Pia de Metodogia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACPYA, CADEREYTA
MAESTRO: ARMANDO DE LEON RAMIREZ
MATERIA: METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
PIA
GRUPO: ABC
TURNO: NOCTURNO
ALUMNA: VANESSA G.TAMEZ IBARRA.
MATRICULA: 1852716
1
INDICE
INTRODUCCION 3
TEMA DE INVESTIGACION 4
RESUMEN 5
PALABRAS CLAVES 5
JUSTIFICACION 6
MARCO TEORICO 7
OBJETIVO 15
ALCANCE 19
CONCLUSION 20
REFERENCIA 26

2
En este tema (PIA) estaré
hablando de la contaminación en el
mundo, en el aire, o en el medio
ambiente la verdad es que hablo de
todo lo que tenga que ver con
contaminación, de primero elegí este
tema porque creo que es muy importante
para la sociedad que tengan conciencia
del daño que estamos ocasionando al
mundo, quizá ya haya muchas
investigaciones de la contaminación pero
también una parte por lo que lo elegí es
que existe demasiada información al
respecto de este tema, bueno
continuando con lo que se va a tratar
este PIA más que nada para hacer
conciencia del daño que le estamos
ocasionando al medio ambiente .
Nosotros los nuevoleoneses estamos
atravesando por una situación de
contaminación muy elevada ha como se
ha visto en años anteriores.
INTRODUCCION
¿La contaminación ambiental y
nuestra salud?
La contaminación ambiental es un fenómeno que afecta directa e indirectamente la salud de las
poblaciones, no sólo de seres humanos, pues también altera el equilibrio de los ecosistemas. En general,
las personas y los animales de vida silvestre están expuestos a mezclas de más de dos sustancias
tóxicas. Este contacto con contaminantes tóxicos puede darse durante procesos de producción,
distribución o utilización de productos como medicamentos, alimentos, productos de limpieza,
insecticidas, pesticidas, formulaciones industriales y artículos para el hogar, o bien cuando éstos son
desechados al ambiente. Los casos de exposición a un solo producto tóxico son raros, y pueden
presentarse debido a la actividad laboral o descubrirse en estudios con animales de laboratorio, aunque
prácticamente no se observan en animales de vida silvestre. Actualmente se sabe que la mayoría de los
seres vivos residen en áreas donde la contaminación ambiental es superior a los límites establecidos
como saludables. Diferentes organizaciones dedicadas a la protección e investigación en materia de
salud y del ambiente, como la Organización Mundial de la Salud, la Agencia Estadounidense de
Protección del Ambiente y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer han estimado que
millones de personas y animales están expuestos a niveles elevados de compuestos tóxicos y que éstos
pueden estar presentes en el ambiente de cielo abierto, en el agua, en el suelo, en el interior de las
casas o en el lugar de trabajo de muchas personas. Como es de suponer, el tipo de compuestos tóxicos
presentes y su concentración en el ambiente dependerá estrechamente del nivel de desarrollo industrial
de cada país, de la actividad industrial predominante y de las medidas de protección al ambiente que
tenga. Actualmente se conocen numerosos estudios que están relacionados con los efectos que
producen algunos compuestos tóxicos en humanos y en otros organismos. Esta recolección de datos
comenzó en diferentes partes del mundo aproximadamente en 1950, y los estudios que han demostrado
que la exposición a niveles elevados de hidrocarburos aromáticos, dióxido de carbono, de nitrógeno o de
azufre, metales pesados y ambientes con una densidad muy alta de partículas suspendidas de diversa
naturaleza, pueden alterar funciones metabólicas y causar enfermedades o incluso la muerte en
humanos, animales de experimentación e incluso en animales de vida silvestre. Al cabo de tantos años
de investigación se ha estimado que tan sólo la actividad humana involucra el uso frecuente de más de
80 mil sustancias diferentes y que anualmente se introducen o se modifican en su formulación
aproximadamente 2 mil compuestos, que en su mayoría son tóxicos. Debido a esto se han dado a
conocer los listados de sustancias peligrosas y los límites que no deben rebasarse para no poner en
riesgo la salud. Esta lista de sustancias tóxicas liberadas al ambiente parece casi infinita, y las
repercusiones que se han originado en el medio ambiente y la salud muestran gran variación día tras
día. 4
RESUMEN Y PALABRA CLAVE
• Profesor y compañeros buenas noches este es un breve resumen de lo que va a hablar en este
PIA, elegí más que nada este tema de la contaminación ya que es muy importante tener conciencia
del daño que estamos ocasionando en el mundo ya que si seguimos descuidando todo el planta
algún día nos lo vamos a terminar y ahora estaremos diciéndonos que porque no lo cuidamos,
entonces eso es lo que tratamos de evitar que la gente haga conciencia del daño que está haciendo
en el mundo, que tienen que cambiar todo y cuidar el planeta, tenemos muchos objetivos al
respecto de este tema pero voy a mencionarles lo más importante al parecer para medir y evaluar el
impacto de la contaminación del aire en la población y los recursos naturales, es indispensable
contar con sistemas, redes y programas adecuados de medición de la calidad del aire. Contribuir
en la prevención de la contaminación ambiental haciendo uso de buenas prácticas que mitiguen los
impactos negativos al ambiente. Promover en la Institución una consciencia ecológica que
garantice la sustentabilidad en el que hacer universitario. La contaminación del aire es actualmente
uno de los problemas ambientales más severos a nivel mundial. Está presente en todas las
sociedades, independientemente del nivel de desarrollo socioeconómico, y constituye un fenómeno
que tiene particular incidencia sobre la salud del hombre poder quitar la contaminación ambiental,
cuando no se ocupan medidas paliativas, se ocupan medidas preventivas. Poder investigar más
formas de contaminación que solo las principales para poder ver desde un punto diferente sobre la
contaminación y poder tener mejores ideas. La contaminación es una cuestión estrechamente
vinculada a nuestro pasado común y forma parte de la historia sobre cómo Europa se convirtió
primero en pionera industrial, para después ser lo también en temas ambientales. Los
nuevoleoneses consideran que esta zona atraviesa un serio problema de contaminación del aire y
no se sienten exentos de padecerla ellos mismos. La situación geográfica que tiene Nuevo León
con climas principalmente secos, una hidrografía pobre, precipitaciones bajas y altas
evaporaciones, así como un explosivo crecimiento urbano. En los últimos años, Monterrey ha
presentado altos índices en contaminación. Esto debido a muchos factores, pero principalmente
creo es por la ignorancia, falta de educación ambiental y falta de inversión en recursos
autosustentables. Un estudio del ITDP y de la ICM señala a Monterrey como la ciudad del país con
más muertes prematuras por aire contaminado. Las autoridades dicen que el documento tiene
“serias inconsistencias”
PALABRAS CLAVE
• 1. Contaminación del aire
• 2. OMS
• 3. ICM
• 4. Globalización
• 5. Calentamiento Global

