3131-Texto Del Artículo-10264-1-10-20170203
3131-Texto Del Artículo-10264-1-10-20170203
3131-Texto Del Artículo-10264-1-10-20170203
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID
Resumen
En el marco del convenio existente entre la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras y Visión Mundial, el Observatorio Universitario de Ordenamiento
Territorial de la Facultad de Ciencias Espaciales desarrolló, entre los meses de
junio a octubre del año 2015, un estudio de prospectiva urbana para la ciudad de
Choluteca. El proyecto se desarrolló en dos fases: 1) Diagnóstico de la ciudad con
recopilación de información de fuentes secundarias y datos obtenidos en gira de
reconocimiento territorial, además de información resultante en talleres donde se
aplicaron encuestas a los actores claves involucrados en el proceso y se hizo uso
de cartografía y ortofotos de la ciudad de Choluteca; que sirvieron para identificar
los principales problemas y potencialidades de la ciudad desde las dimensiones
de los enfoques de ambiente, socio-economía y urbanismo e infraestructura. Así
mismo se evaluaron los recursos con que cuenta la ciudad y se analizó como
maximizar su potencial, teniendo como resultado final unasíntesis de problemas
y potencialidades, que junto a una serie de indicadores que se determinaron
permitieron conocer la situación actual que enfrenta la ciudad. Toda esta información
de la fase de diagnóstico fue utilizada para generar un Modelo Urbano Actual de la
ciudad de Choluteca. Posteriormente se trabajó la fase de 2) Prospectiva: donde
se evaluaron las condicionantes al crecimiento de la ciudad y se construyeron los
tres escenarios de prospectiva al año 2034, plasmando cartográficamente la visión
futura de crecimiento tendencial, una visión de crecimiento óptima y la construcción
final de un escenario intermedio construido en consenso con los actores claves que
participaron en el proyecto.
Palabras clave: Choluteca, Diagnóstico Territorial, Prospectiva Urbana.
Abstract
Under the existing arrangement between the Universidad Nacional Autónoma de
Honduras and World Vision, the Faculty of Spatial Sciences, through University
Observatory the Land Use Planning, developed between the months of June to
October 2015, a study of urban prospective for Choluteca city. The project was
developed in two phases: 1) Diagnosis of the city with secondary information
and information from territorial recognition, in addition to resulting information
in workshopswhere surveys were applied to key stakeholders involved in the
process and use of mapping and orthophotos of the city of Choluteca; It was
possible to identify the main problems and potentials of the city in the dimensions
of approaches: environmental, socio-economics and urbanism and infrastructure.
Also the resources of the city were analyzed and how they could take advantage of
better way; as a result, was obtained a synthesis of problems and potential together
with a series of indicators, that allowed to know the current situation facing the city,
generating with all this information a current urban model of Choluteca city. Later,
we worked in phase 2) Prospective: where constraints to the growth of the city were
evaluated and also built the three scenarios foresight for year 2034, cartographically
was reflected the future vision of trend growth, a vision of optimal growth and finally
it built an intermediate stage in consensus with stakeholders involved in the project.
Key words: Choluteca, Territorial Diagnosis, Urban Prospective.
INTRODUCCIÓN
Honduras, al igual que el resto de países Centroamericanos, se encuentra ubicado
en una zona geográfica altamente vulnerable ante los fenómenos naturales que se
presentan, y esto sumado a la falta de planificación territorial que existe en el país,
conlleva a tener un desarrollo no sustentable en el territorio que impacta en malas
condiciones de vida para la mayoría de sus habitantes; entre los problemas que se
presenta por la inadecuada planificación del territorio tenemos los siguientes:
• Desequilibrio territorial generando ciertas regiones que concentran gran parte
de la actividad socio-económica del país mientras otras permanecen con un
bajísimo nivel de desarrollo; es decir que se están potencializando las zonas
aledañas a las principales arterias de comunicación del país, (eje central,
carretera norte y carretera panamericana) y se están sub-desarrollando las
regiones periféricas del país, en especial la oriental y occidental.
