Estructura de Una Secuencia Didáctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Secuencia Didáctica: Modelo guía para diseñar los tres

momentos:

ASPECTOS QUE SE DEBEN DE TOMAR EN


CUENTA PARA DISEÑAR UNA SECUENCIA
DIDÁCTICA
Para diseñar una secuencia didáctica es importante:
 Seguir el enfoque de la asignatura o materia, así como los principios pedagógicos del Plan
de Estudios con el que estés trabajando
 Incorporar  materiales, gustos y costumbres del contexto.
 Plantear situaciones de la vida cotidiana de los alumnos mediante juegos, casos,
experimentos, problemas, visitas  a diversos lugares.
 Promover el trabajo colaborativo
 Incorporar ambientes propicios para el aprendizaje
 Promover la investigación
 Asumir como docente el rol de mediador y poner a los alumnos como protagonistas
 Emplear  estrategias de enseñanza y aprendizaje.
 Elaborar productos tangibles o intangibles que promuevan y evidencien el logro de los
aprendizajes
 Implementar  la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación
LOS TRES MOMENTOS O FASES DE UNA
SECUENCIA DIDÁCTICA
La secuencia didáctica puede dividirse en fases o momentos que son inicio, desarrollo y
cierre, cada una de las cuales cumple funciones distintas en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y, por consiguiente, tiene características diferentes.  Estas fases son cíclicas ya
que una vez preparado, impartido y evaluado un curso, una unidad didáctica o una clase,
se planifica otra nueva que debe tener en cuenta la que se ha terminado. 
FASE O MOMENTO DE INICIO EN UNA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Es la fase que permite explorar y recuperar los saberes previos e intereses del estudiante;
de igual manera se recomienda dar un primer acercamiento a los alumnos al tema y
motivarlos.
CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL INICIO
 Recuperación de experiencias, saberes y preconcepciones de los  estudiantes, para crear
andamios de aprendizaje y adquirir nuevas  experiencias y competencias.
 Reconocimiento de competencias adquiridas por experiencia o formación.
 Integración grupal para crear escenarios y ambientes de aprendizaje.
 Mirada general del estudio, ejercitación y evaluación de las  competencias profesionales o
genéricas.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de inicio: Encuadre, diálogo reflexivo,
interrogatorio, discusión guiada.
La evaluación en la fase de inicio: Es diagnóstica ya que nos permite conocer en qué grado
se domina determinado aprendizaje antes de iniciar el trabajo con él.
EJEMPLOS DE ACTIVIDADES PARA LA FASE DE INICIO DE
UNA SECUENCIA DIDÁCTICA

FASE O MOMENTO DE DESARROLLO EN UNA


SECUENCIA DIDÁCTICA
Esta fase permite  crear escenarios de aprendizaje y ambientes  de colaboración  para la
construcción  y reconstrucción  del pensamiento a partir de la realidad.

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS PARA EL


DESARROLLO
 Creación de escenarios y ambientes de aprendizaje y cooperación, mediante la  aplicación
de estrategias, métodos, técnicas y actividades centradas  en el aprendizaje.
 Fortalecimiento de ambientes de cooperación y colaboración en el aula  y fuera de ella, a
partir del desarrollo de trabajo individual, en equipo y grupal.
 Integración y ejercitación de competencias y experiencias para aplicarlas,  en situaciones
reales o parecidas.
 Aplicación de la evaluación continua (formativa) para verificar y retroalimentar el 
desempeño del estudiante.
 Recuperación de evidencias de desempeño, producto y conocimiento.
Ejemplos de estrategias y técnicas para la fase de desarrollo: Investigación documental y/o
campo, análisis  de información, exposición y elaboración  de mapas, mentales y/o
conceptuales, trabajo colaborativo, práctica guiada, aprendizaje basado en problemas,
uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), estudios de caso, solución
de problemas, práctica autónoma, simulaciones.
La evaluación en la fase de desarrollo: Es formativa ya que nos orienta, a partir de los
avances y las dificultades de los estudiantes durante el proceso de aprendizaje, sobre las
decisiones que debemos tomar  y los ajustes necesarios que debemos realizar con el fin
de alcanzar las metas de aprendizaje.
A continuación te mostramos ejemplos de actividades para la fase de desarrollo de una secuencia
didáctica:

FASE O MOMENTO DE CIERRE EN UNA


SECUENCIA DIDÁCTICA
Propone la elaboración de síntesis, conclusiones y reflexiones argumentativas que, entre
otros aspectos, permiten advertir los avances o resultados del aprendizaje en el
estudiante.

CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS PARA LA FASE DE


CIERRE
 Verificación del nivel de logro del aprendizaje; propiciar la realimentación. Aplicación de la
evaluación final.
 Verificación del desempeño del propio docente, identificando la pertinencia de las
actividades y los materiales empleados, además de otros aspectos que considere
necesarios.
Ejemplos de técnicas y estrategias para la fase de cierre: Prácticas demostrativas, trabajo en
equipo, toma de decisiones, proyectos, práctica integradora o puesta en común.
La evaluación en la fase de cierre: Es final o sumativa, si es final se busca valorar la
información recabada durante el inicio y en el desarrollo del proceso, para vincularla con
la que arrojan los resultados del cierre, con el propósito de identificar en qué medida se
cumplieron las metas establecidas al inicio. Y si es sumativa es para signar un valor
numérico o alfanúmerico (calificación).
Tal vez te interese leer: Seis técnicas efectivas para cerrar bien una clase
A continuación te mostramos ejemplos de actividades para la fase de cierre de una secuencia
didáctica:

CONCLUSIONES
Los anteriores ejemplos son flexibles y adaptables; cada docente conoce de primera mano 
el contexto, necesidades y características particulares de sus alumnos, aunque siempre es
importante tener un referente fundamentado con el cual guiarnos al momento de diseñar
una secuencia didáctica. ¡Espero que la información te sea de utilidad!
Te invito a consultar otros artículos del blog, podrás encontrar más información y
materiales referentes a planeación, instrumentos de evaluación, estrategias, 
metacognición, técnicas de estudio  y mucho más.

Referencias:
Guía para la elaboración de una secuencia didáctica, Ángel Díaz Barriga, UNAM, 2013

Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas, Ronald Feo, 2010

¿Cómo cerrar bien una clase? Seis técnicas altamente


efectivas
El cierre de una clase o de un conjunto de sesiones, conlleva una gran relevancia, ya que
es en éste momento donde se aterriza todo el proceso, por lo cual debe tenerse especial
cuidado y planearse de manera adecuada.  

Es importante recordar que las finalidades de la fase de cierre son: revisar y  realizar una
síntesis del tema o lección; transferir el aprendizaje, es decir relacionar los nuevos
contenidos con las experiencias y conocimientos que tiene almacenados previamente en
la memoria. Otras finalidades de ésta fase son demostrar lo aprendido, así como realizar
una retroalimentación para identificar avances y áreas de oportunidad. Es también aquí
donde se puede fomentar la metacognición en los alumnos.

Habiendo establecido lo anterior, es necesario que conozcamos herramientas que nos


permitan realizar un cierre de clase efectivo y podamos así cumplir con las finalidades
inherentes a ésta fase del proceso. Es por ello que aquí te compartimos seis técnicas que te
ayudarán a lograrlo:
Mirada retrospectiva           
¿Qué es?

Es una técnica de evaluación de una experiencia vivida.

¿Para qué es útil?

Para que cada alumno de un grupo exprese los aspectos positivos y negativos de una
experiencia.

Procedimiento

1er. Momento

El docente presentará a los estudiantes las siguientes interrogantes, para ser respondidos
individualmente:

¿Me gusto?

¿No me gusto?
¿Qué aprendí?

¿Qué otras cosas me gustaría aprender?

¿Cómo la pasé?

¿Cómo me sentí?

El docente puede añadir otras preguntas…

2do. Momento

Se forman grupos de 4 a 6 integrantes. A nivel grupal, cada participante comentará las


respuestas y, entre todos producirán un afiche que dé cuenta de los aspectos positivos y
negativos de la experiencia vivida.

3er. Momento

Cada grupo expondrá su producción y el docente propiciará y enriquecerá las


participaciones.

La clínica
¿Qué es?

Es una técnica de revisión de contenidos.

¿Para qué sirve?

Para profundizar contenidos y comprobar los aprendizajes.

Procedimiento

1er. Momento

Se forman los grupos. Entre sus miembros, elaboran cinco preguntas complejas acerca de
los contenidos aprendidos. (Es importante que el docente pase por los grupos para
comprobar que las preguntas expresen lo que los alumnos quieren preguntar. Conviene
cuestionar a los autores de las mismas cual es la respuesta que se quiere obtener, para
saber si la pregunta ha sido bien formulada).

