0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas13 páginas

Resumen Economía I1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas13 páginas

Resumen Economía I1

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Resumen economía II

Tabla de contenido
La renta y el gasto.................................................................................................................................................................2
La demanda agregada y la producción de equilibrio.........................................................................................................2
La producción de equilibrio..............................................................................................................................................2
La producción de equilibrio y la identidad de la renta nacional.......................................................................................3
La función de consumo y la demanda agregada................................................................................................................3
La función de consumo......................................................................................................................................................3
El consumo y el ahorro.....................................................................................................................................................3
La inversión planeada y la demanda agregada.................................................................................................................3
La renta y la producción de equilibrio..............................................................................................................................4
El multiplicador................................................................................................................................................................. 4
Representación grafica del multiplicador.........................................................................................................................5
El sector publico................................................................................................................................................................5
La renta de equilibrio........................................................................................................................................................6
Los impuestos sobre la renta y el multiplicador............................................................................................................7
Los impuestos sobre la renta como estabilizadores automáticos..................................................................................7
Los efectos de una variación de las compras del estado...................................................................................................7
Los efectos de una modificación del impuesto sobre la renta............................................................................................8
El dinero, el tipo de interés y la renta....................................................................................................................................8
El mercado de bienes y la curva IS....................................................................................................................................8
La inversión y le tipo de interés.........................................................................................................................................8
La curva de demanda de inversión....................................................................................................................................9
El tipo de interés y la demanda agregada: la curva IS......................................................................................................9
La pendiente de la curva IS.............................................................................................................................................10
La posición de la curva IS...............................................................................................................................................11
Las posiciones situadas fuera de la curva.......................................................................................................................12
La renta y el gasto
La demanda agregada y la producción de equilibrio
La demanda agregada es la cantidad total de bienes que se demandan en la economía. Distinguiendo entre los bienes de-
mandado para el consumo (C), para inversión (I), por el Estado (G) y las exportaciones netas (XN), la demanda agregada
(DA) viene dada por

DA=C+I+G+XN

En general, la demanda agregada depende del nivel de renta de la economía. Suponemos que la cantidad demandada se
mantiene constante, es decir, es independiente del nivel de renta.

Si la cantidad demandada de bienes se mantiene contante, independiente del nivel de renta, ¿Qué determina el nivel efecti-
vo de renta?

La producción de equilibrio
La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad producida es igual a la demanda.

El punto E es el punto de equilibrio de la producción, es decir, el punto en el que la cantidad producida es exactamente
igual a la demanda. Las empresas venden todo lo que producen, los consumidores compran la cantidad que desean com-
prar y el nivel de producción no tiende a variar. En cualquier otro nivel de producción, las presiones generadas por los au-
mentos o las reducciones de las existencias llevan a las empresas a alterar el nivel de producción.

Figura 3-1
La producción de equilibrio y la identidad de la renta nacional
Ver

La función de consumo y la demanda agregada


Para simplificar el análisis, omitiremos tanto el Estado como el comercio exterior, por lo tanto lo igualaremos a cero.

La demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino que aumenta con la renta: las familias que tienen una
renta más alta consumen más que las familias que tienen una renta más baja. La función de consumo describe la relación
entre el consumo y la renta.

La función de consumo
Suponemos que la demanda de consumo aumenta con el nivel de renta:

C=C +cY

La variable C , que es la ordenada en el origen, representa el nivel de consumo cuando la renta es cero. La pendiente de la
función de consumo es c. el nivel de consumo aumenta con la renta.

Propensión marginal a consumir es el aumento que experimenta el consumo por cada aumento unitario de la renta. En
este caso la PMgC es menor que 1, lo que implica que de cada aumento de la renta en un peso, solo se gasta en consumo
una parte, c.

El consumo y el ahorro
¿Qué ocurre con el resto del peso de renta, es decir con la porción (1-c), que no se gasta en consumo? Si no se gasta, debe
ahorrarse; no puede utilizarse para otros fines.

SY-C

La ecuación estable que por definición el ahorro es igual a la renta menos el consumo.