5
JUSTIFICACION

Cuando algunas sustancias en el aire sobrepasan cierta cantidad o valor


de referencia, usualmente expresada en unidades de concentración,
éstas producen consecuencias adversas al hombre y al medio ambiente.
La alteración de la composición del aire por la emisión de gases y
partículas ha llegado hasta el punto de causar alteraciones climáticas a
gran escala como el efecto invernadero y el agotamiento del ozono
estratosférico. Otros efectos medioambientales perjudiciales también
son la lluvia ácida y el calentamiento global.
Una fuente de contaminación del aire es una actividad que aporta
contaminantes a la atmósfera. Las fuentes de emisión de origen
antropogénico suelen dividirse para su estudio en fuentes móviles y fijas.
Las primeras incluyen todas las formas de transporte y las segundas son
las sustancias emitidas en procesos de transformación de materia prima,
trituración, generación de vapor, centrales eléctricas entre otras.
La definición e implementación de estrategias de prevención y control de
las emisiones de partículas, gases y presión sonora en la Universidad
unidas al diagnóstico de la calidad del medio ambiente permitirán
fortalecer una cultura de autocuidado y de corrección de problemas de
contaminación atmosférica que puedan llegar a presentarse y que
afecten la salud de la comunidad universitaria.

6
• 1. Contaminación ambiental
La contaminación ambiental es un problema verdaderamente grave, trayendo consigo cambios desfavorables para todo ser que habita en la Tierra. La influencia del capitalismo
anudado al desarrollo tecnológico y el consumismo tiene como consecuencia una crisis ecológica. Actualmente la naturaleza se está cobrando todos los errores de los seres humanos
y está dando un grito para un cambio.
Se puede decir que la contaminación se vuelve un problema a raíz de la Revolución Industrial, con la filosofía de producción en masa, para las grandes masas (clase media), siguió
creciendo el problema después de la segunda guerra mundial, con el uso de nuevas tecnologías como eran las bombas nucleares.
Marimar (2016) define a la contaminación como “la introducción de sustancias en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. Es siempre el resultado de una
alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se produce como consecuencia de la actividad humana considerándose una formade impacto ambiental”.
Uno de los muchos tipos de contaminación es la contaminación del suelo, que tiene una gran variedad de causas, pero una de las principales, es por residuos sólidos. Ya que “según
un informe que dio el Banco Mundial, la producción de basura aumentará desde los 3,5 millones de toneladas diarias en 2010 a cerca de 6 millones en 2025”. (Guijarro L. ,2016).
Como se decía el capitalismo y el consumismo son dos grandes causas de la contaminación ambiental, pues: Los países con mayor renta actualmente son los mayores productores de
residuos urbanos en el mundo, aportando el 46.7% de la generación global. Se calcula que, en la siguiente década, la población urbana de los países de ingresos medios-bajos
aumentará más de 700 millones de personas, elevando el consumismo, así lo afirma Guijarro L. (2016)
• -Contaminación del suelo por residuos sólidos
Existen muchos tipos de contaminación ambiental, pero una de las que más afecta al planeta es la contaminación del suelo, pues esto puede provocar contaminación atmosférica y
contaminación del agua.
La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre, con sustancias química que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida, poniendo en peligro
ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración puede obedecer a diferentes causas, sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad, que afecta gravemente a la
flora, fauna o a la salud humana. (Isa, Ana,2017).
La contaminación del suelo puede darse por el uso irracional de pesticidas, por el monocultivo, por desechos tóxicos, pero la principal causa son los residuos sólidos.
Los residuos son todo aquello que ya no tiene un uso original. Bertolino, Fogwill, Chidiak, Cinquangelis & Forgione (2014) consideran que “los residuos son todo resto o material
resultante de un proceso de producción, transformación o utilización que sea abandonado, o que su poseedor o productor tenga la obligación, o decida desprenderse de él”.
Los residuos sólidos son uno de las principales causas de la contaminación del suelo debido a la incidencia con la que son producidos, ya que todas las personas del mundo
contribuyen a su producción, en la casa, en la oficina, en la escuela, en los centros comerciales, en los parques, en las industrias y fábricas manufactureras, etc. es decir, que en
cualquier momento y en cualquier lugar una persona puede producir este tipo de desechos, los cuales requieren ser, almacenados, enterrados o incluso quemados, de cualquier
manera afectan gravemente al medio ambiente, principalmente al suelo.