2do. Momento

El docente recoge las preguntas y las entrega a otro grupo. Para ser resueltas por los
miembros.
3er. Momento

El vocero de cada grupo leerá las preguntas recibidas y las respuestas. El grupo autor
analiza la pertinencia de las respuestas. El resto del curso aporta sus ideas.

PNI (Positivo, negativo e interesante)


Objetivo:

Permite al docente conocer cuáles aspectos positivos, negativos e interesantes ha


encontrado el grupo acerca del tema visto.

Procedimiento de aplicación:

Por lo general se aplica al final de una clase, aunque puede utilizarse al final de toda una
etapa de trabajo del grupo.

Materiales:

Una hoja de papel pequeña para cada uno de los miembros.

Pasos a seguir:

a) Se le entrega una hoja de papel a cada miembro del grupo.

b) Se les orienta que cada uno, de forma individual, sin consultar con nadie, escriba lo qué
ha encontrado de positivo, negativo e interesante en la clase o etapa de trabajo.

c) Una vez que han llenado las hojas, éstas se recogen y si se considera pertinente se
socializan.

Para ésta técnica existen algunas variantes:

Variante I:

Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la clase. A través de una ronda, cada
uno expresa su criterio; el docente lo refleja todo en el pizarrón o en papel bond y se
propician comentarios.

Variante II:

Se les pide que piensen en los aspectos positivos de la sesión y una vez que se hace el
análisis individual, se organizan en equipos en donde se resumirá el trabajo da cada uno.
Después se expone y refleja en la pizarra o en un cartel.
Poema colectivo
Objetivos: Crear un clima de identificación y de cooperación entre los miembros del
grupo.

Hacer consiente al grupo de la posibilidad de enfrentar empresas aparentemente muy


complejas de manera grupal.

Fomentar vivencias positivas en los miembros en relación con los demás y con
identificación con el grupo.

Procedimiento de implementación:

Aunque puede aplicarse al final de una sesión, es más recomendable su utilización al final
del conjunto de sesiones de trabajo del grupo.

Materiales:

Pizarra o papelógrafo

Pasos a seguir:

a) Se le propone al grupo que cada uno elabore un verso, cuyo contenido tenga que ver
con la temática tratada.

b) Se le puede pedir a uno de los miembros que haga la función de memoria del grupo
para que escriba en la pizarra o en el papelógrafo. Esta función puede hacerla el docente.

c) Se le pide a los alumnos que uno a uno vayan diciendo en voz alta el verso que elaboró
y se refleja en la pizarra o papelógrafo. Se va integrando cada verso a los anteriores hasta
conformar un todo. Al final el que hace la memoria o el docente lee el poema íntegro.

d) El docente  reflexionará sobre la posibilidad de crear obras colectivas, destacando las


convivencias que se despertaron en el grupo. Puede permitir la participación.

Utilidad:

Contribuye a la toma de conciencia colectiva de las enormes posibilidades que posee el


grupo en la consecución de un objetivo propuesto, cuando deciden unir sus esfuerzos.

Además, el poema queda como en el producto de la unidad del grupo.

Espacio catártico
Objetivo:
Permitir que cada miembro del grupo exprese sus vivencias en relación con el trabajo
realizado grupalmente.

Procedimiento de aplicación:

Esta técnica es recomendable para ser utilizada en la sesión final después de que el grupo
haya hecho una evaluación del trabajo realizado, del cumplimiento de los objetivos etc.

Materiales:

Tres sillas o, en su defecto, cualquiera cosa que establezca tres espacios.

Pasos a seguir:

a) El docente coloca las sillas una al lado de la otra. Y le plantea al grupo que cada uno
debe sentarse sucesivamente en cada silla y expresar sus vivencias. En la primera silla se
expresa “Cómo llegue”, en la del medio se refiere a: “Cómo me sentí durante la sesiones” y
la tercera silla es: “Cómo me voy “. Si no se poseen sillas o no hay suficientes pueden
sustituirse por tres círculos en el suelo, con el mismo significado.

Puede aplicarse cualquier otra variante, en función de las posibilidades.

b) Cada uno va pasando por el espacio catártico y expresando sus vivencias.

Utilidad:

Sirve para hacer explícitos los sentimientos y emociones que han experimentado los
estudiantes  provocados por la actividad grupal. Le permite al docente valorar el impacto
del trabajo grupal en cada uno de sus miembros.

