PL-001 Plan Riles
PL-001 Plan Riles
PL-001 Plan Riles
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
PL-001
PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS
LÍQUIDOS INDUSTRIALES
Página 1 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
1 PRESENTACIÓN
Agrícola y Ganadera Agrocarne Ltda. se ha comprometido con el mejoramiento continuo de sus procesos, con la
prevención de la contaminación, la minimización de los impactos ambientales, la seguridad y salud de sus trabajadores, la
satisfacción de sus clientes y el cumplimiento de la normativa vigente. En este contexto Agrocarne se encuentra altamente
comprometida con los principios de Producción Limpia y está consciente de su relevancia y significancia en términos
ambientales.
Una de las metas de la empresa establece que todas sus faenas deberán contar con un Programa de Manejo Integral para los
residuos líquidos, que debe ser aprobado por la autoridad sanitaria correspondiente.
Este programa se plantea de manera integrada, en el cual el manejo de los distintos residuos líquidos generados en la faenación
de ganado mayor y menor, acorde con los requisitos del APL, la legislación vigente y las características de Agrícola y Ganadera
Agrocarne Ltda.
Este programa se presenta al Servicio de Salud, Subdirección Salud Ambiental, para su aprobación y posterior implementación
en la empresa.
Página 2 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
2 IDENTIFICACIÓN DE EMPRESA
ANTECEDENTES DE LA EMPRESA
R.U.T: 76.492.730-3
Comuna: Peralillo
E-mail: agrocarne@gmail.com
12
Nº trabajadores de la empresa planta:
R.U.T.: 13.572.158-1
Comuna: Peralillo
Página 3 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Agrícola y Ganadera Agrocarne Ltda , RUT: 76.492.730-3, ubica sus instalaciones en la Ruta I-50 Parcela 22 lote 22B, Lihueimo,
Comuna de Peralillo, Región de O´Higgins. Su nombre comercial es el de Agrocarne.
Su actividad es la faenación de vacunos, cerdos y ovinos para el consumo nacional, sus productos derivan a supermercados y
carnicerías de la zona.
Agrocarne es una empresa faenadora de carnes, cuenta con matadero, salas de proceso y cámaras de frío, la zona de matadero
cuenta con noqueadota neumática, la sala de procesos cuenta con amplias instalaciones, se mantiene maquinaria
especializada, tales como sierras circulares y sierras de media canal, huinche transportador, así la faena se va realizando en
distintas áreas de trabajo, por donde van pasando los animales en faena, se posee 2 cámaras de mantención con capacidad de
almacenaje para 50 animales vacunos en vara cada una, y una cámara menor para mantención de subproductos e interiores,
hay además instalaciones varias como oficinas, baños, duchas y comedores, entre otros. La empresa cuanta además con un
camión de entrega y transporte de producto terminado.
La planta faenadora funciona con 12 personas en trabajo permanente y en un mes normal el flujo de animales faenados es del
orden de 400 vacunos/mes, 110 cerdos/mes y 70 corderos/mes. Se faenan animales propios y también se da servicios a
terceros, la empresa cuenta con todos los permisos legales correspondientes y se encuentra en proceso de mejora sustancial,
dentro de las cuales se han definido como prioritarias las áreas ambientales y de inocuidad alimentaria.
La faenadora es de antigua construcción y se ha ido ampliando a través del tiempo, en su desarrollo se han cumplido con los
estándares de seguridad y calidad necesarios para lograr obtener el producto deseado, evidentemente se puede mejorar
algunas estructuras menores acompañándose de procedimientos que ayuden a mitigar el impacto que los procesos de desposte
generan en el medio ambiente.
Agrocarne es una empresa rentable, con desarrollo sostenido e inversiones acordes a las necesidades productivas presentadas.
Las actividades de los sitios colindantes a la bodega son los siguientes: hacia el norte y este viñedos, hacia el sur la ruta I-50,
hacia el oeste sitio baldío.