8
• Tipos de residuos sólidos.
Los residuos se pueden clasificar de distintas formas según el autor. Varios autores los clasifican de acuerdo en su origen, que podría ser domiciliario, comercial, institucional, sanitarios,
etc.
La secretaria de medio ambiente y recursos naturales los clasifica en: Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y Residuos de Manejo Especial (RME).
Los residuos sólidos urbanos son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas y los residuos de
manejo especial son aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las características para ser considerados como peligrosos o como residuos sólidos urbanos, o que
son producidos por grandes generadores de residuos sólidos urbanos, así es como los define la SEMARNAT (2017).
Esta clasificación es general, de ahí se pueden desprender más clasificaciones, pero esta clasificación y ni ninguna otra por origen sirve para separar los residuos para reciclarlos. Para
reciclar se necesita clasificarlos por su composición química.
Los residuos por su composición, en función del reciclaje podríamos clasificarlos como: orgánicos, inorgánicos (plástico, papel, telas, metales) y peligrosos.
• - Producción de residuos sólidos en México
En la actualidad, algunos mexicanos viven con ignorancia respecto al impacto ambiental que pueden producir, con cada acción cotidiana.
Las cifras no mienten Greenpeace (2016) dice que “En México se produce cada día, más de 100 mil toneladas de basura doméstica, equivalente a cerca de 37 millones de toneladas
anuales de residuos urbanos vertidos cada año en rellenos sanitarios, basurales o vertederos”. Así mismo Moctezuma Viveros A., (2012) informa que “solamente en regiones del centro,
con el D.F incluido, genera 62% del total de los residuos del país. Hace medio siglo, 5% de la basura era material no biodegradable, y hoy en día este aumento a 50%. Esto coloca a
México en el décimo lugar de los países que más basura generan en el Mundo”.
Encargarse de los desechos se ha enfocado en su eliminación, por medio de vertederos, rellenos sanitarios y la quema de estos, tapando el problema en lugar de encontrar una solución,
incrementando los impactos ambientales, también modificando el paisaje y causando daños en la salud.
• - Contaminación del suelo en las escuelas
Como lo hemos mencionado anteriormente los residuos sólidos son producidos en cualquier lugar; los niños y jóvenes pasan la mitad del día en las escuelas, es decir que en estas se
produce la mitad de los desechos sólidos que un alumno produce en un día, es por esto que son de los establecimientos que más kilos de basura produce al día. La cantidad de residuos
producida aumenta de acuerdo con el número de estudiante, que la institución albergue, por ello hay escuelas que pueden llegar a producir hasta una tonelada de basura al día.
Los residuos que un adolescente pude producir durante su estancia en la escuela normalmente son producidos por el consumo de alimentos y la producción de papel por actividades
escolares.
En las instituciones educativas los residuos sólidos con mayor generación de residuos son los de tipo orgánico, papel y plástico, acorde con el comportamiento de los estudiantes y el
personal que hacen vida en las escuelas, como generadores de residuos, las instituciones deben diseñar propuestas para la reducción de este tipo de residuos. (Sáez, Alejandrina y otros,
2014)
Es necesario saber el origen de los residuos y los factores que determinan su producción para poder combatir el problema.
Sabemos que las escuelas grandes, producen más desechos y que los desechos son principalmente papeles y de origen alimenticio, sin embargo, hay autores que consideran otro tipo
de factores que determinan la cantidad de residuos que produce una escuela, por ejemplo, Sáez, Alejandrina y otros (2014) considera que “la generación per cápita de residuos sólidos
para las escuelas públicas es mayor que para las escuelas privadas.”
Por lo anterior podemos decir que esto se debe a que en las escuelas particulares existe una mejor cultura ambiental, o por otro lado que las escuelas particulares cuentan con una menor
matricula de alumnos.
Sea cual sea el origen de los residuos y las causas de su producción; las escuelas deben disminuir considerablemente la producción de residuos sólidos para beneficio de la comunidad y
del medio ambiente. Consideremos que si todas las instituciones del país realizaran esfuerzos por reducir al menos en un 20% su producción de basura habría un cambio muy
significativo a nivel nacional. Sin embargo, el cambio empieza en cada uno de nosotros como estudiantes. 9
• 2. Consumismo
En los apartados anteriores hemos abordado la problemática de la contaminación del suelo, sin embargo, ahora es el momento de analizar sus causas.
La causa de la contaminación del suelo es muy variada, pero la principal causa de contaminación del suelo especialmente por residuos sólidos es el consumismo.
Analizando nuestras actividades cotidianas nos daremos cuenta de que cada residuo sólido que producimos fue un producto que compramos, es decir que
consumimos.
Es bien sabido que los seres humanos tenemos necesidades que cumplir (alimentación, higiene, etc.), en cierta medida esto conlleva a que el consumo de productos
también sea una necesidad, sin embargo, solamente se puede considerar de esta manera cuando está satisfaciendo una necesidad básica directamente; pues de otra
forma se le denomina consumismo.
“El consumismo es la tendencia inmoderada a gastar o consumir bienes no necesarios” (Álvarez, 2013). Las empresas junto con la mercadotecnia manejan el
consumismo, atrayendo a las personas como zombis con una publicidad engañosa.
En la antigüedad las personas solo producían y consumían lo que necesitaban, causando un impacto ambiental mínimo, sin embargo, ahora producimos mucho más
de lo que necesitamos, y consumimos aún más.
Antes de la revolución industrial, las familias crecían con la costumbre de no desperdiciar absolutamente nada, porque la economía los obligaba a ello, con la llegada
del capitalismo, esto cambio, se tenían más posibilidades de comprar más cosas.
• Rodríguez, S. (2012) dice que:
A lo largo de la historia, las mismas sustancias y productos similares han ido adquiriendo distintas maneras de ser consumidos y variados simbólicos, íntimamente
ligados al espíritu del momento.
Las personas consumen no solamente para disfrutar de ellos, sino también para marcar su identidad. Esta idea, si bien puede aplicarse al análisis del consumo en
muchas culturas y épocas es especialmente perteneciente en los tiempos actuales.
La mercadotecnia se encarga de hacer creer a la población que tiene una necesidad por comprar productos nuevos que no son necesarios, o peor aún productos que
ya poseemos y solo están de una manera diferente.
Actualmente algunos productos son de obsolescencia programada y de obsolescencia percibida, para que al momento de que salga una mejor versión de este, sea
necesario comprar otra vez el mismo producto, porque al final sigue siendo el mismo producto, pero más caro. Un ejemplo de esto serían los teléfonos, cada año sale
al mercado una versión “mejorada”, pero prácticamente es lo mismo, solamente que es nuevo y porque es nuevo muchas personas lo van a querer adquirir
(obsolescencia percibida), pero si alguien por alguna cuestión no quiere adquirir un nuevo teléfono porque todavía le sirve el que tiene, esté prácticamente al año de su
adquisición va a dejar de funcionar (obsolescencia programada)
Según Lema, Sandra (2017) el término obsolescencia programada “se utiliza para referirse precisamente a cómo un objeto o producto nace para quedar anticuado al
poco tiempo y que el usuario tenga la necesidad de sustituirlo por otro y estimular así el mercado”, por otro lado, López, A (2014) dice que:
Se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de difusión con la finalidad
de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aun cuando se encuentren en perfecto estado de uso y conservación.
El consumismo es una de las principales causas de cualquier contaminación, debido a que todas las actividades humanas se dirigen a la producción.

