Control de Riesgos Neil Alata

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

CONTROL DEL RIESGO

• A pesar de los esfuerzos de especialistas de


diferentes disciplinas para estimar o valorar el
riesgo:
Cualquiera que sea el enfoque de concepción del
riesgo que se tenga, es necesario tener un
referente para efectos de estimar cuándo unas
consecuencias sociales, económicas o ambientales
pueden considerarse graves, importantes o
insignificantes y si son o no aceptables por quien
tiene la posibilidad de sufrirlas o afrontarlas
(Douglas 1986).
• Este concepto lo ilustra por ejemplo:
La decisión de una comunidad, una vez conocido
el mapa de riesgos de crecientes de un río, de
aceptar la posible pérdida de una cosecha al
utilizar para la agricultura cierta zona aledaña al
cauce debido a que dicha pérdida le resulta
menos desfavorable que desaprovechar la
capacidad productiva de la misma.
En este caso la decisión depende de la
recurrencia de las inundaciones que cubren la
zona y del tipo de suelo productivo.
• En el diseño de las obras de ingeniería ha sido
común utilizar este concepto en forma
implícita,
• Con el fin de lograr un nivel de protección y
seguridad que justifique la inversión teniendo
en cuenta como referencia la vida útil de la
obra.
• Para el efecto se utilizan factores de seguridad
que en términos probabilísticos cubren
“razonablemente” la incertidumbre de la
posible magnitud de las acciones externas, la
imprecisión de la modelación analítica y la
aproximación de las hipótesis simplificadoras.
• Las autoridades y la población, deben decidir como
asignar los recursos disponibles entre las diferentes
formas de dar seguridad para la vida y proteger el
patrimonio y el ambiente.
• De una u otra forma los beneficios anticipados de
diferentes programas o proyectos de prevención o
reducción deben compararse con el costo económico
que significa la implementación de dichos programas o
proyectos.
• Existe un punto de equilibrio a partir del cual no se
justifica una mayor protección, que bien puede ser
utilizado como límite ideal a partir del cual puede
transferirse la pérdida a los sistemas de seguros.
Evaluar pérdidas futuras es algo incierto, razón por la
cual usualmente se recurre a alguna medida
probabilística para la realización de un estudio de esta
naturaleza.
Los riesgos pueden expresarse en pérdidas promedio de
dinero o de vidas por año, sin embargo debido a que
eventos de gran intensidad son hechos muy raros, las
pérdidas promedio para este tipo de eventos, tan poco
frecuentes, pueden no dar una imagen representativa de
las grandes pérdidas que podrían estar asociadas a los
mismos.
• Esta dificultad puede resolverse determinando para
un límite de pérdida la probabilidad de que éste sea
igualado o sobrepasado.
• Un ejemplo puede ser la probabilidad de que el
costo de los daños y reparaciones en un sitio
sobrepase una cifra de un millón de nuevos soles
como consecuencia de por lo menos un evento en
los próximos cincuenta años.
• Este límite también puede expresarse en términos
de víctimas humanas o de fallas en las
edificaciones.
• Una metodología ampliamente utilizada para la
determinación indirecta del nivel de riesgo es el
análisis de costo – beneficio o costo – efectividad,
en el cual se relaciona el daño con el peligro para la
vida.
• En áreas altamente expuestas donde ocurren con
frecuencia eventos de dimensiones moderadas,
cualquier aumento en los costos de mitigación se
verá compensado por la reducción en los costos
causados por daños.
• En áreas menos expuestas los requisitos de
mitigación se pueden justificar sólo en términos de
seguridad para la vida, pues los ahorros esperados
en daños por eventos que ocurren con muy poca
frecuencia no son lo suficientemente cuantiosos
para justificar un aumento en los costos de la
mitigación.
ACEPTABILIDAD O TOLERANCIA DE RIESGOS
• La aplicación de medidas preventivas no garantiza una confiabilidad del 100%
de que no se presenten consecuencias, razón por la cual el riesgo no puede
eliminarse totalmente. Su valor por pequeño que sea, nunca será nulo; por lo
tanto siempre existe un límite hasta el cual se considera que el riesgo es
controlable y a partir del cual no se justifica aplicar medidas preventivas.
• A todo valor que supere dicho límite se le cataloga como un riesgo
incontrolable, y su diferencia con el mismo se le considera como un riesgo
admisible o aceptable.
• Por ejemplo, las obras de ingeniería que se realizan para impedir o controlar
ciertos fenómenos, siempre han sido diseñadas para soportar como máximo
un evento cuya probabilidad de ocurrencia se considera lo suficientemente
baja, con el fin de que la obra pueda ser efectiva en la gran mayoría de los
casos, es decir para los eventos más frecuentes.
• Esto significa que pueden presentarse eventos poco probables que no podrían
ser controlados y para los cuales resultaría injustificado realizar inversiones
mayores.
MATRIZ DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

