Articulo Cientifico San Juanito

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1

LA INFLUENCIA DEL SAN JUANITO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA


CULTURA MUSICAL DE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO TÉCNICO 27 DE
FEBRERO DE LA CIUDAD DE LOJA.
Cristian Eduardo Gualpa Ordoñez
Universidad Nacional de Loja, Ecuador
Resumen – La música Ecuatoriana es uno de los patrimonios culturales intangibles del
ecuador, y en las últimas décadas se lo está reemplazando y peor aún, olvidando, ¿es
esto cierto o no? Esto ha llevado a escribir el presente artículo, para encontrar el
conocimiento que sustente esto, siendo así objeto de investigación para a futuro elaborar
una solución a este problema. Esta aproximación tiene como problema ¿El pre-test y
post-test evidencia diferencia significativa respecto al aumento del conocimiento y
practica del San Juanito en los estudiantes del colegio técnico fiscal mixto 27 de febrero
del año 2017? Con el cual el objetivo es construir un marco de conceptos en el cual se
recoja evidencia para afirmar o denegar la hipótesis: Existe influencia significativa en el
fortalecimiento de la cultura musical ecuatoriana con el conocimiento del san Juanito.
Palabras clave – Música, música ecuatoriana, Influencia musical, Género musical San
Juanito, Cultura musical.

Abstract – Ecuadorian music is one of the intangible cultural heritage of the equator,
and in the last decades it is being replaced and even worse, forgetting, is this true or
not? This has led to write this article, to find the knowledge that supports this, being the
subject of research for a future, a solution to this problem. This approach has as a
problem Does the pretest and the post-test evidence significant difference regarding the
increase of knowledge and practice of San Juanito in the students of the technical mixed
fiscal school February 27, 2017? With which the objective is to build a framework of
concepts in which evidence is collected to affirm or deny the hypothesis: There is
significant influence in the strengthening of the musical musical culture with the
knowledge of San Juanito.

Keywords - Music, Ecuadorian music, Musical influence, San Juanito musical genre,
Musical culture.

INTRODUCCIÓN

El artículo se justifica en el contexto de los alumnos del colegio técnico fiscal mixto
27 de febrero, ya que son en las aulas de educación, donde influye más el conocimiento
de las futuras generaciones lojanas y Ecuatorianas, Entonces se crea el concepto
científico para estudiar investigaciones tales como (Delgado, 2011) y (Placencia, 2009).

El Problema a analizar es la influencia de la música ecuatoriana y como esta


fortalece la cultura musical de los alumnos; debido a que actualmente los géneros
ecuatorianos están ignorados por la juventud lojana y en especial el San Juanito, que se
caracteriza por sus notas alegres y melancólicas.
2

Este ritmo se ha olvidado, reemplazándolo por preferencias extranjerizantes,


minimizando el valor cultural propio, dejando atrás la música creada en nuestro país,
olvidando la identidad cultural, lo que nos hace preguntar ¿Es importante fortalecer los
géneros ecuatorianos y por qué? Con la intención de responder a esa y otras dudas que
se encuentran en el camino de la indagación.

Como objetivo general se plantea analizar el conocimiento del género musical


ecuatoriano San Juanito en los alumnos de música del colegio técnico fiscal mixto 27 de
febrero de la ciudad de Loja. Y como objetivos específicos: Determinar el nivel de
conocimiento acerca del género san Juanito en los jóvenes del aula de música del
colegio 27 de febrero de la ciudad de Loja, organizar un taller sobre el género
ecuatoriano san Juanito para los alumnos del aula de música del colegio 27 de febrero,
aplicar el taller del género musical san Juanito para el desarrollo de la identidad cultural
ecuatoriana, validar la pertinencia del taller del san Juanito para el desarrollo de la
cultura.

Esta investigación trata de generar impacto en las investigaciones futuras, ya que son
muy escasos los estudios referentes a este tema y también concientización en la
población lojana tanto en los jóvenes, adultos y más aún en las autoridades que influyen
mucho en las decisiones y en la cultura de una región.

METODOLOGÍA

Se utilizaron diversos métodos para completar el trabajo investigativo en relación al


San Juanito y el fortalecimiento de la cultura ecuatoriana; entre lo más usados lo cito a:

(Pineda, 2013) El método inductivo que va desde la premisa mayor que es el


conocimiento inicial, para con posteridad obtener la premisa menor que es el
conocimiento fundamentado, para definir las conclusiones que se obtiene con el nuevo
conocimiento.

El método deductivo considera que la conclusión está dentro de las premisas, este
método puede tener una conclusión inmediata cuando se obtiene de una solo premisa sin
intermediarios o indirecto de conclusión mediata cuando se comparan las premisas.