• Existe también un desequilibrio ciudad-campo o espacio urbano y espacio rural
e ignorancia de los riesgos en la localización de actividades y usos del suelo,
mezclando inadecuadamente los usos del suelo, generándose conflictos entre
actividades y sectores; es decir que en el territorio se traslapan los distintos
usos: agrícolas, industriales, urbanísticos, comerciales, infraestructuras etc.
sin ningún tipo de criterio de localización ni planificación, de esta manera
coexisten industrias en áreas, generando contaminación, ruido, problemas
de tráfico etc. o zonas comerciales en zonas no aptas, desarrollos turísticos en
zonas urbanas de baja calidad, ciudades con condiciones de ruralidad, donde
no se cubren los servicios mínimos: agua, luz, teléfono, calles asfaltadas,
infraestructuras en lugares no adecuados con otros usos entremezclados
como los urbanísticos, logísticos y comerciales etc., lo anterior genera
un mosaico desordenado y caótico de usos y actividades, que estrangula el
desarrollo de las ciudades y del país.
• Tenemos también problemas de regionalización y descentralización del país:
y es que Honduras enfrenta una baja descentralización efectiva que existe en
los niveles administrativos inferiores, es decir, departamento y municipio,
así como la desintegración de los planes de desarrollo municipal, ya que
la mayoría busca desarrollar todas las facetas socioeconómicas, obviando
las ventajas comparativas que unos municipios tienen sobre otros, además
tenemos dificultades territoriales para dotar de equipamientos y servicios
públicos; y es que por las características de dispersión del sistema de
asentamientos de Honduras se tiene una gran cantidad de pequeñas aldeas
METODOLOGÍA
Es importante definir el término de Prospectiva apoyándonos en las definiciones de
distintos autores: “La afirmación fundamental de la prospectiva es que hay varios
futuros posibles. Comprender su significado y alcance resulta indispensable para
visualizar el eje central de esta disciplina que construye escenarios futuros de
largo plazo de la sociedad, las regiones y las organizaciones (Ramírez, 2004). La
Prospectiva parte del principio lógico e indispensable que el futuro aún no existe
y “se puede concebir como un realizar múltiple” (Jouvenel, 1968) que “depende
solamente de la acción del hombre” (Godet, 2000). Por esa razón, la persona
puede construir el mejor futuro posible, tomando las decisiones correctas en el
momento apropiado. Existen muchos futuros posibles, aunque en el momento unos
pocos tienen las mayores probabilidades de ocurrencia. La prospectiva nació y se
ha desarrollado en permanente batalla con posiciones escépticas, deterministas
o fatalistas acerca del futuro. Es un campo de investigación interdisciplinario
que surge a finales de los 50’ del siglo pasado, como respuesta a una sensación
muy generalizada de aceleración del tiempo histórico y de percepción del futuro
como riesgo. Se le concibe como herramienta de planeación con el propósito de
incrementar la capacidad del ser humano de prever y modelar el desarrollo futuro
de las sociedades.
No hay consenso respecto de sí la prospectiva es una ciencia (Serra, 2004).
¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta
es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que
en el momento en que se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental,
un constructo social, por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina
humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Siendo ello cierto,
hay matices, pues parte de la crítica se puede extender también a la mayoría de las
ciencias sociales. A modo de ejemplo la historia acepta que su objeto, es el pasado,
el que ya no existe, pero no impide que la historia analice documentos, restos y
registros que han llegado hasta hoy. Por lo tanto, el criterio del objeto no puede ser
determinante. En segundo lugar, la pretensión de cientificidad de la prospectiva se
relaciona más con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que
con el estricto cumplimiento de los criterios para merecer el calificativo de ciencia.
