Pi-216 2021-1 Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

PI 216 TERMODINÁMICA PARA INGENIERÍA QUÍMICA I FIQT-UNI

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA 06/08/2021

EXAMEN SUSTITUTORIO
Apellidos y Nombres: __________________________________________________________________________

Código: __________________________ Firma: __________________________ Nota: ______________________

Resuelva el siguiente problema y responda las preguntas indicadas:


No está permitido el uso de software de simulación de procesos como DWSIM, Aspen HYSYS, etc.
Si está permitido el uso de lenguajes de programación como Python, VBA, C++, etc.
Si está permitido el uso de software de computación científica como PTC Mathcad, Mathematica, etc.

Pregunta 01 (20 puntos): PLANTA SATÉLITE DE REGASIFICACIÓN DE GAS NATURAL LICUADO


I. INTRODUCCIÓN

En los últimos años se puede apreciar una tendencia creciente en la instalación de «plantas satélite»
de regasificación de gas natural licuado. Una planta satélite de GNL es una instalación de
almacenamiento, regasificación y regulación de gas natural licuado, cuyo abastecimiento se realiza a
través de camiones cisterna. El término “satélite” se debe a estas instalaciones dependen de una
planta de almacenamiento de mayor capacidad que se abastece mediante buques metaneros. Una
planta satélite típica se compone de las siguientes partes (Figura 1):

Figura 1. Planta satélite de regasificación de gas natural: Fuente:


https://www.ssecoconsulting.com/primeros-grifos-de-gnl-en-el-peru-el-antildeo-2018.html

A esta clase de distribución del gas natural se le suele llamar «gasoducto virtual», sin embargo, el
término hace referencia un sistema que hace posible el transporte terrestre, marítimo y fluvial de
gas natural comprimido (GNC) y gas natural licuado (GNL) a lugares donde no existen redes de ductos
convencionales, mediante el empleo de camiones-cisterna y barcos metaneros (Osinergmin,2018).

© 2021 Neil Carrasco, Lima - Perú ncarrascob@uni.edu.pe


PI 216 TERMODINÁMICA PARA INGENIERÍA QUÍMICA I FIQT-UNI
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA 30/07/2021

II. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El proceso que inicia con la descarga del gas natural licuado desde los camiones cisterna y termina
con la entrega de gas natural residencial a través de la línea PLANT, consiste de las siguientes partes:

Estación de descarga de cisterna: tiene como objetivo efectuar el trasvase del Gas Natural Licuado
desde la cisterna hasta los depósitos criogénicos de almacenamiento. Dicho trasvase se efectúa
mediante la presurización de la cisterna, lo cual se consigue con la vaporización parcial del propio
líquido de la cisterna con el vaporizador atmosférico de descarga (PPR descarga).

Depósitos de almacenamiento: tiene por objetivo almacenar el gas licuado procedente de la


descarga de cisternas y suministrarlo a la instalación. Cada depósito criogénico se compone de dos
recipientes concéntricos. El recipiente interior es de acero inoxidable y el exterior de acero al
carbono. En la cámara intermedia destinada al aislamiento térmico, existe un vació elevado y esta
rellena de perlita en polvo. Junto al depósito se encuentran unos evaporadores, que permiten
presurizar el tanque mediante vaporización de parte del líquido almacenado.

Vaporizador del depósito (PPR depósito): tiene la función básica de mantener la presión de servicio
de la instalación. El equipo coge gas natural licuado del interior del tanque, lo vaporiza
instantáneamente y lo introduce de nuevo en la zona gaseosa del tanque. La presión del depósito se
mantiene gracias a un regulador de presión que hay en el circuito de conexión.

Regasificadores: son imprescindibles para el correcto funcionamiento de la planta satélite: La


regasificación puede ser de dos tipos: a) Atmosférica, b) Forzada. Los regasificadores atmosféricos
constan de dos partes claramente diferenciadas e interconectadas: 1 Gasificación natural, que se
lleva a cabo en los Vaporizadores 1 y 2, transfiriendo calor al aire ambiental; 2 recalentamiento de
gas, obtenida en el recalentador mediante intercambio de calor al agua caliente proveniente de las
calderas 1 y 2. En los regasificadores forzados solo se usa agua.

Válvula de corte por producción fría (Válvula de seguridad por frío): es una válvula de corte con
accionamiento neumático, instalada aguas abajo del recalentador de gas natural, que se cierra
automáticamente cuando la temperatura del gas natural emitido por la planta es inferior a -10ºC.

Apagallamas: forma parte del sistema de seguridad y pueden no ser tomadas en cuenta, ya que, en
condiciones normales de operación, las válvulas correspondientes permanecerán cerradas.

III. CONDICIONES DE OPERACIÓN

El gas natural del camión cisterna es líquido saturado a 1 atm de presión y puede suponer que se
trata de metano puro. Puede suponer que, exceptuando los vaporizadores, todos los equipos están
perfectamente aislados térmicamente. Puede suponer también que en las válvulas ocurre una caída
de presión de 0.2 bar. El gas natural producido por la línea PLANT debe estar a 25 °C y 5bar.

Las demás condiciones de operación deben ser elegidas convenientemente por usted y
fundamentadas apropiadamente.

© 2021 Neil Carrasco, Lima - Perú ncarrascob@uni.edu.pe


PI 216 TERMODINÁMICA PARA INGENIERÍA QUÍMICA I FIQT-UNI
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA 30/07/2021

IV. ACTIVIDADES A REALIZAR

01. (05 puntos) Plantee las ecuaciones de balance de materia, energía y entropía de cada uno de los
equipos involucrados en el proceso (figura 1) y preséntelos en la forma más simplificada posible.

02. (05 puntos) Resuelva las ecuaciones de balance de la pregunta anterior y determine el flujo
másico de cadaa corriente. Determine también el consumo de energía de los equipos.

03. (05 puntos) Calcule la eficiencia eficiencia isentrópica del sistema.

04. (05 puntos) Con base en los resultados de las preguntas anteriores: ¿Qué modificaciones se
podrían hacer a dicho proceso para mejorar la eficiencia térmica e isentrópica?

05. (05 puntos) Evalúe la posibilidad de utilizar solo regasificación forzada y resuelva los balances de
materia, energía y entropía. Determine también la eficiencia isentrópica del casos considerados.

V. BIBLIOGRAFÍA

▪ Osinergmin (2018) Reporte de análisis económico sectorial sector gas natural.


https://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economic
os/RAES/RAES-Gas-Natural-Diciembre-II-2018-GPAE-OS.pdf
▪ Santillana, J., Salinas, J. (2018). Primeros Grifos de GNL en el Peru el Año 2018.
https://www.ssecoconsulting.com/primeros-grifos-de-gnl-en-el-peru-el-antildeo-2018.html

Instrucciones:

o La solución debe ser redactada a mano (con lapicero y papel).


o Haga todas las consideraciones que crea convenientes y fundamente el por qué.
o Si utiliza software para los cálculos, envíe los archivos correspondientes.
o Prohibido el plagio entre compañeros (se calificará con 0A).
o Firme cada hoja de su solución en la parte inferior central.
o Entregue la solución del examen en formato pdf en el plazo establecido.
o Nombre el archivo de la siguiente manera: PI216A_2021-1_APELLIDOS Y NOMBRES_ES
o Entregue la solución a través de la asignación correspondiente en Google Classroom.

© 2021 Neil Carrasco, Lima - Perú ncarrascob@uni.edu.pe

También podría gustarte