3131-Texto Del Artículo-10264-1-10-20170203

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034

JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Visión urbana de la Ciudad de Choluteca


en Honduras para el Año 2034

Johana Marcela Norori Solís
Víctor Baquedano
Juan Ángel Del Cid

Resumen
En el marco del convenio existente entre la Universidad Nacional Autónoma
de Honduras y Visión Mundial, el Observatorio Universitario de Ordenamiento
Territorial de la Facultad de Ciencias Espaciales desarrolló, entre los meses de
junio a octubre del año 2015, un estudio de prospectiva urbana para la ciudad de
Choluteca. El proyecto se desarrolló en dos fases: 1) Diagnóstico de la ciudad con
recopilación de información de fuentes secundarias y datos obtenidos en gira de
reconocimiento territorial, además de información resultante en talleres donde se
aplicaron encuestas a los actores claves involucrados en el proceso y se hizo uso
de cartografía y ortofotos de la ciudad de Choluteca; que sirvieron para identificar
los principales problemas y potencialidades de la ciudad desde las dimensiones
de los enfoques de ambiente, socio-economía y urbanismo e infraestructura. Así
mismo se evaluaron los recursos con que cuenta la ciudad y se analizó como
maximizar su potencial, teniendo como resultado final unasíntesis de problemas
y potencialidades, que junto a una serie de indicadores que se determinaron
permitieron conocer la situación actual que enfrenta la ciudad. Toda esta información
de la fase de diagnóstico fue utilizada para generar un Modelo Urbano Actual de la
ciudad de Choluteca. Posteriormente se trabajó la fase de 2) Prospectiva: donde
se evaluaron las condicionantes al crecimiento de la ciudad y se construyeron los
tres escenarios de prospectiva al año 2034, plasmando cartográficamente la visión
futura de crecimiento tendencial, una visión de crecimiento óptima y la construcción
final de un escenario intermedio construido en consenso con los actores claves que
participaron en el proyecto.
Palabras clave: Choluteca, Diagnóstico Territorial, Prospectiva Urbana.

150 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Abstract
Under the existing arrangement between the Universidad Nacional Autónoma de
Honduras and World Vision, the Faculty of Spatial Sciences, through University
Observatory the Land Use Planning, developed between the months of June to
October 2015, a study of urban prospective for Choluteca city. The project was
developed in two phases: 1) Diagnosis of the city with secondary information
and information from territorial recognition, in addition to resulting information
in workshopswhere surveys were applied to key stakeholders involved in the
process and use of mapping and orthophotos of the city of Choluteca; It was
possible to identify the main problems and potentials of the city in the dimensions
of approaches: environmental, socio-economics and urbanism and infrastructure.
Also the resources of the city were analyzed and how they could take advantage of
better way; as a result, was obtained a synthesis of problems and potential together
with a series of indicators, that allowed to know the current situation facing the city,
generating with all this information a current urban model of Choluteca city. Later,
we worked in phase 2) Prospective: where constraints to the growth of the city were
evaluated and also built the three scenarios foresight for year 2034, cartographically
was reflected the future vision of trend growth, a vision of optimal growth and finally
it built an intermediate stage in consensus with stakeholders involved in the project.
Key words: Choluteca, Territorial Diagnosis, Urban Prospective.

Johana Marcela Norori Solís, (johana.norori@unah.edu.hn), Víctor Baquedano, Juan


Ángel Del Cid, Facultad de Ciencias Espaciales, Universidad Nacional Autónoma de
Honduras.

Facultad de Ciencias Espaciales 151


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

INTRODUCCIÓN
Honduras, al igual que el resto de países Centroamericanos, se encuentra ubicado
en una zona geográfica altamente vulnerable ante los fenómenos naturales que se
presentan, y esto sumado a la falta de planificación territorial que existe en el país,
conlleva a tener un desarrollo no sustentable en el territorio que impacta en malas
condiciones de vida para la mayoría de sus habitantes; entre los problemas que se
presenta por la inadecuada planificación del territorio tenemos los siguientes:
• Desequilibrio territorial generando ciertas regiones que concentran gran parte
de la actividad socio-económica del país mientras otras permanecen con un
bajísimo nivel de desarrollo; es decir que se están potencializando las zonas
aledañas a las principales arterias de comunicación del país, (eje central,
carretera norte y carretera panamericana) y se están sub-desarrollando las
regiones periféricas del país, en especial la oriental y occidental.
• Existe también un desequilibrio ciudad-campo o espacio urbano y espacio rural
e ignorancia de los riesgos en la localización de actividades y usos del suelo,
mezclando inadecuadamente los usos del suelo, generándose conflictos entre
actividades y sectores; es decir que en el territorio se traslapan los distintos
usos: agrícolas, industriales, urbanísticos, comerciales, infraestructuras etc.
sin ningún tipo de criterio de localización ni planificación, de esta manera
coexisten industrias en áreas, generando contaminación, ruido, problemas
de tráfico etc. o zonas comerciales en zonas no aptas, desarrollos turísticos en
zonas urbanas de baja calidad, ciudades con condiciones de ruralidad, donde
no se cubren los servicios mínimos: agua, luz, teléfono, calles asfaltadas,
infraestructuras en lugares no adecuados con otros usos entremezclados
como los urbanísticos, logísticos y comerciales etc., lo anterior genera
un mosaico desordenado y caótico de usos y actividades, que estrangula el
desarrollo de las ciudades y del país.
• Tenemos también problemas de regionalización y descentralización del país:
y es que Honduras enfrenta una baja descentralización efectiva que existe en
los niveles administrativos inferiores, es decir, departamento y municipio,
así como la desintegración de los planes de desarrollo municipal, ya que
la mayoría busca desarrollar todas las facetas socioeconómicas, obviando
las ventajas comparativas que unos municipios tienen sobre otros, además
tenemos dificultades territoriales para dotar de equipamientos y servicios
públicos; y es que por las características de dispersión del sistema de
asentamientos de Honduras se tiene una gran cantidad de pequeñas aldeas

152 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

(más de 2,400) y caseríos que inviabiliza la posibilidad de que el Estado


pueda dotarlos y atenderlos con los equipamientos y servicios necesarios.
• Existe descoordinación de los organismos públicos, los organismos
financieros y cooperantes; y en muchas ocasiones queda al descubierto que
el Estado no tiene bien delimitadas las funciones y roles de las instituciones
públicas, ya que muchos entes Estales tienen conflictos entre sus competencias;
además existe una mezcla y superposición entre los organismos donantes,
cooperantes y financieros; de tal manera que se repiten proyectos similares en
una misma zona del territorio por distintos cooperantes, mientras otras áreas
del país quedan sin intervención.
• El mal uso de los recursos naturales es otro de los graves problemas a solucionar
entre los que destacan: ocupación indiscriminada del suelo, deforestación,
contaminación deaguas superficiales y subterráneas, incendios, acumulación
de basuras de una manera espontánea y sin control, localización de cultivos
de granos básicos en zonas montañosas de fuertependiente, y disminución de
laflora yfauna autóctona, la destrucción de los manglares y arrecifes coralinos.;
• Otro problema es que no existe una política preventiva y correctora de
riesgos naturales, ni un mapa de zonas de riesgos detallado, y otras
cuestiones transversales: como pobreza, falta de acceso a la tierra etc.,
hace que parte de los desarrollos humanos espontáneos (infraviviendas y
viviendas de escasos recursos principalmente) se ubiquen en zonas de riesgo,
lo cual impacta que ante la aparición de una catástrofe natural, como ya se vio
en el pasado ( Huracanes Fifí y Mitch etc.), ocurran pérdidas enormes al país
(vidas humanas, infraestructuras, viviendas, etc.).
Toda esta problemática que enfrenta el país debe irse solventando con una
adecuada planificación del territorio, una activa participación de los ciudadanos y
sobre todo la voluntad política. Se requiere que tomemos acciones inmediatas para
poder planificar a futuro ciudades que sean sostenibles y que permitan mejorar la
calidad de vida de todos los ciudadanos.
Por otro lado, Visión Mundial tiene dentro de su área de intervención nueve barrios
de la ciudad de Choluteca, y en su experiencia han podido identificar problemas de
planificación territorial que están impactando negativamente en los pobladores de
estos barrios. Se observó un crecimiento desordenado de la ciudad en zonas que
no son aptas para ser habitadas, así como desigualdad en la distribución de los
equipamientos sociales y servicios básicos.