Ciertamente el futuro no existe, pero se tiene alguna información sobre él. Se sabe el
carácter cíclico de muchos fenómenos. Se puede proyectar informaciones pasadas
y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son
las previsiones demográficas. Por último, están los propios proyectos, esperanzas
y temores, que guían la actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos
las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero
objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios
históricos para la historia. Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir
que, si bien la prospectiva carece de objeto real, dispone de objetos que le permiten
emprender el estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se
suponen en la ciencia Serra, 2004).
La Prospectiva trata de atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo
a partir de éste y no del presente. Para Miklos y Tello (2000), en la prospectiva la
visión del porvenir hacia el presente, rebasa la proyección exclusiva de tendencias,
para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo
al futuro deseado. La Prospectiva no es literalmente una utopía, al respecto De
Venanzi (2000), señala que: “Así pues, el futuro no se percibe ya como un guion
escrito que hay que representar, no sólo porque la selección personal dentro de la
complejidad puede variar radicalmente, sino porque la necesidad histórica no es
de tipo mecánico”. Ciertamente, como primer paso lógico la Prospectiva usa los
recursos de la utopía en cuanto “remontar el vuelo imaginativo”, pero en el proceso
creativo “articula esfuerzos concretos para transformar la realidad”.
En planificación territorial se habla de la prospectiva estratégica como herramienta
para promover la competitividad y el desarrollo integral de los habitantes. Sirve para
articular el territorio con las dinámicas globales a través de estrategias nacionales,
planes de desarrollo local y regional y los planes de ordenamiento territorial. La
aplicación de la prospectiva estratégica a la planificación territorial de municipios,
ciudades y naciones es la respuesta a la necesidad de solucionar y enfrentar
los desafíos que los habitantes y sociedades en conjunto tienen cotidianamente
en sus continuas transformaciones. La prospectiva permite visualizar el modelo
territorial del futuro, mediante la construcción de escenarios, con la participación
de los principales actores de la comunidad, implementando los talleres y utilizando
técnicas especialmente diseñadas para tal fin.La Prospectiva es clave en la
Planificación Territorial y se inserta en la etapa de modelación de los escenarios,
para establecer el modelo de Territorio buscado por los actores. Es decir que a
El objetivo de estos dos talleres fue abordar, desde tres mesas grupales de
trabajo, la situación que enfrenta la ciudad desde el punto de vista ambiental, de
urbanismo e infraestructura y el punto de vista socioeconómico. Fue así como a
través de encuestas se detectaron los problemas, potencialidades y se evaluaron
las magnitudes de cada uno de ellos, realizando las siguientes actividades:
• Se identificó, caracterizó y jerarquizó los problemas, haciendo un ejercicio de
semaforización.
Esta fase consiste, en visualizar el territorio hacia el futuro (20 años) desde tres
escenarios: -Tendencial, visualizando el crecimiento del territorio, sin ninguna
intervención o acciones para cambiarlo, dejar que crezca con las condiciones de
desarrollo con que cuenta en la actualidad. - Optimo, es el que debería tener el
territorio con las mejores condiciones del desarrollo, a través de una planificación
adecuada a la realidad del territorio, y con una buena gestión de los recursos para
alcanzar los objetivos propuestos para un crecimiento y desarrollo sostenible y
ordenado. - Intermedio, es el escenario concertado por todos los actores implicados
de forma directa e indirecta en el territorio, a través de un consenso en mesas de
participación ciudadana, para la planificación y gestión consiente de las condiciones
del territorio y su población actuales. Para este escenario, se requiere la integración
o concertación de los escenarios anteriores, por lo que se decidió utilizar un 60% de
lo propuesto en el escenario optimo, y un 40% del escenario tendencial.
• Las actividades desarrolladas en esta fase fueron:
• Definición de condicionantes al desarrollo urbano
• Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes
• Desarrollo de la alternativa de consenso
• Modelo Urbano Futuro o imagen deseada
RESULTADOS
Para obtener el Modelo Urbano Actual se analizaron los resultados obtenidos en la
síntesis de problemas y potencialidades partiendo del diagnóstico de los diferentes
sectores: ambiente, urbanismo e infraestructura y socio economía.
