Ficha de Síntesis-Cádiz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Ficha de síntesis

¿En qué sentido ese proceso constitucional fue revolucionario?


¿Cuál fue la relación entre la Constitución de Cádiz de 1812 y la Nación cuya soberanía se
reglamentaba?

I. España en la tormenta de las revoluciones y las guerras napoleónicas


- relación entre monarquía católica española y la revolución francesa de 1789 llevando a la
primera republica francesa y a un régimen imperial conduciendo a una gran guerra
internacional
- 1808-1814 = guerra = 1M de muertos o sea 10% de la población

A. España frente a la revolución francesa desde 1789


- 1700 = entronización de Felipe V (1683-1746) unión de los reinos bajo la casa de Borbón
- cambio de política = “racionalización de la administración” → centralización + mando
militar
- 1756-1768 = guerra de Siete Años = alianza franco-hispana (perdida temporal de La Habana
y Manila en 1762)
- 1775-1783 = guerra de independencia estadounidense → 1783 = Tratado de Versalles

- primeros ecos de los acontecimientos franceses de 1789 = conde de Floridablanca (principal


ministro de Carlos VI) estableció un “cordón sanitario” para evitar el contagio del fenómeno
revolucionario
- censo de los franceses peninsulares, vigilancia de los extranjeros, expulsiones y atención por
la Inquisición en perseguir las nuevas ideas
- secuencia de la huida de Luis XVI, de su proceso y su condena a muerte = aumentó del
desconcierto y escándalo de la corte española
- España quiso comprometerse en una guerra para salvar el rey francés, pero Manuel de
Godoy lo evitó y fue demasiado tarde con la ejecución de la pareja real (21/01/1793)
- 1793-1795 = gran guerra - invasión del Rosellón por España, contrataque francesa invadió
Cataluña y País vasco → Trato de Basilea (22/07/1795) = Francia renunció a sus conquistas
peninsulares a cambio de una parte de la isla de Santo Domingo

- 18/08/1796 = Tratado de Ildefonso → regreso a la tradicional alianza con ventajas mutuales


contra un mismo enemigo, Inglaterra
- 1796-1802 = guerra anglo-española
- 14/02/1797 = batalla del cabo de San Vicente = derrota española perdiendo parte de su flota
- 16/02/1797 = invasión y ocupación de la isla de la Trinidad (Venezuela)
⇒ fragilización política de España → Virreinato de Nueva Granada y Capitanía general de
Caracas conocían circulaciones de ideas revolucionarias (cerca de Antillas, islas francesas)
- 21/10/1805 = batalla de Trafalgar → devastación de la marina española

B. La invasión napoleónica y la crisis de la corona


- 1807 = trama judicial de Manuel de Godoy con el fin de emparrarse de la Corona a expensas
de Fernando, heredero legitimo
- inicio de la marcha de las tropas napoleónicas hacia Portugal
- 21/10/1807 = Tratado de Fontainebleau → España autoriza el paso de Napoleón para su
proyecto de conquista de Portugal en el objetivo del Bloqueo continental de Gran Bretaña
- conquista de Portugal con las prisas de Lisboa y Oporto mientras que la familia real
portuguesa se huyó a Brasil bajo protección británica
- 12/1807 = Napoleón decidió a invadir España y eliminar a los Borbones
- 02/1808 = travesía de los Pirineos por un ejército napoleónico de 90 mil soldados → toma
de ciudades del norte (Pamplona el 16/02/1808 - Barcelona el 29/02/1808) - del lado español
el orden era de no oponerse para mantener la armonía con Francia
- Godoy hizo viajar a Carlos IV y el séquito real en Aranjuez, de donde pudieron huirse, en
caso de necesidad, de Sevilla, hasta Cádiz y México
- 17-19/03/1808 = Motín de Aranjuez → Fernando (heredero legitimo a la Corona) hizo un
golpe de Estado contra su padre que destituyó a Godoy de todas sus cargas y abdicó en favor
de su hijo volviendo Fernando VII el Deseado
- 23/03/1808 = entrada de las tropas napoleónicas en Madrid → Napoleón aprovechó de la
división de la corte para apoderarse de Madrid y hacer viajar la familia real a Francia
- 20/04/1808 = entrevista entre Napoleón y Carlos IV en Bayona
- 02/05/1808 = Levantamiento del Dos de mayo → tensiones entre presencia militar francesa
y la junta de gobierno → tentativa francesa de hacer salir de Madrid los hijos de Carlos IV
provocando un motín fuertemente reprimido el día siguiente
- 05/05/1808 = Abdicaciones de Bayona → Fernando VII abdicó en favor de Carlos IV que a
su vez abdicó en favor de Napoleón que confió la Corona a su hermano José I
- 09-10/05/1808 = dos generales de Madrid recibieron ordenes de Fernando VII, hostigar a los
franceses y convocar las Cortes a fin de organizar la defensa del reino → sin embargo, la junta
de gobierno y el Consejo de Castilla no hicieron nada