Completamiento de frases
Objetivos:

• Recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del trabajo grupal
realizado.

• Permite al docente  retroalimentarse con respecto a los logros y deficiencias de las


actividades realizadas.

Procedimiento de aplicación:

Aunque es susceptible de aplicarse en cualquier clase, es más recomendable aplicar esta


técnica en la clase final de un tema.
Materiales:

Una hoja de papel para cada miembro del grupo.

Pizarra o papelógrafo o pancarta.

En el papelógrafo (Pancarta o pizarra) se reflejan una serie de frases incompletas, las


cuales inducirán respuestas por parte de los integrantes del grupo, estas frases deben ser
relacionadas y dirigidas al trabajo realizado y a la temática central que el grupo ha visto;
unos ejemplos de las frases pueden ser:

En este tema:

Aprendí________________________

Ya sabía______________________________

Me sorprendí por________________________

Me molesté por__________________________

Me gustó_______________________________

No me gustó_____________________________

Me gustaría saber más acerca________________

Una pregunta que todavía tengo es_____________________

Si hay posibilidades, es conveniente entregar las frases ya reflejadas en el papel que se les
dará a los miembros.

Pasos a seguir:

a) El docente le entrega una hoja de papel a cada estudiante. Plantea que cada uno
complete la frase de modo independiente sin consultar con nadie, y que no es necesario
poner el nombre.

b) Si no están reflejadas en el papel las presenta en la pancarta, papelógrafo o pizarrón. A


medida que cada uno termina, recoge las hojas.

c) Una vez recogidas todas las hojas, el coordinador leerá en voz alta las respuestas dadas
a cada frase. Propiciará comentarios.
Utilidad:

Permite analizar los aspectos que más han impresionado a los alumnos, qué inquietudes
quedan en el grupo después de todo lo que se ha hecho y cómo ha sido el desempeño,
qué se ha alcanzado y qué falta de un proceso de reflexión posterior.

Esperamos que las técnicas apoyen la labor que realizas y te sean de utilidad para poder
llevar a cabo un cierre aún más efectivo y provechoso en tus clases.

Bibliografía: Técnicas Grupales, Elementos para el Aula Flexible, Martha Pasut-Horacio


Ferreira

La evaluación en el inicio, desarrollo y cierre de una


secuencia didáctica
La evaluación desde el enfoque formativo está inmersa en los procesos de enseñanza y
de aprendizaje y se lleva a cabo con el propósito central de mejorar el desempeño de
los alumnos. Casanova (1998) nos dice que la evaluación formativa aplicada a la
enseñanza y al aprendizaje “consiste en un proceso sistemático y riguroso de obtención
de datos, incorporado al proceso educativo desde su comienzo, de manera que sea
posible disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar
juicios de valor con respecto a ella y tomar las decisiones adecuadas para proseguir la
actividad educativa mejorándola progresivamente”.

PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DE LOS


APRENDIZAJES ES NECESARIO CONSIDERAR
LOS SIGUIENTES PASOS:
• Recopilar información a partir de la observación u obtención de evidencias.

• Analizar la información adquirida en función del referente de evaluación, y formular


conclusiones.

• Establecer un juicio de valor acerca del aprendizaje y compartirlo con el alumno para
detonar o mejorar las estrategias de aprendizaje.
• Establecer un juicio de valor acerca de la estrategia de enseñanza y adecuarla para
lograr mejores resultados.

LA EVALUACIÓN EN UNA SECUENCIA


DIDÁCTICA
Considerando que toda secuencia didáctica tiene una etapa de inicio, una de desarrollo y
un cierre, los procesos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación deben converger,
con la finalidad de acercar al estudiante al logro de los aprendizajes.