10
• - Medio ambiente víctima del consumismo.
El consumismo genera residuos y contaminantes de muchas variedades y tipos, por lo que sin importar el motivo del consumo o producción el producto
termina siendo basura y contaminación para el medio ambiente.
Como ya lo habíamos mencionado este deterioro es inevitable pues como seres humanos siempre hemos modificado nuestro entorno y al medio ambiente
para nuestro beneficio, sin embargo, esta situación en el último siglo ha causado un deterioro de medio ambiente sin precedentes, y muchas veces esto sin
motivo justificable alguno.
Existen muchas causas del aumento del consumismo y una de ellas es el aumento de la población.
El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez
mayor de bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o cartón; a esto se le suma la abundante propaganda y
publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que casi siempre, es arrojada a la calle. (Frers, C 2017).
Desde la producción de los productos hasta deshacerse de ellos, así es cómo afecta al medio ambiente. Agotando con los recursos naturales, incrementando
la basura, acabando con la biodiversidad, afectando la imagen del ecosistema, contaminando el aire, el agua, el suelo, la vida.
Sin embargo, hay un escenario que los empresarios y capitalistas no consideran, si siguen produciendo y la población consumiendo como hasta ahora, los
recursos se agotaran, por lo que ya no habrá qué producir, ni qué consumir y todo su imperio se habrá desvanecido.
Nos toca a nosotros como nuevas generaciones crear consciencia sobre este problema ecológico y no contribuir a él.
• - El consumismo adolescente
Lamentablemente en el mundo tan globalizado y acelerado la sociedad a orillado a que el mercado consumista se haga cada vez de más gente joven, debido
a que el consumismo es más frecuente en los adolescentes, ya que ellos son más vulnerables a la publicidad, estereotipos, modas, etc.
Desde los años 80 se ha ido desarrollando un creciente interés por analizar y proponer modelos de conducta de compra y consumo en niños y adolescentes.
Ello es lógico si pensamos que los estímulos a que se enfrentan diariamente los menores resultan abrumadores y que las nuevas generaciones han ido
asumiendo un papel cada vez más activo como consumidores, propiciado por un contexto sociocultural que esfuerza el ocio y el consumo sobre otros
valores. (Castillejo, J et al 2011).
De esta manera es como los mercados de múltiples, marcas y servicios han fijado la atención en los niños adolescentes por su vulnerabilidad; tal como lo
menciona Berríos Valenzuela, Llarela y Buxarrais Estrada, María Rosa (2015) “los adolescentes de 12 a 19 años se han convertido en grandes
consumidores, porque disponen de una mayor cantidad de dinero con el que pueden tomar sus propias decisiones de compra, así como ejercer sus deberes
y derechos como consumidores.”
Por supuesto que los empresarios saben cómo lograr que los pocos ingresos que un adolescente puede adquirir sean para ellos; pues como Berríos
Valenzuela, Llarela y Buxarrais Estrada, María Rosa (2015) señalan “los jóvenes están inmersos en un contexto social, a través del cual el disfrute de la vida,
la búsqueda de identidad y felicidad, se han convertido en ejes centrales de proyecto de vida y el consumo actúa como nexo esencial para su consecución.”
De esta lamentable manera la mayoría de la población que conforma la generación joven está inmersa totalmente en un mundo virtual y consumista.

11
• Consumismo en las escuelas
Volviendo a nuestro tema y habiendo tocado el tema del consumismo, nos damos cuenta que está sumamente relacionado con la producción de basura en las escuelas.
Como ya lo habíamos mencionado el principal origen de los residuos producidos en las instituciones educativas son los de origen orgánico y alimenticio; sabemos que los
alumnos al pasar muchas horas en la escuela se ven en la necesidad de consumir alimentos dentro de las instalaciones educativas, pero el problema surge cuando el
consumismo corrompe la vida de una familia, los niños y adolescentes, empiezan a reflejar malos hábitos de consumismo en su alimentación, provocando una excesiva
producción de basura, más de la que es necesaria para satisfacer las necesidades de alimento.
Todo lo anterior lo podemos ver cuando más de la mitad de los niños compra alimentos en la tienda en vez de traer los propios, o cuando los alimentos que compran son
comida chatarra empaquetada y no comida preparada.
Por todas estas razones el consumismo se relaciona directamente con la producción de basura en la escuela, si los alumnos compran más y comen más, habrá más
residuos.
• - Consumo responsable
Como sociedad somos grandes consumidores, ya que, compramos diversos productos en el desarrollo de nuestra vida diaria, en ocasiones adquirimos cosas que en
verdad no ocupamos, pero por alguna moda u otro factor lo compramos, para que no suceda esto lo mejor es considerarnos consumidores responsables o tratar de serlo,
no solo por nuestro beneficio y por ahorrar dinero, también para preservar nuestro medio ambiente, si al consumir innecesariamente, lo dañamos.
Hablamos de tener un consumo responsable, pero en verdad ¿sabemos lo que es?
El consumo responsable es aquel que tiene en consideración no sólo la relación calidad precio, sino que incorpora otros criterios a la hora de adquirir el producto: las
repercusiones o impactos sobre las personas, el medio ambiente, las sociedades, la economía, la filosofía y conducta de la empresa elaboradora. (Patricia,
Alejandro,2009)
Si nos ponemos a analizar el consumo nos lo proporcionan las grandes empresas ya que nos hacen comprar cosas que cada año van innovando sin necesidad de que
nosotros los vayamos a ocupar, pondremos de ejemplo un celular; cada año marcas reconocidas sacan celulares mejorados e innovados, todas las personas siempre
piensan que entre más consuman, más feliz serán, en este ejemplo el consumidor se compra el nuevo celular sin la necesidad de ocuparlo simplemente por el hecho de
ser mejor que el anterior y estar a la moda. Pero su antiguo celular traerá consecuencias para el medio ambiente en el proceso que tardará miles de años en
descomponerse por completo y durante ese lapso lo afectará demasiado.
El problema está, en la atención que le préstamos a la mercadotecnia y a los medios de comunicación, si somos conscientes y analizamos en, qué es lo que realmente
necesitamos comprar, los problemas ambientales disminuirían notablemente; pero es necesaria la participación de todas las personas, empezando por uno mismo.
Según Javier Garcés, psicólogo experto en consumo que se ha ocupado del aspecto técnico. Según los datos del estudio un 33% de la población adulta (32% de los
hombres y 34% de las mujeres) tiene problemas de adicción a la compra, de compra impulsiva y de falta de control del gasto; un 18% de ellos de forma moderada; un 15%
presenta un nivel importante de adicción y un 3% llega a niveles que pueden considerarse patológicos. En cuanto a la población joven, el porcentaje de adictos sube hasta
el 46% (53% de las mujeres y 39% de los varones) y el 8% presentan niveles que puede rozar lo patológico. (El mundo (s.f.)
Con estos podemos analizar que nosotros los jóvenes somos los más atraídos por las compras innecesarias ya que consideramos que entre más compramos más felices
somos. Se ha adaptado la palabra Pleonexia que, según Patricia, Alejandro (2009) “es el apetito insaciable de poseer cada vez más cosas materiales.”
Por lo cual es recomendable que antes de comprar algo es necesario pensar ¿Qué pasará si no lo compro?, ¿tengo ganas de comprarlo?, ¿Tendrá un fin útil para mi
vida?, etc.