La planta se encuentra en una zona principalmente agrícola. La propiedad se ubica en la comuna de Peralillo, encontrándose la
Página 4 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
A continuación se describen las etapas del proceso que están asociadas a la generación de residuos:
Diagrama De Flujo Agrícola Y Ganadera Agrocarne Ltda
Estiércol
Mal Olor
Recepción del ganado y manejo en corrales
Agua Lavado
Agua Lavado
Sangría
Sangre
Agua Lavado
Corte de cabeza, manos y patas
Rises
Piel,
Desollado
Cuero
Agua Lavado
Sangre
Vísceras
Página 5 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Agua Lavado
Inspección Veterinaria post-mortem
Sebo, Grasa
Agua Lavado
Despacho
Agua Lavado
Agua Lavado
Actividades Complementarias- Salas de Cuero
Mal olor
2. Presentación del certificado de transporte de ganado otorgado por una entidad certificadora autorizada por DS
32/2002.
3. La descarga de los animales debe ser en forma cuidadosa y segura.
4. Asegurar un ayuno y reposo en corrales adecuados, con agua de bebida, por un tiempo no menor de seis horas, en el
cual no deben ingerir alimento alguno, para garantizar:
a. Una mejor sangría.
b. Evitar vómitos durante el faenamiento.
c. Aumento del glucógeno muscular perdido por el stress del transporte, para asegurar un nivel óptimo de ácido
láctico, incrementando el tiempo de vida comercial del producto final (evitar el “corte oscuro”).
5. Inspección Ante – morten: Todo animal destinado a la matanza debe ser sometido a una inspección ante – morten, la
cual tiene por objeto el seleccionar solo aquellos animales debidamente descansado y que no presenten síntomas
algunos que hagan sospechar la presencia de enfermedades.
6. Las reses antes del proceso de matanza, son conducidas a través de los pasillos y manga de acceso a la sala de
faena, evitando cualquier tipo de maniobras que produzcan stress.
7. En caso que se detecte un animal enfermo, éste debe ser llevado al corral de aislamiento, mientras la autoridad
sanitaria define el procedimiento a seguir.
8. Una vez realizada la descarga del o los animales, el medio de transporte debe ser lavado, desinfectado y finalmente
registrar los antecedentes del medio de transporte y la forma de desinfección en un libro destinado para estos fines.
El animal es conducido desde la manga de baño hasta el cajón de matanza, donde se efectúa el sacrificio mediante la
insensibilización por el método de electronarcosis con la finalidad que el animal no sufra y permita una buena sangría.
Posteriormente caer a una parrilla, tomando las medidas necesarias para no provocarle contusiones, para finalmente realizar la
sujeción al tecle de elevación.
Esta zona, en que se ejecuta este procedimiento (noqueo) y el siguiente (sangría), corresponde la zona de ingreso y
desangramiento.
5.1.3 Sangría
Página 7 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
En no más de 30 a 45 segundos después del noqueo, se procede a realizar un desangrado lo más completo posible, por un
lapso de 3 a 5 minutos. Se realiza el degüello, introduciendo un cuchillo previamente desinfectado y distinto al que se utilizó
para cortar el del cuero de esa zona.
Los cuchillos se desinfectarán en esterilizadores ad-hoc que permanecerán con agua entre 82º C y 84º C, cada operario contará
con dos cuchillos que utilizarán alternadamente, es decir animal por medio cada uno; de tal manera que el cuchillo que no esté
en uso, permanezca en el esterilizador a la temperatura antes mencionada hasta su siguiente utilización.
Bajo ninguna circunstancia se procederá a sangrar un animal sin estar efectivamente sensibilizado.
La sangre puede ser recuperada para uso industrial en contenedores previamente lavados y desinfectados o almacenados y
tapados para su posterior envío al lugar de desecho, según las definiciones de Agrícola y Ganadera Agrocarne Limitada.
A contar de la siguiente etapa, el proceso se realiza en la zona intermedia o de procesamiento y debe accederse a ella a través
del filtro sanitario (lavabotas, pediluvio, lavamanos con agua caliente y fría, jabón y desinfectante y secado de manos).
El personal debe ingresar ella con vestuario adecuado (botas, overol, casco, pechera, cofia, mascarilla y guantes) y limpio. Este
debe ser de colores claros como lo indica la normativa vigente.
Otro aspecto a destacar es que la higiene personal de los operarios debe ser el adecuado a una planta procedora de alimentos.
