Aguilar Ventura Lucy Yobany
Aguilar Ventura Lucy Yobany
Aguilar Ventura Lucy Yobany
TESIS:
Autora:
Asesora:
TRUJILLO - PERÚ
2019
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
DEDICATORIA
A Dios,
por ser quien me ha acompañado en este
caminar, por abrir puertas de oportunidades
para crecer como persona y como
profesional.
A mis padres,
A mi esposo,
La Autora
ii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
JURADO DICTAMINADOR
iii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
AGRADECIMIENTO
A la Universidad Nacional de Trujillo, por abrirnos las puertas hacia el éxito y la superación,
por buscar siempre brindarnos una educación de calidad
A todas aquellas personas que se involucraron para que la elaboración de esta propuesta, se
elabore de la mejor manera
La Autora
iv
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ÍNDICE
DEDICATORIA .................................................................................................................. ii
AGRADECIMIENTO......................................................................................................... iv
ÍNDICE ................................................................................................................................ v
RESUMEN........................................................................................................................ viii
ABSTRACT ........................................................................................................................ ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
vi
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
PRESENTACIÓN
La Autora
vii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
RESUMEN
El área descubrimiento del mundo, pretende que los niños y niñas adquieran conciencia de
sus vivencias corporales, descubran el mundo a través del movimiento de los sentidos.
Mediante el juego controlan, coordinan y diferencian las partes del cuerpo en el tiempo y el
espacio. La falta del desarrollo de actividades lúdicas es causa de retraso en el proceso de
aprendizaje de los niños y niñas, dado que disminuye el desarrollo de destrezas y
habilidades.
De los aspectos citados en el anterior párrafo, se ha elaborado un manual que cuenta con
técnicas de aprendizaje, el cual permitirá a las maestras aplicar nuevas estrategias con
orientaciones pedagógicas y siguiendo un proceso lógico y sistemático.
Los objetivos planteados fueron para desarrollar el área descubrimiento del mundo en
niños menores de 3 años y así brindar experiencias de aprendizaje enriquecedoras.
viii
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ABSTRACT
The discovery area of the world, aims for children to become aware of their bodily
experiences; Discover the world through the movement of the senses.
Through the game they control, coordinate and differentiate the body parts in time and
space. The lack of the development of recreational activities is a cause of delay in the
learning process of children, since the development of skills and abilities is diminished.
Of the aspects mentioned in the previous paragraph, a manual has been developed that has
learning techniques, which will allow teachers to apply new strategies with pedagogical
orientations and following a logical and systematic process.
The objectives set were to develop the world discovery area in children under 3 years and
thus provide enriching learning experiences.
Keys word: Educatión , Initial educatión, Early stimulacion and Manual, Ludic activity.
ix
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN
Las maestras del primer ciclo se encuentran escolarizada dentro de nuestro nivel,
y se da poca importancia al espacio de interacción en el que, mediante actividades
lúdicas, el niño o niña tengan las posibilidades de integración y desarrollo de sus
habilidades, destrezas que le darán la posibilidad de conocer, descubrir y expresar
su mundo interno y externo atraves de su cuerpo.
10
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Por ello los docentes deben ser profesionales competentes y comprometidos con
la labor de enseñar, deben brindar oportunidades que ofrezcan aprendizajes que
les permita a los niños involucrarse, interactúa, jugar con materiales, explorar,
experimentar utilizando como lineamiento metodológico el juego trabajo y la
organización de experiencias de aprendizajes con el fin de lograr las destrezas
planteadas
(Ministerio de Educación, 2014)
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Teniendo en cuenta que los niños y niñas, desde que nacen, son sujetos de acción,
e interactúan con las personas, los objetos y seres vivos que forman parte de su
ambiente. Desde sus posibilidades de movimiento, desplazamiento y emoción en
su cotidianidad, empiezan a exponer espontáneamente el entorno que los rodea y
a vivir experiencias que les permiten poco a poco ir descubriendo el mundo.
