Ficha de Síntesis-Cádiz
Ficha de Síntesis-Cádiz
Ficha de Síntesis-Cádiz
- 11/1812 = derrota de un gran ejército español de 50 mil soldados mandado alcanzar Madrid
por la Junta Central
- 14/10/1809 = tratado de Schönbrunn = nueva alianza franco-austriaca ⇒ expedición de
tropas para la conquista de Andalucía como la toma de Sevilla (01/02/1810) que provocó la
traslación de las Cortes en Cádiz que fue sitiada (05/02/1810-24/08/1812) pero que resistió
gracias a la ayuda naval británica
- leyenda dorada → guerrillas = nación en armas, unidad del pueblo que logran a vencer el
ejército el más poderoso ⇒ matiz = las grandes derrotas españolas se hicieron gracias a la
ayuda de sus aliados practicando guerra convencional
- terror del motín popular = odio de los privilegios, la propiedad y la autoridad
- reclutamiento de milicias para mantener el orden
- ⇒ “gran miedo político” (Raymond Carr)
- entusiasmo popular por la guerra era bastante débil (Charles Esdaile) → muchos
“voluntarios” eran dependientes de grandes propietarios + muchos eran campesinos sin
trabajo atraídos por el sueldo diario (de 4 reales o sea el doble de una paga diaria)
- deserciones → establecimiento de levas generales obligatorias + necesidad de armar nobles
y clérigos
- indiferencia campesina → brutalidad de la guerra que dio miedo
- 08/1811 = debates en las Cortes → el conde de Toreno propuso someter las partidas armadas
- no fue aceptado pero los diputados las propusieron militarizarse o desaparecer (final 1812)
- muchas milicias se dedicaron al pillaje → denunciación como en el diario El Conciso (el
01/04/1813)
- medidas = reclutamiento de una fuerza pública de seguridad en cada provincia (la policía no
existía) o asignación a la Milicia nacional
- las juntas se reunieron en las ciudades recogiendo la soberanía como receptores naturales de
la soberanía
- esta concordancia traduce una misma cultura jurídica (de la metrópoli hasta los territorios
hispanoamericanos)
- las Indias a pesar de los diferentes regímenes eran un archipiélago de ciudades con un
Cabildo o sea una personalidad jurídica como cuerpos
- problemas = ¿qué hacer con esta soberanía? ¿qué legitimidad? ¿qué continuidad?
- 09/1808 = creación de las Junta Suprema Central por 35 hombres → centralizar la lucha
contra Napoleón y responder a la aprobación de la constitución de Bayona ⇒ trabajar para
consolidar el gobierno
- idea de convocación de las Cortes → no trataba de redactar una constitución
- por la mayoría de los diputados = España ya había una constitución → en el sentido
tradicional de leyes acumuladas desde hace siglos ≠ nuevo sentido de constitución
(Revolución francesa)
- pero algo había fallado en la constitución tradicional
- misión de las Cortes = arbitrar mecanismos para atacar las causas que habían llevado a la
perdición del régimen + regeneración de la monarquía
C. La redacción de la constitución
- 24/09/1810 = apertura de las Cortes → demisión del Consejo de Regencia
- aprobación del decreto de Diego Muñoz Torero =
1. Los diputados representan la Nación española declarándose constituidos en Cortes
generales y extraordinarias residiendo en ellas la soberanía nacional
2. Reconocimiento, proclamación y juro a Fernando VII
3. Representan el poder legislativo
⇒ votado a la unanimidad → relativización de este como procedimiento revolucionario de
declaración de soberanía nacional → primer objetivo era la restauración monárquica
- no puso fin a la multiplicidad de cuerpos políticos colectivos considerándose depositarios de
la soberanía
- 350 diputados = pero los de las ciudades sitiadas no pudieron participar luego los
representes eran oriundo y disponibles (no elegidos) pudiendo así velar a sus interés → entre
otros había casi un centenar de miembros del clero secular, también muchos juristas y
militares → pequeña mayoría de ilustrados
- reconocimiento del rey + declaración de las Cortes como soberanas → consolidación y
reforma de la nación
- declaración de la liberta de imprenta → proceso de politización
- los “liberales” = libertad de opinión como herramienta para llevar a una mejor eficacia
reformadora → llamaron a sus adversarios los “serviles” = demasiado bien adaptado a servir
y a obedecer sin rechistar
- debate si había que redactar una constitución = no fácil porque regresa al debate sobre la
definición de la constitución
- concepto tradicional = conjunto de las leyes fundamentales y de las instituciones que hacían
funcionar la monarquía
- concepto revolucionario = un texto único y sistemáticamente ordenado que fuera el
resultado del trabajo de la “representación nacional”
- las Cortes respondían días tras días a las problemáticas y reclamaciones de los diversos
cuerpos de la monarquía → negociación con los poderes territoriales y sociales tradicionales
→ no tuvo tanta autoridad
- desfase = intensificación política en Cádiz (modernidad social y cultural) ≠ mayoría del país
que vivía al mismo ritmo
- los jueces no debían responder a ninguna motivación de sus sentencias (Ø necesidad de decir
sobre que artículo se apoyaron) → desaparición de la sumisión de los jueces ⇒ Ø al servicio
de la ley
- la sentencia descansaba de su intima convicción para encontrar una ley adecuada ⇒ sistema
de iurisdiccio = producía normas en vez de aplicarlas
- se quedó en pie el edificio de poder del Antiguo Régimen
- sistema de reclamación contra la apelación de una ley = un juez pudo decidir por su libre
albedrío, no aplicar una ley (si pensaba que iba contra la constitución o si había demasiadas
dificultades de aplicación) ⇒ “obedecer, pero no cumplir”
Conclusión
- Constitución de Cádiz = Ø ruptura con el Antiguo Régimen
- proceso de elaboración tuvo más influencia que el texto mismo en las constituciones
americanas
- los principios liberales formalizaron bandos políticos y guerras → removiendo las
sociedades
- procesos constitucionales del siglo XIX → hibridación del antiguo con el nuevo régimen