LA EVALUACIÓN AL INICIO DE LA SECUENCIA


DIDÁCTICA
Por los momentos en que se realiza la evaluación, esta etapa de inicio corresponde a la
evaluación diagnóstica, en la que se busca la valoración de los conocimientos e ideas
previas; de los razonamientos y estrategias espontáneas; de las actitudes y los hábitos
adquiridos por los alumnos, en función de su utilidad para el aprendizaje esperado, así
como de las representaciones que generaron los estudiantes acerca de la tarea que se
propone.
La etapa de inicio de la secuencia didáctica es decisiva para interesar a los alumnos en el
aprendizaje, por lo que es recomendable:
 Comunicarles lo que se espera que aprendan, cómo lo lograrán y para qué les va a servir.
 La presentación de los aprendizajes por lograr debe ser con un lenguaje adecuado a las
características, los procesos de desarrollo y el aprendizaje de los alumnos.
 Explicarles cuáles serán las actividades que se llevarán a cabo, qué resultados o productos
se quiere obtener, cómo se relacionan con el aprendizaje esperado y qué función tendrán
en la valoración de los logros de aprendizaje. Es importante verificar que los estudiantes
hayan entendido la tarea que se les propuso y generar alguna evidencia.
 Explorar y activar los conocimientos previos, que permitirán establecer el punto de
partida de cada alumno y del grupo en su conjunto.
LA EVALUACIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE LA
SECUENCIA DIDÁCTICA
Durante el desarrollo de la secuencia didáctica se lleva a cabo la evaluación formativa, para
implementarla se debe:
 Recopilar las evidencias que desde la planificación se haya previsto que se podrán
obtener.
  Valorar, a partir del análisis de las evidencias, los progresos de los alumnos en el
aprendizaje, los saberes nuevos que han conseguido, sus razonamientos y sus hipótesis o
explicaciones, así como las estrategias que emplean para aprender.
 Identificar los apoyos que requieren los alumnos, conocer y analizar los tipos de errores
cometidos, dar seguimiento a los progresos en el aprendizaje y analizar con ellos las
estrategias empleadas.
 No se trata de obtener evidencias de cada actividad, sino de reunir las evidencias que
permitan evaluar los aprendizajes, para verificar los logros o para identificar los apoyos
que requieren  los alumnos
 Las evidencias se pueden recopilar mediante diversas: acciones (revisión de trabajos,
preguntas directas), técnicas (observación, interrogatorio, análisis del desempeño)
e instrumentos (lista de cotejo, diario de trabajo, rúbrica, escala estimativa).
Los resultados que se obtengan  de la evaluación en esta etapa no deben tener ningún
efecto sancionador; más bien deben emplearse para adecuar las estrategias didácticas al logro
de los aprendizajes, tomando en cuenta los errores que pueden tener los alumnos o los
obstáculos que enfrentan, para acordar con ellos, en la medida de su nivel de desarrollo y
aprendizaje, las estrategias de autorregulación que mejoren la calidad de los
aprendizajes.
LA EVALUACIÓN AL CIERRE DE LA SECUENCIA
DIDÁCTICA
La etapa de cierre corresponde a la evaluación sumativa, cuyo objetivo central es la valoración del
logro de los aprendizajes. Esta evaluación puede llevarse a cabo a partir de las evidencias
reunidas a lo largo de la secuencia didáctica, considerando el resultado o producto final, y
su análisis permite obtener un juicio.
En la etapa de cierre de la secuencia didáctica se debe:

 Proponer actividades para favorecer procesos de reflexión en el alumno acerca de lo que


aprendió y cómo lo aprendió, para ayudarle a conectar los nuevos aprendizajes con otros,
y para valorar los logros del alumno con referencia a la situación de inicio y a la final.
 Conocer, a partir de la evaluación sumativa, si los alumnos cuentan con las bases para
continuar aprendiendo.
 Elaborar algún juicio a partir de los resultados de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje.
  Considerar la información necesaria para asignar un nivel de desempeño y/o referencia
numérica, en los casos que así se requiera, y adecuar las estrategias didácticas y la
intervención docente en favor de los alumnos.
Ejemplo de cómo se puede estructurar la evaluación en el inicio, el desarrollo y el cierre de una
secuencia didáctica:
Si deseas saber más sobre técnicas e instrumentos de evaluación tal vez te interese leer: Técnicas e
instrumentos de evaluación: ¿Qué es evaluar desde el enfoque formativo?
Conclusiones
Durante la implementación de una secuencia didáctica, como parte del enfoque formativo
de la evaluación, es imprescindible dar al alumno retroalimentaciones continuas
enfocadas en el apoyo y mejora de su desempeño. El recabar evidencias de forma
permanente proveerá al docente de información valiosa, la cual deberá ser empleada
para identificar de manera oportuna las orientaciones que el estudiante requiere para
mejorar los aprendizajes. (En otro artículo de este blog puedes encontrar información
sobre la realimentación formativa).

¡Espero que la información te sea de utilidad!

También podría gustarte