12
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
13
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Se encontró en los resultados que el uso del término lúdica en los trabajos de
grado no conforma un grupo con coherencia teórica consolidada dada la
14
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
profundidad del término y en relación con el uso del mismo que es superficial,
con un abordaje instrumental en su manejo teórico y práctico. Siendo la lúdica
aplicable a diversas situaciones.
Por medio del juego, los niños desarrollan el lenguaje corporal y verbal,
motricidad, ponen en práctica el trabajo en equipo, aprenden a acatar
órdenes y seguir instrucciones.
Con las actividades lúdicas, los niños y niñas desarrollan cualidades como
responsabilidad y el compromiso; a su vez adquieren conocimientos
manteniendo el rol de niños; disfrutando y gozando las diferentes actividades
encaminadas al desarrollo. No obstante, los docentes no utilizan estas
actividades para estimular, descubrir y explorar el entorno que los rodea,
limitando el uso de esta estrategia natural y su valor pedagógico, para
desarrollar las capacidades tanto físicas como intelectuales y a la vez
favorecer el proceso de formación integral.
Las diferentes actividades que desarrollen los niños, que van a estimular
diversas áreas de aprendizajes. Entre los tipos de juego destacan:
Juegos exploratorios: Este tipo de juego le permite al niño alcanzar
conocimientos a base de sus experiencias.
15
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Los juegos son claves en el desarrollo integral del niño, ya que guarda
conexiones sistémicas con lo que no es el juego; es decir, se crea el desarrollo
en otros planos como son la solución de problemas, creatividad, entre otros,
con numerosos fenómenos cognitivos y sociales (Garaigordobil, 1990;
Bañeres. et al., 2008).
16
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
B. Antecedentes Nacionales:
Navarro (2015), en la tesis La aplicación de las actividades lúdicas con
material concreto para la resolución de problemas aditivos de cambio y de
combinación en los niños y niñas del segundo grado de una institución
educativa pública del distrito de san Juan de Lurigancho, tuvo como objetivo
principal describir cómo aplican los docentes estas actividades lúdicas en la
resolución de problemas aditivos de cambio y de combinación.
17
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Análisis por dimensión del cuestionario, que incluye el análisis por tres
aspectos planificación, ejecución y la evaluación casuística.
Análisis general entre dimensiones de la Guía de Observación.
Análisis general entre dimensiones del cuestionario.
18
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
1.1.4 Objetivos
A.- Objetivo General
B. Objetivo Específicos
19
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Bartolomé (2004), nos dice que una propuesta es un informe técnico que
presenta un problema a investigar, justifica con buena documentación la
necesidad del estudio y somete un plan para realizar el mismo.
20
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
21
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
22
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Hablar de actividades lúdicas es referirse a los juegos que cumplen un papel sumamente
significativo para que los niños aprendan a producir, a respetar y a aplicar las reglas de
juego, de esta manera durante su vida desarrollen los valores del respeto la puntualidad;
con ello, la creatividad, la curiosidad de exploración que es innata en los niños.
Huizinga, (2014), precisa que el juego es la actividad principal en la vida del niño;
aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubren algunos modelos en el
confuso mundo en el que ha nacido.
Aucouturier (2007), opina que “El niño puede expresar en el juego su afán de actividad,
su curiosidad, su deseo de crear, su necesidad de ser aceptado y protegido, de unión de
comunidad la convivencia”.
Blanco (2012), precisa que un espacio lúdico es un ambiente de libertad creativa, que
favorece la expresión de quien participa en tal espacio, donde a través de actividades
múltiples, tanto niñas/os como adultos que les acompañen se divierten en forma
espontánea, al tiempo que se descubren y se estructuran como personas.
Díaz (2003), dice que las actividades lúdicas son los impulsos o fuerzas vitales de los
seres humanos, tal como las articulan en las actividades colectivas. Estos impulsos
constituyen el sistema de los intereses humanos implícitos en el desempeño de las
funciones sociales.
