Ley de Apoyo Humanitario
Ley de Apoyo Humanitario
Ley de Apoyo Humanitario
Ley 0
Registro Oficial Suplemento 229 de 22-jun.-2020
Ultima modificación: 01-dic.-2021
Estado: Reformado
Asunto: Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para combatir la crisis sanitaria derivada del Covid-19
Ingeniero
Hugo Enrique Del Pozo Barrezueta
Director
REGISTRO OFICIAL DE ECUADOR
En su Despacho
De mi consideración:
Por lo expuesto, y tal como dispone el artículo 138 de la Constitución de la República del Ecuador y
el artículo 64 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, acompaño el texto de la LEY ORGÁNICA
DE APOYO HUMANITARIO PARA COMBATIR LA CRISIS SANITARIA DERIVADA DEL COVID-19,
para que se sirva publicarlo en el Registro Oficial.
Atentamente,
CERTIFICACIÓN
EL PLENO
CONSIDERANDO
Que, de conformidad con el número 5 del artículo 3 de la Constitución de la República del Ecuador,
es deber primordial del Estado, planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen
vivir;
Que, el número 5 del artículo 261 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe que el
Estado Central tendrá competencia exclusiva sobre las políticas económica, tributaria, aduanera,
arancelaria, fiscal y monetaria; comercio exterior y endeudamiento;
Que, el artículo 284 de la Constitución de la República del Ecuador señala que, uno de los objetivos
de la política económica consiste en mantener la estabilidad económica, entendida ésta como el
máximo nivel de producción y empleo sostenibles en el tiempo;
Que, el artículo 286 de la Constitución de la República del Ecuador prescribe que las finanzas
públicas, en todos los niveles de gobierno, se conducirán de forma sostenible, responsable y
transparente y procurarán la estabilidad económica;
Que, de conformidad con el artículo 300 de la Constitución de la República del Ecuador, el régimen
tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad
administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria;
Que, el artículo 301 de la Constitución de la República del Ecuador señala que, solo por iniciativa de
la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional, se podrá establecer,
modificar, exonerar o extinguir impuestos;
Que, el número 4 del artículo 74 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece
que el ente rector del Sistema Nacional de Finanzas Públicas analizará las limitaciones, riesgos,
potencialidades y consecuencias fiscales que puedan afectar a la sostenibilidad de las finanzas
públicas y a la consistencia del desempeño fiscal e informar al respecto a las autoridades pertinentes
Que, el número 15 del artículo ibídem determina que el ente rector del Sistema Nacional de Finanzas
Públicas dictaminará en forma previa, obligatoria y vinculante sobre todo proyecto de ley, decreto,
acuerdo, resolución, o cualquier otro instrumento legal o administrativo que tenga impacto en los
recursos públicos o que genere obligaciones no contempladas en los presupuestos del Sector
Público no Financiero, exceptuando a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las leyes a las
que hace referencia este numeral serán únicamente las que provengan de la iniciativa del Ejecutivo,
en cuyo caso el dictamen previo tendrá lugar antes del envío del proyecto de ley a la Asamblea
Nacional;
Que, la actual emergencia sanitaria ha producido efectos negativos en la economía mundial, razón
por la cual el referido proyecto de ley busca dar un alivio a la ciudadanía, al sector productivo y a la
economía popular y solidaria para hacer frente a la actual situación económica y sanitaria del país; y,
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Art. 1.-Objeto.-La presente Ley tiene por objeto establecer medidas de apoyo humanitario,
necesarias para enfrentar las consecuencias derivadas de la crisis sanitaria ocasionada por el
COVID-19, a través de medidas tendientes a mitigar sus efectos adversos dentro del territorio
ecuatoriano; que permitan fomentar la reactivación económica y productiva del Ecuador, con
especial énfasis en el ser humano, la contención y reactivación de las economías familiares,
empresariales, la popular y solidaria, y en el mantenimiento de las condiciones de empleo.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 276, 277
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 2
Art. 2.-Ámbito de aplicación de la Ley.-Las disposiciones de la presente Ley son de orden público, de
aplicación y observancia obligatoria en todo el territorio nacional, tanto en el ámbito público como
privado, y por parte de las personas naturales o jurídicas a las que se refiere esta Ley.
CAPÍTULO II
MEDIDAS SOLIDARIAS PARA EL BIENESTAR SOCIAL Y LA REACTIVACIÓN PRODUCTIVA
El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación, el ente rector de la educación superior, y
demás autoridades competentes, deberán brindar todas las facilidades e incentivos para la
implementación de sistemas de educación en modalidad virtual. En 30 días a partir de la
promulgación de la presente Ley, se deberán emitir los respectivos reglamentos para la
implementación y profundización de la educación en modalidad virtual en todo el país.
Por su parte, las instituciones de educación superior particulares, durante la emergencia sanitaria
declarada por el Gobierno Nacional, podrán ampliar el porcentaje de becas a sus estudiantes
matriculados regulares en un 10% adicional de lo ya establecido en el artículo 77 de la Ley Orgánica
de Educación Superior, en cualquiera de los niveles de educación superior.
Deberá fomentarse las alianzas entre centros educativos, privados o públicos, nacionales o
extranjeros, que permita el acceso a una oferta más amplia de programas educativos en modalidad
virtual a todos los estudiantes del país.
Para efectos del artículo 134 de la Ley Orgánica de Educación Superior, el ente regulador tendrá un
plazo máximo de 90 días para emitir la autorización para la generación de nueva oferta académica
en modalidad virtual para aquellas instituciones de educación superior que lo soliciten.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 3, 26, 356
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR, LOES, Arts. 5, 11, 24, 30, 77, 85, 134
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL, Arts. 5, 7, 58
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 3
Para que los arrendatarios puedan acogerse a esta suspensión temporal, deberán cancelar al menos
el veinte por ciento (20%) del valor de los cánones pendientes y en el caso de locales comerciales,
que el arrendatario demuestre que sus ingresos se han afectado en al menos un 30% con relación al
mes de febrero de 2020.
Esta suspensión podrá extenderse en caso de que arrendatario y arrendador acuerden por escrito un
plan de pagos sobre los valores adeudados. El acuerdo suscrito tendrá calidad de título ejecutivo.