12
• 3. Métodos de reducción de residuos sólidos.
En la actualidad existen innumerables métodos para reducir los residuos y especialmente los residuos sólidos, desde acciones que podemos realizar en casa
hasta programas que grandes empresas pueden implementar.
Tener una organización en los manejos de los residuos es muy favorable para el medio ambiente, ya que se tiene un control de su producción y en este caso
que se habla de los residuos sólidos, se pueden hacer varias cosas con ellos fácilmente, como darle nuevos usos.
Según Sotelo G, (2006):
El manejo de los desperdicios es fácil: los orgánicos, como restos de frutas, vegetales, comida, etc., se pueden utilizar para hacer abono para las plantas; el
metal, papel, vidrio, plástico se separa para reciclarlos; y por otro lado están los desechos médicos, como pilas, papel, toallas sanitarias se van al relleno
sanitario.
El ejemplo anterior nos lleva el ejemplo más conocido y sencillo de reducir los residuos; sin embargo, sigue siendo uno de los más útiles. Nos referimos a la
implementación y el manejo de las tres R las cuales consisten en: Reciclar, Reducir, Reutilizar
• Técnicas de las tres “R”
Desde hace tiempo se ha implementado el triángulo de la ecología, el cual consiste en reducir, reutilizar y reciclar, se maneja para darle otro uso a los
residuos y así nosotros los podremos utilizar con otro fin.
Como lo menciona Micaela Lecitra (2010):
Los sistemas sostenibles, constituyen formas de obtener un rendimiento de los residuos, a la vez que permiten su reincorporación a los ciclos productivos. De
este modo, se obtiene un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, minimizando el impacto sobre el medio ambiente, al reducir la contaminación
que generaban los otros sistemas.
La técnica de las tres “R” ha sido utilizada desde hace muchas generaciones atrás, pues su efectividad es indudable.
• Reciclar
El reciclar es el primer paso en el triángulo de la ecología ya que es el pilar para poder reducir y reutilizar.
Javiera, Inostroza. (s.f) menciona que reciclar es “utilizar los residuos como materia prima para la elaboración de otro producto que puede ser igual o distinto
a la inicial.”
El reciclar viene acompañado de reducir se considera como el segundo paso en el triángulo ecológico ya que mientras reciclas de igual manera estarás
reduciendo los residuos.
El reciclaje permite aumentar los ciclos de vida útiles de cada objeto evitando así la producción de artículos nuevos que requerirán muchos más recursos
naturales.

13
• Reciclar
El reciclar es el primer paso en el triángulo de la ecología ya que es el pilar para poder reducir y reutilizar.
Javiera, Inostroza. (s.f) menciona que reciclar es “utilizar los residuos como materia prima para la elaboración de otro producto que puede ser igual o distinto a la inicial.”
El reciclar viene acompañado de reducir se considera como el segundo paso en el triángulo ecológico ya que mientras reciclas de igual manera estarás reduciendo los
residuos.
El reciclaje permite aumentar los ciclos de vida útiles de cada objeto evitando así la producción de artículos nuevos que requerirán muchos más recursos naturales.

• Reducir
Este es un paso del triángulo ecológico que podemos realizar todos en nuestra vida cotidiana,
¿cómo?, pues sencillamente liberándonos de las cadenas del consumismo, reduciendo la cantidad de productos de cualquier especie, que adquirimos.
A propósito de esta fase José, David (S.F) nos dice:
Si queremos reajustar el triángulo ecológico debemos promover como la primera erre a la reducción, la reducción del consumo directamente. Estamos hablando de
promover el consumo consiente, el consumo ambiental izado, el consumo que da cuenta de los costos ambientales tanto como de los meramente económicos: uso
adecuado de los automóviles, consumo pertinente de energía en la casa y el trabajo, manejo consciente del agua, etcétera.
• Reutilizar
Este otro paso al igual que reducir es igual muy sencillo y accesible para que todas las personas lo realicemos y es como reciclar, pero sin el uso de ningún proceso
industrial. Por ejemplo, si yo tengo una botella de agua la puedo reutilizar tres o cuatro días dependiendo del plástico, y después la puedo reciclar o convertir en una
manualidad, esto disminuye en mucha medida el impacto ambiental si todas las personas lo hacen y con constancia.
La definición dice que “Consiste en utilizar de distintas y nuevas formas los productos que consumimos y los residuos que se generan. Cuantos más objetos deslicemos,
menos basura generaremos” (Javiera, Inostroza. s.f).
• Reducción de residuos en las escuelas.
La reducción de los residuos en las escuelas se puede llevar a cabo de manera muy sencilla y esta es haciendo uso de las tres “R”, primero reduciendo la cantidad de
productos que las tiendas escolares venden para impulsar la reducción de residuos y del consumismo, luego seguiría invitar a los niños a reutilizar y por último que la
misma institución se haga completamente cargo del reciclaje de los residuos, es decir que los estudiantes cuenten con contenedores para separar la basura y
posteriormente los administrativos la lleven a los centros de acopio para que dispongan de ella.
Todas estas acciones reducirían a más del 20% los residuos, y la mayoría de los restantes serían orgánicos; reduciendo en una gran porción el impacto ambiental en su
comunidad y aportando un pequeño grano de arena al cuidado global del ambiente