Esta actividad consiste en realizar la separación de la cabeza del resto de la canal a nivel de la articulación atlanto-occipital,
momento en que se realiza la clasificación de la canal por parte del certificador, simultáneamente se procede a realizar el corte
de patas y manos, el cual se realiza a nivel de la articulación carpo-metacarpiana en el caso de las manos y a nivel de la
articulación tarso- metatarsiana en el caso de las patas.
Posteriormente, tanto cabeza, patas y manos son enviadas a la sala de subproductos para su respectivo proceso.
Los utensilios y herramientas utilizados en esta etapa del proceso deben ser lavado y desinfectados entre cada animal mediante
esterilizadores con agua entre 82º c y 84º C.
5.1.5 Desollado
Página 8 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Consiste en un conjunto de operaciones que se efectúan en rieles aéreos, suspendido, a lo largo de la sala de beneficio.
Comienza con el descanado y desollado de la parte frontal de la cabeza, eliminando luego la piel de muslos, nalgas, vientre,
verija, costillar, y partes genitales, continúa luego a través de la tracción por un sistema de cadenas en que se completa este
proceso.
El cuero se deposita en un carro adecuado y se envía a la sala de almacenamiento Intermedio de cueros. Posteriormente
terminada la faena, los cueros son llevados a un lugar de almacenamiento definitivo sin antes salarlos.
En el desollado se requiere de mucha práctica y experiencia, para no dañar la calidad de la canal en su acabado final y evitar
cortes o rasgaduras que disminuyan el valor comercial del cuero.
Los utensilios y herramientas utilizados en esta etapa del proceso deben ser lavado y desinfectados entre cada animal.
Es importante que inmediatamente después del desollado se proceda a realizar la evisceración, para evitar riesgos de
contaminación en la canal, por fuga de bacterias del tracto gastrointestinal.
Consiste en el corte, con sierra, a nivel de esternón para abrir el pecho y preparar la canal para la etapa posterior.
La sierra debe ser lavada y desinfectada entre cada animal. La desinfección se realizará mediante esterilización por agua
caliente entre 82º C y 84º C.
5.1.7 Evisceración
Se procede a abrir el pecho y el resto de la cavidad abdominal, para proceder a la extracción de las viseras pélvicas,
abdominales y toráxicas.
Todas las operaciones de evisceración requieren de gran destreza por parte del personal que lo realiza, permitiendo así
garantizar la limpieza de la canal.
Especial cuidado se debe tener con el o los cuchillos que se utilizan para realizar esta labor (punta roma), con la finalidad de
evitar puncionar los órganos digestivos y contaminar la canal.
Página 9 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
El operador debe tener especial cuidado en la entrega de las vísceras a la sala de subproductos, evitando que tengan contacto
con el piso u otra superficie contaminada. Los utensilios y herramientas utilizados en esta etapa del proceso deben ser lavado y
desinfectados entre cada animal.
Esta actividad se realiza en la zona de terminación, la cual está protegida por un filtro sanitario.
Luego de la evisceración, la canal es dividida a lo largo de su línea media dorsal en dos medias canales, que luego son
inspeccionadas por un médico veterinario para posteriormente ser lavadas a presión con abundante agua potable.
5.1.9 Pesaje
El pesaje se realiza por medio de una balanza a nivel del riel de faena y el peso es registrado por un operario distinto a los que
realizan la faena propiamente tal.
El control del pesaje estará a cargo del supervisor de la faena y la balanza será calibrada una vez al año por personal técnico
ajeno a la empresa y de reconocida experiencia en este rubro.
De la actividad anterior, quedará un registro que será el Certificado de Mantención y Calibración de la balanza.
Supervisión y control de vísceras blancas (rumen, retículo, librillo, cuajo, intestino delgado e intestino grueso).
Página 10 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Dicha labor es realizada por la autoridad sanitaria del SEREMI de Salud VI Región.
Esta actividad debe realizarse por personal entrenado perteneciente a una entidad certificadora oficial, acreditada ante el INN y
autorizada por SAG, tomando en cuenta los parámetros establecidos por las normas respectivas.
Aquí también se realiza la colocación de todos los timbres que lleva la canal, los cuales se detallan a continuación:
Timbre sanitario.