Esta suspensión no implica condonación de ningún tipo de las obligaciones, salvo acuerdo de las
partes en contrario.
En los casos que el arrendador pertenezca a un grupo de atención prioritaria, y el canon arrendaticio
sea su medio de subsistencia, no aplicará la suspensión temporal del pago de cánones arrendaticios,
salvo que el arrendatario pertenezca también a un grupo de atención prioritaria, caso en el que las
partes llegarán a un acuerdo.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 35
LEY DE INQUILINATO, Arts. 30, 48
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 347
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1461
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 4
Art. 5.-No incremento de costos en servicios básicos.-Desde la vigencia del estado de excepción y
hasta un año después se prohíbe el incremento en valores, tarifas o tasas de servicios básicos,
incluyendo los servicios de telecomunicaciones e internet, sean estos prestados de manera directa
por instituciones públicas, por delegación o por privados.
Todas las empresas de servicios básicos de agua potable, energía eléctrica, telecomunicaciones e
internet, suspenderán temporalmente los cortes por falta de pago de estos servicios, mientras
permanezca vigente el estado de excepción y hasta por dos meses después de su terminación. En el
plazo de 30 días después de la vigencia de esta Ley, estas empresas iniciarán el cobro de los
valores generados por concepto de estos servicios, divididos en doce cuotas iguales y sin intereses,
multas ni recargos, a cobrarse mensualmente.
Las compañías proveedoras del servicio de internet garantizarán la prestación de los elementos que
integran el servicio y mantendrán, como mínimo, el conjunto de beneficiarios actuales, así como la
calidad del servicio.
Esta disposición no dará derecho a ningún tipo de indemnización, compensación o pago a los
concesionarios de servicios públicos, ni aún en los casos en los que contractualmente se haya
estipulado reajustes de tarifas o precios.
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 54
LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Arts. 4, 32, 55
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 5
Los montos no pagados se prorratearán para los meses de vigencia del contrato, sin que generen
intereses de mora.
Esta suspensión no implica condonación de ningún tipo de obligaciones, salvo acuerdo de las partes
en contrario.
Concordancias:
LEY QUE REGULA COMPAÑÍAS DE SALUD PREPAGADA Y DE ASISTENCIA MÉDICA, Arts. 31
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 6
Art. 8.-Extensión de cobertura del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.-El Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social extenderá la cobertura en las prestaciones de salud, hasta sesenta (60) días
adicionales a los establecidos en la Ley por el cese de aportaciones, en favor de todos sus afiliados
cualquiera sea el régimen y que hayan quedado cesantes, o en mora por pérdida de ingresos a partir
de la declaratoria del estado de excepción por emergencia sanitaria del COVID-19 y mientras esta
subsista.
Concordancias:
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Arts. 107
Art. 9.-Facilidades de pago a la seguridad social.-Las personas naturales que ejercen actividades
económicas, las micro y pequeñas empresas, así como las restantes empresas y cooperativas de
bienes y servicios que se mantuvieron cerradas durante el estado de excepción, que no hayan
podido realizar el pago de sus obligaciones con la seguridad social correspondiente a los meses de
marzo, abril, mayo y junio del año 2020, podrán realizarlas sin la generación de intereses, multas, ni
recargos; asimismo no se generará responsabilidad patronal.
Se otorgará, asimismo, facilidades de pago sin generación de intereses, multas ni recargos, a los
afiliados comprendidos dentro del régimen especial del seguro voluntario que no hayan cumplido con
sus aportaciones en los referidos meses.
El Consejo Directivo del IESS regulará los mecanismos y facilidades de pago de estas obligaciones.
Art. 10.-Créditos productivos para la reactivación económica y protección del empleo en el sector
privado.-A partir de la promulgación de la presente Ley, y con la finalidad de evitar la ruptura de la
cadena de pagos, reactivar la economía y proteger el empleo, las entidades del sistema financiero
nacional, ofrecerán líneas de crédito al sector productivo, de rápido desembolso que incluirán
condiciones especiales, tales como: periodos de gracia, plazos de pago y tasas de interés
preferenciales.
El estado ecuatoriano complementará los esfuerzos crediticios con sus propios mecanismos de
liquidez, crédito, seguros y/o garantías orientados a sostener el tejido productivo y en consecuencia
el empleo.
Las entidades del sistema financiero nacional que a partir de abril de 2020 y hasta el 31 de diciembre
de 2020, otorgaren créditos del tipo comercial ordinario, productivo o microcrédito, superiores a
25.000 dólares, a un plazo mínimo de cuarenta y ocho meses, podrán deducirse del impuesto a la
renta el 50% del valor de los intereses recibidos por pago de estos préstamos hasta finalizar la
operación.
En el caso que, en los créditos concedidos por montos superiores a los 10.000 dólares se
incrementare su plazo en al menos doce meses adicionales al plazo original, las entidades del
sistema financiero nacional, estarán exentas del pago del impuesto a la renta el 50% del valor de los
intereses recibidos en los créditos desde esta modificación de plazo hasta finalizar la operación.
Las instituciones del Sistema Financiero Nacional, especialmente la banca pública, crearán líneas de
crédito específicas destinadas a cobertura de pagos de nómina y capital de trabajo; y, priorizará en
sus operaciones de crédito el destinado al sector productivo y educativo.
Las deducciones previstas en este artículo aplicarán a partir del ejercicio fiscal en el cual esta Ley
entra en vigencia.
Concordancias:
LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 10
REGLAMENTO PARA APLICACIÓN LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 28
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 8, 31
Art. 12.-Reprogramación de pago de cuotas por obligaciones con entidades del sistema financiero
nacional y no financiero.-La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, dentro de los 10
El acuerdo sobre la reprogramación al que lleguen las instituciones con sus clientes podrá incluir
diferimientos y reprogramaciones de cuotas impagas.
Asimismo, durante el periodo del diferimiento, todas las entidades referidas anteriormente quedan
prohibidas de generar intereses de mora sobre el capital de los valores diferidos.
La reprogramación que trata este artículo se aplicará por iniciativa de las propias entidades o en
acuerdo con sus clientes y beneficiará a las personas naturales o jurídicas que lo hubieren solicitado
y cuya solicitud hubiera sido aceptada por las entidades.