14
• Objetivo principal: Implementar el reconocimiento ambiental en las Unidades de las Universidad para
fortalecer una cultura ambiental que ayude a mejorar la calidad de vida de la comunidad Universitaria
y medir el grado de cumplimiento de la gestión ambiental.
Los objetivos específicos son:
1. Contribuir en la prevención de la contaminación ambiental haciendo uso de buenas prácticas que
mitiguen los impactos negativos al ambiente.
2. Dar a conocer e impulsar las experiencias positivas, para tomar acciones en forma decidida en el
ámbito ambiental
3. Promover en la Institución una consciencia ecológica que garantice la sustentabilidad en el quehacer
universitario.
4. La contaminación en el aire se especifica en conocer los efectos que origina la Contaminación del aire
en la Salud de la población de Pastaje.
5. Investigar en distintas fuentes impresas
OBJETIVO 6. Seleccionar Información que valla acorde con los conceptos
a. -Reconstruir nuevas ideas que permitan aclarar el tema de la Contaminación del aire
b. -Identificar los principales efectos que afecta en la salud de la población
c. –Promover estrategias para reducir enfermedades cardiacas, respiratorias, trastornadas.
d. -Difundir el tema obtenido
f. -Dar a conocer
7. La contaminación del aire se ha convertido en uno de los principales riesgos parala salud humana. De
acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente 7 millones de personas por
año mueren por enfermedades relacionadas con la contaminación atmosférica. El objetivo de esta
investigación es desarrollar un sistema de monitoreo ambiental basado en redes de sensores
inalámbricos (Wireless Sensor Networks, WSN) que se integran al concepto del Internet de las Cosas
(Internet of Things, IoT) incrementando así, la capacidad de los nodos de las redes con dispositivos
inteligentes de bajo costo y fácil implementación. Se define este sistema de monitoreo como un sistema
de captura, almacenamiento y monitorización inalámbrica de datos que, con diferentes sensores
inteligentes, embebidos en placas electrónicas (sensores y sistemas de información) permitan medir la
concentración de contaminantes del aire. 15
La investigación que se realizará deberá tener una base para poder desencadenar de
ella la información necesaria. Es por eso por lo que se deben de realizar preguntas
sobre lo que se quiere investigar y así obtener resultados más claros, en este caso
serán las siguientes:

• ¿Qué es la contaminación del aire?


• ¿Qué es lo que provoca este tipo de contaminación?
• ¿De dónde salen los gases que provocan la contaminación del aire?
• ¿Por qué es considerado un grave problema actualmente?
• ¿Qué otros tipos de degradación ambiental provoca la contaminación del aire?
• ¿Qué efectos en la salud tiene la contaminación del aire?
• ¿Qué sector de la población corre más riesgo con la contaminación del aire?
• ¿Qué medidas se deben tomar para evitar la contaminación del aire?
• ¿Qué medidas se toman en otros países?

17
• ¿Qué tipo de hipótesis serian?

R= La hipótesis adecuada para este tema seria la hipótesis de


investigación ya que al estar hablando sobre el medio ambiente y
platicando sobre lo que puede pasar en el futuro si seguimos, así
como estamos sin el cuidar el medio ambiente

• Diseño de hipótesis
R= Toda la información que estado sacando y recaudando para el
tema sobre la contaminación, lo que quiero es que la gente tenga
conciencia sobre los malos hábitos que tienen en el mundo ya que
si seguimos así en unos años ya no existirá un planeta el cual cuidar
y va avanzando, seguimos de ignorantes llegara el día que el
mundo se acabara. Se puede decir que poco a poco he estado
nosotros creando la hipótesis ya que tengo en cuenta que hay que
cambiar los hábitos y considerar en no tirar papeles en la calle todo
ese tipo de cosas evitarlas.

18
ALCANCE

Alcance Conocimiento que revela Propósito del estudio Términos clave para Valor
la literatura su redacción
Explicativo Yo escogí el alcance Nuevo objetivo principal es Un término clave seria la Con este alcance se
explicativo, porque es el que la gente tenga la contaminación en el mundo encuentran más estructurado
método más adecuado consciencia del daño que Otro termino clave seria las que los demás, además de
porque su finalidad de actualmente estamos consecuencias de la que explica y proporciona más
responderlas causas de los ocasionando ya que si contaminación entendimiento del fenómeno o
fenómenosya sea físico o seguimos no habrá remedio Causas de la contaminación causa que estamos cuidando
social, y encontré información para el futuro. en el mundo
en la base de datos como Otro termino o palabra clave
Otro propósito es informar a
explicar seria como cuidar el medio
las personas para que
y como sucede el fenómeno ambiente
cambien su
que estoy investigando
Mentalidad, sus hábitos y así
(Contaminación en el mundo)
podamos cuidar el medio
ambiente