Facultad de Ciencias Espaciales 153


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Por lo cual solicitaron a personal docente de la Facultad de Ciencias Espaciales


de la UNAH que realizaran un estudio de diagnóstico de la situación actual de
Choluteca y que se elaborará un escenario futuro para el año 2034 que permita
tener una ciudad ordenada, con planificación territorial, donde existan condiciones
dignas para todos sus habitantes y con un desarrollo sostenible.

METODOLOGÍA
Es importante definir el término de Prospectiva apoyándonos en las definiciones de
distintos autores: “La afirmación fundamental de la prospectiva es que hay varios
futuros posibles. Comprender su significado y alcance resulta indispensable para
visualizar el eje central de esta disciplina que construye escenarios futuros de
largo plazo de la sociedad, las regiones y las organizaciones (Ramírez, 2004). La
Prospectiva parte del principio lógico e indispensable que el futuro aún no existe
y “se puede concebir como un realizar múltiple” (Jouvenel, 1968) que “depende
solamente de la acción del hombre” (Godet, 2000). Por esa razón, la persona
puede construir el mejor futuro posible, tomando las decisiones correctas en el
momento apropiado. Existen muchos futuros posibles, aunque en el momento unos
pocos tienen las mayores probabilidades de ocurrencia. La prospectiva nació y se
ha desarrollado en permanente batalla con posiciones escépticas, deterministas
o fatalistas acerca del futuro. Es un campo de investigación interdisciplinario
que surge a finales de los 50’ del siglo pasado, como respuesta a una sensación
muy generalizada de aceleración del tiempo histórico y de percepción del futuro
como riesgo. Se le concibe como herramienta de planeación con el propósito de
incrementar la capacidad del ser humano de prever y modelar el desarrollo futuro
de las sociedades.
No hay consenso respecto de sí la prospectiva es una ciencia (Serra, 2004).
¿Cómo puede existir una ciencia que no tiene objeto? Para muchos la respuesta
es simple: no puede, el futuro no existe, y por definición no puede existir, ya que
en el momento en que se concreta deja de serlo. El futuro es un concepto mental,
un constructo social, por tanto, la prospectiva puede aspirar a ser una disciplina
humanística, como la filosofía, por ejemplo, pero no una ciencia. Siendo ello cierto,
hay matices, pues parte de la crítica se puede extender también a la mayoría de las
ciencias sociales. A modo de ejemplo la historia acepta que su objeto, es el pasado,
el que ya no existe, pero no impide que la historia analice documentos, restos y
registros que han llegado hasta hoy. Por lo tanto, el criterio del objeto no puede ser
determinante. En segundo lugar, la pretensión de cientificidad de la prospectiva se

154 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

relaciona más con su empeño en estudiar el futuro mediante el método científico que
con el estricto cumplimiento de los criterios para merecer el calificativo de ciencia.
Ciertamente el futuro no existe, pero se tiene alguna información sobre él. Se sabe el
carácter cíclico de muchos fenómenos. Se puede proyectar informaciones pasadas
y/o presentes en el futuro (extrapolación de tendencias), cuyo caso más obvio son
las previsiones demográficas. Por último, están los propios proyectos, esperanzas
y temores, que guían la actividad presente; son nuestras imágenes de futuro, todos
las tenemos y la prospectiva las estudia, clasifica y procesa. Son el verdadero
objeto de estudio de la prospectiva de forma análoga a lo que son los vestigios
históricos para la historia. Para zanjar el asunto de la cientificidad se puede decir
que, si bien la prospectiva carece de objeto real, dispone de objetos que le permiten
emprender el estudio de los futuros posibles con el rigor y la sistemática que se
suponen en la ciencia Serra, 2004).
La Prospectiva trata de atraer y concentrar la atención sobre el futuro, imaginándolo
a partir de éste y no del presente. Para Miklos y Tello (2000), en la prospectiva la
visión del porvenir hacia el presente, rebasa la proyección exclusiva de tendencias,
para diseñar y construir alternativas que permitan un acercamiento progresivo
al futuro deseado. La Prospectiva no es literalmente una utopía, al respecto De
Venanzi (2000), señala que: “Así pues, el futuro no se percibe ya como un guion
escrito que hay que representar, no sólo porque la selección personal dentro de la
complejidad puede variar radicalmente, sino porque la necesidad histórica no es
de tipo mecánico”. Ciertamente, como primer paso lógico la Prospectiva usa los
recursos de la utopía en cuanto “remontar el vuelo imaginativo”, pero en el proceso
creativo “articula esfuerzos concretos para transformar la realidad”.
En planificación territorial se habla de la prospectiva estratégica como herramienta
para promover la competitividad y el desarrollo integral de los habitantes. Sirve para
articular el territorio con las dinámicas globales a través de estrategias nacionales,
planes de desarrollo local y regional y los planes de ordenamiento territorial. La
aplicación de la prospectiva estratégica a la planificación territorial de municipios,
ciudades y naciones es la respuesta a la necesidad de solucionar y enfrentar
los desafíos que los habitantes y sociedades en conjunto tienen cotidianamente
en sus continuas transformaciones. La prospectiva permite visualizar el modelo
territorial del futuro, mediante la construcción de escenarios, con la participación
de los principales actores de la comunidad, implementando los talleres y utilizando
técnicas especialmente diseñadas para tal fin.La Prospectiva es clave en la
Planificación Territorial y se inserta en la etapa de modelación de los escenarios,
para establecer el modelo de Territorio buscado por los actores. Es decir que a

Facultad de Ciencias Espaciales 155


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

través de la Prospectiva se construyen los siguientes escenarios: tendencial, que


marca la tendencia que puede seguir el territorio; óptimo que será aquella visión
ideal que se podría lograr con el territorio si se tomarán todas las acciones políticas,
económicas, sociales, ambientales, etc. que permitieran un verdadero desarrollo
sostenible, aunque este escenario se vuelve utópico; y por último con la prospectiva
se construye un escenario intermedio, es decir una visión más realista de lo que
puede llegar a ser el territorio en un futuro, este escenario es determinante para
lograr un mejor funcionamiento del territorio en el futuro, y por eso se construye con
la participación de los actores claves, para que la población y las autoridades se
adueñen de él y puedan contribuir a desarrollarlo en un futuro siguiendo planes de
acción necesarios para su ejecución.
La fase de Diagnóstico Integral Multidimensional de la ciudad de Choluteca se centró
en la investigación de fuentes secundarias de información, así como otros datos
productos de la gira de reconocimiento territorial y entrevistas con actores claves,
funcionarios de la administración local, actores de la sociedad civil y recolección
de información secundaria, orientada hacia fuentes documentales y cartográficas.
Dentro de esta fase se realizaron dos talleres participativos, el primer taller
fue realizado el 15 de julio del año 2015 y participaron veinte actores claves
representados así: un representante de la Alcaldía de Choluteca, tres de Caritas,
ocho representantes de los Comités de Emergencia Locales - CODELES de los
barrios en donde está interviniendo Visión Mundial, un representante de Desarrollo
Integral del Niño Adolescente y Familia - DINAF, un representante de la Cruz
Verde, un representante del Instituto Nacional Agrario - INA, un representante
de los Bomberos, dos representantes de la Mesa Nacional de Incidencia para la
Gestión del Riesgo y dos representantes de Visión Mundial asignados a Choluteca;
además de asistir los tres representantes de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras - UNAH - que estaban desarrollando el estudio de Diagnóstico (al que
llamaremos equipo investigativo). Y el segundo taller se realizó el 18 de agosto
y se contó con la participación de veintiún actores claves: tres representantes
de la Alcaldía de Choluteca, diez representantes de los Comités de Emergencia
Locales - CODELES de los barrios en donde está interviniendo Visión Mundial,
un representante del Instituto Nacional Agrario - INA, un representante de la Cruz
Roja, un representante de los Bomberos, dos representantes de la Mesa Nacional
de Incidencia para la Gestión del Riesgo, un representante del Centro Regional
del Litoral Pacífico - CURLP y dos representantes de Visión Mundial asignados a
Choluteca; además de asistir el equipo investigativo de la UNAH.