Timbre de categoría (V,A,C, U, N, O).
Timbre de matadero de origen (N° SAG: 06-21).
Timbre de número de clave de faena.
Adicionalmente a la carne comercializada por canales en el proceso de beneficio, se obtienen diversos productos, que
complementan la comercialización del ganado bovino y se clasifican en comestibles y no comestibles.
Comestibles
Los productos comestibles se clasifican en:
Vísceras Rojas: corazón, pulmón, hígado, bazo y riñones.
Vísceras blancas: rumen, retículo, librillo, cuajo, intestino delgado e intestino grueso, patas, lengua, cabeza y órganos
genitales.
Otros restos cárnicos: esófago y músculo subcutáneos, empleados en la fabricación de embutidos.
El proceso de ellos se realiza en la sala de subproductos. Éstos deben ser atendidos con cuidado en cuanto a limpieza se
refiere, ya que puede ocasionar riesgos graves de contaminación.
No Comestibles
Página 11 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Los productos no comestibles que son tratados para su comercialización o desecho son:
Cueros, producto no comestible comercializado en curtimbres.
Sangre.
Cachos y Cascos.
Sebo, grasa bruta obtenida en la extracción y limpieza de vísceras.
Huesos.
La carne y los subproductos cárnicos comestibles, una vez concluida la faena, deben ser almacenados en frío para el control del
crecimiento bacteriano y su maduración.
Este almacenaje se realiza en cámaras especialmente acondicionadas para ello (rieles aéreos, repisas, etc.).
La temperatura ambiente de las cámaras oscila entre 1 y 3ª C, con la finalidad de obtener al cabo de 24 horas, una temperatura
del producto igual o menor 7ª C, temperatura máxima permitida para despacho según la normativa vigente (DS 239/93
modificado por DS 485/97 y DS 61/2004, ambos del MINAGRI) (Anexo 1).
Especial atención requiere el buen funcionamiento de los equipos de frío, a los cuales se les realiza una mantención completa 2
veces al año. Del mismo modo se realiza este mismo procedimiento para el resto de los equipos del matadero (Bombas de agua,
sierras, tecles, etc.).
5.1.14 DESPACHO
El despacho de las carnes y subproductos debe realizarse a través del Andén de Carga, área que no debe sobrepasar los 10° C,
de tal forma de no interrumpir la cadena de frío entre las cámaras de almacenaje y el medio de transporte.
Esta instalación también debe estar protegida por un filtro sanitario y el acceso a ella debe ser controlado.
Los vehículos que se utilizan en el transporte de carnes y subproductos cárnicos comestibles, deben contar con una unidad de
frío y poseer 2 certificados; el primero de autorización de transporte de productos otorgado por una entidad certificadora
autorizada por SAG y el segundo por el SEREMI de Salud de la VI región.
Página 12 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
El transporte de las carnes se realiza en “cuartos” que van colgados en ganchos, no debiendo tener contacto con el piso del
camión.
En cuanto a los subproductos, éstos deben ir en bandejas plásticas o de cartón y no deben tener contacto con el piso de
vehículo de transporte.
El camión de transporte no debe llevar otro tipo de producto que pueda contaminar o ser perjudicial para la carne y/o los
subproductos.
El vestuario del chofer y los cargadores, debe estar limpio, para lo cual se requiere ser cambio diariamente.
La sala de almacenaje final de cueros debe ser completamente cerrada, con puerta de hoja llena y ventanas protegida con malla
mosquetera.
Todo animal destinado a la matanza debe ser sometido a una inspección ante – morten, la cual tiene por objeto el
seleccionar solo aquellos animales debidamente descansado y que no presenten síntomas algunos que hagan sospechar la
presencia de enfermedades.
Página 13 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
El ganado menor es lavado antes del proceso de matanza, son conducidas a través de los pasillos y manga de acceso a la sala
de faena, evitando cualquier tipo de maniobras que produzcan stress.
El animal es conducido desde la manga de baño hasta el cajón de matanza, donde se efectúa el sacrificio mediante la
insensibilización por el método de electronarcosis con la finalidad que el animal no sufra y permita una buena sangría.
Solo el porcino es insensibilizado, los ovinos son desangrados sin ser insensibilizados.