La inversión planeada y la demanda agregada


Suponemos que el gasto de inversión planeada se mantiene constante en el nivel I .

Al suponer que el gasto público y las exportaciones netas son iguales a cero, la demanda agregada es la suma de las de-
manda de consumo y de inversión:

DA=C+ I

DA=C+ I +cY

DA= A+ cY

Una parte de la demanda agregada, A=C+ I , es independiente del nivel de renta, es decir, autónoma. Pero la DA también
depende del nivel de renta. Aumenta con el nivel de renta porque la demanda de consumo aumenta con la renta.

Figura 3-2
La renta y la producción de equilibrio
La recta de 45°, DA=Y, de la Figura 3-3 muestra los puntos en los que la producción y la demanda agregada son iguales.

La demanda agregada solo es exactamente igual ala producción en el punto E y en los correspondientes niveles de renta y
de producción de equilibrio.

LA FORMULA DE LA PRODUCION DE EQUILIBRIO

Y=DA

Sustituyendo la ecuación de la demanda agregada: DA= A+ cY

Y= A+ cY

Dado que Y aparece en los dos términos podemos agrupar términos y despejar el nivel de renta y de producción de equili-
brio, representado por Y0

1
Y 0= A
1−c

El nivel de producción de equilibrio es mas alto cuando mayor es la PMgC, c, y mayor el nivel de gasto autónomo, A .

El multiplicador
¿Cuánto aumenta el nivel de renta de equilibrio cuando se incrementa el gasto autónomo en 1 peso? Este aumento de la
producción y de la renta provocaría, a su vez, un nuevo gasto inducido al aumentar el consumo como consecuencia del au-
mento del nivel de renta. ¿Qué proporción del aumento inicial de la renta de 1 peso se gastaría en consumo? Se consume
una proporción c. para satisfacer el gasto inducido, es decir, que la producción, y, por lo tanto, la renta aumentan en (1+c).
de esta manera, sigue habiendo un exceso de demanda, lo que provocara un nuevo gasto inducido.
VER

Representación grafica del multiplicador


Figura 3-4

Resumen:

1. Un aumento del gasto autónomo eleva el nivel de renta de equilibrio


2. El aumento de la renta es un múltiplo del aumento del gasto autónomo.
3. Cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el multiplicador que surge de la relación entre el
consumo y la renta.

El sector publico
El estado influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de dos maneras distintas. En primer lugar, su compara de
bienes y servicios, G, constituye un componente de la demanda agregada. En segundo lugar, los impuestos y las transfe-
rencias influyen en la relación entre la producción y la renta, Y, y la renta disponible que va a parar a las economías do-
mesticas, YD.

La definición de demanda agregada debe ampliarse para incluir las compras de bienes y servicios por parte del Estado

DAC+ I +G

El consumo ya no depende de la renta, sino de la renta disponible, YD. La renta disponible es la renta neta que disponen
las economías domesticas para gastar una vez recibidas las trasferencias del Estado y pagados los impuestos. YD=Y+TR-
T. Ahora la función de consumo es:

C=C +cYD

C=C +c(Y+TR-T)
´ ;y
Suponemos que el Estado compra una cantidad constante, Ǵ ; que realiza una cantidad constante de transferencias, TR
que recauda una porción, t, de la renta en forma de impuestos. La función consumo seria:

C=C +c(Y+TR -tY)

C=C +cTR +c(1-t)Y

La ecuación de la demanda agregada seria:

DA=(C +cTR + I +G )+c(1-t)Y

DA= A +c(1-t)Y

Figura 3-5

La figura muestra como afecta la introducción del Estado a la curva de demanda agregada. La nueva curva de demanda
agregada comienza siendo más alta que la inicial, pero tiene una pendiente mas plana. La ordenada en el origen es mayor
debido a que ahora comprende tanto el gasto público como la parte del consumo resultante de las transferencias realizadas
por el Estado. La pendiente es mas plana porque ahora las familias tienen que pagar una parte en impuestos y solo les que-
da la cantidad (1-t) de la renta. Por lo tanto ahora la PMgC a partir de la renta es c(1-t) en lugar de c.