156 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Figura 1. Mesa de trabajo Sector Ambiente

Figura 2. Ortofoto utilizada para la identificación de problemas en


la ciudad de Choluteca

Facultad de Ciencias Espaciales 157


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

El objetivo de estos dos talleres fue abordar, desde tres mesas grupales de
trabajo, la situación que enfrenta la ciudad desde el punto de vista ambiental, de
urbanismo e infraestructura y el punto de vista socioeconómico. Fue así como a
través de encuestas se detectaron los problemas, potencialidades y se evaluaron
las magnitudes de cada uno de ellos, realizando las siguientes actividades:
• Se identificó, caracterizó y jerarquizó los problemas, haciendo un ejercicio de
semaforización.

Figura 3. Diagrama multidimensional de problemas identificados en la ciudad de Choluteca


a través del ejercicio de semaforización

• Se elaboraron fichas de los problemas urbanos encontrados por cada sector


con el objeto de determinar las causas generales de estos problemas que
permiten comprender la disfuncionalidad detectada, demostrando los efectos
que generan estas falencias.
• Se localizaron los problemas dentro de la ciudad.
• Se identificaron potencialidades de la ciudad, las cuales fueron jerarquizadas
haciendo uso del ejercicio de semaforización y se elaboraron las fichas para
cada una de ellas.

158 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Figura 4. Diagrama multidimensional de potencialidades identificadas en la ciudad de Choluteca

Seguidamente el equipo investigativo realizó el análisis de todos los sectores


estudiados y se procedió a elaborar la síntesis para cada uno de los problemas
y las potencialidades considerando que en suma conforman el sistema urbano de
la ciudad de Choluteca. Seguidamente se establecieron cuáles son las causas y
los efectos de los problemas que enfrenta la ciudad, valorando cada uno de ellos,
con el fin de establecer cuáles son los más críticos; así mismo se evaluaron los
recursos con que cuenta la ciudad y como se pueden aprovechar de mejor forma
sus potencialidades. Posteriormente se realizó una síntesis de los problemas y las
potencialidades, para ello se estableció una matriz de problemas relacionados que
junto a una serie de indicadores que se determinaron, que permitieron conocer la
situación actual que enfrenta la ciudad, generando con toda esta información el
Modelo Urbano Actual de la ciudad de Choluteca.
La segunda parte de la investigación consistió en validar a través de un taller
participativo con los actores claves mediante la aplicación de encuestas
cualitativamente la matriz con las potencialidades y debilidades de la ciudad como
resultado del análisis de los indicadores evaluados cuantitativamente en la primera
fase. Y se aplicó la prospectiva para construir los escenarios tendencial y óptimo;
realizando finalmente un taller participativo donde se construyó el escenario de
prospectiva intermedio para la ciudad de Choluteca al año 2034.

Facultad de Ciencias Espaciales 159


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Figura 5. Taller de validación de Fase de Prospectiva

Figura 6. Colaboradores de UNAH, World Vision, Alcaldía de Choluteca,


y participantes de la sociedad civil

160 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Esta fase consiste, en visualizar el territorio hacia el futuro (20 años) desde tres
escenarios: -Tendencial, visualizando el crecimiento del territorio, sin ninguna
intervención o acciones para cambiarlo, dejar que crezca con las condiciones de
desarrollo con que cuenta en la actualidad. - Optimo, es el que debería tener el
territorio con las mejores condiciones del desarrollo, a través de una planificación
adecuada a la realidad del territorio, y con una buena gestión de los recursos para
alcanzar los objetivos propuestos para un crecimiento y desarrollo sostenible y
ordenado. - Intermedio, es el escenario concertado por todos los actores implicados
de forma directa e indirecta en el territorio, a través de un consenso en mesas de
participación ciudadana, para la planificación y gestión consiente de las condiciones
del territorio y su población actuales. Para este escenario, se requiere la integración
o concertación de los escenarios anteriores, por lo que se decidió utilizar un 60% de
lo propuesto en el escenario optimo, y un 40% del escenario tendencial.
• Las actividades desarrolladas en esta fase fueron:
• Definición de condicionantes al desarrollo urbano
• Desarrollo de los escenarios alternativos o variantes
• Desarrollo de la alternativa de consenso
• Modelo Urbano Futuro o imagen deseada

RESULTADOS
Para obtener el Modelo Urbano Actual se analizaron los resultados obtenidos en la
síntesis de problemas y potencialidades partiendo del diagnóstico de los diferentes
sectores: ambiente, urbanismo e infraestructura y socio economía.

Facultad de Ciencias Espaciales 161


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Figura 7. Análisis de conectividad de la ciudad

Luego se determinaron cuáles son las condicionantes al desarrollo urbano en la


ciudad de Choluteca, entre las que podemos mencionar las siguientes:

Figura 8. Condicionantes al crecimiento en la ciudad de Choluteca

162 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

• Al norte de la ciudad de Choluteca se encuentra el rio Choluteca, con un flujo


de agua en dirección Noreste, Suroeste produciendo una amenaza latente de
inundación en los Barrios Las arenas, Brisas del Rio, Morazán, parte baja de
Los Mangos, Corbeta, La Cruz, Gualiqueme y Playas de Iztoca.
• La quebrada Iztoca atraviesa de norte a sur el barrio del mismo nombre,
produciendo un alto riesgo de inundación en dicho barrio.
• Al sur de la ciudad se localiza el rio Sampile, el cual tiene un flujo de agua
en dirección Noreste, Sur, generando una amenaza en los siguientes barrios,
Santa Rosa de Sampile, Bo. Gracias a Dios, Bo. Sagrado corazón, Bo.21 de
octubre, y Las Vegas.

Amenaza de deslizamiento o pendientes mayores a 30%


La ciudad de Choluteca se encuentra dentro de la planicie costera del pacifico
por lo que las pendientes en la mayoría de su territorio son inferiores a 20%, sin
embargo, cuando las pendientes sobrepasan el 30% sumado a las condiciones
climatológicas de lluvias intensas, y la alta sismicidad de la zona se pueden producir
deslizamientos, ocasionando daños a la infraestructura que ahí se construya.
• Se han identificó zonas de alta pendiente al norte de la colonia Unidas, Arias
Lagos, entre el anillo periférico y la Col. Villa de Jerez, al norte de la Col. Nuevo
Limón de La Cerca.
• Al norte, en las montañas que bordean la ciudad de Choluteca.
• Al sur de la ciudad en dirección a Santa Rosa de Sampile, se encuentra una
cadena de cerros que constituyen un importante condicionante desde el punto
de vista de deslizamiento de laderas.