(Ruiz, 2007) El método científico es un instrumento factible para obtener datos,


manejar y manipular la información, posteriormente comprobar la hipótesis y enunciar
los resultados.
3

(Normand Eduardo Asuad Sanen, Cristina Vasquez Ruiz, 2014) Cuando se trata de crear
conocimiento es preciso referirse al método científico pues detalla la información en su
conjunto a través de la experiencia, aprendizaje y posterior adquisición de nuevos
conocimientos.

Adicionalmente se utilizó la escala de Likert


(https://www.typeform.com/help/es/crear-una-pregunta-de-escala-likert/, s.f.) Es una
serie de enunciados que permite evaluar en qué grado una persona está de acuerdo o en
desacuerdo con ellos, es una manera común de evaluar actitudes, opiniones y más.

(Ospina Rave, Beatriz Elena, Sandoval, Juan de Jesús, Aristizábal Botero, Carlos Andrés,
Ramírez Gómez, Martha Cecilia, 2003) Es utilizada frecuentemente para mediciones por la
facilidad de valorar y permite lograr altos niveles de confiabilidad con poca cantidad de
ítems.

ANTECEDENTES

(Delgado, 2011) En su investigación realizada sobre El San Juanito como ritmo


nacional del Ecuador concluye que en el Ecuador se lo nombre como ritmo nacional,
nominando a Otavalo como embajadores de este género. Las canciones escritas para
este ritmo tienen mucha repercusión en el sentimiento ecuatoriano.

(Placencia, 2009)En el trabajo titulado La música global y su incidencia en la creación


de géneros musicales ecuatorianos en la asociación de artistas profesionales de la ciudad
de Loja concluye que el Impacto de la Música Global para la creación de nuevos
elementos musicales con géneros tradicionales del Ecuador, es posible realizarlo por el
enfoque semiológico de las obras.

(Andrango, 2015) En el artículo titulado La identidad ecuatoriana a partir de la música


y la poesía popular de las guerras de la independencia, concluye que las canciones
patrióticas contribuyeron a promover los ideales del ciudadano.

El San Juanito es un género musical Ecuatoriano sumamente ejecutado alrededor del


territorio patrio lo cual promueve a la formación de valores.

(Ambuludi, 2011) En la investigación Didáctica para la enseñanza de canción infantil


ecuatoriana, con el sanjuanito “mi escuelita” para niños de primer año de básica,
concluye que se debe erradicar la enseñanza tradicional musical y se debe aplicar el uso
de la teoría de las inteligencias múltiples en los niños.
4

(Pazmiño, 2016) En el proyecto de investigación Música ecuatoriana en la


construcción de la identidad cultural, concluye que con la música ecuatoriana se
incentivó el fortalecimiento de la identidad cultural del país.

(Huiracocha, 2016)En la investigación La sistematización de las obras musicales


inéditas, concluye que fue necesario estructurar composiciones inéditas para perpetuar
los músicos ecuatorianos.

Según el escritor Juan Pablo Gonzales en su libro “Pensar la música desde América
Latina” llega a la conclusión que la música tradicional o folclórica se crea debido a la
diferencia de intereses culturales entre la burguesía y el pueblo y en lo que llama la
pobreza y la riqueza del folclor en cada país. (Gonzales)

En la investigación efectuada por Juan Mullo Sandoval con título “Música


patrimonial del Ecuador” Afirma que la música ecuatoriana tenía una función social que
se expresaba en los calendarios festivos y rituales por lo que los cantos y las danzas se
expresaban a través de una estructura sonora, es lo que actualmente conocemos como
música nacional. (Sandoval, 2009)

Según el análisis de Luis Humberto Salgado sobre los ritmos y aires


latinoamericanos al San Juanito lo conceptúa como una danza de forma binaria simple
en compás de 2/4 y movimiento allegro moderato. Tiene una introducción corta o
interludio que divide sus dos partes (A-B). (Sandoval, 2009)

RESULTADOS
La influencia de la música ecuatoriana en la cultura
La música Ecuatoriana está llena de una gran producción musical y riqueza cultural no
solo ecuatoriana sino de toda Latinoamérica y el mundo.
Orígenes del género musical sanjuanito
Este género musical, tiene origen prehispánico, con un grado de influencia incaica traída
desde Perú durante la expansión del Tahuantinsuyo, inicialmente fue una danza en San
Juan de Ilumán, Otavalo. Su compás, es similar al huayno peruano por lo que se asocia
su origen a una probable adaptación del huayno venido del Alto Perú.