C. La asamblea de Bayona y los afrancesados


- 05-06/1808 = Napoleón convocó une junta de notables españoles (91 personas convocadas
divididos en estados) a modo de Cortes en Bayona para aprobar el traspaso de la corona y
reformar las instituciones
- 07/07/1808 = promulgación de la Constitución de Bayona = 146 artículos preparados de
antemano conteniendo principios básicos de las Luces (separación de los poderes, igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley, abolición de los privilegios, abolición de la Inquisición)
- nacimiento del debate sobre si España ya tenía una Constitución
- Constitución = “la manera en que está constituido un reino” → conjunto de sus instituciones
y de sus textos jurídicos = tradición jurídica
- nuevo sentido de la revolución francesa = todos los textos normativos legales formando un
sistema que era, el sistema legal del “Estado de derecho” (basado en principios universales de
la DDHC, un esquema piramidal de los poderes)
- la administración se encarga de ejecutar la ley (poder ejecutivo) y la justicia de juzgar y
condenar las infracciones a la ley así que y velar a la protección de los derechos (poder
judicial)
- 07/07/1808 = José I ingresó en Madrid → ambiente helado quiso atraerse voluntades con
una política ilustrada
- 01/08/1808 = José I tuvo que abandonar Madrid tras la derrota en la batalla de Bailén
- josefinos = aliados a José I → cuadros o empleados públicos ilustrados, partidarios del
despotismo ilustrado (cerca de 12 mil personas)

D. La larga guerra de España


- 05/1808 = levantamientos en provincia durante todo el mes en reacción al levantamiento del
Dos de mayo en Madrid y por la noticia de las abdicaciones de Bayona (Sevilla, Cartagena,
…)
- estas sublevaciones tuvieron espetos de levantamientos sociales contra los poderosos
- defensa de La Religión, de La Patria, de las leyes y del rey = defensa de la organización
jurídica y social
- tanto las autoridades militares como las autoridades políticas, superiores de las regiones
dudaron sobre la actitud a adoptar → fueron obligados, destituidos hasta asesinados por los
consejos urbanos apoyados en las muchedumbres
- nombramiento de juntas de gobierno en las ciudades compuestas por élites para evitar que el
movimiento popular desembocó en movimiento social con el recuerdo de 1766 (a matizar) =
motín de Esquilache en Madrid y repetición en ciudades secundarias ⇒ miedo de la plebe
- juntas = juntarse para gobernar → tradición en circunstancias excepcionales, fueron puntos
de apoyo para la generalización de la sublevación

- 19-22/07/1808 = batalla de Bailén = victoria española decisiva


- 17/08/1808 = batalla de Roliça = victoria anglo-portuguesa decisiva

- guerrillas = guerra de hostigamiento con movimientos y retiradas → desarrollas por el


ejército español en su mayor parte compuesto de voluntarios civiles sin experiencia
- técnica usada también por el ejército francés por el derecho de pillaje (destrucciones,
violaciones, ejecuciones) ⇒ contribución a la consolidación del odio del enemigo y entonces
a la movilización patriótica de los españoles
- 11/1808 = movilización de la “Grande armée” (250 mil soldados)
- 02/12/1808 = entrada de Napoleón en Madrid
- 04/12/1808 = promulgación de decretos en consonancia con la Constitución de Bayona
(abolición de los derechos feudales, abolición de la Inquisición, expulsión de los monjes y
nacionalización de las propiedades) → reacción de la Iglesia que llamó a la cruzada contra el
invasor
- 01/1809 = victorias francesas decisiva contra el Reino Unido
⇒ casi completa ocupación de la península por el ejército napoleónico