Zonas agroindustriales
• Al norte de la ciudad entre el anillo periférico y la col. Villa de Gualiqueme
existen 2 zonas agroindustriales o de cultivos semi-tecnificadas.
• Al Noreste del área urbana en dirección a San Marcos de Colon, hay 2 zonas
agroindustriales, la primera al norte de la col. La Felicidad y Col. Villa de Jerez
y la segunda al norte de la col. Junior y Col. El establo.
• Al Noroeste de la ciudad, hay 1 zona agroindustrial importante ubicada al sur
de la carretera panamericana y la Col Unidas.

Facultad de Ciencias Espaciales 163


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

• Al este de la ciudad y tomando la calle que conduce hacia el municipio de


Marcovia, existe una zona agroindustrial significativa.
• Al sur de la ciudad específicamente al oeste de la carretera hacia la aduana
Guasaule, se sitúa una zona agroindustrial importante.
• Al Sur-Este de la cuidad de Choluteca y del río Sampile se halla otra zona
agroindustrial.
Otra zona de restricción importante podría ser alrededor del aeródromo de
Choluteca, ya que en un futuro podría representar un medio de infraestructura de
transporte muy importante en el desarrollo de la cuidad y de la región.
En la fase de Prospectiva se establecieron los tres escenarios en el horizonte del
año 2034: Tendencial, Optimo e intermedio; para ello se determinó la proyección
de la población y su densidad poblacional por área de ocupación, es decir, el área
donde se asentará la población proyectada. A continuación, se muestra como se
realizó el cálculo de la población proyectada para el año 2034; para ello se tomó
como base los datos censales históricos del Instituto Nacional de Estadísticas.

Tabla 1. Datos Censales INE 2013.

164 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Figura 9. Escenario de crecimiento Tendencial

Figura 10. Escenario de crecimiento Optimo

Facultad de Ciencias Espaciales 165


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Figura 11. Escenario de crecimiento Intermedio

DISCUSIÓN
Escenario Tendencial Ciudad de Choluteca
El escenario tendencial es únicamente teórico, permitirá observar el desarrollo
futuro de la ciudad de Choluteca, siguiendo los patrones que actualmente se dan y
respetando al mínimo las normativas de ordenamiento territorial, la tendencia será
seguir el patrón que actualmente se manifiesta en la ciudad, en donde las zonas
más desfavorecidas incrementarán su mala situación, mientras que las zonas
favorables seguirán mejorando levemente. Este escenario servirá como límite
mínimo no deseado en la prospectiva de crecimiento de la ciudad al año 2034.
La población estimada para la ciudad de Choluteca al año 2034, es de 184,350
habitantes (datos censales, INE, 2013), actualmente la densidad poblacional de la
ciudad es de 34 habitantes por hectárea, se estima que la tendencia seguiría igual,
por lo que la densidad de población al año 2034 sería de 34 hab/ha, debido a este
baja densidad y al crecimiento desordenado en forma dispersa y lineal, la ciudad

166 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

aumentara un total de 2,271 hectáreas para tener la capacidad de acogida a esta


nueva población y con una densidad baja.
• En la parte norte de la ciudad, los barrios nuevos se encajarían dentro del áreas
de inundación aumentando la vulnerabilidad de la ciudad, también sería difícil
dotarlos de equipamiento básico y social
• En la parte oeste los patrones de progresión de los asentamientos son
acrecer en zonas inundables e invadir zonas agroindustriales reflejando una
densificación de estos asentamientos hacia la carretera salida a Marcovia.
• En la zona sur de la ciudad, el crecimiento sería hacia al lado derecho de la
carretera que conduce a Guasaule, invadiendo áreas de inundación del rio
Sampile y zonas agroindustriales.
• Mientras que hacia la parte este, salida a San Marcos de Colon la densificación
seguirá el patrón de dirección de dicha carretera
• Mientras no se aplique las medidas correctivas y normativas de uso del suelo,
y se les de alternativas de habitabilidad digna, será imposible reasentar los
habitantes que actualmente viven a orillas del rio Choluteca.

Componente ambiental y gestión de Riesgos


Debido a los patrones de crecimiento inadecuados, la ciudad se expandirá
desordenadamente, hacia la periferia y a orillas de los principales ejes carreteros,
prevaleciendo los asentamientos humanos con equipamiento básico mínimo, donde
la falta de alcantarillado sanitario y la disposición final de las aguas residuales serán
un foco de contaminación de los efluentes como ser el Rio Choluteca, Rio Sampile
y quebrada Iztoca, en tanto el deficiente sistema de agua potable de calidad
incrementara los casos de enfermedad dentro de la población, adicionalmente
la ausencia de mecanismos de recolección de desechos sólidos obligara a
sus pobladores a seguir con las practicas poco amigables con el ambiente que
contaminan tanto el suelo aledaño como las fuentes de aguas subterráneas y
superficiales como el río Choluteca Rio Sampile.
• En la zona norte de la ciudad entre el anillo periférico y el Rio Choluteca se
ubicarán nuevos asentamientos en zonas de inundación.

Facultad de Ciencias Espaciales 167


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

• En tanto los barrios y colonias ubicados en zonas susceptibles a inundacón


tanto a orillas del Rio Choluteca y Río Sampile, seguirán ahí sin ningún cambio
y con pocas medidas de prevención y mitigación de desastres.
• Datos de la organización Meteorológica Mundial, que afirman que los
fenómenos atmosféricos que afectan Honduras,que limitan la cantidad de agua
y que son producto del cambio climático global, como por ejemplo el fenómeno
de la sequía que afecta grandemente a la nación y la ciudad de Choluteca, los
problemas de agua potable se agudizarán, debido a la falta de previsión en la
construcción de fuentes de captación y potabilización del agua para consumo
humano.
• El crecimiento urbano será hacia las zonas periféricas de la ciudad y que
antiguamente fueron zonas agroindustriales, aumentando el riesgo de
contaminación debido a agroquímicos remanentes en el subsuelo, ya que al
momento de perforar pozos de agua potable el agua no será apta para uso
humano, provocando incidencias en la salud de sus beneficiarios.
• La deforestación a la orilla del rio Choluteca y rio Sampile seguirá, en
consecuencia y producto de la erosión la reducción de la vegetación afectará
considerablemente provocando la pérdida de biodiversidad ambiental de la
zona, también aumentará el azolvamiento del río aumentando la vulnerabilidad
de la ciudad de Choluteca.

Componente de Infraestructuras
• En los principales ejes carreteros CA1 y CA3, se continuará con el mantenimiento
de la red vial pavimentada, pero sin presentar mejoras significativas
principalmente en el eje carretero CA3 que conduce a la aduana Guasaule, sin
importar que estas vías representan un importante flujo de mercancías a nivel
regional y centroamericano, además muchos tramos están totalmente dañados
y es necesario su reconstrucción total.
• La red vial pavimentada dentro de la ciudad crecerá levemente y el
mantenimiento en sus principales avenidas y bulevares seguirá, sin embargo,
la red vial interna principalmente en los barrios periféricos no mejorara sus
calzadas continuarán siendo de terracería.

168 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

• El aeródromo pudo representar una importante infraestructura de transporte


que facilitaría las actividades comerciales y de exportación de la zona, sin
embargo, el crecimiento desordenado absorbió las posibles áreas de expansión
de la terminal aérea limitando la pista solo para labores de aviones pequeños.
• La infraestructura de alcantarillado sanitario crecerá poco, limitándose dentro
del centro de la ciudad, será imposible dotar de infraestructura de servicios
básico a las zonas que crezcan alejado del área consolidada de la ciudad.
• Del mismo modo la infraestructura de agua potable en cuanto a captación
almacenamiento y distribución, no suplirá la demanda de la población, dado
el crecimiento poblacional seguido de la incorporación de nuevas viviendas al
sistema, a esto se le sumará el deterioro de la red la cual estará al final de su
vida útil.
• Con la adquisición de más unidades y la incorporación de estas a la red de
recolección de desechos sólidos, la cobertura dentro del centro de la ciudad
aumentara, en tanto los barrios y colonias periféricos seguirán sin el servicio, el
botadero municipal estará llegando al final de su periodo de servicio.

