Cirugía 2do Parcial. Patologías

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2.

Cirugía| Patologías

Lesión: Generalidades: Características clínicas: Diagnóstico diferencial Tratamiento:


1. Carcinoma  Tipo más común de cáncer en cavidad  Leucoplasia y eritroplasia  Queratosis actinica  Resección.
epidermoide bucal (90%)  Úlcera crónica asintomática (característica (predecesor?)  Radioterapia o
 Más común después de la sexta década más común)  Otras quimioterapia.
de la vida.  Masa tumoral con aspecto variable enfermedades
 Predilección por género masculino 2:1  En hueso se observa como zonas ulcerativas
 Predilección en lengua (a los lados de la radiolúcidas con bordes indefinidos. (tuberculosis, sífilis)
lengua), también puede presentarse en En labios:  Infección por
piso de la boca (2do lugar más común),  Más común en labio inferior. hongos invasiva
carrillos o hueso  Causado por fumar pipa y luz ultravioleta profunda
 Factores predisponentes:  Crecimiento lento en labio inferior  Granuloma de la
o Tabaco (más importante) En lengua: línea media y la
o Alcohol  Casi siempre asintomática sialometaplasia
o Hongo C. Albicans  En últimas etapas hay dolor o disfagia. necrosante pueden
o Virus de papiloma humano (tipo  Úlcera indurada con bordes elevados. diferenciarse
16 y 18)  Más común en porción posterior del borde cuando es en
o Pacientes inmunosuprimidos. lateral. paladar y tejidos
 En piel el factor más importante es la luz  Ganglios dañados casi siempre son continuos
ultravioleta. homolaterales al tumor.  Ameloblastoma
2. Carcinoma  Variante rara del carcinoma epidermoide.  Las lesiones tempranas se presentan como  Leucoplaquia  Resección
verrucoso  Etiología: hiperplasia verrucosa superficiales  Carcinoma quirúrgica
o Tabaco  Leucoplasia escamoso papilar  Radioterapia.
o HPV  Con el tiempo los bordes se vuelven (éste es más
o Leucoplaquia preexistente irregulares e indurados. infiltrante y
 Predilección por mucosa bucal y encía  Más avanzado la lesión se hace exofítica crecimiento rápido)
(más común en gingiva mandibular) con superficie vellosa blanquecina.
 Predominio en género masculino y  Sin tratamiento invade periostio y
después de la 5ta década de la vida. destrucción de hueso.
3. Carcinoma  Tumor maligno más común de glándulas  Indoloro cuando hay bajo grado de  Mucocele  Resección
mucoepider- salivales. malignidad.  Granuloma de quirúrgica
moide.  Decenios 3ro y 5to.  Con alto grado de malignidad crece rápido, células gigantes  Radioterapia
 No predilección por género. acompañado de dolor y ulceración de  Quistes postoperatoria
 Más común en glándula parótida (60- mucosa. odontógenos
90%)  Ameloblastoma
 También puede originarse centralmente
en mandíbula.
Lesiones Blancas:
Lesión: Generalidades: Características Clínicas: Diagnóstico Diferencial: Tratamiento:
4. Candidiasis  Grupo de enfermedades mucosas  Forma seudomembranosa aguda  Quemaduras  Aplicación
vinculadas por Candida. (algodoncillo): en lactantes de corta edad y químicas tópica de
 Infección más común de la boca ancianos.  Liquen plano nistina en
 Superficial y afecta borde externo de  Las lesiones típicas son placas blancas de erosivo suspensión.
mucosa bucal. consistencia blanda a gelatinosa.  Lupus eritematoso  antifúngicos.
 Se presenta en pacientes debilitados e  El desprendimiento de placas deja un discoide
inmunosuprimidos superficie eritematosa, erosionada o
ulcerada, muchas veces dolorosa.
 Predilección mucosa oral y pliegues
mucobucales, bucofaríngeos y bordes
laterales del dorso de la lengua.
5. Melanoma  Tumor que se origina de lo melanocitos
oral de la capa basal de la mucosa oral.
 Poco frecuente (0,4 al 4%)
 Predilección por género masculino
 4ta y 6ta década de la vida.
6. Liquen plano  Afección mucocutánea crónica  Tiene varios tipos de liquen plano:  Candidiasis  Sólo control
 Etiología desconocida reticular, placa, atrófica y erosiva.  Lupus eritematoso con fármacos
 Se caracteriza por infiltrado de células T  Reticular: forma habitual, se caracteriza por  Mordedura de corticosteroides
 Presente en edad media y no tiene abundantes líneas o estrías queratósicas mejilla.
predilección por género. blancas  Leucoplaquia
 Predilección por mucosa bucal  Placa: semejante a leucoplaquia, pero idiopática
distribución focal, placas elevadas y lisas.  Carcinoma de
 Atrófica: placas rojas con estrías blancas células esamosas.
finas.
 Erosiva: placa fibrinosa cubre una úlcera.
7. Leucoplaquia  Placa blanca en la mucosa bucal que no  Aspecto blanquecino sobre una base de  Leucoplaquia.  Exámenes
idiopática se desprende por raspado apariencia normal sin inflamación.  Liquen plano periódicos
 Etiología:  También puede ser lesión blanca definida,  Candidiasis  Biopsias de
o Tabaco y alcohol gruesa, fisurada o verrucosa.  Leucoedema nuevas áreas
o Traumatismo  Nevo esponjoso sospechosas.
o C. Albicans blanco.  Resección