Zonas agroindustriales
• Al norte de la ciudad entre el anillo periférico y la col. Villa de Gualiqueme
existen 2 zonas agroindustriales o de cultivos semi-tecnificadas.
• Al Noreste del área urbana en dirección a San Marcos de Colon, hay 2 zonas
agroindustriales, la primera al norte de la col. La Felicidad y Col. Villa de Jerez
y la segunda al norte de la col. Junior y Col. El establo.
• Al Noroeste de la ciudad, hay 1 zona agroindustrial importante ubicada al sur
de la carretera panamericana y la Col Unidas.
DISCUSIÓN
Escenario Tendencial Ciudad de Choluteca
El escenario tendencial es únicamente teórico, permitirá observar el desarrollo
futuro de la ciudad de Choluteca, siguiendo los patrones que actualmente se dan y
respetando al mínimo las normativas de ordenamiento territorial, la tendencia será
seguir el patrón que actualmente se manifiesta en la ciudad, en donde las zonas
más desfavorecidas incrementarán su mala situación, mientras que las zonas
favorables seguirán mejorando levemente. Este escenario servirá como límite
mínimo no deseado en la prospectiva de crecimiento de la ciudad al año 2034.
La población estimada para la ciudad de Choluteca al año 2034, es de 184,350
habitantes (datos censales, INE, 2013), actualmente la densidad poblacional de la
ciudad es de 34 habitantes por hectárea, se estima que la tendencia seguiría igual,
por lo que la densidad de población al año 2034 sería de 34 hab/ha, debido a este
baja densidad y al crecimiento desordenado en forma dispersa y lineal, la ciudad
Componente de Infraestructuras
• En los principales ejes carreteros CA1 y CA3, se continuará con el mantenimiento
de la red vial pavimentada, pero sin presentar mejoras significativas
principalmente en el eje carretero CA3 que conduce a la aduana Guasaule, sin
importar que estas vías representan un importante flujo de mercancías a nivel
regional y centroamericano, además muchos tramos están totalmente dañados
y es necesario su reconstrucción total.
• La red vial pavimentada dentro de la ciudad crecerá levemente y el
mantenimiento en sus principales avenidas y bulevares seguirá, sin embargo,
la red vial interna principalmente en los barrios periféricos no mejorara sus
calzadas continuarán siendo de terracería.
Componente Socioeconómico
Componente de Infraestructuras
El escenario óptimo para este componente, abarca las áreas en desarrollo y
crecimiento, tanto comercial, industrial, residencial, logístico, entre otros, en cuanto
al suministro de las infraestructuras de servicios básicos, de mitigación de desastres
naturales, de accesibilidad y conectividad de la ciudad.
Para el sistema de conectividad, accesibilidad y transporte, en el año 2034, deberá
funcionar de la siguiente forma:
• Implementación de los proyectos de mejoras y ampliación de los ejes carreteros
CA-1, CA-3, Carretera hacia Marcovia, y Anillo Periférico. Esto implica toda la
estructura vial, capa de rodadura, cunetas, señalización, calzada, alcantarillado,
entre otras.
• Espaciamiento adecuado del derecho de vía con sus respectivas restricciones
en las construcciones varias.
• Construcción de un nuevo tramo carretero en el sector oeste de la ciudad,
en complementariedad con el anillo periférico, que servirá de alivio al tráfico
pesado de transporte que se dirige hacia la frontera con Nicaragua.
• Implementación de una clasificación de calles y avenidas, con las condiciones
requeridas de funcionalidad, en cuanto a medidas, señalización, drenaje,
accesos y pavimentación.
• Ejecución de los proyectos de mantenimiento, tratamiento de calles no
pavimentadas, accesibilidad, limpieza de cunetas, drenajes y derechos de vía.
• Implementación de proyectos de terminales del transporte público urbano
e interurbano, con ampliación y distribución ordenada de nuevas rutas del
servicio de transporte.