E. Las guerrillas y los ejércitos en la victoria contra Napoleón


- importancia de las guerrillas → emergencia de cabecillas → desorganización general = gran
esfuerzo de las fuerzas napoleónicas movilizando numerosas tropas para vigilar y proteger a
toda la península ⇒ guerra de desgaste
- batallas victoriosas francesas pero dificultosas = Sitio de Zaragoza (20/12/1808-21/02/1809)
- Sitio de Tarragona (04/05-28/06/1811) - Batalla de Sagunto (25/10/1811) - Sitio de Valencia
(26/12/1811-09/01/1812)

- 11/1812 = derrota de un gran ejército español de 50 mil soldados mandado alcanzar Madrid
por la Junta Central
- 14/10/1809 = tratado de Schönbrunn = nueva alianza franco-austriaca ⇒ expedición de
tropas para la conquista de Andalucía como la toma de Sevilla (01/02/1810) que provocó la
traslación de las Cortes en Cádiz que fue sitiada (05/02/1810-24/08/1812) pero que resistió
gracias a la ayuda naval británica

- 1810 = alianza anglo-hispano-portuguesa logró a impedir en avance francés en Portugal


- 1812 = Rusia rompe el acuerdo con el Imperio francés obligando Napoleón a movilizar su
“Grande armée” en el frente este (campaña de Rusia 24/05-14/12/1812) provocando el
derrumbe progresivo del Imperio napoleónico
- 22/07/1812 = batalla de Arapiles → victoria española decisiva con la toma de Salamanca
- 08/1812 = entrada de Wellington en Madrid poniendo fin al sitio de Cádiz
- 11/1812 = José I recuperó Madrid
- 05/1813 = José I abandonó definitivamente Madrid
- 06/1813 = toma de Burgos y de Vitoria (el 21)
- 10/1813 = capitulación de la tropas napoleónicas que se retiraron en territorio francés
(11/12/1813 = tratado de Valençay)
- 12/1812 = coalición anti-napoleónica venció un ejército de más de medio millón de soldados
(647 mil cuyos solo 58 mil regresaron) gracias al “general invierno”

- leyenda dorada → guerrillas = nación en armas, unidad del pueblo que logran a vencer el
ejército el más poderoso ⇒ matiz = las grandes derrotas españolas se hicieron gracias a la
ayuda de sus aliados practicando guerra convencional
- terror del motín popular = odio de los privilegios, la propiedad y la autoridad
- reclutamiento de milicias para mantener el orden
- ⇒ “gran miedo político” (Raymond Carr)
- entusiasmo popular por la guerra era bastante débil (Charles Esdaile) → muchos
“voluntarios” eran dependientes de grandes propietarios + muchos eran campesinos sin
trabajo atraídos por el sueldo diario (de 4 reales o sea el doble de una paga diaria)
- deserciones → establecimiento de levas generales obligatorias + necesidad de armar nobles
y clérigos
- indiferencia campesina → brutalidad de la guerra que dio miedo

- 08/1811 = debates en las Cortes → el conde de Toreno propuso someter las partidas armadas
- no fue aceptado pero los diputados las propusieron militarizarse o desaparecer (final 1812)
- muchas milicias se dedicaron al pillaje → denunciación como en el diario El Conciso (el
01/04/1813)
- medidas = reclutamiento de una fuerza pública de seguridad en cada provincia (la policía no
existía) o asignación a la Milicia nacional