23
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Córdova (2011), sostienen que Lúdica es “una dimensión del desarrollo de los
individuos, constitutiva del ser humano. Se refiere a la necesidad del ser humano, de
comunicarse, de sentir, expresarse y producir en los seres humanos una serie de
emociones orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento, que nos
llevan a gozar, reír, gritar e inclusive llorar en una verdadera fuente generadora de
emociones”; “la Lúdica fomenta el desarrollo psico-social, la conformación de la
personalidad, evidencia valores, puede orientarse a la adquisición de saberes,
encerrando una amplia gama de actividades donde interactúan el placer, el gozo, la
creatividad y el conocimiento”(p. 14)
Montessori (2003), menciona que la actividad lúdica es una actividad que se utiliza
para la diversión y el disfrute de los participantes, en muchas ocasiones, incluso como
herramienta educativa. Los juegos normalmente se diferencian del trabajo y del arte,
pero en muchos casos estos no tienen una diferenciación demasiado clara. Es decir, que
toda actividad lúdica al provocar distracción guiada, estimula el gozo y la participación
activa de las personas, estimula y activa las cualidades que posee en este caso el
estudiante. Toda actividad lúdica tiene una intención, sea psicomotora, psicológica,
cognitiva, socio afectiva, etc.
Cepal (2012), considera que las actividades de juego pueden propiciar óptimas
oportunidades para el sano desarrollo cognitivo y socioemocional y presenta varios
ejemplos de casos que ilustran la importancia de integrar el juego en programas de
desarrollo del niño.
24
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
La lúdica se entiende como una dimensión del desarrollo de los individuos, siendo parte
constitutiva del ser humano.
La lúdica debería ser tenida en cuenta en los espacios escolares, pues es rica en
ambientes facilitadores de experiencias que mediante juegos, es necesario explicar
cuanto más experiencias positivas y cuantas más realidades los niños conozcan, serán
más amplias y variadas los argumentos de las actividades, con respecto a la lúdica, es
una dimensión del desarrollo humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la
adquisición de saberes, la conformación de la personalidad, es decir, encierra una gama
de actividades en la que se cruza el placer, el goce, la actividad creativa y el
conocimiento para tener más claridad ante la lúdica.
25
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Dar a los niños y niñas el tiempo de jugar, es una de las actividades más
importantes. Este conjunto de actividades de desarrollo en la primera infancia ha
sido creado para asistirle a ayudar a los niños y niñas pequeños a que continúen
mejorando la capacidad de pensar y de hablar e interactuar con las personas y las
cosas incluso en momentos muy difíciles.
26
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Para jugar el niño tiene que disponer de tiempo, espacio y materiales para todo
tipo de juego. Deben ayudarle a fomentar la persistencia, la paciencia y la
destreza, a través de una meta alcanzable. El deporte en forma de juego es una de
las actividades más idóneas para estimular la confianza de los niños en sus
propias habilidades. El juego en la educación es una actividad esencial de los
niños que desarrolla sus facultades. Jugando los niños toman conciencia de lo
real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios. Se ha definido
el juego como un “proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio”, y
de ahí su valor como instrumento de aprendizaje.
27
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
A base del juego, el niño descubre el valor del "otro yo" por oposición a sí mismo,
e interioriza actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-
social y a la consecución del proceso socializador que inicia.
28
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Desde esta perspectiva, toda actividad lúdica precisa tres condiciones esenciales
para desarrollarse: satisfacción, seguridad y libertad. Satisfacción de necesidades
vitales imperiosas, seguridad afectiva, libertad como lo señala López (2003)
29
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Por tanto, lo lúdico ayuda al aprendizaje particular e integral del ser humano de
manera dinámica. En el adulto puede hacerlo más grato y facilitar el aprendizaje
de competencias laborales y de buscar conocimientos de interés propios con los
que pueda reflexionar acerca de las inquietudes y al mismo tiempo soslayar el
mundo del trabajo.