19
CONCLUSION
20
Podemos concluir que es importante tomar en cuenta las propuestas ya antes mencionadas para evitar la alteración de
nuestra atmósfera ya que cómo lo revisamos en nuestra investigación, es un problema muy grande que afecta a todo el
mundo desde las personas hasta el medio en el que vivimos, si no tomamos conciencia poco a poco y quizás sin
darnos cuenta estamos acabando con nuestro planeta.
Es importante comenzar a tomar esta conciencia y no desperdiciar la gran oportunidad que aún tenemos de poder
hacer algo por seguir conservando todas las riquezas que hoy en día tenemos y si nos lo proponemos y actuamos de
manera correcta podremos conservarlo por más tiempo. La contaminación del aire es motivo de preocupación
ciudadana por su incidencia en la salud y en el deterioro del medio ambiente.
A pesar del avance en el desarrollo normativo europeo, nacional y autonómico de los últimos años en esta materia,
siguen existiendo niveles de contaminación preocupantes, especialmente para las personas que viven en grandes
ciudades, en las que se superan en ocasiones los valores límite que fija la normativa europea o recomienda la
Organización Mundial de la Salud. Entre los contaminantes del aire más relevantes que afectan a la calidad de vida y al
medio ambiente se encuentran el monóxido de carbono (CO), el dióxido de azufre (SO2) los óxidos de nitrógeno (NO2,
NOx) el amoniaco (NH3), las partículas (PM10, PM2,5) y los compuestos orgánicos volátiles no metálicos (COV).
El dióxido de azufre, los óxidos de nitrógeno y el amoniaco son responsables de la acidificación del agua y del suelo,
así como de la corrosión de materiales. El aire, como bien común indispensable para el correcto desarrollo de los seres
vivos y la conservación del patrimonio natural y cultural, debe cumplir con unas normas que garanticen una adecuada
calidad.
Las Administraciones públicas, en España las Comunidades Autónomas, tienen la obligación de informar
periódicamente a la población sobre el nivel de contaminación, especialmente cuando se sobrepasen los objetivos de
calidad del aire. Sin embargo, la información al ciudadano sobre calidad del aire no siempre está disponible con el nivel
de elaboración que se requiere para ser asequible al público interesado.

21
We can conclude that it is important to take into account the aforementioned proposals to avoid altering our
atmosphere since how we review it in our research, it is a very big problem that affects everyone from people to the
environment in which we live. , if we do not become aware little by little and perhaps without realizing it we are
destroying our planet
It is important to begin to take this awareness and not waste the great opportunity that we still have to be able to do
something to continue conserving all the wealth that we have today and if we propose it and act correctly we can
keep it for longer.
Air pollution is a cause for public concern due to its impact on health and the deterioration of the environment.
Despite progress in European, national and regional regulatory development in recent years in this area, there are
still worrying levels of pollution, especially for people living in large cities, where the limit values set are sometimes
exceeded. European regulations or recommended by the World Health Organization.
Among the most relevant air pollutants that affect the quality of life and the environment are carbon monoxide (CO),
sulfur dioxide (SO2), nitrogen oxides (NO2, NOx), ammonia (NH3), particulates (PM10, PM2.5) and non-metallic
volatile organic compounds (VOCs). Sulfur dioxide, nitrogen oxides and ammonia are responsible for the
acidification of water and soil, as well as the corrosion of materials.
Air, as an essential common good for the proper development of living beings and the conservation of natural and
cultural heritage, must comply with standards that guarantee adequate quality.
Public Administrations, in Spain the Autonomous Communities, have the obligation to periodically inform the
population about the level of pollution, especially when air quality objectives are exceeded. However, citizen
information on air quality is not always available with the level of elaboration that is required to be accessible to the
interested public.

22
23

CONCLUSION SOBRE LA
UNIIDAD DE APRENDIZAJE
Con todo lo visto en el semestre podemos concluir que la materia es muy importante en una carrera
universitaria para poder llevar a cabo investigaciones detalladas y completas, no sólo hablamos en el ámbito
académico, sino que también en el ámbito laboral.
A mi como administrador se nos puede llegar a ofrecer la oportunidad de llevar una investigación para
identificar ciertos datos o llevar a cabo unas cuentas.
Fue muy interesante el aprender un poco más sobre los pasos que se deben de llevar a cabo para realizar
una investigación y darnos cuenta de que en realidad a pescar de que es un proceso algo largo, es muy fácil y
sobre todo trae buenos resultados.
Gracias a este tema pude entender cómo es que las fábricas, los carros y hasta una persona que a veces no
le damos importancia, hace la diferencia ya que gracias al tema de contaminación me doy cuenta que mis
hábitos era malos, tiraba basura, no reciclaba, pero pude ver conforme paso el semestre como podía
cambiarlo, a lo largo del semestre supe varias formas de hipótesis, de hacer diseño de investigaciones,
preguntas las cuales a veces una persona no comprende, pude saberlas en este semestre gracias a lo
aprendido
Me gusto mucho esta materia ya que aprendí sobre muchas cosas que tiene que ver con la investigación, me
ayudo también en como investigar ya que antes de esta materia pues no tenia ni idea de como hacerlo,
muchos temas me interesaron como por ejemplo sobre las hipótesis me gusto mucho aprender de ese tema
ya que se me hizo muy interesante y creo que esta materia me ayudo mucho en mis conocimientos.
La materia de metodología fue de las mas interesantes, creo que fue la que mas me gusto ya que me enseño
muchas cosas como por ejemplo el tema del marco teórico eso se me hizo muy interesante ya que me
enseño a como poder realizar uno.
Aprendí mucho en esta materia, lo que me gusto fue que en todo el semestre estuvimos investigando acerca
de un tema en específico, nosotros elegimos la contaminación en el mundo y gracias a las actividades que la
profe nos ponía pude aprender a como realizar una investigación a fondo.