- relación entre la guerra de independencia como gran hazaña patriótica y la revolución


política con el advenimiento casi repentino de un liberalismo
- ¿cómo fue posible que la convocación de las Cortes para organizar política y militarmente la
guerra diera lugar a una revolución liberal?
- abandono de la soberanía por los reyes españoles = resonancia enorme en la cultura política
de los habitantes de la monarquía → precipitación de una crisis del régimen y también del
imperio

II. El proceso constituyente y su resultado


A. De las juntas a la Junta central
- “retroversión de la soberanía” = el rey abandonó la soberanía (el poder de decidir) → rompe
el pacto mítico con el pueblo ⇒ la soberanía recayó en manos del pueblo
- las instituciones representando la autoridad real fallaron → sometiéndose al invasor
- el primer cuerpo de la monarquía son las ciudades
- los cuerpos debían tomar la soberanía para salvar la monarquía
- las Cortes = reunión tradicional de los representantes de los cuerpos → reuniéndose en tres
brazos (clero, nobleza, estado llano) ⇒ asamblea general de urgencia

- las juntas se reunieron en las ciudades recogiendo la soberanía como receptores naturales de
la soberanía
- esta concordancia traduce una misma cultura jurídica (de la metrópoli hasta los territorios
hispanoamericanos)
- las Indias a pesar de los diferentes regímenes eran un archipiélago de ciudades con un
Cabildo o sea una personalidad jurídica como cuerpos
- problemas = ¿qué hacer con esta soberanía? ¿qué legitimidad? ¿qué continuidad?

- soberanía = poder de hacer la justicia → decir lo bueno y lo malo ⇒ cuidar a la armonía /


garantizar el orden establecido entre los diferentes cuerpos de la sociedad

- soberanía en manos de los cuerpos → autonomía de gobernarse


- auto-gobierno ya era una realidad cotidiana y tradicional de la monarquía católica → aún
más
- igualdad de soberanía entre los cuerpos → recelos y tensiones = concurrencia ⇒ dificultad
en la constitución de un Junta suprema única
- jerarquía de las instituciones monárquicas (transición normal del poder real) se había
derruido

- sentido ordinario de juntas = reuniones de autoridades de carácter extraordinario ≠ sentido


en ese contexto = sinónimo de Cortes, representación del pueblo quien recuperó la soberanía
- restauración monárquica fue el primer objetivo de las juntas → condición de igualdad /
hermandad ⇒ sentimiento patriótico / formar una nación a pesar de las diferencias culturales
y jurídicas de las diferentes regiones

- 09/1808 = creación de las Junta Suprema Central por 35 hombres → centralizar la lucha
contra Napoleón y responder a la aprobación de la constitución de Bayona ⇒ trabajar para
consolidar el gobierno
- idea de convocación de las Cortes → no trataba de redactar una constitución
- por la mayoría de los diputados = España ya había una constitución → en el sentido
tradicional de leyes acumuladas desde hace siglos ≠ nuevo sentido de constitución
(Revolución francesa)
- pero algo había fallado en la constitución tradicional
- misión de las Cortes = arbitrar mecanismos para atacar las causas que habían llevado a la
perdición del régimen + regeneración de la monarquía

B. De la consulta al país a la convocación oficial de las Cortes


- 26/10/1808 = primer mensaje de la Junta central a los españoles pidiendo consejos a los
sabios españoles sobre un catálogo de puntos que habría que abordar para salvar y regenerar
el país (economía y educación)
- 22/01/1809 = extensión del proceso a toda América de la delegación de representantes y de
consulta al país = procedimiento tradicional para aporta solución a una situación
extraordinaria (≠ Cahiers de doléances de 1788 → llamo de toda la población a reunirse y
debatir)

- 04/1809 = Lorenzo Clavo de Rojas (miembro de la Junta central) → propuso la convocación


de las Cortes para competir con la constitución de Bayona
- 22/06/1809 = tras un llamamiento a la reunión de las Cortes por Fernando VII → la Junta
aprobó la convocación de las Cortes
- misión de las Cortes = inventar un dispositivo institucional para recoger la soberanía y
ejercerla en ausencia del rey + examinar las razones del desplome de la monarquía + tomar
decisiones para su regeneración + terminar con las debilidades
- no se deben redactar una nueva constitución
- consulta al país → reconocimiento de la existencia política del país → afirmación de una
comunidad política ⇒ afirmación de la nación como sujeto político capaz de decidir
(soberanía)
- continuidad de la cultura política tradicional