 Evoluciona hasta carcinoma bucal de quirúrgica.
células escamosas
 Se presenta luego de la 4ta década.
 Predilección por mucosa mandibular.
8. Leucoedema  Opacificación generalizada de la mucosa  Asintomático  Leucoplaquia  No requiere
bucal.  Simétrica.  Nevo esponjoso tratamiento.
 Etiología desconocida, puede ser por  Superficie membranosa, blanca o grisácea. anco
factores como tabaquismo, alcohol,  No tiene potencial maligno y no tiene  Disqueratosis
infección bacteriana o falta de higiene. predisposición a formar leucoplaquia. intraepitelial.
9. Nevo  Enfermedad autosómica dominante.  Asintomática  Disqueratosis  No requiere
esponjoso  No tiene potencial maligno.  Intensamente plegada de color blanco o epitelial benigna tratamiento.
blanco gris. hereditadia.
 Tienden a ser gruesas y de consistencia  Liquen plano
esponjosa.  Traumatismo por
 Se encuentra en mucosa bucal, además de mordedura en
lengua y mucosa vestibular. carrillos.
10. Disquera-  También conocida como enfermedad de  Pliegues blancos, blandos y asintomáticos.  Nevo esponjoso  No requiere
tosis intra- Witkop  Inicia antes del primer año de vida, hasta la blanco. tratamiento.
epitelial  Rara afección hereditaria autosómica adolescencia  Liquen plano
benigna dominante.  Afecta a mucosa bucal y labial, en hipertrófico.
hereditaria.  No tiene potencial maligno. comisuras labial, piso de boca y laterales de
la lengua, encías y paladar.
Lesiones Rojas:
Lesión: Generalidades: Características Clínicas: Diagnóstico diferencial: Tratamiento:
11. Eritroplaquia  Lesión roja sobre membrana bucal.  Placa roja con márgenes bien definidos  Candidiasis atróficas  Escisión
 Etiología:  Sitio de riesgo: piso de boca, lengua y  Sarcoma de Kaposi quirúrgica.
o Tacaco mucosa retromolar.  Equimosis.
o Alcohol  Presente en 5ta y 7ma década
o Defectos nutricionales  No tiene predilección por género.
o Irritación crónica.  Flexible al tacto, pero las malformaciones
invasivas pueden ser induradas.
12. Sarcoma de  Proliferación de origen por células  suele ser color rojo o azul con aspecto  Hemangioma
Kaposi. endoteliales. plano.  Eritroplaquia
 Etiología:  Puede ser única o multifocal.  Melanoma
o Genética e inmunosuprimidos.  Puede presentarse en paladar, gingiva,  Granuloma
o Infección (especialmente viral) lengua. piógeno.
13. Hemangioma  Incluye varias neoplasias vasculares,  El hemangioma congénito existe desde el   Existe
hamartomas y malformaciones nacimiento, pero no se manifiesta hasta la posibilidad de
vasculares congénitas. infancia. involución
 Más comunes en labios, lengua y mucosa  Por el contrario, las anomalías vasculares espontánea.
bucal. persisten y crecen con el individuo e no
involucionan.
14. Granuloma  Es una reacción exuberante y excesiva del  Aparecen sobre la gingiva, donde causados  Granuloma  Escisión
piógeno. tejido conectivo a un estímulo o daño por cálculos o material extraño en el surco periférico de células quirúrgica.
conocido. gingival. gigantes
 Es una masa roja debido al predominio de  Son típicamente rojos  Fibroma periférico.
tejido de granulación hiperplásico en el  Surgen a cualquier edad
que abundan capilares.  Predilección por género femenino.
15. Granuloma  Reacción hiperplásica relativamente rara  Se presenta exclusivamente en la gingiva,  Granuloma piógeno  Resección
periférico de de tejido conectivo a la lesión de los en los primeros molares permanentes y los  quirúrgica.
células tejidos gingivales. incisivos  Eliminar
gigantes.  Etiología desconocida.  Masa roja o azul de base ancha. factores locales
Lesiones malignas no odontogénicas:
Lesiones: Generalidades: Características Clínicas: Diagnóstico Diferencial: Tratamiento:
16. Osteosar-  3er y 4ta década de la vida  Tumefacción dolorosa 
coma  Se localiza en mandíbula y maxila  Parestesia es una característica diagnóstica
 Se origina en el periostio  Puede haber movilidad vertical de dientes y
ensanchamiento del periodonto
 Rx: Zona radiolúcida poco definida.
(pareciera como carcomidas por polillas)
17. Condrosarco-  Edad adulta y avanzada  Tumefacción dolorosa  En mandíbula,
ma  Predilección por maxila  Puede haber parestesia erróneamente se
 Rx: poco definida, radiolúcida o dice que es lesión
moderadamente opaca. benigna de cartílago
18. Sarcoma de  Niños y adultos jóvenes.  Tumefacción dolorosa
Ewing.  Predilección por mandíbula.  Puede haber parestesia
 Rx: radiolúcida difusa poco definida.
19. Linfoma de  Niños  Dolor
Burkitt.  En mandíbula o maxila  Parestesia.
 La malignidad de linfocitos B se vincula al  Rx: radiolucidez difusa
virus de Epstein-Barr
20. Mieloma de  Adultos  Tumefacción dolorosa o entumesimiento
células  Predilección por mandíbula  Rx: Zonas radiolúcidas bien definidas.
plasmáticas.
21. Carcinoma  Adultos  Dolor o parestesia son comunes.
metastásico  Predilección por mandíbula.  Rx: zona radiolúcida destructiva y mal
 En ocasiones en gingiva definida.

También podría gustarte