Componente Urbanismo Vivienda y Equipamiento


• La falta de cumplimiento de normativas de ordenamiento territorial y la
descoordinación interinstitucional, serán una de las causas de que la estructura
urbana se deteriore con la aparición y consolidación de asentamiento en zonas
desfavorables (áreas inundables), se pronostica un crecimiento acelerado en las
principales vías de comunicación terrestres, CA1, carretera hacia Tegucigalpa
y salida a San Marcos de Colon, Carretera CA3 rumbo a la Aduana Guasaule,
y Carretera que conduce a Marcovia.
• La aparición y consolidación de asentamientos a la orilla de las principales vías
de comunicación terrestre vendrá a aumentar los problemas de invasión en el
derecho de vía limitando el tránsito de los vehículos, restringiendo las posibles
ampliaciones y mejoras en los trazos geométricos de las carreteras, del mismo
modo aumentando la posibilidad de accidentes vehiculares en ella.
• Debido a que la mayoría de terrenos en la ciudad de Choluteca son de carácter
privado, no existe una política clara de vivienda básica para poder satisfacer
la demanda cuantitativa y cualitativa de los asentamientos informales que

Facultad de Ciencias Espaciales 169


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

seguirán creciendo, con los servicios básicos mínimos creando problemas


ambientales sociales y de mala imagen urbana. El crecimiento de la vivienda
social será limitado y poco.
• Los vendedores informales aumentaran debido a la falta de empleo e
infraestructura de mercado la cual es muy antigua y no reúne los requisitos
para albergar el creciente número de vendedores como ser el mercado San
Antonio e Inmaculada Concepción, creando una mala imagen a la ciudad.
• El cementerio municipal será insuficiente, actualmente está casi lleno por lo
cual si se sigue la tendencia en pocos años colapsará.
• En la ciudad seguirán creciendo las áreas verdes, pero sin crear un cinturón
verde alrededor de ella, en especial a orillas del Río Choluteca y Sampile lo que
mejoraría la imagen de la ciudad.
• El equipamiento recreativo dentro del centro de la ciudad seguirá igual, en las
zonas periféricas de la ciudad este equipamiento mostrará un deterioro debido
a la falta de mantenimiento.
• La planificación territorial seguirá igual, impidiendo desarrollar adecuadamente
la ciudad, la falta de datos del territorio en todas sus dimensiones será
grande generando pérdidas cuantiosas en concepto de impuestos todo esto
consecuencia de la falta de un catastro multifinalitario.

Componente Socioeconómico

• La ciudad de Choluteca seguirá siendo una ciudad de prestación de servicios,


sin embargo, la falta de dinamismo y gestión en cuanto a planes y propuestas
adecuados de crecimiento económico limitar el atractivo de las pequeñas,
medianas y grandes empresas, tanto nacionales como extranjeras, reduciendo
grandemente la generación de empleos en la zona.
• Como consecuencia del crecimiento de los asentamientos informales, y la falta
de empleo, aumentara el número de conflictos sociales debido a la tenencia de
la tierra y aumento de delitos comunes.
• La falta de una política de incentivos y promoción hacia el atractivo turístico
mantendrá el rubro en los niveles actuales los cuales son muy bajos comparados
con el potencial turístico que tiene la ciudad especialmente su turismo colonial,

170 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

la industria hotelera crecerá levemente pero no necesariamente debido al


turismo si no a que Choluteca es un punto de convergencia estratégico entre
dos fronteras internacionales.
• Debido a la construcción prevista de un hospital de especialidades la mejora
en este sector será grande, sin embargo, el hospital regional pese a ser un
importante centro asistencial y consecuencia de la falta de mantenimiento se
encontrará en malas condiciones en cuanto a infraestructura básica, lo cual
limitará la asistencia de hospitalizaciones generales.
• El sistema de educación pública y privada tanto a nivel básico, secundario
y universitario seguirá creciendo en cantidad, pero existirán deficiencias en
cuanto a infraestructura de calidad, infraestructura tecnológica y oferta de
carreas técnicas afines a la productividad de la región.
• La organización, gestión y participación social de la población civil, no será la
adecuada para poder formular propuestas acertadas en cuanto a propuestas
de proyectos de inversión social, generando vacíos y zonas donde no llegan
dichas inversiones por parte del estado y municipalidad.

Escenario Óptimo, Ciudad de Choluteca


Este es el escenario deseado, la imagen del territorio deseable por todos, donde se
establecen los criterios necesarios para alcanzar los objetivos planeados.
Para la construcción de este escenario, se parte de la idea de tener a la disposición
todos los recursos del territorio y la voluntad política, como ser: acciones inmediatas
por parte de la autoridad y responsables en decisiones transcendentales para el
territorio, recursos humanos, económicos, tecnológicos, de infraestructura, etc.,
todos ellos, orientados en solventar los problemas identificados, y aprovechar
eficientemente las potencialidades, también previamente identificados, además de
la implementación adecuada de las condiciones de desarrollo en cuanto a usos y
políticas del territorio en el futuro.

Facultad de Ciencias Espaciales 171


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

Componente Ambiental y Gestión de Riesgos


En este componente, el escenario óptimo establece el uso del suelo según su
vocación propia, la cual deberá tener la ciudad y sus alrededores, con el fin de
preservar las áreas con alto grado de conservación y condicionar aquellas áreas
donde no se puede desarrollar la ciudad, ya sea por condiciones de protección
ambiental, o por riesgo a desastres naturales.
En la ciudad se destacan cuatro usos del suelo de vocación urbano: Residencial
(barrios y colonias con potencial a incentivar), Industrial (alrededores del área
urbana desarrollada, y dentro del perímetro de control urbano), comercial (centro
de la ciudad, mercados y en los ejes carreteros principales), áreas verdes (parques,
centros deportivos, de recreación, etc.) y solares baldíos o desocupados (terrenos
particulares sin ningún uso urbano).
Con la puesta en marcha y las acciones pertinentes al ordenamiento territorial de
la ciudad, en relación a los usos del suelo urbano antes mencionados, sumado la
concientización, participación de la población y el involucramiento institucional, se
obtendrán los resultados ambientales siguientes:
• En cuanto al manejo de los desechos sólidos, aguas servidas, y la infraestructura
adecuada para el tratamiento de estos, se logrará reducir al mínimo, la
contaminación del suelo, de las aguas superficiales y subterráneas, así como
también, la contaminación del aire, mediante la regulación de emisiones de
CO2 y otros gases contaminantes.
• Protección y conservación de las principales fuentes de abastecimiento de
agua potables, proporcionándole a la población un suministro de calidad,
mediante los mecanismos y tratamientos estrictos de potabilización de las
aguas superficiales y subterráneas.
• Implementación de un plan de protección y conservación de las riveras de
los ríos Choluteca, Sampile, y quebrada Iztoca, proporcionándole a la ciudad,
prevención y buena imagen urbana.
• Establecimiento ordenado de expansión y equipamientos adecuados de las
áreas de desarrollo agroindustrial e industria manufacturera, haciendo uso
sostenible de los recursos naturales con que cuenta la ciudad (agua, suelo,
aire, biodiversidad, flora y fauna etc.).