• Proyectos de construcción de alivios de tráfico en los tramos que conectan a
los ejes carreteros CA-1, CA-3, carretera a Marcovia, sector centro y de los
mercados.
• Proyectos de infraestructuras de mitigación de riesgos naturales, en las áreas
de inundación de los ríos Choluteca y Sampile, y de posibles deslizamientos y
deslaves en ríos, quebradas y zonas de alta pendiente, en los alrededores de
la ciudad.
Componente Socioeconómico
La actividad económica de la ciudad radicara en la prestación de servicios,
generación de nuevos empleos con la instalación de pequeñas, medianas y grandes
empresas, de capital local, nacional y extranjero.
El rubro del turismo generara oportunidades de desarrollo local, posicionando a la
ciudad entre las principales ciudades con un importante turismo colonial, así como
también, en la prestación competitiva de los servicios hoteleros de la región.
La prestación de servicios públicos de salud será el mejor de la región, contando con
un hospital regional con las capacidades de atención e infraestructura necesarias
para satisfacer las demandas de la población urbana y rural, contando además
con nuevas especialidades ,con personal técnico, administrativo y profesional,
debidamente capacitados que estén comprometidos en ofrecer el mejor servicio de
calidad. Se contará con una amplia red hospitalaria y de clínicas de índole privado,
esto para generar una asistencia médica de calidad y competitiva, en cuanto a
precios, atención y servicios, donde la población pueda acceder por comodidad y
disponibilidad de recursos.
El sistema de educación pública ofrecerá una cartera amplia de ofertas formativas
de calidad, la infraestructura e insumos necesarios para albergar a la población
Componente Ambiental
Partiendo de una combinación de los elementos establecidos por los dos escenarios
anteriores, y los consensos establecidos en las mesas del taller de prospectiva, en
relación a las áreas a desarrollar y de crecimiento urbano de la ciudad, se describen
a continuación:
Componente Ambiental y gestión de Riesgos
• Se considerarán como áreas de conservación ambiental los corredores de
inundación del Río Choluteca y Río Sampile, se reforestarán dichas zonas
generando un cinturón verde de la ciudad optimizando la imagen urbana, así
como las condiciones de calidad del aire de la ciudad.
Componente de Infraestructuras
Considerando los dos escenarios anteriores, más el consenso de los diferentes
actores en el taller de prospectiva de la ciudad de Choluteca para el año 2034,
se establecen los siguientes objetivos para construir un Modelo Territorial Futuro
deseado, en el sector de las infraestructuras, las cuales deberán funcionar de la
siguiente forma:
• Gestionar por parte de las autoridades locales y departamentales al gobierno
central, el mantenimiento, ampliación y cuidado de los derechos de vías de los
principales ejes carreteros que conectan a la ciudad (CA-1 y CA-3), dado la
importancia que tienen para el país y la región centroamericana.
• La red vial principal pavimentada de la ciudad, mejorara de manera
considerable, gracias a la inversión público-privado, en primer lugar, por
parte de la municipal, con un eficiente sistema de recaudación fiscal y plan
de inversión en infraestructura vial, en conjunto, con el aporte económico y
logístico de la empresa privada, para la implementación de estas acciones. En
cuanto el mantenimiento en sus principales avenidas y bulevares seguirá, de
manera preventiva y periódica, para ofrecerle a la población y los visitantes, las
mejores condiciones de accesibilidad y comodidad al transitar.
• La red de calles de los barrios y colonias aun no pavimentados, se irán
construyendo con la participación activa de los pobladores y municipalidad, en
cuanto a recursos propios, a la gestión financiera y de cooperación externa,
mejorando las condiciones de vida de los pobladores y dándole a la ciudad,
un desarrollo urbanístico y de crecimiento económico importante en la región.