En el plazo de 30 días contados desde la vigencia de esta Ley, el presidente de la Junta de Política y
Regulación Monetaria y Financiera deberá comparecer al Pleno de la Asamblea Nacional para
informar sobre el cumplimiento de este artículo.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO, LIBRO I, Arts. 255
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 31
Una vez terminado el estado de excepción por calamidad pública los valores reprogramados serán
pagados en cuotas prorrateadas durante la vigencia de la póliza de seguros hasta máximo de 6
meses contados desde la fecha de terminación del estado de excepción.
La reprogramación que trata este artículo se aplicará a favor de las personas naturales o jurídicas
que se encuentren impedidas de efectuar sus actividades o labores como consecuencia del estado
de excepción por calamidad pública, para lo cual, bastará únicamente la suscripción de una
declaración que en tal sentido lo realicen los usuarios de forma electrónica.
Concordancias:
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 7
Al terminar el estado de excepción o se den las condiciones adecuadas para restablecer el servicio,
la Agencia Nacional de Tránsito en coordinación con el Servicio de Rentas Internas emitirán las
disposiciones correspondientes para la reprogramación y/o recalendarización de los cobros y
procesos de matriculación y revisión técnica mecánica.
Concordancias:
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 9
Art. 15.-Fijación de precios del consumo popular.-La Función Ejecutiva, mediante Decreto Ejecutivo,
definirá la política de fijación de precios necesaria para beneficio del consumo popular, de los
artículos del grupo de consumo de alimentos y bebidas de la canasta familiar básica, misma que
será aplicable durante el estado de excepción por la calamidad pública y que estarán vigentes hasta
finalizar el año 2020. Las entidades respectivas realizarán controles permanentes que aseguren el
cumplimiento de la fijación de precios para evitar la especulación.
Concordancias:
LEY ORGÁNICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR, Arts. 2, 4, 9, 51, 53
CAPÍTULO III
MEDIDAS PARA APOYAR LA SOSTENIBILIDAD DEL EMPLEO
El acuerdo podrá ser propuesto tanto por trabajadores como por empleadores. Los empleadores
deberán presentar, de forma clara y completa, los sustentos de la necesidad de suscribirlos, para
que el trabajador pueda tomar una decisión informada. Una vez suscritos los acuerdos, estos
deberán ser informados al Ministerio del Trabajo, quien supervisará su cumplimiento.
El acuerdo será bilateral y directo entre cada trabajador y el empleador. El acuerdo alcanzado,
durante el tiempo de su vigencia, tendrá preferencia sobre cualquier otro acuerdo o contrato.
De producirse el despido del trabajador al que se aplica el acuerdo, dentro del primer año de
vigencia de esta Ley, las indemnizaciones correspondientes se calcularán con la última
remuneración percibida por el trabajador antes del acuerdo.
Los acuerdos podrán ser impugnados por terceros únicamente en los casos en que se haya
producido cualquier tipo de fraude en perjuicio de uno o varios acreedores.
Concordancias:
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 81, 169, 185, 188
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 47
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 11, 13
Art. 17.-De la sanción al incumplimiento del acuerdo entre las partes.-Cualquiera de las partes de la
En aquellos casos en los que un juez determine que el empleador invocó de manera injustificada la
causal de fuerza mayor o caso fortuito para terminar una relación laboral, se aplicará la
indemnización por despido intempestivo prevista en el artículo 188 del Código del Trabajo
multiplicada por uno punto cinco (1.5.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (TÍTULO PRELIMINAR), Arts. 30
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 188, 627, 628
Art. 18.-Condiciones mínimas para la validez de los acuerdos.-Las condiciones mínimas para la
validez de los acuerdos serán las siguientes:
1. Los empleadores deberán haber presentado al trabajador de forma completa, veraz e íntegra los
estados financieros de la empresa.
2. Los empleadores deberán utilizar recursos de la empresa con eficiencia y transparencia, y no
podrán distribuir dividendos correspondientes a los ejercicios en que los acuerdos estén vigentes, ni
reducir el capital de la empresa durante el tiempo de vigencia de los acuerdos.
3. En caso de que se alcancen acuerdos con la mayoría de los trabajadores y el empleador, serán
obligatorios incluso para aquellos trabajadores que no los suscriban y oponibles a terceros. En el
caso de negociación del contrato colectivo vigente, el acuerdo se suscribirá entre los representantes
legítimos de los trabajadores y el empleador.
4. En los casos en que la suscripción del acuerdo sea imprescindible para la subsistencia de la
empresa y no se logre un consenso entre empleadores y trabajadores, el empleador podrá iniciar de
inmediato el proceso de liquidación.
Durante la duración del acuerdo, el uso doloso de recursos de la empresa a favor de sus accionistas
o administradores, será considerado causal de quiebra fraudulenta y dará lugar a la anulación del
acuerdo y a la sanción establecida por el Código Orgánico Integral Penal.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (TÍTULO PRELIMINAR), Arts. 29
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, COIP, Arts. 205, 207
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 193, 221
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 416, 417
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 14
Art. 19.-Contrato especial emergente.-Es aquel contrato individual de trabajo por tiempo definido que
se celebra para la sostenibilidad de la producción y fuentes de ingresos en situaciones emergentes o
para nuevas inversiones o líneas de negocio, productos o servicios, ampliaciones o extensiones del
negocio, modificación del giro del negocio, incremento en la oferta de bienes y servicios por parte de
personas naturales o jurídicas, nuevas o existentes o en el caso de necesidades de mayor demanda
de producción o servicios en las actividades del empleador.
El contrato se celebrará por el plazo máximo de un (1) año y podrá ser renovado por una sola vez
por el mismo plazo.
La jornada laboral ordinaria objeto de este contrato podrá ser parcial o completa, con un mínimo de
veinte (20) y un máximo de cuarenta (40) horas semanales, distribuidas en un máximo de seis (6)
días a la semana sin sobrepasar las ocho (8) horas diarias, y su remuneración y beneficios de ley
serán proporcionales, de acuerdo con la jornada pactada.