30
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
La lúdica permite el abordaje de los siete saberes que el ilustre pensador Edgar
Morín (1999), considera necesarios para este siglo, pertinentes no como un
conocimiento único, sino como una red de conocimientos que lleve a un
desarrollo sostenible. Estos saberes son:
Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
- Los principios de un conocimiento pertinente
- Enseñar la condición humana
- Enseñar la identidad terrenal
- Afrontar las incertidumbres
- Enseñar la comprensión
- La ética del género humano
31
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Garvey (2012), dice que los signos son indispensables para la formación del
pensamiento y para su exteriorización. En la dimensión de lo humano habita el
pensamiento metafórico que es esencialmente lúdico, el cual se manifiesta
mediante el humor, los juegos de rol, la poesía, la literatura, en el arte, en la
ciencia.
En el ser humano se desarrolla una actitud lúdica que tiene su inicio a temprana
edad, en el vientre materno cuando se divierte con el cordón umbilical que lo une
a su madre y succiona su dedo cuando se aburre, luego al salir de la calidez de su
progenitora se ve impelido a conocer y comprender su medio, para lo cual es
fundamental la “actitud lúdica” que le posibilita desde los primeros momentos la
capacidad de imaginar, de fantasear mediante el juego y posteriormente le
permite progresivamente asir el mundo del símbolo, de la metáfora que lleva a
los mundos de la poesía, de jugar con las palabras, con el lenguaje; así también,
32
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
García (2012), dice que el juego nace de las imposibilidades del niño de poder
satisfacer sus deseos”, entonces lo lúdico se puede presentar para el ser humano
como una forma de interactuar con el mundo, entenderlo y hacer posibles los
deseos de manera equilibrada y con la posibilidad de por este medio disipar la
incertidumbre y evadir la frustración. En este sentido, lo fundamental en la lúdica
como palabra generalista sería la actitud lúdica, la cual hace posible la existencia
de la actividad lúdica y el juego y sin la cual no es posible realizarlas en su
esencia.
33
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esa actitud lúdica se preocupa por “salir de sí” e interactuar con el otro para
motivar al encuentro y finalmente potenciar al otro, lo cual lleva a la construcción
en común, al proceso de generar preguntas y de sus posibles respuestas y que
aplicada a la pedagogía actual sobrepasaría fácilmente el papel técnico que los
modelos económicos internacionales asignan a la educación:
“(…) la pedagogía sólo sería las técnicas que hacen posible su instrumentación,
visible en la competencia de desarrollar una clase y un programa en su área del
saber, administrando el tiempo y el espacio educativo” (Mejía, 2006).
34
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Estos juegos de reglas van a integrar y combinar las destrezas adquiridas, las
combinaciones sensorio-motoras (carreras, lanzamiento) e intelectuales (ajedrez)
con el añadido de la competitividad y su código normativo vinculado a la
naturaleza del juego.
Al niño que se entrega juguetes sencillos, es decir, los materiales útiles como
llama Piaget, con piedras, plantas, hojas, arena, etc, crean una infinidad de juegos,
convirtiendo a los mismos en frutas, verduras, dulces, dinero, dando significado
a su actividad, es decir, el llamado juego simbólico, donde imitan roles como las
vendedoras, el juego de la tiendita, aceptando reglas propias y también
improvisadas.
Desde Piaget se han producido bases para generar nuevas maneras de enseñanza
aprendizaje que se sitúen en el contexto. Desde este enfoque el estudiante es un
constructor de su conocimiento, comparte con el profesor como copartícipe de
intercambios conceptuales y metodológicos en su formación, lo que resulta en el
constructivismo como tendencia pedagógica predominante en la actualidad.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Los niños y niñas, desde que nacen, son sujetos de acción, e interactúan con las
personas, los objetos y seres vivos que forman parte de su ambiente. Desde sus
posibilidades de movimiento, desplazamiento y emoción en su cotidianidad,
empiezan a exponer espontáneamente el entorno que los rodea y a vivir
experiencias que les permiten poco a poco ir descubriendo el mundo.