172 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Componente de Asentamientos Humanos


La ciudad de Choluteca por ser la cabecera departamental, y la principal ciudad
de la región sur del país, representa un principal polo de desarrollo en cuanto a
actividades de comercio y prestación de servicios, por lo que la calidad de vida para
sus habitantes, debe ser la más favorable en relación a equipamientos necesarios,
con capacidad de demanda y respuesta, mediante una planificación urbana
moderna, infraestructuras de calidad que sean funcionales, etc., por lo que, la
distribución de su población asentada en barrios y colonias, debe ser la más óptima
posible, para el buen aprovechamientos de sus espacios urbanos, fortaleciendo los
asentamientos humanos a incentivar, desfavoreciendo los asentamientos humanos
a desincentivar.
La población estimada para la ciudad de Choluteca en el escenario del año 2034,
es de 184,543 habitantes (proyección de crecimiento de 2% según INE 2013),
con una densidad de 100 habitantes por hectárea, la cual se ha densificado en
las áreas de menor densidad poblacional y las concerniente a solares sin habitar,
correspondientes al área urbana consolidada para el año 2015, así como también,
la población asentada en los principales ejes carreteros de la ciudad, de la forma
siguiente:

• CA-1, de Choluteca hacia Tegucigalpa, sector noreste;


• CA-1, de Choluteca hacia San Marcos de Colon, ambos lados de la carretera,
este como principal área de desarrollo residencial y comercial;
• CA-3, de Choluteca hacia El Triunfo, ambos lados de la carretera, en menor
intensidad;
• Carretera de Choluteca hacia Marcovia, sector sur, representando un importante
sector de desarrollo residencial, con ciertas limitaciones por las zonas de
expansión agroindustrial y de inversión privada;
• Por último, el Anillo periférico, en sus alrededores, con restricción a las zonas
industriales del sector noreste y sureste de la ciudad.
• Reubicación de los asentamientos ubicados en las aéreas propensas a
desastres naturales, como ser: área de inundación de los ríos Choluteca
y Sampile, y las áreas propensas a deslizamiento, en las zonas de altas
pendientes, en la periferia de la ciudad.

Facultad de Ciencias Espaciales 173


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

• Limitantes al desarrollo y crecimiento urbano residencial y comercial, en las


áreas destinadas a la producción agroindustrial.

Componente de Urbanismo, Vivienda y Equipamiento


La ciudad crece de forma planificada,ordenada, estructuralmente eficiente,
presentando un escenario urbanístico compacto en la distribución de los barrios
y colonias, con una utilización adecuada de sus espacios urbanos, de acorde a la
política del uso del suelo urbano implementado en la ciudad, solventando así los
problemas inherentes, a la planificación, regularización, tenencia y uso del suelo,
mediante un eficiente catastro multifinalitario, y un moderno sistema de recaudación
fiscal.
Las necesidades de vivienda son solventadas mediante proyectos de inversión
público-privado, con el incentivo fiscal, reglamentación de los solares desocupados,
no construidos, de carácter edificable, generando un crecimiento y desarrollo
ordenado de infraestructura social, satisfaciendo la demanda cuantitativa y
cualitativa en la adquisición de una vivienda. Para este crecimiento urbanístico de
vivienda, se estima la construcción de viviendas verticales, con el fin de brindarle
a la ciudad, una mejor imagen urbanística y parasatisfacer a la población de todos
los servicios y equipamientos básicos.
El equipamiento de la ciudad se desarrolla de forma satisfactoria para la población,
con un reordenamiento en cuanto a ubicación, capacidad de servicio, y con el
establecimiento de una normativa basada en las necesidades que presentan los
barrios y colonias de la ciudad. Entre los principales equipamientos de la ciudad,
tenemos los siguientes.
• Nuevas instalaciones del Hospital Regional del Sur, centros de salud, clíperes,
clínicas y hospitales de atención privada distribuidos en toda la ciudad.
• Reubicación y construcción del nuevo cementerio general.
• Reordenamiento de las zonas comerciales, de servicios y financiera de la
ciudad.
• Reordenamiento del sector comercial, formal e informal, en una nueva terminal
de abastos.
• Preservación y ampliación de las áreas verdes y recreativas.

174 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Componente de Infraestructuras
El escenario óptimo para este componente, abarca las áreas en desarrollo y
crecimiento, tanto comercial, industrial, residencial, logístico, entre otros, en cuanto
al suministro de las infraestructuras de servicios básicos, de mitigación de desastres
naturales, de accesibilidad y conectividad de la ciudad.
Para el sistema de conectividad, accesibilidad y transporte, en el año 2034, deberá
funcionar de la siguiente forma:
• Implementación de los proyectos de mejoras y ampliación de los ejes carreteros
CA-1, CA-3, Carretera hacia Marcovia, y Anillo Periférico. Esto implica toda la
estructura vial, capa de rodadura, cunetas, señalización, calzada, alcantarillado,
entre otras.
• Espaciamiento adecuado del derecho de vía con sus respectivas restricciones
en las construcciones varias.
• Construcción de un nuevo tramo carretero en el sector oeste de la ciudad,
en complementariedad con el anillo periférico, que servirá de alivio al tráfico
pesado de transporte que se dirige hacia la frontera con Nicaragua.
• Implementación de una clasificación de calles y avenidas, con las condiciones
requeridas de funcionalidad, en cuanto a medidas, señalización, drenaje,
accesos y pavimentación.
• Ejecución de los proyectos de mantenimiento, tratamiento de calles no
pavimentadas, accesibilidad, limpieza de cunetas, drenajes y derechos de vía.
• Implementación de proyectos de terminales del transporte público urbano
e interurbano, con ampliación y distribución ordenada de nuevas rutas del
servicio de transporte.
• Proyectos de construcción de alivios de tráfico en los tramos que conectan a
los ejes carreteros CA-1, CA-3, carretera a Marcovia, sector centro y de los
mercados.
• Proyectos de infraestructuras de mitigación de riesgos naturales, en las áreas
de inundación de los ríos Choluteca y Sampile, y de posibles deslizamientos y
deslaves en ríos, quebradas y zonas de alta pendiente, en los alrededores de
la ciudad.

Facultad de Ciencias Espaciales 175


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

• Restauración de la infraestructura pluvial, en cunetas y quebradas embauladas,


alcantarillado y drenaje de calles.
En relación a la infraestructura de servicios básicos se contempla lo siguiente:
• Nuevas infraestructuras de los servicios sanitarios de la ciudad (agua potable,
alcantarillado sanitario y recolección de desechos sólidos) proporcionando la
cobertura total de los barrios y colonias, y su eficiente prestación de servicios
de calidad.
• Se contará con la operación de un nuevo relleno sanitario, con las normas de
calidad y los estándares de funcionalidad óptima, haciendo un uso adecuado
de la disposición final de los desechos sólidos.
• Infraestructuras modernas en el servicio de energía eléctrica y
telecomunicaciones, con una amplia cobertura y capacidad del suministro.

Componente Socioeconómico
La actividad económica de la ciudad radicara en la prestación de servicios,
generación de nuevos empleos con la instalación de pequeñas, medianas y grandes
empresas, de capital local, nacional y extranjero.
El rubro del turismo generara oportunidades de desarrollo local, posicionando a la
ciudad entre las principales ciudades con un importante turismo colonial, así como
también, en la prestación competitiva de los servicios hoteleros de la región.
La prestación de servicios públicos de salud será el mejor de la región, contando con
un hospital regional con las capacidades de atención e infraestructura necesarias
para satisfacer las demandas de la población urbana y rural, contando además
con nuevas especialidades ,con personal técnico, administrativo y profesional,
debidamente capacitados que estén comprometidos en ofrecer el mejor servicio de
calidad. Se contará con una amplia red hospitalaria y de clínicas de índole privado,
esto para generar una asistencia médica de calidad y competitiva, en cuanto a
precios, atención y servicios, donde la población pueda acceder por comodidad y
disponibilidad de recursos.
El sistema de educación pública ofrecerá una cartera amplia de ofertas formativas
de calidad, la infraestructura e insumos necesarios para albergar a la población

176 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

estudiantil, y el compromiso social de egresar a profesionales con capacidades de


desempeño y conocimiento, de gran potencial laboral y profesional.
La organización y participación social de la población ha sido el determinante en
las principales decisiones y acciones por parte de las autoridades locales, para la
ejecución y fiscalización de los proyectos de inversión social, así como también
en el acompañamiento de los organismos cooperantes y organizaciones no
gubernamentales, con incidencia en el desarrollo sostenible de la ciudad, sumado
a esto, la concientización social, en los temas de recaudación fiscal, cuidado de los
recursos naturales y del capital físico con que cuenta la ciudad.