24
With everything seen in the semester we can conclude that the subject is very important in a university career
to be able to carry out detailed and complete investigations, we not only speak in the academic field, but also
in the workplace.
As an administrator, we may be offered the opportunity to carry out an investigation to identify certain data or
carry out some accounts.
It was very interesting to learn a little more about the steps that must be carried out to carry out an
investigation and to realize that actually fishing is a somewhat long process, it is very easy and above all it
brings good results.
Thanks to this topic I was able to understand how it is that factories, cars and even a person that sometimes
we do not give importance to, makes a difference since thanks to the pollution issue I realize that my habits
were bad, I threw garbage, I did not recycle , but I could see as the semester went by how I could change it,
throughout the semester I learned various forms of hypotheses, of doing research design, questions which
sometimes a person does not understand, I was able to know them in this semester thanks to what I learned
I really liked this subject since I learned about many things that have to do with research, it also helped me in
how to investigate since before this subject I had no idea how to do it, many topics interested me, such as
hypotheses. I really liked learning about this topic since it was very interesting for me and I think this subject
helped me a lot in my knowledge.
The subject of methodology was one of the most interesting, I think it was the one that I liked the most since it
taught me many things such as the subject of the theoretical framework that made me very interesting since it
taught me how to do one.
I learned a lot in this matter, what I liked was that throughout the semester we were investigating about a
specific topic, we chose pollution in the world and thanks to the activities that the teacher gave us, I was able
to learn how to carry out an investigation to bottom.

25
Referencias
1. Según un informe que dio el Banco Mundial, la producción de basura aumentará desde los 3,5 millones de toneladas diarias en 2010 a cerca de 6 millones en 2025”.
(Guijarro L. , 2016).

2. Más de 700 millones de personas, elevando el consumismo, así lo afirma Guijarro L. (2016)

3. Esta alteración puede obedecer a diferentes causas, sus consecuencias provocan serios problemas de salubridad, que afecta gravemente a la flora, fauna o a la salud
humana. (Isa, Ana, 2017).
4. Los residuos son todo aquello que ya no tiene un uso original. Bertolino, Fogwill, Chidiak, Cinquangelis & Forgione (2014)
5. Las instituciones deben diseñar propuestas para la reducción de este tipo de residuos. (Sáez, Alejandrina y otros, 2014)
6. Por ejemplo, Sáez, Alejandrina y otros (2014) considera que “la generación per cápita de residuos sólidos para las escuelas públicas es mayor que para las escuelas
privadas.”
7. El consumismo es la tendencia inmoderada a gastar o consumir bienes no
8. necesarios” (Álvarez, 2013).
9. Rodríguez, S. (2012) dice que: A lo largo de la historia, las mismas sustancias y productos similares han ido adquiriendo distintas maneras de ser consumidos y
variados simbólicos, íntimamente ligados al espíritu del momento. Las personas consumen no solamente para disfrutar de ellos, sino también para marcar su identidad
10. Según Lema, Sandra (2017) el término obsolescencia programada “se utiliza para referirse precisamente a cómo un objeto o producto nace para quedar anticuado al
poco tiempo y que el usuario tenga la necesidad de sustituirlo por otro y estimular así el mercado”
11. López, A (2014) dice: se denomina obsolescencia percibida a las modas, estas tendencias manipuladas por los fabricantes y distribuidores mediante los medios de
difusión con la finalidad de que los productos que ofrecen se vuelvan obsoletos aun cuando se encuentren en perfecto estado de uso y conservación.
12. El incremento de la población y el consumo exagerado de objetos innecesarios, desechados casi siempre en un periodo corto, acarrea la demanda cada vez mayor de
bienes de consumo, muchos de los cuales se presentan envueltos en papel, plástico o

13. cartón; a esto se le suma la abundante propaganda y publicidad impresa en papel y repartida en la vía pública y que casi siempre, es arrojada a la calle. (Frers, C 2017).
14. los menores resultan abrumadores y que las nuevas generaciones han ido asumiendo un papel cada vez más activo como consumidores, propiciado por un contexto
sociocultural que esfuerza el ocio y el consumo sobre otros valores. (Castillejo, J et al 2011).
15. Llarela y Buxarrais Estrada, María Rosa (2015) señalan “los jóvenes están inmersos en un contexto social, a través del cual el disfrute de la vida, la búsqueda de
identidad y felicidad, se han convertido en ejes centrales de proyecto de vida y el consumo actúa como nexo esencial para su consecución.”
16. El consumo responsable es aquel que tiene en consideración no sólo la relación calidad precio, sino que incorpora otros criterios a la hora de adquirir el producto: las
repercusiones o impactos sobre las personas, el medio ambiente, las sociedades, la economía, la filosofía y conducta de la empresa elaboradora. (Patricia,
Alejandro,2009)
17. Como lo menciona Micaela Lecitra (2010): Los sistemas sostenibles, constituyen formas de obtener un rendimiento de los residuos, a la vez que permiten su
reincorporación a los ciclos productivos. De este modo, se obtiene un aprovechamiento óptimo de los recursos naturales, minimizando el impacto sobre el medio
ambiente, al reducir la contaminación que generaban los otros sistemas.
18. Javiera, Inostroza. (s.f) menciona que reciclar es “utilizar los residuos como materia prima para la elaboración de otro producto que puede ser igual o distinto a la
inicial.”
19. A propósito de esta fase José, David (S.F) nos dice: Si queremos reajustar el triángulo ecológico debemos promover como la primera erre a la reducción, la reducción
del consumo directamente.
20. La definición dice que “Consiste en utilizar de distintas y nuevas formas los productos que consumimos y los residuos que se generan. Cuantos más objetos
deslicemos, menos basura generaremos” (Javiera, Inostroza. s.f).
21. J. Víctor Hugo Paramo Figueroa: Estado de la Calidad del aire en México
22. María Carolina Domínguez Gual: La contaminación ambiental
23. Dr. Manuel Romero Placeres: La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud

24. Rocío Canal: Contaminación ambiental


25. José́ Antonio Rivera-Tapia: Contaminación y salud publica en México
26. 24. Mark Kibblewhite La contaminación del suelo: el inestable legado de la industrialización suelo: el inestable legado de la industrialización
27. UVM: 78% DE LOS NEOLEONESES ESTARÍA DISPUESTO A DEJAR DE CIRCULAR UN DÍA PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL AIRE (2018)
28. UANL: Problemática ambiental, acciones para el cambio (2015)
29. Yamel Mattarollo : Contaminación ambiental Monterrey (2016)
30. Félix Córdova: La contaminación ‘enciende’ una disputa entre el gobierno de NL y organizaciones (2017)

26

También podría gustarte