36
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Chadwick (2012), alude que “En la rica manipulación que el niño realice con los
objetos de su mundo circundante, perfeccionará sus acciones lógicas y
descubrimiento de conceptos básicos”.
Ambos enfoques consideran que los niños desarrollan procesos básicos del
pensamiento, sobre los cuales constituyen y organizan sus propios
conocimientos.
37
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Competencia Desempeños
Explora desde su iniciativa los hechos que
ocurren en su entorno y hace uso de los objetos
que están a su alcance, según sus características
Indaga mediante para resolver problemas cotidianos. Ejemplo: Un
métodos científicos niño explora vasitos de plástico, cestos de paja y
para construir envases de plástico, prueba diferentes acciones
conocimientos. con ellos: los apila y usa para meter y trasladar
objetos.
Otro niño utiliza un objeto largo para alcanzar la
pelota que está debajo de un mueble.
Establece entre las características perceptuales
que le asigna a los objetos de su entorno, los junta
o separa durante la exploración con todos sus
sentidos, según sus intereses y con una intención
determinada. Ejemplo: Una niña quiere jugar a la
Resuelve problemas de
granja para ello junta palitos, animalitos de
cantidad
juguete, bloques y construye un corral.
Utiliza gestos, movimientos, y/u otras
expresiones no verbales en respuesta a preguntas
o expresiones que surgen en la vida cotidiana
relacionadas con la cantidad y el tiempo.
38
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Competencia Desempeños
Establece relaciones de espacio y medida se
organiza y organiza los objetos al sortear
obstáculos que están en su camino, transportar los
objetos, empujarlos, arrastrarlos, encajarlos,
Resuelve problemas de
apilarlos por formas similares u ordenarlos a
forma, movimiento y
partir de la exploración con su cuerpo y todos sus
localización.
sentidos. Lo hace según sus intereses y desde sus
posibilidades de movimiento y desplazamiento, o
tal vez se arrastra debajo de una mesa o estante
para alcanzar el juguete que se cayó sin golpearse.
39
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Bibliográfica propositiva A P
En donde:
P: Manual
- Método Analítico
Nos permite realizar una serie de consultas del material bibliográfico, acopiado
Construyendo un paso un paso fundamental para lograr el objetivo general de la
investigación.
B. Técnicas:
- Análisis documental:
Nos permitió identificar, seleccionar las ideas informativamente relevantes de un
documento a fin de expresar su contenido si ambigüedades para recuperar la
información contenida. (López,2010)
40
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
- Revisión bibliográfica:
Consistió en la búsqueda de información sobre nuestro tema o problema que
pueda apoyar nuestra investigación, recopilando información existente
obtenida de diversas fuentes: revistas, tesis, artículos científicos sobre el tema
que se indaga o estudia.
VI Dimensiones Indicador
- Aprende el niño a través de actividades
lúdicas para desarrollar el área
descubrimiento del mundo
- Desarrollan experiencias significativas
que acrecientan el pensamiento lógico
Fundamentación del niño
- Desarrollar la creatividad, imaginación,
Manual
destrezas
Actividades
- Desarrolla la iniciativa y la autonomía
lúdicas
Atiende especialmente las necesidades
básicas
( alimentación, sueño , aseo) el niño
El juego proporciona material con intención
educativa, teniendo en cuenta sus
características , necesidades e interés del
niño.
41
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
VD Dimensiones Indicador
- Los niños y niñas interactúan mediante
acciones exploratorias, van construyendo
sus propias nociones de espacio, de
cantidad, de tiempo y de causalidad.
- Los niños y niñas se transforman y
Fundamentación
transforman su entorno, encuentran
significados que dan sentido a su
Área experiencia y así amplían sus
descubrimiento posibilidades de conocer el mundo.
del mundo - Interacción del niño y el adulto
- Interacción entre el niño y el objeto
- Interacción entre el niño, el adulto y el
Secuencia objeto.