Escenario Intermedio Ciudad de Choluteca


Escenario Intermedio o concertado, en el que se integran los elementos de desarrollo
y condiciones para el mismo, por medio del consenso de los actores claves, mediante
los talleres de socialización y participación ciudadana realizados en la ciudad. En
este escenario se pretende establecer una imagen futura consensuada de la ciudad,
con el involucramiento de las autoridades locales, instituciones gubernamentales
y no gubernamentales, población organizada, empresa privada, entre otros, con el
fin de establecer una prospectiva clara del desarrollo y crecimiento sostenible de
la ciudad, siendo este el resultado, del Modelo Territorial Futuro deseado para el
año 2034 de la ciudad de Choluteca, considerando a los otros dos escenarios, en
un 60% de las metas y alcances del escenario optimo, y un 40% correspondiente
al escenario tendencial.

Componente Ambiental
Partiendo de una combinación de los elementos establecidos por los dos escenarios
anteriores, y los consensos establecidos en las mesas del taller de prospectiva, en
relación a las áreas a desarrollar y de crecimiento urbano de la ciudad, se describen
a continuación:
Componente Ambiental y gestión de Riesgos
• Se considerarán como áreas de conservación ambiental los corredores de
inundación del Río Choluteca y Río Sampile, se reforestarán dichas zonas
generando un cinturón verde de la ciudad optimizando la imagen urbana, así
como las condiciones de calidad del aire de la ciudad.

Facultad de Ciencias Espaciales 177


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

• Los asentamientos con servicios básicos mínimos se reducirán, aumentando


la cobertura de alcantarillado sanitario cerca del 40% en la ciudad, y así
reduciendo la contaminación por aguas residuales en los Ríos Choluteca y
Sampile.
• La calidad y continuidad del agua potable a través de tubería aumentara
cerca de 60% de cobertura dentro de la ciudad, reduciendo las enfermedades
producto de consumo de agua contaminada, especialmente por coliformes
fecales.
• Los asentamientos en zonas de inundación se deberán desincentivar
reduciendo al mínimo los servicios básicos en ellos.
• Se respetará el uso del suelo en los alrededores de la cuidad, las futuras
urbanizaciones que se construyan en antiguas zonas agroindustriales, deberán
de evitar construir pozos de extracción de agua potable en dichas zonas o
considerar los mecanismos para la potabilización del agua, y así brindar agua
óptima para consumo humano.
• El aumento de la cobertura en el sistema de recolección de desechos sólidos
en la ciudad de Choluteca, mejorara las condiciones ambientales de la urbe
especialmente dentro del centro de la ciudad, permaneciendo aún pendiente la
recolección en las zonas periféricas, sin embargo esto reducirá grandemente
la practicas poco amigables con el medio ambiente que se han dado hasta la
actualidad, además aumentara la concientización de la población en tener una
adecuada disposición final de los desechos sólidos.
• Se considerará la construcción de un sistema de clasificación de desechos
sólidos, de este modo se pretenderá optimizar la disposición final de los
desechos sólidos y aumentar la vida útil del relleno sanitario.

Componente Urbanismo Vivienda y Equipamiento


• La buena voluntad política en aplicar las normativas de ordenamiento territorial
vigente, así como una correcta coordinación intergubernamental y regulación
del uso del suelo, evitara la consolidación y el surgimiento de nuevos
asentamientos en zonas desfavorables o de inundación.

178 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

• Los asentamientos establecidos en áreas no aptas para uso habitacional, como


ser zonas inundables, deberán de desincentivarse en cuanto a su crecimiento,
reduciendo al mínimo los servicios básicos, y evitando en lo posible la creación
de nuevos proyectos, de no lograrse la reducción de la población en estas
zonas vulnerables, habrá que realizar las medidas de mitigación y prevención
de desastres correspondientes en cuanto a obras civiles para reducir el impacto
de posibles eventos meteorológicos extremos.
• Será necesario incentivar la densificación de la población dentro de la ciudad,
especialmente en solares baldíos y zonas de baja densidad poblacional,
tomando el 60% del área del escenario optimo, y que corresponderá a 462
hectáreas, mientras que el 40% restante será tomada del área perteneciente al
escenario tendencial, la cual representará un área de 908 hectáreas.
• Se respetará al máximo el derecho de vía de los ejes carreteros pensando en
una ampliación futura de la calzada de la carretera, esto mejorará la visibilidad
de los conductores reduciendo el peligro de accidentes viales.
• La mayoría de terrenos en la ciudad de Choluteca son de carácter privado,
por ello los planes de vivienda social estará limitados a que el solicitante
tenga su predio, pero podría existir una gestión por parte de la alcaldía para
adquirir terrenos a bajo costo que impulsen la construcción de vivienda de tipo
básico, de este modo se disminuirá considerablemente los problemas de déficit
cuantitativo y cualitativo que actualmente proliferan en la ciudad.
• Se tomarán las acciones respectivas a fin de mejorar las condiciones de los
mercados San Antonio, Inmaculada Concepción, El Rápido y Terminal de
buses, del mismo modo se gestionará por parte de la alcaldía la construcción
de un nuevo mercado que brinde las condiciones óptimas tanto para los
vendedores como para los consumidores, en este nuevo mercado se deberá
reubicar la gran cantidad de vendedores ambulantes que obstaculizan el libre
tránsito tanto peatonal como vehicular.
• Se deberá gestionar la construcción de un nuevo cementerio público que brinde
las necesidades de la población.
• Al equipamiento recreativo y deportivo se le deberá de añadir un toque ambiental,
aumentando el área verde en ellos, reduciendo así las denominadas islas de
calor en la ciudad y mejorando la imagen urbana, también se deberá brindar

Facultad de Ciencias Espaciales 179


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

un mantenimiento rutinario al equipamiento recreativo que se encuentran en la


periferia de la ciudad.
• La alcaldía tendrá que dar el paso para crear un catastro multifinalitario que
realmente brinde las condiciones de planificación territorial que impulse el
desarrollo adecuado de la ciudad, permitiendo la mejora en la recaudación
fiscal y que a su vez servirá para impulsar nuevos proyectos sociales.