La renta de equilibrio
Y=DA

La formula de la demanda agregada cuando incorporamos el sector público

DA= (C+ c TR+ I +G ¿+c ( 1−t ) Y

DA= A +c(1-t)Y

Y= A +c(1-t)Y
Despejamos Y

Y1-c(1-t)= A

1
Y= (C ¿+TR+ I +G) ¿
1−c (1−t)

A
Y=
1−c (1−t)

Los impuestos sobre la renta y el multiplicador


Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador porque reducen el aumento del consumo inducido por las variacio-
nes de la renta. La inclusión de los impuestos reduce la pendiente de la curva de demanda agregada y, por lo tanto, el mul-
tiplicador.

Los impuestos sobre la renta como estabilizadores automáticos


Un estabilizador automático es cualquier mecanismo de la economía que reduce la cuantía en que varia la producción en
respuesta a una variación de la demanda autónoma.

Las prestaciones por desempleo permiten a los desempleos continuar consumiendo aunque no tengan trabajo. Eso signifi-
ca que la demanda disminuye menos cuando una persona se queda en paro que si no hubiera prestaciones.

Los efectos de una variación de las compras del estado


Un aumento de las compras del Estado es una variación del gasto autónomo y, por lo tanto, un desplazamiento de la curva
de demanda agregada en sentido ascendente en una cuantía igual a la del aumento de las compras del Estado. Por lo tanto
también aumenta la producción, así como el multiplicador.

(Formulas 23 y 24, pág. 80)

Figura 3-6
Los efectos de una modificación del impuesto sobre la renta
Una reducción del tipo del impuesto sobre la renta permite al consumidor quedarse con una porción mayor de la renta que
recibe. Por lo tanto, se consume una proporción mayor de cada peso adicional de renta. La curva de demanda agregada se
desplaza en sentido ascendente de DA a DA’. Se vuelve mas inclinada, ya que la reducción del impuesto sobre la renta ac-
túa como un aumento de la propensión a consumir. El nivel de renta de equilibrio aumenta de Y a Y’.

El dinero, el tipo de interés y la renta


La composición de la demanda agregada entre el gasto de inversión y el de consumo depende del tipo de interés. La subi-
da de los tipos de interés reduce la demanda agregada principalmente al reducir la inversión. Por lo tanto, una política fis-
cal expansiva tiende a elevar el consumo a través del multiplicador, pero tiende a reducir la inversión, ya que eleva los ti-
pos de interés.

El mercado de bienes y la curva IS


LA CURVA IS, muestra las combinaciones de los tipos de interés y de los niveles de producción con los que el gasto pla-
neado es igual a la renta. Ahora la inversión es determinada también por el tipo de interés.

La inversión y le tipo de interés


La tasa deseada o planeada de inversión es menor cuanto mas alto sea el tipo de interés. La inversión es el gasto dedicado
a aumentar el capital de la empresa. Normalmente, las empresas piden préstamos para comprar bienes de inversión. Cuan-
to más alto es el tipo de interés de esos préstamos, menores son los beneficios que pueden esperar obtener y, por lo tanto
menos estarán dispuestas a pedir préstamos y a invertir. En cambio, cuando los tipos de interés son más bajos, las empre-
sas desean pedir mas prestamos e invertir más.
La curva de demanda de inversión

Formula de la inversión:

I= I -bi b>0

Donde i es el tipo de interés y b mide la respuesta de la inversión al tipo de interés. Ahora I representa el gasto autónomo
de inversión, es decir, el gasto de inversión que es independiente tanto de la renta como del tipo de interés. La ecuación
establece que cuanto mas bajo es el tipo de interés mayor es la inversión planeada.

Figura 4-3

La curva de inversión. Muestra el nivel planeado de gasto de inversión correspondiente a cada tipo de interés. Tiene pen-
diente negativa para reflejar el supuesto que una reducción de interés eleva el gasto de inversión planeado.

La posición de la curva de inversión depende de la pendiente –del termino b- y del nivel de gasto autónomo de inversión.