El origen de su nombre, se debió al hecho de que se danzaba durante el día que


coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24
de junio que coincidía con los rituales indígenas del Inti Raymi (Rivadeneira, 2014)
5

Lugares de mayor influencia del San Juanito


En las fiestas de San Juan o San Pedro es propio escuchar este ritmo en las comunidades
de Mojanda, Cayambe y sus alrededores.
El Sanjuanito o San juan es muy popular en la sierra ecuatoriana, muy similar en su
instrumentación al bambuco el cual es una danza y un género musical
autóctono de Colombia y al sanjuanero que es una coreografía mestiza, en la que se
combinan pasos indígenas con la influencia española, tiene la particularidad de que
incluye muy a menudo instrumentos como zampoñas, flautas y quenas. (ecuador, 2010)
Características musicales del San Juanito
El Sanjuanito era muy popular a principios del siglo XX, el ritmo y las melodías de
carácter pentafónico identifican a este género con el elemento indígena de la ideología
de la “nación mestiza” sobre la cual se ha basado la imagen de la identidad nacional
ecuatoriana.
El sanjuanito, al igual que los otros géneros musicales mestizos, es el producto de un
largo proceso de fusión de elementos musicales, sociales y culturales. Este ritmo está
escrito en compás de 2/4, para el tempo, la métrica es aproximadamente negra = 114).
Esquema musical del San Juanito. (Rivadeneira, 2014)
Tipos de San Juanito
Existe dos tipos, que son el sanjuanito indígena que se toca en dos flautas y un bombo
en la zona rural y el sanjuanito mestizo que incorpora armonía e instrumentos de origen
europeo como la guitarra, violín, acordeón y la armónica. Los primeros usan en el nivel
melódico, existen sanjuanes o sanjuanitos indígenas de Imbabura, Pichincha - Cayambe,
Chimborazo, etc., con diferentes métricas, muy distintos al convencional sanjuanito
mestizo. El rasgueado de la guitarra del sanjuanito mestizo de la zona de Imbabura, es
diferente a la forma de tocar el sanjuanito mestizo, en otros lugares de la serranía. En los
sanjuanitos mestizos, es evidente la influencia de la música europea, especialmente en
los diseños cromáticos.
Repertorio relevante del género musical San Juanito
Uno de las canciones más importantes del genero San Juanito es el tema “Palomita
cuculí” del compositor azuayo Francisco Paredes Herrera, el cual nació en Cuenca el 8
de noviembre de 1891 el cual aprendió composición y armonía con un sacerdote italiano
Josse Basso. En 1920 se radico definitivamente en Guayaquil convirtiéndose en poco
tiempo un compositor de gran fama en música y ritmos nacionales. (musica, s.f.)
6

DISCUSIÓN
(Iturralde, 2014) En su investigación realizada sobre el fortalecimiento de la identidad
musical y la difusión del ritmo tradicional San Juanito concluye, que la sociedad y las
autoridades que son los gestores culturales, no han proporcionado el verdadero realce
que nuestra música nacional merece, siendo consumidos por melodías de tierras
extranjeras. Y en vista de los resultados de mi investigación afirmo su hipótesis, debido
a los contenidos obtenidos en el pre test la falta de preocupación por falta de las
autoridades provoca el desconocimiento hacia nuestras raíces musicales perdiendo cada
vez patrimonio cultural intangible musical y adoptando culturas extranjeras, valorando
trabajos musicales adquiridos, mas no los creados en nuestro país.

CONCLUSIONES
Al término de la investigación se determina que luego de analizar el conocimiento del
género musical ecuatoriano San Juanito en los alumnos de música del colegio técnico
fiscal mixto 27 de febrero de la ciudad de Loja, se identificó que en EL pre test y el post
test se cumple el objetivo propuesto afirmando que existe influencia significativa en el
fortalecimiento de la cultura musical ecuatoriana con el conocimiento del san Juanito.

Concluida la investigación se establece que determinar el nivel de conocimiento acerca


del género san Juanito en los jóvenes del aula de música del colegio 27 de febrero de la
ciudad de Loja; se efectuó con el resultado llegando a la conclusión que se cumple el
objetivo planteado, que el pre-test y post-test determina el nivel de conocimiento del
San Juanito en los alumnos del colegio técnico fiscal mixto 27 de febrero.

RECOMENDACIONES
- Realizar talleres, u otras actividades que incluyan en su planificación promover el
conocimiento de compositores, artistas, intérpretes, obras importantes, etc. de la música
ecuatoriana.

- Incluir en la planificación de estudios, materias que inculquen el conocimiento de la


música ecuatoriana.

- Realizar presentaciones, conciertos estudiantiles, en las horas de disipación de las


entidades educativas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
7

(Ambuludi, 2011), (Andrango, 2015), (Barret, 2012), (Conceptodefinicion.de, s.f.),


(Delgado, 2011), (Gonzales), (Huiracocha, 2016), (INTEEF, s.f.), (Iturralde, 2014),
(Iturralde, Scribd, s.f.), (J., 2009), (Mansilla, 2008), (Normand Eduardo Asuad Sanen,
Cristina Vasquez Ruiz, 2014), (Ospina Rave, Beatriz Elena, Sandoval, Juan de Jesús,
Aristizábal Botero, Carlos Andrés, Ramírez Gómez, Martha Cecilia, 2003),
(http://www.cca.org.mx/cca/cursos/estadistica/html/m14/coef_pearson.htm, s.f.),
(musica, s.f.)

También podría gustarte