Al terminar el plazo del contrato o si la terminación se da por decisión unilateral del empleador o
trabajador antes del plazo indicado, el trabajador tendrá derecho al pago de remuneraciones
pendientes, bonificación por desahucio y demás beneficios de ley calculados de conformidad al
Código del Trabajo.
Si finalizado el plazo acordado se continúa con la relación laboral, el contrato se considerará como
indefinido, con los efectos legales del mismo.
Concordancias:
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 14, 55, 71, 97, 111, 113, 185
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 15
Art. 20.-De la reducción emergente de la jornada de trabajo.-Por eventos de fuerza mayor o caso
fortuito debidamente justificados, el empleador podrá reducir la jornada laboral, hasta un máximo del
50%. El sueldo o salario del trabajador corresponderá, en proporción, a las horas efectivamente
trabajadas, y no será menor al 55% de la fijada previo a la reducción; y el aporte a la seguridad
social pagarse con base en la jornada reducida. El empleador deberá notificar a la autoridad de
trabajo, indicando el período de aplicación de la jornada reducida y la nómina del personal a quienes
aplicará la medida.
Esta reducción podrá aplicarse hasta por un (1) año, renovable por el mismo periodo, por una sola
vez.
A partir de la implementación de la jornada reducida y durante el tiempo que esta dure, las empresas
que hayan implementado la reducción de la jornada laboral no podrán reducir capital social de la
empresa ni repartir dividendos obtenidos en los ejercicios en que esta jornada esté vigente. Los
dividendos serán reinvertidos en la empresa, para lo cual los empleadores efectuarán el
correspondiente aumento de capital hasta el treinta y uno (31) de diciembre del ejercicio impositivo
posterior a aquel en que se generaron las utilidades y se acogerán al artículo 37 de la Ley de
Régimen Tributario Interno.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (TÍTULO PRELIMINAR), Arts. 30
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 39, 79, 185
LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 37, 79
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 14, 17, 19
Art. 21.-Goce de vacaciones.-Los empleadores, durante los dos años siguientes a la publicación de
esta Ley en el Registro Oficial, podrán notificar de forma unilateral al trabajador con el cronograma
de sus vacaciones o a su vez, establecer la compensación de aquellos días de inasistencia al trabajo
como vacaciones ya devengadas.
Concordancias:
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 72, 73
Concordancias:
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Arts. 3, 10
Durante los meses de abril, mayo y junio del año 2020, por efecto de la pandemia del COVID 19, los
pagos correspondientes al seguro de desempleo se efectuarán automáticamente y sin más trámites,
de forma mensual, a partir de que la calificación efectuada por el IESS sea procedente.
En las demás condiciones y requisitos para el acceso a esta prestación, que no estén contenidos en
el presente régimen temporal, se aplicarán las normas generales del seguro de desempleo
contenidos en la Ley de Seguridad Social y sus reformas.
Concordancias:
LEY DE SEGURIDAD SOCIAL, Arts. 3, 17
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 13, 281
LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA, Arts. 1, 13
LEY ORGÁNICA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, Arts. 132
Concordancias:
LEY ORGÁNICA DE SERVICIO PÚBLICO, LOSEP, Arts. 5, 86
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 10, 39, 40
CAPÍTULO IV
CONCORDATO PREVENTIVO EXCEPCIONAL Y MEDIDAS PARA LA GESTIÓN DE
OBLIGACIONES
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 414, 420, 421
LEY DE RÉGIMEN TRIBUTARIO INTERNO, LRTI, Arts. 98
LEY DE CONCURSO PREVENTIVO, Arts. 8, 9, 11, 12, 23, 30, 32
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 21, 35, 36
Art. 27.-Del acuerdo preconcursal.-Por mutuo acuerdo, los deudores podrán suscribir con sus
acreedores acuerdos preconcursales de carácter excepcional mediante los cuales se puedan
establecer condiciones, plazos y la reducción, capitalización o reestructuración de las obligaciones
pendientes de cualquier naturaleza.
Los acuerdos preconcursales suscritos tendrán los efectos previstos en el artículo 2362 del Código
Civil.
Los acuerdos preconcursales serán discutidos en mediación, para lo cual las partes acudirán a los
centros de mediación debidamente registrados ante el Consejo de la Judicatura.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1697, 2362
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 99
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 23, 31
Art. 28.-Del procedimiento.-Dentro del plazo de tres años contados desde la publicación de esta ley
Para el cómputo de la mayoría requerida para los acuerdos, no se tomará en cuenta el porcentaje
correspondiente a las partes relacionadas.
En caso de llegarse a un acuerdo con los acreedores que representen, por lo menos el cincuenta y
uno por ciento (51%) de las acreencias, se suscribirá el acuerdo preconcursal o, a su vez, se
suscribirá un acta de mediación en uno de los centros de mediación debidamente registrado y
autorizado por el Consejo de la Judicatura y se lo protocolizará, fecha desde la cual surtirá efecto. El
acuerdo preconcursal será vinculante para los acreedores disidentes y no concurrentes.
Los acuerdos preconcursales podrán ser impugnados únicamente por vía ordinaria y en los casos en
que se haya producido cualquier tipo de perjuicio de uno o varios acreedores. Si el juez presume la
existencia de un delito vinculado a la celebración del acuerdo preconcursal, lo dará a conocer a la
Fiscalía para las investigaciones y acciones correspondientes.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1453, 1516, 1538, 1542, 1592, 1630
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 289, 294
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 27, 31
El acuerdo preconcursal y los actos o contratos que se celebren en la ejecución del acuerdo serán
considerados de cuantía indeterminada.
Los acuerdos preconcursales suscritos tendrán fuerza de sentencia y serán oponibles a terceros,
salvo aquellos casos en que por sentencia en vía ordinaria, se declare la existencia de hechos que
vicien la voluntad de los acreedores al momento de la suscripción del acuerdo preconcursal de
conformidad con el Código Civil. Si el juez presume la existencia de un delito vinculado a la
celebración del acuerdo preconcursal, lo dará a conocer a la Fiscalía para las investigaciones y
acciones correspondientes.