• Restauración de las infraestructuras pluvial, en cunetas y quebradas
embauladas, alcantarillado y drenaje de calles, esto como medidas de
mitigación a los problemas de inundación por las lluvias torrenciales que
Componente Socioeconómico
La actividad económica principal de la ciudad, será la prestación de servicios,
creando las condiciones adecuadas para la inversión privada, mediante políticas
estratégicas de incentivos fiscales y promoción del sector turismo del casco
histórico, parques, museos, cultura y tradición de la ciudad, con la incorporación de
un comité de turismo, integraos por todos los actores claves y de interés.
Los esfuerzos en el sector salud pública, se coordinarán con el involucramiento
activo de la sociedad civil organizada y autoridades locales, mediante programas
de cobertura asistencial en barrios y colonias, prevención y concientización de la
población, además de la gestión de proyectos de reconstrucción, mantenimiento y
equipamiento del hospital regional del sur, y del resto de los centros de asistencia
inmediata de la ciudad.
En cuanto al sistema educativo, se requiere de la participación activa de los padres
de familia, así como de las organizaciones sociales, para fortalecer los procesos
de restructuración del sistema educativo, desde los niveles primarios hasta el nivel
superior, donde se requiere una diversificación de carreras técnicas profesionales,
en las aéreas productivas, de servicio y científicas, que requiere la ciudad, a fin de
volverla más competitiva, y en donde su población joven en su mayoría, impulsen
el desarrollo socioeconómico de la ciudad.
Si bien es cierto, que las infraestructuras generan progreso para las ciudades,
el desarrollo sostenible, depende de su población, de cómo está se encuentra
estructurada, equipada, y lo más importante, como está organizada. El hecho que la
ciudad cuente con cualquier tipo de organización social, ya sea, legal, institucional
o religiosa, bastara para generar los cambios positivos y de desarrollo deseado
por cada ciudadano, y esto es uno de los potenciales con que cuenta actualmente
la ciudad, por lo que la construcción del Modelo Territorial Futuro, concertado,
dependerá en su mayoría, de este factor.
CONCLUSIONES
1. Se detectaron 48 problemas en la ciudad de Choluteca, de los cuales 14
corresponden al sector ambiente, 9 al sector de infraestructura, 14 al sector de
urbanismo, vivienda y equipamiento y 11 al sector de socio economía.
2. Se encontraron 23 potencialidades en la ciudad de Choluteca, de las cuales 3
corresponden al sector ambiente, 6 al sector de infraestructura, 6 al sector de
urbanismo, vivienda y equipamiento y 8 al sector de socio economía.
3. Con los problemas y potencialidades encontradas se elaboró el Modelo Urbano
Actual de la ciudad de Choluteca.
4. Se construyeron los tres escenarios futuros para la ciudad de Choluteca al año
2034 estimando que para ese año habrá una población de 184,350 habitantes.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo de la Corporación Municipal de Choluteca, a Visión Mundial
y a todos los asistentes a los talleres que se realizaron en la ciudad de Choluteca,
ya que sin ellos no hubiera sido posible realizar este estudio.
BIBLIOGRAFÍA
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Julio de 2014). Guía Metodológica
de Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles., Segunda Edición.
Recuperado el Abril de 2015, de www.iadb.org
• Cauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación.
• Glosario de Términos de la propuesta del Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica. (s.f.). Obtenido de http://www.iiap.org.pe/avances/poa/
GLOSARIO-Reglamento.pdf
• Godet, M. (DIR.), Bassaler (Nathalie), Monti (Régine), Richou (Saphia) (COLL.),
2005, Entreprises et territoires, trames des ateliers de prospective stratégique,
CNAM, Lipsor
• Jouvenel H. (1993) « Sur la méthode prospective : un bref guide
méthodologique », Futuribles, n°179
• Reques Valeasco, P., & Rodríguez Rodríguez, V. (s.f.). Prospectivas
Demográficas y Territoriales. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, XI.
• Soms, E., & otros. (Enero de 2005). PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN
DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. (G. F. S.A., Ed.)
Santiago, Chile.