Posteriormente a través de una cinta transportadora se llevan a la línea de desangrado, tomando las medidas necesarias para
no provocarle contusiones, para finalmente realizar la sujeción al tecle de elevación.
5.2.3 Sangría
Los animales una vez colgados en la línea, se procede a realizar un desangrado lo más completo posible, por un lapso de 5
minutos. Se realiza el degüello, introduciendo un cuchillo previamente desinfectado.
Los cerdos son introducidos en un fondo con agua entre 90 a 100 ºC, donde son pelados. En cambio los ovinos son
descuerados a través de aire comprimido son inflados, y de esta forma se suelta el cuero para su desprendimiento.
Es importante que inmediatamente después de esta etapa se proceda a realizar la evisceración, para evitar riesgos de
contaminación en la canal, por fuga de bacterias del tracto gastrointestinal.
5.2.5 Evisceración
Se procede a abrir el pecho y el resto de la cavidad abdominal, para proceder a la extracción de las viseras pélvicas,
abdominales y toráxicos. Todas las operaciones de evisceración requieren de gran destreza por parte del personal que lo
realiza, permitiendo así garantizar la limpieza del animal.
El operador debe tener especial cuidado en la entrega de las vísceras a la sala de subproductos, evitando que tengan contacto
con el piso u otra superficie contaminada
5.2.6 Pesaje
Página 14 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
El pesaje se realiza por medio de una balanza a nivel del riel de faena y el peso es registrado por un operario distinto a los que
realizan la faena propiamente tal.
Los animales faenados son divididos en canales y son lavados con la hidrolavadora
5.2.9 Oreo
Las carnes del ganado menor son dejadas por 45 a 55 minutos en la línea, de forma que disminuya la temperatura y de esta
forma poder ingresarlos a la cámara de refrigeración.
La carne, una vez concluida la faena, deben ser almacenados en frío para el control del crecimiento bacteriano y su
maduración. Este almacenaje se realiza en cámaras especialmente acondicionadas para ello (rieles aéreos, repisas, etc.).
La temperatura ambiente de las cámaras oscila entre 1 y 3ª C, con la finalidad de obtener al cabo de 24 horas, una temperatura
del producto igual o menor 7ª C, temperatura máxima permitida para despacho según la normativa vigente
5.2.11 Despacho
El despacho de las carnes y subproductos debe realizarse a través del Andén de Carga, área que no debe sobrepasar los 10° C,
de tal forma de no interrumpir la cadena de frío entre las cámaras de almacenaje y el medio de transporte.
Página 15 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Los vehículos que se utilizan en el transporte de carnes y subproductos cárnicos comestibles, deben contar con una unidad de
frío y poseer 2 certificados; el primero de autorización de transporte de productos otorgado por una entidad certificadora
autorizada por SAG y el segundo por el SEREMI de Salud de la VI región.
El camión de transporte no debe llevar otro tipo de producto que pueda contaminar o ser perjudicial para la carne
En relación a las borras, están son producto de la decantación de materiales sólidos durante los procesos de reposo del mosto y
vino, se obtienen luego de realizar los trasiegos, este material semi- sólido es conservado en cubas hasta ser vendido a granel
en camiones calificados para transporte de vino a empresa de terceros, gestionadas hasta la fecha con Industrias Vínicas
mediante contrato de gestión medio ambiental.
Los residuos líquidos de agrocarne se generan del lavado de sus instalaciones, el cual es exhaustivo desde el punto de vista
de la asepsia y demanda grandes cantidades de agua pues es realizado de manera continua en las jornadas sacrificio y
faenado, sobre reses, pisos y paredes, dada la gran cantidad de sangre y otros residuos que se producen y que de no retirarse
obstaculizarían las actividades y taponarían los conductos de evacuación de residuos y vertidos.
Los equipos comprometidos en la faenación y las emisiones propias de la actividad son lavados diariamente al final de cada
jornada de trabajo. Las salas de proceso, maquinaria y utensilios, se lavan después de cada faena, es decir, 260 veces al año
(que corresponde a la cantidad de veces que aproximadamente se realizan tareas de faenación). El piso de las salas de
proceso es de baldosa, lo que facilita su lavado, existen canales de acopio que conducen los riles de lavado a las piscinas de
acumulación. Los utensilios y maquinarias son en su mayor porcentaje de acero inoxidable, lo cual facilita su limpieza.