Concordancias:
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 1461, 1467, 1469
1. Una relación de todos sus acreedores, incluyendo las obligaciones o deudas laborales, tributarias,
fiscales, financieras, con proveedores, clientes, entre otros, indicando el nombre, domicilio, dirección,
correo electrónico, cuantía de la obligación, naturaleza y fecha del vencimiento, además deberá
detallar los nombres de los codeudores solidarios y subsidiarios, garantes y avalistas. En el listado
necesariamente deberá hacerse constar los números telefónicos y/o direcciones de correo
electrónico de los acreedores para facilitar su contacto;
2. Una relación de todos los juicios y procesos de carácter patrimonial sean judiciales, arbitrales o
administrativos que se sigan contra el deudor o que sean promovidos por éste, indicando la
autoridad que conoce de ellos; así como las medidas cautelares o de apremio dictadas en su contra;
y,
3. El plan de reestructuración sugerido que le permita llegar a acuerdos con todos sus acreedores.
Si la o el juzgador, encuentra que reúne los requisitos de ley y fundados los motivos aducidos,
dispondrá, mediante providencia y por un plazo de hasta ciento veinte (120) días, la suspensión de
todo proceso en contra del deudor y la prohibición de inicio de cualquier acción administrativa,
judicial, arbitral y coactiva en contra del deudor, mandará a citar a las o los acreedores, y los
convocará a junta que se realizará no antes de cinco días ni después de quince de la fecha de la
convocatoria.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 419, 427
REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY ORGÁNICA DE APOYO HUMANITARIO, Arts. 23, 33
La junta de acreedores tendrá lugar el día señalado para la audiencia, sin excepciones. La Junta de
acreedores iniciará con la lectura del informe presentado por el deudor, hecho lo cual, la o el
juzgador, abrirá la discusión.
Si el juzgador considera que el deudor ha utilizado el procedimiento excepcional aquí descrito para
defraudar a sus acreedores, deberá remitir el expediente de forma inmediata a la fiscalía, y declarará
nulo todo lo actuado hasta el momento.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 420, 427, 428, 429, 430
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 419, 420, 425, 426
Art. 33.-Procedimiento excepcional de rehabilitación.-Si los bienes del deudor alcanzan para pagar al
menos el sesenta por ciento (60%) de la totalidad de los créditos la o el juzgador dispondrá que se
realice un plan de pagos por el remanente, y rehabilitará inmediatamente a la o el deudor. En caso
de que el deudor incumpla con el plan de pagos, el juez revocará la rehabilitación.
Concordancias:
CÓDIGO ORGÁNICO GENERAL DE PROCESOS, COGEP, Arts. 430
Art. 34.-De la prelación de créditos.-Desde el año 2020 hasta el año 2023, los créditos privilegiados
de primera clase, se pagarán en el siguiente orden de preferencia:
Concordancias:
CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Arts. 225, 328
CÓDIGO DEL TRABAJO, Arts. 88
CÓDIGO CIVIL (LIBRO IV), Arts. 2373, 2374
CÓDIGO TRIBUTARIO, Arts. 57
DISPOSICIONES GENERALES
Tercera.-Los sujetos pasivos de impuesto a la renta podrán realizar anticipos voluntarios a favor del
fisco, en cuyo caso se reconocerá a su favor los intereses correspondientes, calculados desde la
fecha de pago hasta la fecha de vencimiento de la obligación tributaria, de conformidad a lo previsto
en el artículo 22 del Código
Tributario.
Cuarta.-Con una periodicidad trimestral, a partir del mes de junio de 2020, el Servicio de Rentas
Internas y el Servicio Nacional de Aduanas presentarán a la Asamblea Nacional sendos informes
sobre las acciones adoptadas por cada entidad para reducir la evasión y la elusión en el pago de
tributos y aranceles, y para optimizar la recaudación de ingresos para el fisco.
Sexta.-La Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, dentro de las líneas de crédito
educativo, implementará una con tasa de interés y plazo preferencial en mejores condiciones a las
actuales para las entidades financieras públicas y de economía popular y solidaria.
Las instituciones financieras públicas establecerán una reestructuración de las obligaciones por
crédito educativo que hayan vencido o por convenio de pago, que incluirá la remisión del 100% de
intereses y recargos por el plazo de 6 meses.
Todo médico que se encuentre devengando o llegue a devengar en algún centro de salud de la Red
Integral Pública de Salud (RIPS) y sus respectivas redes complementarias, lo hará en una relación
de cada año de servicio será contados como dos años.
DISPOSICIÓN DEROGATORIA
DISPOSICIONES REFORMATORIAS
Primera.-Agréguese el siguiente artículo innumerado a continuación del artículo 16 del Código del
Trabajo:
"Artículo (...).-Del teletrabajo.-El teletrabajo es una forma de organización laboral, que consiste en el
desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios utilizando como soporte las
tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin
Las partes podrán pactar, al inicio o durante la vigencia de la relación laboral, en el contrato de
trabajo o en documento anexo al mismo, la modalidad de teletrabajo, la que se sujetará a las normas
del presente artículo.
Los trabajadores que prestan servicios de teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y
colectivos, así como beneficios sociales contenidos en este Código, cuyas normas les serán
aplicables en tanto no sean incompatibles con las contenidas en el presente artículo.
1. Autónomos son aquellos que utilizan su propio domicilio o un lugar escogido para desarrollar su
actividad profesional, puede ser una pequeña oficina, un local comercial. En este tipo se encuentran
las personas que trabajan siempre fuera de la empresa y sólo acuden a la oficina en algunas
ocasiones.
2. Móviles son aquellos teletrabajadores que no tienen un lugar de trabajo establecido y cuyas
herramientas primordiales para desarrollar sus actividades profesionales son las tecnologías de la
información y la comunicación, en dispositivos móviles.
3. Parciales son aquellos teletrabajadores que laboran dos o tres días a la semana en su casa y el
resto del tiempo lo hacen en una oficina.
4. Ocasionales son aquellos teletrabajadores que realizan sus actividades en ocasiones o
circunstancias convenidas.