Componente de Infraestructuras
Considerando los dos escenarios anteriores, más el consenso de los diferentes
actores en el taller de prospectiva de la ciudad de Choluteca para el año 2034,
se establecen los siguientes objetivos para construir un Modelo Territorial Futuro
deseado, en el sector de las infraestructuras, las cuales deberán funcionar de la
siguiente forma:
• Gestionar por parte de las autoridades locales y departamentales al gobierno
central, el mantenimiento, ampliación y cuidado de los derechos de vías de los
principales ejes carreteros que conectan a la ciudad (CA-1 y CA-3), dado la
importancia que tienen para el país y la región centroamericana.
• La red vial principal pavimentada de la ciudad, mejorara de manera
considerable, gracias a la inversión público-privado, en primer lugar, por
parte de la municipal, con un eficiente sistema de recaudación fiscal y plan
de inversión en infraestructura vial, en conjunto, con el aporte económico y
logístico de la empresa privada, para la implementación de estas acciones. En
cuanto el mantenimiento en sus principales avenidas y bulevares seguirá, de
manera preventiva y periódica, para ofrecerle a la población y los visitantes, las
mejores condiciones de accesibilidad y comodidad al transitar.
• La red de calles de los barrios y colonias aun no pavimentados, se irán
construyendo con la participación activa de los pobladores y municipalidad, en
cuanto a recursos propios, a la gestión financiera y de cooperación externa,
mejorando las condiciones de vida de los pobladores y dándole a la ciudad,
un desarrollo urbanístico y de crecimiento económico importante en la región.
• Restauración de las infraestructuras pluvial, en cunetas y quebradas
embauladas, alcantarillado y drenaje de calles, esto como medidas de
mitigación a los problemas de inundación por las lluvias torrenciales que

180 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

afectan a la ciudad en las épocas de invierno, sumado la concientización y


participación de la población, en el cuidado y mantenimiento de limpieza y no
obstruir estas infraestructuras de desagües.
• Ejecución de proyectos de construcción de alivios de tráfico en los tramos que
conectan a los ejes carreteros CA-1, CA-3, carretera a Marcovia, sector centro
y de los mercados.
• Señalamiento vial y semaforización de las principales calles y avenidas de la
ciudad.
• Reubicación del aeropuerto de la ciudad, dado que la actual instalación, ha
sido absorbida por los proyectos residenciales, limitando su ampliación y
condiciones de funcionalidad requeridos, además de encontrarse, en la zona
de expansión y desarrollo urbano, por lo será destinando dicha instalación, a
una terminal de transporte y abasto, que satisfagan a la población albergada en
ese sector de la ciudad para el año 2034.
• Implementación de medidas en la construcción de infraestructuras de mitigación
de riesgos, por inundación (rio Choluteca y Sampile), deslizamientos, sequias,
entre otros de carácter eventual.

Infraestructura de servicios básicos:


• Con la implementación de las acciones e intervención oportuna por parte de las
autoridades locales y el marco legal institucional nacional y local, en relación
a una densificación y ordenamiento urbano proyectado de los asentamientos
humanos, se lograran hacer esfuerzos en solventar a los barrios y colonias,
que adolecen de los servicios públicos, disminuyendo considerablemente,
los déficit de cobertura y dotación diaria de agua potable, acceso a la red de
aguas negras, energía eléctrica, telecomunicaciones y servicio de recolección
de desechos sólidos, esto con proyectos de restauración, mantenimiento y
construcción de las infraestructuras necesarias para suplir las demandas de la
población proyectada.
• Mejora en el suministro y tratamiento del agua potable, en cuanto a la calidad
de potabilización, captación, distribución y conexión, así como también, con el

Facultad de Ciencias Espaciales 181


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

cumplimiento de las medidas sanitarias de consumo de las aguas subterráneas,


en los sectores que se abasteces por sistemas de pozos.
• Ampliación y mejoras de las condiciones del sistema de saneamiento, en
relación a la captación, deposición y tratamiento de las aguas servidas, así
como también, los sectores que cuentan con sistemas individuales de letrinas y
pozos sépticos, minimizando los riegos de contaminación de los suelos, aguas
superficiales y subterráneas.
• Ampliación y restructuración del relleno sanitario, en cuanto a captación,
deposición y tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, cumpliendo con
todas las especificaciones técnicas, operativas y ambientales requeridas para
una ciudad.

Componente Socioeconómico
La actividad económica principal de la ciudad, será la prestación de servicios,
creando las condiciones adecuadas para la inversión privada, mediante políticas
estratégicas de incentivos fiscales y promoción del sector turismo del casco
histórico, parques, museos, cultura y tradición de la ciudad, con la incorporación de
un comité de turismo, integraos por todos los actores claves y de interés.
Los esfuerzos en el sector salud pública, se coordinarán con el involucramiento
activo de la sociedad civil organizada y autoridades locales, mediante programas
de cobertura asistencial en barrios y colonias, prevención y concientización de la
población, además de la gestión de proyectos de reconstrucción, mantenimiento y
equipamiento del hospital regional del sur, y del resto de los centros de asistencia
inmediata de la ciudad.
En cuanto al sistema educativo, se requiere de la participación activa de los padres
de familia, así como de las organizaciones sociales, para fortalecer los procesos
de restructuración del sistema educativo, desde los niveles primarios hasta el nivel
superior, donde se requiere una diversificación de carreras técnicas profesionales,
en las aéreas productivas, de servicio y científicas, que requiere la ciudad, a fin de
volverla más competitiva, y en donde su población joven en su mayoría, impulsen
el desarrollo socioeconómico de la ciudad.

182 Facultad de Ciencias Espaciales


REVISTA CIENCIAS ESPACIALES, VOLUMEN 9, NÚMERO 1 PRIMAVERA, 2016

Si bien es cierto, que las infraestructuras generan progreso para las ciudades,
el desarrollo sostenible, depende de su población, de cómo está se encuentra
estructurada, equipada, y lo más importante, como está organizada. El hecho que la
ciudad cuente con cualquier tipo de organización social, ya sea, legal, institucional
o religiosa, bastara para generar los cambios positivos y de desarrollo deseado
por cada ciudadano, y esto es uno de los potenciales con que cuenta actualmente
la ciudad, por lo que la construcción del Modelo Territorial Futuro, concertado,
dependerá en su mayoría, de este factor.

CONCLUSIONES
1. Se detectaron 48 problemas en la ciudad de Choluteca, de los cuales 14
corresponden al sector ambiente, 9 al sector de infraestructura, 14 al sector de
urbanismo, vivienda y equipamiento y 11 al sector de socio economía.
2. Se encontraron 23 potencialidades en la ciudad de Choluteca, de las cuales 3
corresponden al sector ambiente, 6 al sector de infraestructura, 6 al sector de
urbanismo, vivienda y equipamiento y 8 al sector de socio economía.
3. Con los problemas y potencialidades encontradas se elaboró el Modelo Urbano
Actual de la ciudad de Choluteca.
4. Se construyeron los tres escenarios futuros para la ciudad de Choluteca al año
2034 estimando que para ese año habrá una población de 184,350 habitantes.

AGRADECIMIENTOS
Agradecemos el apoyo de la Corporación Municipal de Choluteca, a Visión Mundial
y a todos los asistentes a los talleres que se realizaron en la ciudad de Choluteca,
ya que sin ellos no hubiera sido posible realizar este estudio.

Facultad de Ciencias Espaciales 183


VISIÓN URBANA DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA EN HONDURAS PARA EL AÑO 2034
JOHANA MARCELA NORORI SOLÍS, VÍCTOR BAQUEDANO, JUAN ÁNGEL DEL CID

BIBLIOGRAFÍA
• Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (Julio de 2014). Guía Metodológica
de Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles., Segunda Edición.
Recuperado el Abril de 2015, de www.iadb.org
• Cauas, D. (s.f.). Definición de las variables, enfoque y tipo de Investigación.
• Glosario de Términos de la propuesta del Reglamento de Zonificación
Ecológica y Económica. (s.f.). Obtenido de http://www.iiap.org.pe/avances/poa/
GLOSARIO-Reglamento.pdf
• Godet, M. (DIR.), Bassaler (Nathalie), Monti (Régine), Richou (Saphia) (COLL.),
2005, Entreprises et territoires, trames des ateliers de prospective stratégique,
CNAM, Lipsor
• Jouvenel H. (1993) « Sur la méthode prospective : un bref guide
méthodologique », Futuribles, n°179
• Reques Valeasco, P., & Rodríguez Rodríguez, V. (s.f.). Prospectivas
Demográficas y Territoriales. Treballs de la Societat Catalana de Geografía, XI.
• Soms, E., & otros. (Enero de 2005). PROSPECTIVA Y CONSTRUCCIÓN
DE ESCENARIOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. (G. F. S.A., Ed.)
Santiago, Chile.

184 Facultad de Ciencias Espaciales

También podría gustarte