CONSECUENCIAS NIVEL ZONA DE CONSECUENCIAS Y DAÑOS

Muy alta 4 Alta Alta Muy alta Muy alta

Alta 3 Media Alta Alta Muy alta

Media 2 Media Media Alta Alta

Baja 1 Baja Media Media Alta

NIVEL 1 2 3 4

FRECUENCIA Baja Media Alta Muy alta


ACEPTABILIDAD Y/O TOLERANCIA DEL RIESGO
VALOR DESCRIPTOR DESCRIPCIÓN
Se deben aplicar inmediatamente medidas de control físico y de ser
4 Inadmisible posible transferir inemediatamente recursos económicos para reducir
los riesgos.
Se deben desarrollar actividades INMEDIATAS y PRIORITARIAS
3 Inaceptable
para el manejo de riesgos.

2 Tolerable Se deben desarrollar actividades para el manejo de riesgos.

1 Aceptable El riesgo no presenta un peligro significativo.


• Si las consecuencias se ubican en la zona de daño bajo, significa que su
Frecuencia es baja, es decir los posibles daños por el riesgo es
Aceptable, lo cual permite al Gobierno Regional o Local o Institución,
asumirlo, es decir, el riesgo se encuentra en un nivel que puede
aceptarlo sin necesidad de tomar otras medidas de control diferentes a
las que se poseen.
• Si el daño se ubica en la zona de daño muy alta, su consecuencia es muy
alta y su frecuencia muy alta, es decir los posibles daños por el riesgo es
Inadmisible, por tanto es aconsejable reducir la actividad que genera el
riesgo en la medida que sea posible, de lo contrario se deben
implementar controles de prevención para evitar la probabilidad del
riesgo, de protección para disminuir el Impacto o compartir o transferir
el riesgo si es posible a través de pólizas de seguros u otras opciones
que estén disponibles.
• Esta etapa de medición, tiene como objetivo conceptuar sobre la
racionalidad del riesgo o riesgos identificados, proceder a Iistarlos con el
criterio de mayor a menor puntaje, con lo cual se dispondrá de una
base para decidir sobre la prioridad de tratamiento.
• Posteriormente se hará un compendio con los riesgos identificados en
la zona de estudio, el cual constituirá el soporte y priorización de las
actividades, acciones y proyectos de inversión para el Plan de
Prevención y Reducción de Riesgos de Desastres.
COSTO BENEFICIO
El método más ampliamente usado para seleccionar
entre inversiones alternativas diseñadas para lograr
ciertos resultados socialmente deseables es el
Análisis de Costo-Beneficio (ACB).
COSTO EFECTIVIDAD
• Esta metodología se basa en estimar la rentabilidad social del proyecto
en un determinado momento, a partir de la comparación de los
beneficios sociales atribuibles a éste y los costos sociales de llevarlo a
cabo.
• Para estimar dicha rentabilidad social, se utiliza el valor actual neto
social (VANS).
Este proceso comprende los siguientes pasos:
1. Calcular el valor actual de los beneficios sociales (VABS), que supone
la identificación de estos últimos y su cuantificación monetaria.
2. La estimación del valor actual neto social (VANS), calculado sobre la
base del VABS y el valor actual de los costos sociales (VACS).
3. Seleccionar el mejor proyecto alternativo.
1. Medidas de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres

- Medidas estructurales
- Medidas no estructurales

2. Fuentes de financiamiento para implementar las


medidas de reducción de riesgos
CONTROL DE RIESGOS

Consiste en identificar medidas de control para mitigar los riesgos,


valorarlos e implementar las mismas en los Planes de Prevención y Reducción
del Riesgo de Desastres.

Una metodología para


determinar el nivel de riesgo es
el Análisis Costo Beneficio o
Costo Efectividad.

Fuente: Andina
1.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Y
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PROCESO: PREVENCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos


riesgos en la sociedad, en el contexto de la gestión del desarrollo sostenible.

Fuente: Ingeniería civil, blogspot

Fuente: Ingeniería civil, blogspot


PROCESO: REDUCCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones y proyectos que se realizan para reducir las


vulnerabilidades existentes en el contexto del desarrollo sostenible.