Las partes deberán determinar el lugar donde el trabajador prestará los servicios, que podrá ser el
domicilio del trabajador u otro sitio determinado. Con todo, si los servicios, por su naturaleza, fueran
susceptibles de prestarse en distintos lugares, podrán acordar que el trabajador elija libremente
donde ejercerá sus funciones. No se considerará teletrabajo si el trabajador presta servicios en
lugares designados y habilitados por el empleador, aun cuando se encuentren ubicados fuera de las
dependencias de la empresa.
El salario del teletrabajador será pactado entre el empleador y el trabajador conforme las reglas
generales de este Código. El empleador deberá proveer los equipos, elementos de trabajo e insumos
necesarios para el desarrollo del teletrabajo.
Todo empleador que contrate teletrabajadores debe informar de dicha vinculación a la autoridad del
trabajo. La autoridad del trabajo emitirá la normativa secundaria necesaria para la aplicación de esta
modalidad.
Segunda.-Añádase al final del artículo 363 del Código del Trabajo como un nuevo numeral la
siguiente categoría:
"4. Síndromes respiratorios agudos causados por virus: médicos, enfermeras, mozos de anfiteatro,
de los departamentos de higiene y salubridad, sean del Estado, o de cualquier otra entidad de
derecho público, o de derecho privado con finalidad social o pública, o particulares.
"Artículo (...).-Del teletrabajo.-El teletrabajo es una forma de organización laboral, que consiste en el
desempeño de actividades remuneradas o prestación de servicios utilizando como soporte las
tecnologías de la información y la comunicación para el contacto entre el trabajador y la institución
contratante, sin requerirse la presencia física del servidor en un sitio específico de trabajo. En esta
modalidad el empleador ejercerá labores de control y dirección de forma remota y el servidor
reportará de la misma manera.
Todas las jornadas de trabajo descritas en el artículo precedente podrán funcionar bajo esta
modalidad, mientras la actividad laboral lo permita de acuerdo con su naturaleza. Las Unidades de
Administración del Talento Humano determinarán cuales cargos dentro de cada institución pueden
realizarse bajo esta modalidad y deberán notificarlo a la autoridad del trabajo.
Las Unidades de Administración del Talento Humano implementarán esta modalidad en los nuevos
contratos y nombramientos, así como podrán implementarlo en nombramientos o contratos que se
encuentren en curso.
Los servidores que prestan servicios de teletrabajo gozarán de todos los derechos individuales y
colectivos, así como beneficios sociales contenidos en esta Ley, cuyas normas les serán aplicables
en tanto no sean incompatibles con las contenidas en el presente artículo.
La remuneración del teletrabajador se establecerá conforme las reglas generales de esta Ley, con un
ajuste que determine la autoridad del trabajo para cada nivel en las escalas de salarios respectivas.
La institución empleadora deberá proveer los equipos, elementos de trabajo e insumos necesarios
para el desarrollo del teletrabajo.
Las Unidades Administradoras del Talento Humano de entidades que contraten bajo la modalidad de
teletrabajo deberán informar de dicha vinculación a la autoridad competente.
Cuarta.-Refórmese el primer inciso del Art. 135 de la Ley Orgánica de Servicio Público, incorporando
después de la palabra "cargo", el siguiente texto:
"Exceptúase del beneficio establecido en este artículo, los mandatarios que no hubiesen concluido el
período para el que fueron electos por haber sido cesados de acuerdo a una de las causales
establecidas en la Constitución, o que, hayan sido sentenciados por delitos de peculado, cohecho,
concusión, enriquecimiento ilícito, delitos contra la vida, de lesa humanidad, contra la fe pública, y/o
de agresión o violencia sexual.
DISPOSICIONES INTERPRETATIVAS
Única.-Interprétese el numeral 6 del artículo 169 del Código del Trabajo, en el siguiente sentido:
En estos casos, la imposibilidad de realizar el trabajo por caso fortuito o fuerza mayor estará ligada al
cese total y definitivo de la actividad económica del empleador, sea persona natural o jurídica. Esto
quiere decir, que habrá imposibilidad cuando el trabajo no se pueda llevar a cabo tanto por los
medios físicos habituales como por medios alternativos que permitan su ejecución, ni aún por medios
Nota: La Resolución de la Corte Constitucional No. 23, publicada en Registro Oficial Suplemento 259
de 3 de Enero del 2021, dispone: "que los jueces en las causas elevadas a consulta no apliquen la
Disposición Interpretativa Única de la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario para Combatir la Crisis
Sanitaria derivada del COVID-19 publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 229 de 22 de junio
de 2020 y verifiquen caso a caso la real ocurrencia de la causal de fuerza mayor o caso fortuito".; y,
además, "Determinar que en los casos pendientes o que se llegaren a presentar, que tengan como
hipótesis de hecho la terminación de la relación laboral bajo la causal de fuerza mayor o caso fortuito
con anterioridad a la vigencia de la Ley de Apoyo Humanitario, esto es el 22 de junio de 2020, no le
será aplicable la indicada Disposición Interpretativa.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Primera.-Dentro del plazo de 30 días posteriores a la publicación de esta Ley en el Registro Oficial,
la Función Ejecutiva expedirá el Reglamento General de la misma.
Segunda.-Por efectos del estado de excepción por calamidad pública establecido en el decreto
ejecutivo 1017 del 16 de marzo de 2020, para aquellos contribuyentes que solicitaron la Facilidad de
Pago con Remisión al que hace referencia el literal b) del artículo 2 de la Ley para el Fomento
Productivo, Atracción de Inversiones y
Generación de Empleo y que desde enero 2020 a la fecha de la publicación de esta Ley
incumplieron con dos o más cuotas establecidas, dicha falta de pago no se podrá considerar como
incumplida, debiéndose activar de oficio la facilidad de pago, permitiendo al contribuyente cubrir el
total del capital adeudado hasta el mes de septiembre de 2020.
Tercera.-Por efectos del estado de excepción por calamidad pública establecido en el decreto
ejecutivo 1017 del 16 de marzo de 2020, para aquellos contribuyentes que solicitaron el plan
excepcional de pagos de hasta doce (12) meses, al que hace referencia la Disposición Transitoria
Primera de la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria y que a la publicación de esta Ley
incumplieron con algunas de las cuotas establecidas, dicha falta de pago no se podrá considerar
como incumplimiento, debiéndose activar de oficio el plan excepcional otorgado, por un plazo no
mayor a los 12 meses.
