de esta dentina peritubular está formada principalmente por glicoproteínas,
proteoglicanos y lípidos.

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -6-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.

a) b)
a) http://www.colgateprofessional.co.uk/patienteducation/topic/Dentine-Hypersensitivity (septiembre del
2015) Odontoblastos y túbulos.
b) Buzalaf, Marília Afonso Rabelo et al. pH-cycling models for in vitro evaluation of the efficacy of
fluoridated dentifrices for caries control: strengths and limitations. J. Appl. Oral Sci. [online]. 2010, 18 (4),
316-334. http://dx.doi.org/10.1590/S1678-77572010000400002
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1678-77572010000400002 (septiembre del 2015)
Dentina y matriz extracelular.

En los odontoblastos también hay presencia de bombas de calcio (ATPasas de calcio).


Hay 3 tipos principales de cristales de hidroxiapatita en dentina y hueso:
a) Grandes y planos entre fibras de colágeno.
b) Medianos y hexagonales, entrelazando cabezas y colas de fibras de colágeno.
c) Pequeñas agujas que llenan pequeños espacios dentro de las fibras de colágeno.

9.6
Intercambio con el medio.
Hay cierta permeabilidad en las estructuras dentales que permite el intercambio de
substancias con el resto del organismo.

En la dentina hay 3 posibles rutas de intercambio:


a) Canalículos o túbulos dentinales
b) Prolongación protoplasmática de odontoblastos que ocupa el centro del canículo
(fibra de Tomes).
c) Líquido extracelular que baña a dichas prolongaciones.

El intercambio puede ocurrir en dos direcciones:


• Movimiento Centrífugo: De la pulpa a la dentina (por las prolongaciones de los
odontoblastos).
• Movimiento Centrípeto: De dentina a pulpa (por el líquido extracelular).

Permeabilidad:
Médula ósea > Hueso > Dentina > Esmalte
Centrífuga > Centrípeta

Hidroxiapatita: Puede intercambiar iones con el entorno oral.


• Mismo ión: Ca+2 por Ca+2; F- por F-, PO4-3 por PO4-3, etc.
• Iones diferentes: F- por OH-, CO3-2 por PO4-3, etc.

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -7-
Bioquímica General y Odontológica, Semestre de otoño del 2014.
Capítulo 9: Mecanismos de calcificación.

Intercambio de agua entre saliva y diente: Se da por ósmosis hacia el diente, pero si hay
placa dental ocurre en dirección contraria (hacia afuera del diente).
El proceso de reabsorción y remodelación típico de las estructuras óseas no se produce en
el esmalte, y al parecer tampoco en la dentina.

La permeabilidad se reduce con la edad por obturación de los canículos por


mineralización.

Algunas pastas dentales para dientes sensibles bloquean estos túbulos, como Colgate®
Sensitive Pro-ReliefTM, otras usan esos túbulos para llegar al nervio y reducir su
sensibilidad. http://www.colgateprofessional.co.uk/patient-education/topics/dentin-hypersensitivity
(septiembre del 2015)

************

Dr. Mauricio Navarro Villalobos


UAdeC, Facultad de Odontología Unidad Torreón -8-

También podría gustarte