El tipo de interés y la demanda agregada: la curva IS


La demanda agregada esta formada por la demanda de consumo, la de inversión y el gasto publico, pero ahora el gasto de
inversión depende del tipo de interés. Tenemos que:

DA=C+I+G

DA=cTR +c(1-t)Y+ I -bi+G


DA= A +cY-bi

La renta de equilibrio seria:

Y= A +cY-bi

Simplificando

1
Y= (A−bi)
1−c

Figura 4-4

Obtención de la curva IS: al tipo de interés i1, el mercado de bienes se encuentra en equilibrio en el punto E 1 con un nivel
de renta Y1. Una bajada de tipo de interés a i2 eleva la demanda agregada, incrementando el nivel de gasto en todos los ni-
veles de renta. El nuevo nivel de renta de equilibrio es Y2.el punto E2 representa este nuevo equilibrio.

La pendiente de la curva IS
Tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto de inversión, reduciendo así la demanda
agregada, y por lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La inclinación de la curva depende de lo sensible que sea el gasto
de inversión a las variaciones del tipo de interés y del multiplicador. Si una variación dada del tipo de interés altera signi-
ficativamente la renta, la curva IS es muy plana. Eso es lo que ocurre si es muy sensible al tipo de interés, es decir, si el
parámetro b es alto. En cambio, si es bajo y el gasto de inversión no es muy sensible al tipo de interés, la curva IS es rela-
tivamente inclinada.

EL PAPEL DEL MULTIPLICADOR

Figura 4-5

La variación de la renta de equilibrio correspondiente a una determinada variación del tipo de interés es mayor cuando la
curva de demanda agregada tiene más pendiente, es decir, mayor es el multiplicador, mayor es el aumento de la renta.
Cuanto mayor es el multiplicador, mayor es la variación de la renta provocada por una determinada variación del tipo de
interés, mas plana es la curva IS.

Cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés y menor es el multiplicador, mas inclinada es la
curva IS.

A Y
i= −
b ∝

Dado que la pendiente de la curva IS depende del multiplicador, la política fiscal también puede influir. El tipo impositivo
influye en el multiplicador, una subida del primero reduce el segundo. Por lo tanto, cuanto mas alto sea el tipo impositivo,
mas inclinada será la curva IS.

La posición de la curva IS
Figura 4-6
Un desplazamiento de la curva IS provocado por una variación del gasto autónomo: un aumento de la demanda agregada
provocado por un incremento del gasto autónomo desplaza a la curva de demanda agregada en sentido ascendente, elevan-
do el nivel de producción de equilibrio correspondiente al tipo de interés. La curva IS se desplaza. Ahora la renta de equi-
librio es mayor en todos los niveles del tipo de interés. El desplazamiento horizontal de la curva IS es igual al multiplica-
dor por el aumento del gasto autónomo.

Las posiciones situadas fuera de la curva


Exceso de oferta y de demanda en el mercado de bienes: los puntos situados encima y a la derecha de la curva IS corres-
ponden a un exceso de oferta de bienes y los puntos situados debajo y a la izquierda corresponden a un exceso de deman-
da de bienes. En un punto como el E4 los tipos de interés son mas altos que en el E 2 de la curva IS. Cuando los tipos de in-
terés son mas altos, el gasto de inversión es demasiado bajo, por lo que la producción es superior al gasto planeado y hay
un exceso de oferta de bienes.
RESUMEN

Características principales de la curva IS:

1. La curva IS es la curva de combinaciones del tipo de interés y del nivel de renta con las que el mercado de bienes
se encuentra en equilibrio.
2. La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés reduce el gasto planeado de inversión
y, por lo tanto, la demanda agregada, reduciendo así el nivel de renta de equilibrio.
3. Cuanto menor es el multiplicador y menos sensible es el gasto de inversión a las variaciones del tipo de interés,
mas inclinada es la curva IS.
4. La curva IS se desplaza cuando varía el gasto autónomo. Un aumento del gasto autónomo, incluido un aumento
de las compras del estado, desplaza la curva IS hacia la derecha.
5. En los puntos situados a la derecha de la curva, hay un exceso de oferta en el mercado de bienes; en los puntos si-
tuados a la izquierda, hay un exceso de demanda de bienes.

También podría gustarte