Cuarta.-Durante el año 2020, aquellas sociedades no financieras que otorguen créditos directos por
ventas a sus clientes, deberán otorgarles facilidades de pago, siempre que dichos clientes justifiquen
motivadamente una disminución de sus ingresos ocurrida desde el mes de marzo del 2020 en
adelante que les dificulte pagar oportunamente sus créditos.
Quinta.-El Estado garantizará la apertura de nuevos emprendimientos desde el día cero, sin ningún
tipo de requisitos, para lo cual los gobiernos autónomos descentralizados, así como cualquier otra
entidad pública cuyo permiso se requiera, según les corresponda, emitirán permisos de operación
provisional que tendrán una validez de ciento ochenta días, tiempo durante el cual el emprendedor
deberá regularizar su actividad en temas tributarios, municipales y permisos de cualquier índole
requeridos.
Sexta.-En el plazo de 30 días contados a partir de la vigencia de la presente Ley, la Junta de Política
y Regulación Monetaria y Financiera emitirá la normativa que regule y garantice la aplicación de las
disposiciones que le asigna esta ley, la que deberá estar fundamentada en los más altos estándares
Las restantes entidades e instituciones del Estado, informarán de manera periódica a la Asamblea
Nacional sobre las acciones ejecutadas para dar cumplimiento a las disposiciones que les asigna
esta ley.
Octava.-Las y los médicos que, durante la emergencia de COVID-19, se encuentren prestando sus
servicios en los hospitales pertenecientes a la Red Integral Pública de Salud (RIPS) y red
complementaria, en calidad de posgradistas autofinanciados y becados, se considerarán médicos en
funciones hospitalarias en formación y suscribirán un contrato de servicios ocasionales, con el
Ministerio Rector de la Salud o con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), y sus
respectivas redes complementarias, por el tiempo que dure sus estudios de posgrado y percibirán
una remuneración correspondiente a la Categoría de Médico General en Funciones Hospitalarias.
El Ministerio de Salud Pública, en un plazo máximo de 30 días solicitará a las Universidades Públicas
y Privadas del país el listado de médicos posgradistas autofinanciados y becados, que se encuentran
prestando sus servicios al Sistema Nacional de Salud Pública o al Sistema Nacional de Seguridad
Social.
Novena.-Los concursos públicos de méritos y oposición para otorgar los nombramientos definitivos a
los trabajadores y profesionales de la salud que hayan trabajado durante la emergencia sanitaria del
coronavirus (COVID-19) en cualquier centro de atención sanitaria de la Red Integral Pública de Salud
(RIPS), se los realizará en el plazo máximo de seis meses a partir de la entrada en vigencia de esta
Ley.
Los méritos tendrán un puntaje de 50% que se asignarán con el título debidamente registrado en la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología, e Innovación para los perfiles que se
apliquen. En el caso de los trabajadores de la salud el puntaje se basará en los requisitos previos a
su contratación.
La oposición tendrá un puntaje de 50% que será asignado con la presentación notarizada del
contrato ocasional o nombramiento provisional vigente en la Red Integral Pública de Salud (RIPS).
Los nombramientos definitivos se entregarán de manera inmediata.
Nota: Mediante Resolución de la Corte Constitucional No. 18, publicada en Registro Oficial
Suplemento 245 de 1 de Diciembre del 2021 , dispone declarar la inconstitucionalidad de esta
disposición.
Décima.-Durante la vigencia del estado de excepción y mientras persista la emergencia sanitaria del
Covid-19, se elimina el requisito de apostilla para la inscripción y registro de defunciones de las
personas ecuatorianas fallecidas en el exterior. La inscripción y registro que se solicite durante este
período no será considerado extraordinario y podrá realizarse ante las autoridades consulares en
cualquier tiempo y hasta quince (15) días posteriores a la superación de la emergencia sanitaria.
No se podrán recaudar valores extras de recargo a los contenedores enviados por migrantes
ecuatorianos como parte de su menaje de casa. Para el efecto, el Ministerio de Transporte y Obras
Públicas emitirá en un plazo no mayor de 15 días de la publicación de esta Ley, las correspondientes
regulaciones.
La Defensoría del Pueblo resolverá con prioridad las quejas o reclamos que, respecto al
incumplimiento de esta disposición, presenten los beneficiarios afectados.
Décima Segunda.-Las entidades del sector público, las entidades prestadoras de servicios públicos,
los órganos de las distintas funciones del Estado, cualquiera fuere su naturaleza, así como las
entidades del sistema financiero deberán organizar e implementar los mecanismos tecnológicos que
permitan la presentación de solicitudes o activación de trámites, así como la comparecencia y
suscripción de actos, contratos, diligencias y escritos a través de medios telemáticos o electrónicos,
salvo en aquellos casos específicos que por la naturaleza de la actuación sea necesaria la
constatación física del acto o el hecho. Las entidades del sector público y privado facilitarán el
empleo de la firma electrónica y las certificaciones autorizadas. Se excluye de esta medida a los
procesos electorales.
Para la prestación del servicio notarial, en el plazo de 15 días posteriores a la vigencia de esta ley, el
Consejo de la Judicatura dictará el reglamento en el que se determinen los actos, contratos y
diligencias que por requerir la intervención física o la constatación de los intervinientes, no pueden
ser realizados con la comparecencia de los otorgantes o participantes por medio del uso de medios
telemáticos, electrónicos o remotos.
El Consejo de la Judicatura dotará a los notarios de los medios tecnológicos necesarios para la
interconexión de éstos con las fuentes de datos de identidad, tributarias, catastrales, registrales y
demás con los que el notario requiere para el otorgamiento de los actos y escrituras públicas
notariales de manera electrónica, para lo que coordinará con los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, la Dirección Nacional de Datos Públicos, Servicio de Rentas Internas,
Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, Superintendencia de Bancos, Superintendencia
de Economía Popular y Solidaria y las entidades e instituciones públicas que sean del caso, las
cuales deberán prestar las facilidades y colaboración para este fin.
Así mismo, el órgano competente de la Función Judicial emitirá la resolución que regule el uso de
medios telemáticos para la celebración de las audiencias orales y la presentación y despacho de
requerimientos y actos judiciales.