En resumen los riles, son derivados a través de los canales a las piscinas de acumulación. Además se debe tener en cuenta
que la central de sacrificio se encuentra ubicada en un sector semirural poco habitado y que los residuos líquidos son vertidos a
un predio cercano.
Se han realizado capacitaciones en implementación de medidas de producción limpia tendiente a prevenir la generación de
materiales contaminantes o a mantener el sistema bajo procesos de emisiones controladas.
El programa de manejo integral de residuos industriales líquidos se subdivide en 2 tipos de faenas que generan emisiones:
6.1 Riles generados de la limpieza de pisos de las diferentes áreas de trabajo.
Página 16 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
6.1.1 Caracterización
Los pisos son lavados diariamente al final de cada jornada de trabajo, es decir este trabajo es realizado cerca de 260 días/año.
Para esta labor se cuenta con equipos de agua a presión, como también de mangueras a presión.
Se han disminuido las bocatomas de agua y solo se utilizan hidrolavadoras y manqueras de alta presión con sistema de
autocerrado para esta labor. Además se han enmallado las canaletas de desagüe para que los residuos sólidos de bajo
milimetraje no sean arrastrados a las Piscinas de tratamiento. Del mismo modo se ha dispuesto de un trabajador que
constantemente realiza tareas de limpieza en seco, mientras se realizan las faenaciones de animales, de forma de ir eliminando
insitu, cualquier residuo que pueda caer a las canaletas de desagüe de riles.
Una vez realizadas las faenas de limpieza se procede a secar los pisos con una mopa, de forma de reducir el volumen de riles
que cae a los ductos de desagüe.
Se han elaborado procedimientos de limpieza de pisos, además se ha capacitado al personal involucrado determinando sus s
responsabilidades.
a) Sistema de registro:
Se ha implementado sistemas de registro que permiten monitorear el cumplimiento de las labores de limpieza de pisos.
b) Responsable:
Jefe de Faenas será el encargado de que sea realizada correctamente esta labor, además de ser el monitor.
6.2.1 Caracterización
Los equipos comprometidos en la faenación y las emisiones propias de la actividad son lavados diariamente al final de cada
jornada de trabajo, es decir este trabajo es realizado cerca de 260 días/año
Página 17 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
La operación de limpieza de la maquinaria se realiza en el mismo lugar de las faenaciones. Las actividades de limpieza se
realizan de la forma siguiente forma:
1ª Lavado en seco, donde se sacan los residuos sólidos visibles
2ª Lavado con agua de origen de pozo
3ª Aplicación de detergentes, hipoclorito al 10 % y agua caliente
4ª Enjuague con agua
5ª Sanitización
Los utensilios y maquinarias son en su mayor porcentaje de acero inoxidable, lo cual facilita su limpieza y permite la mayor
remoción posible de desechos sólidos.
Se han disminuido las bocatomas de agua y solo se utilizan hidrolavadoras para esta labor. Además se han enmallado las
canaletas de desagüe para que los residuos sólidos de bajo milimetraje no sean arrastrados a las Piscinas de tratamiento.
Una vez realizadas las faenas de limpieza se procede a secar las zonas donde se limpio la maquinaria y los utensilios con una
mopa, de forma de reducir el volumen de riles que cae a los ductos de desagüe.
Se han elaborado procedimientos de limpieza de maquinaria faenadora, además se ha capacitado al personal involucrado
determinando sus s responsabilidades.
c) Sistema de registro:
Se ha implementado sistemas de registro que permiten monitorear el cumplimiento de las labores de limpieza de la maquinaria
faenadora.
d) Responsable:
Jefe de Faenas será el encargado de que sea realizada correctamente esta labor, además de ser el monitor.
Bitácora de Modificaciones
Fecha Versión Descripción Responsable V°B°
Página 18 de 19
PLAN DE MANEJO Y DISPOSICIÓN FINAL PL - 001
Agrícola y Ganadera
Versión 1
Agrocarne Ltda. DE DESECHOS LÍQUIDOS (RILES). Junio 2012
Página 19 de 19