- percances = desacuerdos entre las juntas regionales + continuas derrotas frente a la


contraofensiva napoleónica + falta de legitimidad en el ejercicio de la soberanía sobre los
otros cuerpos (institución provisional y nueva) ⇒ debilitamiento de la Junta central
- 23/01/1810 = traslación de la Junta central en Cádiz ante el avance francés donde fue
disuelto a favor del Consejo de Regencia (institución tradicional y habitual)

- el Consejo de Regencia (consejo de 5 miembros) tiene su legitimidad en la delegación del


poder real pero la realeza había abandonado la soberanía a favor de la nación → fragilidad
- rechazo de esta institución en varios puntos de América como la Junta de Nueva Granada
que declaró su independencia
- convocación de nuevas juntas → movilización popular ⇒ “cabildos abiertos” (= asambleas
generales de los vecinos)
- 09/1810 = convocación de las Cortes en Cádiz

C. La redacción de la constitución
- 24/09/1810 = apertura de las Cortes → demisión del Consejo de Regencia
- aprobación del decreto de Diego Muñoz Torero =
1. Los diputados representan la Nación española declarándose constituidos en Cortes
generales y extraordinarias residiendo en ellas la soberanía nacional
2. Reconocimiento, proclamación y juro a Fernando VII
3. Representan el poder legislativo
⇒ votado a la unanimidad → relativización de este como procedimiento revolucionario de
declaración de soberanía nacional → primer objetivo era la restauración monárquica
- no puso fin a la multiplicidad de cuerpos políticos colectivos considerándose depositarios de
la soberanía

- 350 diputados = pero los de las ciudades sitiadas no pudieron participar luego los
representes eran oriundo y disponibles (no elegidos) pudiendo así velar a sus interés → entre
otros había casi un centenar de miembros del clero secular, también muchos juristas y
militares → pequeña mayoría de ilustrados
- reconocimiento del rey + declaración de las Cortes como soberanas → consolidación y
reforma de la nación
- declaración de la liberta de imprenta → proceso de politización
- los “liberales” = libertad de opinión como herramienta para llevar a una mejor eficacia
reformadora → llamaron a sus adversarios los “serviles” = demasiado bien adaptado a servir
y a obedecer sin rechistar

- debate si había que redactar una constitución = no fácil porque regresa al debate sobre la
definición de la constitución
- concepto tradicional = conjunto de las leyes fundamentales y de las instituciones que hacían
funcionar la monarquía
- concepto revolucionario = un texto único y sistemáticamente ordenado que fuera el
resultado del trabajo de la “representación nacional”

- en los manuales tradicionales de historia se encuentra una visión de la constitución de Cádiz


como primera constitución liberal sin dar definición de “liberal”
- visión centrada en la novedad de algunas expresiones políticas → los historiadores ≠ juristas
o constitucionalistas

- las Cortes respondían días tras días a las problemáticas y reclamaciones de los diversos
cuerpos de la monarquía → negociación con los poderes territoriales y sociales tradicionales
→ no tuvo tanta autoridad
- desfase = intensificación política en Cádiz (modernidad social y cultural) ≠ mayoría del país
que vivía al mismo ritmo

D. Una constitución jurisdiccionalista


- historiografía tradicional = ha hecho de la Constitución de Cádiz una mala copia de la
constitución francesa y revolucionaria de 1791 → como profundamente reformadora y
completamente revolucionaria
- en la constitución se encuentra conceptos revolucionarios de los debates provenidos de 1776
y 1789
- sin embargo, es sobretodo un texto que cuestiona la lógica de las instituciones tradicionales
de la monarquía española

a. Constitución historicista versus sistema legal


- 19/03/1812 = proclamación de la Constitución Política de la Monarquía Española en Cádiz
- principios liberales, pero con gran parte de tradición
- característica = historicista
- primera frase del preámbulo → “nada cambia”
- debate sobre si la monarquía tenía o no una constitución = al mismo tiempo lo tenía por una
multitud de principios fundamentales y no tenía por falta de un documento único
- no una intención escondida de los liberales sino utilización del valor historicista por los
sectores menos liberales