Didáctica
3.5. Propuesta
Manual basado en actividades lúdicas para desarrollar el área descubrimiento del
mundo en niños menores de 3 años, 2019.
A. Fundamentación:
La finalidad de esta área es visualizar el proceso del desarrollo del pensamiento de
los niños y niñas menores de tres años, a través de tres competencias que luego
tendrán continuidad a lo largo de la Educación Básica.
Jugar para el niño sirven de base para su desarrollo, es importante que se relacione
con otros, el niño se comunica atravesó de movimientos, sonidos de su cuerpo.
42
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
B. Aspecto psicológico
Como muchas de las variables que caracterizan a la Psicología Positiva, los
estímulos y emociones generadas a través del entorno no se les ha dado la
importancia que merecen. Las informaciones negativas como sugiere la televisión
y las revistas de mostrar un cuerpo extremadamente delgado requiere de
observación. Los docentes del I ciclo con dificultades en utilizar estrategias
lúdicas en el área descubrimiento del mundo. La educadora debe actuar como una
orientadora del aprendizaje, su experiencia le permite reconoce las habilidades que
posee el niño para según ellas aprovecharlas, para ello debe plantearles distintas
situaciones problemáticas que les llame la atención con facilidad
C. Aspecto pedagógico
La tarea fundamental de la educación es la de forjar a un individuo con una mente
bien formada. Existen dos actitudes diferentes ante el comportamiento del ser
humano, que muchos psicólogos y pedagogos consideran inconciliables; el conocer
y el cambiar. Hay que conocer los mecanismos y las causas que llevan al niño a ser
anoréxico, a transformarse y aparentar ser otro. No es fácil pasar de una conducta
a otra sin una readaptación. El pedagogo, tiene por función evitar los errores,
corregir faltas, por lo que se le hace difícil ser neutral e indiferente ante la anorexia.
Para lograr el desarrollo humano de los involucrados en la educación (niño-
docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o
persona en sus dimensiones filosóficas, psicológicas, y pedagógicas. Los
fundamentos pedagógicos de un currículo inicial, vendrían a ser la teoría física de
índole eminentemente educativa, que definen lo sustancial del que hacer en este
nivel concreta los objetivos generales, conceptos y en especial por principios
pedagógicos.
D. Objetivos:
- Proponer un manual de actividades lúdicas basadas en los momentos de
interacción en los niños menores de o a 3 años, 2019.
- Organizar actividades lúdicas haciendo uso de momentos de interacción en los
niños y niñas menores de 3 años.
- Conocer el fundamento teórico del área en el cual los niños y niñas despiertan la
curiosidad natural y la seguridad afectiva, los anima a explorar y experimentar por
propia iniciativa con todo su cuerpo.
43
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
E. Factibilidad de su aplicación
Es de gran importancia para la Institución, todo aquello que puede brindar a los
niños seguridad y bienestar en su desarrollo. Son numerosos los beneficios que
puede proporcionar el programa como planificar estrategias lúdicas para desarrollar
el área descubrimiento de mundo. Cada actividad le permite al docente realizar su
trabajo de manera más fácil con los niños. Con este manual los docentes adquirirán
más conocimientos sobre las actividades lúdicas.
F. Descripción de la propuesta
Implementar talleres sobre actividades lúdicas es llevar la información de manera
sencilla con ideas para que tanto las maestras y madres como las educadoras puedan
tener a la mano un apoyo para enseñar a los niños que a través del juego aprenden.
Los niños menores de 3 años se encuentran en un proceso de incorporación al
sistema escolar formal, por lo que es conveniente enseñarle con actividades lúdicas
para desarrollar el área descubrimiento del mundo.