Fuente: Diario la Región.com Fuente: Expreso, press


MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

Excavación y rellenos.
Medidas Estructurales Eliminación de la masa suelta.
Eliminación de la masa inestable en
laderas.
Reducción de la altura del talud.
Obras de Regulación Ejecución de bermas intermedias o
banquetas.
Tacones de tierra y/o concreto, o
escolleras.
Perforaciones de drenaje
verticales, perforaciones de
drenaje horizontal.
Zanjas de drenaje en laderas.
MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO
Forestación.
Variación en las prácticas agrícolas
Obras de Rectificación de riego (sistema de goteo o sistema
por aspersión).

Estructuras de diques.
Estructuras de escalones y rampas
disipadoras.
Protección contra volcamiento de rocas
Medidas Estructurales con malla de acero tensadas (barrera
dinámica).
Obras de Protección Protección contra volcamiento de rocas,
con muros de concreto ciclópeo o de
concreto armado (barrera estática).
Estabilización de rocas inestables en
taludes, mediante mallas ancladas.
Protección mediante túneles, contra
caída de rocas, flujos (huaycos) .
MEDIDAS ESTRUCTURALES

Fuente: Varios, internet


MEDIDAS DE CONTROL DEL RIESGO

Regulación del uso del suelo.


Medidas Permanentes Capacitaciones.
Elaboración de estudios de gestión local ante
el riesgo.

Sistemas de monitoreo y alerta temprana que


Medidas de Monitoreo genere una actitud preventiva (estaciones
Medidas No Estructurales
meteorológicas, sismógrafos, entre otros).

Ante el pronóstico de ocurrencia de la


Medidas de Operación lluvia, de su transformación en
escurrimiento superficial, de su tránsito por
los cauces, para la adecuada operación
sobre las obras de infraestructura.
MEDIDAS NO ESTRUCTURALES

Fuente: Varios, internet


Los planes de prevención deben incluir los siguientes aspectos:

- Identificación de riesgos
- Reducción de los riesgos

Disminución del impacto en caso de


presentarse. Fuente: Andina
Evaluar un Proyecto desde el punto de vista social, significa desarrollar 2
metodologías alternativas:

- Costo Beneficio
- Costo Efectividad

La Evaluación Social
también se le denomina
Evaluación Económica

Fuente: El Tiempo, Colombia

La metodología de Costo Beneficio requiere la estimación monetaria de


los beneficios sociales generados por la prestación de bienes o servicios
del proyecto.
2.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA INCORPORAR


MEDIDAS DE REDUCCIÓN DEL RIESGO DE
DESASTRES
MECANISMOS FINANCIEROS

• La estrategia de gestión financiera del riesgo de desastres, a


cargo del Ministerio de Economía y Finanzas, con cobertura a
nivel nacional (art. 19 ley del SINAGERD)

• Priorización de inversiones en el presupuesto participativo

• Los PIPs de GRD

• Mesas de inversiones

• Los seguros
El Art. 19 de la Ley N°29664 – Ley del Sistema Nacional de Gestión del
Riesgo de Desastres – SINAGERD, señala que la Estrategia de Gestión
Financiera del Riesgo de Desastres, es un instrumento que esta a cargo del
Ministerio de Economía y Finanzas.

MEF
PRESUPUESTACIÓN
ESTRATEGICA
PROTECCCIÓN FINANCIERA
PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA
GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

Es un instrumento del Presupuesto por Resultado, cuyo objetivo principal es


impulsar reformas que permitan lograr el crecimiento y el desarrollo sostenible de
la economía local y la mejora de su gestión en el marco del proceso de
descentralización y mejora de la competitividad.

Los recursos se incorporan mediante Decreto Supremo refrendado por el


Ministro de Economía en la Fuente de Financiamiento Recursos Determinados.
Es un fondo concursable, cuyo objetivo
principal es cofinanciar Proyectos de
Inversión Pública (PIP) y estudios de pre
inversión orientados a reducir las brechas en
la provisión de los servicios e infraestructura
básica, que tengan el mayor impacto posible
en la reducción de la pobreza y la pobreza
extrema en el país.
Fuente: Andina
SEGURO AGRÍCOLA CATASTRÓFICO

Es una modalidad de seguro, que en una misma póliza se protege grupos


homogéneos de cultivos (básicos, hortalizas, frutales y forrajeros) amparando
áreas extensas de cultivos conformados por productores pequeños o
medianos, estableciendo un valor asegurado por hectárea igual para todos
los cultivos protegidos y un rendimiento medio regional que fungirá como
disparador para determinar la ocurrencia de catástrofe en una comunidad
agrícola determinada.
Fuente: Tiwy.com
Fuente: MVCS

También podría gustarte