- idea de historicista se opone al modelo francés → una constitución resultada de la voluntad


de la nación (contrato social) fundada en la DDHC (principios universales) que debía ser
respetada y protegida (por toda la organización social, política y legal)

- en el caso francés = trabajo de legislación → principio de no contradicción + sistema de


apelación (control de los jueces) → los jueces estaban sometidos a la no interpretación se
deba aplicar las leyes
- las leyes se apoyan y velan en los principios fundamentales
- debajo los decretos y “arrêtés municipaux” también debían respetar las leyes → los
“préfets” debían velar en estos
⇒ sistema piramidal = no basta con proclamar la igualdad jurídica para hacer la realidad
- materialización del contrato social = estado de naturaleza del cual los hombres salen
dotándose de leyes, reuniéndose como fuerza soberana y decidiendo de su propia
organización
- ≠ concepción tradicional = el orden social, jurídico y político es la creación perfecta de Dios,
todopoderoso e incapaz de equivocarse
⇒ contrato social → blasfemia contra Dios → ideas prohibidas por la Inquisición española

- constitución historicista en la cual se incorpora ideas importantes y nuevas (soberanía


nacional o igualdad jurídica de los ciudadanos) fue basada en un legado jurídico antiguo

b. Características generales que hacen de la “Pepa” una constitución


jurisdiccionalista
- principios en la constitución de Cádiz → principios tradicionales del catolicismo ≠ DDHC
- artículo 4 = conceptos de protección de las leyes, de la libertad civil y la propiedad para
todos
- artículo 12 = protección de la religión (católica) por las leyes
- pero la religión contiene sus propias normas = Biblia → ley de Dios que establece el orden
social
⇒ Ø derechos universales → solo para los cristianos + protección de la religión =
historicismo
- proceso constituyente de Cádiz = Ø jerarquía legal
- ley = voluntad del pueblo confirmado por el rey según la Constitución ≠ decreto =
decisiones de las Cortes ⇒ misma importancia de una ley o de un decreto permitiendo
escapar a la intervención del rey

- Constitución de Cádiz = repuestas puntales a varias solicitaciones


- estas solicitaciones fueron tomadas en cuenta para garantizar su aplicación
- aislamiento institucional, político y social de las Cortes ≠ presión de la base para aplicar
principios revolucionarios en Francia

- acto jurídico = acto de propaganda ≠ acto ejecutivo


- las diferentes autoridades administrativas dictaban reglas generales diferentes (según
provincia y circunstancias) de acuerdo con esta propaganda
- Ø sistema de control de la constitucionalidad de las leyes y decretos (leyes y decretos podían
ser contradictorios → no había sistema para proteger la constitución)

- los jueces no debían responder a ninguna motivación de sus sentencias (Ø necesidad de decir
sobre que artículo se apoyaron) → desaparición de la sumisión de los jueces ⇒ Ø al servicio
de la ley
- la sentencia descansaba de su intima convicción para encontrar una ley adecuada ⇒ sistema
de iurisdiccio = producía normas en vez de aplicarlas
- se quedó en pie el edificio de poder del Antiguo Régimen

- sistema de reclamación contra la apelación de una ley = un juez pudo decidir por su libre
albedrío, no aplicar una ley (si pensaba que iba contra la constitución o si había demasiadas
dificultades de aplicación) ⇒ “obedecer, pero no cumplir”

Conclusión
- Constitución de Cádiz = Ø ruptura con el Antiguo Régimen
- proceso de elaboración tuvo más influencia que el texto mismo en las constituciones
americanas
- los principios liberales formalizaron bandos políticos y guerras → removiendo las
sociedades
- procesos constitucionales del siglo XIX → hibridación del antiguo con el nuevo régimen

También podría gustarte