G. Secuencia didáctica:
- Interacción del niño y el adulto (bienvenida, alimentación, aseo, sueño y
despedida)
- Interacción entre el niño y el objeto (exploración libre de los materiales lúdicos
elegidos en los espacios educativos)
- Interacción entre el niño, el adulto y el objeto (exploración libre de los
materiales lúdicos ofrecidos por la profesora de acuerdo a los intereses de los
niños
H. Actividades lúdicas:
Las 15 actividades lúdicas que sugerimos en este manual, servirá tanto a las
docentes como padres de familia.
I. Evaluación:
La evaluación que se considera en el presente manual es la escala valorativa
descriptiva.
44
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
45
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Justificación
46
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
FUNDAMENTACION
47
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
OBJETIVOS
48
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDADES
Denominación
Nombre Desempeño
¿Cuántos peces pescaré?
Cuenta los peces que atrapa sin equivocarse
En la granja del tío Donald” Imita el sonido omatopéyico que realiza la profesora
49
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDADES
DE PROPUESTA
50
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 01
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: “¿Cuántos peces pescaré?
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Descubrimiento Resuelve problemas Manifiesta interés por Escala
del mundo de cantidad conocer los peces que valorativa
atrapa sin equivocarse
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
51
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 02
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Cuento y ensarto
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Interacción Indicamos a cada niño que iremos pasando por Carita felices
entre el niño cada uno de sus lugares y se les pedirá que vallan
el objeto y el ensartando los botones según sus posibilidades
adulto
y con ayuda del adulto.
Se guarda el material y se felicita al niño por el
logro alcanzado.
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
52
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 03
I. Datos Informativos:
1.1 Título de la actividad: Aprendiendo el número 2
1.2 Ciclo: I ciclo
1.3 Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Descubrimiento Resuelve problemas Manifieste interés Escala
del mundo de cantidad por conocer el valorativa
número dado.
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
53
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 04
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Jugamos al Dominó
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
54
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 05
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Conociendo texturas
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Descubrimiento Resuelve Manifiesta interés por Escala valorativa
del mundo problemas de conocer texturas
cantidad áspero - suave
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
55
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 06
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Lindos sonidos
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Representa con su cuerpo Emite sonidos Escala valorativa
Descubrimiento diferentes situaciones,
del mundo experiencias de la vida
cotidiana.
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
56
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 07
I. Datos Informativos:
1.1- Título de la actividad: ¡Que rico ¡
1.2- Ciclo: I ciclo
1.3- Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Responde a Manifiesta interés por Escala valorativa
Descubrimiento preguntas sencillas masticar los alimentos
del mundo
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
57
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 08
I. Datos Informativos
1.1.Título de la actividad: ¡A soplar!
1.2.Ciclo: I ciclo
1.3.Edad: 2 años
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
58
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 09
I. Datos Informativos:
1.1.Título de la actividad: ¡A saborear!
1.2.Ciclo: I ciclo
1.3.Edad: 2 años
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima
Perú
59
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 10
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Jugamos a conocer largo o corto
1.2. Edad: 2 años
1.3. Ciclo: I ciclo
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Resuelve problemas Expresa la longitud de dos Escala
Descubrimiento de forma, objetos de su entorno al valorativa
del mundo movimiento y compararlos, empleando
localización expresiones “ese es largo
este es corto”
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Actividades Lúdicas Recursos
Pedagógicos
Interacción Invitamos al bebé a sentarse sobre la colchoneta Expresión
del niño con y empezamos dando caricias al cuerpo del bebé, oral
el adulto nos colocamos un guante de lana, entonamos la
canción “ Hola bebé “tocando con el guante
algunas partes del cuerpo del bebé, luego
entonamos la canción “ Yo me llamo” para
mencionar el nombre del bebé y dándole un beso
afectuoso.
Interacción Entregamos a cada niño tiras de papel crepe de Tiras de
del niño con diferentes colores y tamaños (largas - cortas). papel crepe
el objeto Exploran el material por unos minutos. Recurso
humano
Realizan algunos movimientos en el aire arriba-
abajo a un lodo y al otro.