Décima Tercera.-Para efectos de la declaración de impuesto a la renta de los años 2020 y 2021, los
gastos por concepto de turismo interno se considerarán como gastos personales deducibles
aplicables a todas las personas naturales, incluyendo a aquellos que superen el monto de ingresos
netos fijado en la Ley, en un monto igual a las categorías vigentes. El Servicio de Rentas Internas
emitirá la normativa necesaria para cumplir con esta disposición.
Décima Quinta.-En un plazo de sesenta días el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de
Galápagos, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y la Agencia de Regulación y Control de la
Bioseguridad, implementarán una norma para el transporte marítimo de carga, desde la parte
continental hasta la provincia de Galápagos con el fin de garantizar el cumplimiento de los protocolos
de bioseguridad y control de especies. Así también, darán facilidades y seguridad para la
transportación marítima de carga en función de las necesidades de cada cantón, y de la
infraestructura con que cuenta cada isla. Asegurará la transportación marítima a las islas para que el
abastecimiento sea oportuno y a bajo costo.
Décima Sexta.-El Directorio del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de conformidad
a las políticas emitidas por el Consejo Directivo del IESS dentro del plazo de diez días contados a
partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, emitirá las resoluciones o ejecutará las acciones
necesarias que permitan garantizar la suspensión y refinanciación de las cuotas mensuales de los
préstamos hipotecarios que mantienen los afiliados, jubilados y beneficiarios de montepío a la
seguridad social, basadas en los informes técnicos que garanticen la solvencia y liquidez de los
fondos correspondientes.
A solicitud del afiliado, jubilado o beneficiario de montepío, que por motivos de la crisis sanitaria del
COVID-19 hubiere perdido su empleo o se genere la reducción en su capacidad de pago, se
establecerá la suspensión del cobro del préstamo hipotecario y se establecerán los mecanismos de
refinanciamiento correspondientes, que se podrá realizar por única vez por el tiempo de los meses
de marzo, abril, mayo y junio de 2020. Esta suspensión de pago de cuotas no generará intereses o
multas.
Décima Séptima.-En todas las contrataciones relacionadas con la emergencia sanitaria del COVID-
19, en especial los relacionados con la adquisición de equipos, insumos médicos y de seguridad
para el personal de la salud, las entidades contratantes verificarán que se cumplan con los principios
de calidad, transparencia, eficacia y eficiencia para la atención adecuada de pacientes y la
protección del talento humano.
En los procesos de contratación de insumos médicos realizadas por régimen especial, las máximas
autoridades de las entidades contratantes y el Servicio Nacional de Contratación Pública, sin
perjuicio de las competencias asignadas por los entes de control, vigilarán que el presupuesto
Décima Octava.-Con el objetivo de mitigar los efectos de la crisis sanitaria y económica provocada
por la propagación de la pandemia del COVID-19, por el periodo de doce meses, las entidades que
conforman el sector público establecerán y priorizarán la sustitución de materia prima o bienes
elaborados importados, por materia prima o bienes elaborados de producción nacional bajo el criterio
de equivalencia u optimización técnica y económica, en todos los procesos precontractuales de
contratación pública, para lo cual el Servicio Nacional de Contratación Pública adecuará los modelos
de pliegos, sus procedimientos electrónicos, y efectuará el control correspondiente de cumplimiento
o de inexistencia de bienes sustitutos equivalentes a través del Sistema Oficial de Contratación
Pública.
Asimismo, por el mismo periodo de tiempo, las entidades del sector público emisoras o gestoras de
créditos de financiamiento establecerán para proyectos con fondos provenientes del presupuesto
general del Estado o de organismos multilaterales, priorizarán la sustitución de materia prima o
bienes importados, por materia prima o bienes elaborados de producción nacional bajo el criterio de
equivalencia u optimización técnica y económica, como requisito indispensable para la concesión y/o
desembolso del financiamiento, en todas las etapas de ejecución de dichos proyectos, y para el
respectivo aval de endeudamiento público.
Décima Novena.-Con el objetivo de mitigar los efectos de la crisis sanitaria y económica provocada
por la propagación de la pandemia del COVID-19, por el período de doce meses, las entidades
contratantes no iniciarán procesos de terminación unilateral de contratos cuando existan valores
pendientes de pago derivados de actas de entrega provisional o definitiva, actas de liquidación,
planillas aprobadas u otros instrumentos. El Estado no podrá alegar la inexistencia de cuentas por
pagar porque no se ha concluido un trámite que depende de la entidad contratante o el Estado.
Vigésima.-No se podrá ejercer la potestad coactiva, ni se generarán intereses por mora, cuando en
la misma institución u otras entidades estatales de un mismo nivel de gobierno o empresas públicas,
existan pagos pendientes al deudor o a quien le subrogue, derivados de actas de entrega provisional
o definitiva, actas de liquidación, planillas, facturas u otros instrumentos similares. Estas obligaciones
pendientes de las instituciones o entidades estatales o empresas públicas se compensarán de
conformidad con lo dispuesto en el Reglamento de esta Ley.
Nota: Disposición sustituida por Disposición Reformatoria Sexta de Ley No. 0, publicada en Registro
Oficial Suplemento 434 de 19 de Abril del 2021 .
Vigésima Segunda.-El Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos, los ministerios
rectores de ambiente y turismo, la Dirección General de Aviación Civil, el Servicio Nacional de
Aduana del Ecuador y la Agencia de Regulación y Control de la Bioseguridad y Cuarentena para
Galápagos, realizarán informes técnicos sobre la conveniencia de activar los aeropuertos de las Islas
Galápagos para vuelos internacionales directos, asegurando que se cumplan con todas las
regulaciones y las condiciones que garanticen la sostenibilidad del ecosistema del Parque Nacional
Galápagos en la legislación vigente. Esto se realizará en coordinación con los Ministerios de Turismo
y Salud, como con los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia para que determinen
su factibilidad, hasta que el sector turístico del Ecuador continental se recupere.
Vigésima Tercera.-Para efectos del estado de excepción por calamidad pública establecido en el
Dado y suscrito, a los diecinueve días del mes de junio del año dos mil veinte.