Interacción Recurso
entre el niño Indicamos al niño que vamos a trabajar, pasando humano
el objeto y el por las tiras que se encuentran en el piso. Tiras de
adulto Luego damos papel crepe para que hagan sus papel crepe
caminos con las tiras de papel crepe según su
creatividad, entregándolos tiras largas y cortas.
Se felicita a cada niño por su trabajo realizado.
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
60
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
61
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 12
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: ¿Que será, que será?
1.2.Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima
Perú
62
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 13
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
63
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 14
I. Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad:” En la granja del tío Donald”
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II. Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Imita acciones Imita el sonido Escala
Descubrimiento utilizando como omatopéyico que realiza valorativa
del mundo recurso su cuerpo la profesora
Interacción Recurso
del niño con Invitamos al niño o niña sentarse frente al humano
el adulto adulto sobre una colchoneta. Guante de
Con la canción “Yo me llamo” preguntamos felpa
el nombre del niño o niña. amarillo
Nos colocamos un guante de felpa color
amarillo, entonando la canción ¿cómo estás?
Nos saludamos, tocamos con el guante
algunas partes del cuerpo del niño o niña.
Interacción Entregamos al niño o niña una cestita de Recurso
del niño con animales de la granja (plástico) humano
el objeto Dejamos que lo observe y manipule por un Animales
determinado tiempo. de la granja
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
64
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
ACTIVIDAD DE PROPUESTA N° 15
I.- Datos Informativos:
1.1. Título de la actividad: Conociendo nuevos juguetes
1.2. Ciclo: I ciclo
1.3. Edad: 2 años
II.- Selección de área, competencia y desempeño
Área Competencia Desempeño Instrumento
Nombra objetos, Manifiesta interés Escala valorativa
Descubrimiento animales y personas para comunicarse
del mundo de su entorno.
III. Momentos pedagógicos y actividades
Momentos
Pedagógicos Actividades Lúdicas Recursos
Bibliografía:
Ministerio de Educación (2016), Programa de educación inicial-Lima Perú
65
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1. Conclusiones
- El área descubrimiento del mundo sustenta que los niños y niñas, desde que nacen,
son sujetos de acción, e interactúan con las personas, los objetos y seres vivos que
forman parte de su ambiente. Desde sus posibilidades de movimiento,
desplazamiento y emoción en su cotidianidad, empiezan a exponer espontáneamente
el entorno que los rodea y a vivir experiencias que les permiten poco a poco ir
descubriendo el mundo.
66
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
4.2. Recomendaciones
Recomendamos este manual de gran ayuda ya sea para docentes, padres y público
interesado, en el cual encuentran actividades lúdicas que demuestran que atravez
del juego podemos desarrollar el área del descubrimiento del mundo en niños
menores de 3 años.
A las docentes para que puedan explorar y conocer la secuencia didáctica que se
propone desde la investigación desarrollada para que se aplique en el desarrollo del
área descubrimiento del mundo en niños y niñas menores de 3 años.
A las salas de estimulación para que incluyan en sus planes de estudios actividades
lúdicas innovadoras basadas en las necesidades e intereses de los niños y niñas
menores de 3 años.
67
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castellar, G.; Gonzalez, S.; & Santana, Y. (2015). Las actividades lúdicas en el proceso de
enseñanza aprendizaje de los niños de preescolar del instituto madre teresa de Calcuta.
Cepal, C. (2012). Construyendo el lenguaje en l aula de inicial a través del juego. Lima.
Díaz (2003). Desarrollo del lúdico par la formación de Maestros Especialistas en Educación
Inicial. Editorialm Gymnos. España.
68
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Huizinga, J. (2014). Escencia y significación del juego como fenómeno cultural, Homo
Ludens, Madrid, Editorial Alianza.
Navarro (2002). Las actividades lúdicas, haciendo énfasis en valores como el respeto y la
tolerancia. Medellín. Colombia.
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
TESIS UNITRU Biblioteca de Educación y Ciencias de la Comunicación – UNT
Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajo la misma
licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/