RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas 2395-7972
RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas 2395-7972
RICSH Revista Iberoamericana de Las Ciencias Sociales y Humanísticas 2395-7972
Resumen
La gran mayoría de los alumnos (91 %) pertenece a alguna red social, especialmente
Facebook con 48 %; asimismo, 59 % conoce los controladores de configuración, 54 %
comparte información sólo con sus amigos, 36 % nunca cambia sus contraseñas y 95 % no
publica dónde se ubica y qué hace. Por otro lado, 82 % dijo que no se cerciora de haber
cerrado su sesión, 73 % que sí sabe de los riesgos a los que está expuesto y 66 % que ya
conoce los delitos que se cometen en las redes sociales, en especial ciberbullyng (32 %).
Se detectó que a los estudiantes les falta cultura sobre el uso de las redes sociales, lo cual los
pone en situación de riesgo.
Palabras clave: cultura, seguridad informática, factor de riesgo, redes sociales, estudiantes,
preparatoria.
Abstract
The objective of the research was to know the culture in information security with respect to
the risk that the use of social networks in students of the High School #193 located in San
Diego Cuentla, State of Mexico, specifically in 44 students of both sexes of Freshmen,
morning shift, with 14 and 15 years old.
For this purpose we used descriptive methodology and a questionnaire of ten closed
questions. Subsequently the information was processed in the SPSS package calculating
frequencies of use, allowing you to know what were the most popular networks between
students and their risks.
The vast majority of students (91%) belongs to a social network, especially Facebook with
48%; likewise, 59% known configuration drivers, 54% share information only with their
friends, 36% never changes their passwords and 95% do not publish where they are located
and what they do. On the other hand, 82% said that not sure having closed its session, 73%,
who knows of the risks to which it is exposed and 66% that already knows the crimes that are
committed in social networks, especially ciberbullyng (32%).
We detected that the students have a lack culture on the use of social networks, which puts
them at risk.
Key words: culture, computer security, risk factor, social network, students, high school.
Resumo
Por esta metodologia descritiva e questionário de dez perguntas fechadas foi usado.
posteriormente as informações no pacote SPSS foi processado através do cálculo da
frequência de utilização, permitindo saber o que as redes mais populares entre os estudantes e
seus riscos eram.
A grande maioria dos alunos (91%) pertence a uma rede social, especialmente o Facebook,
com 48%; Além disso, 59% conhecem a configuração motoristas, 54% compartilha
informações apenas com amigos, 36% nunca mudam suas senhas e 95% não publica onde ele
está localizado eo que ele faz. Por outro lado, 82% disseram que não tem certeza de ter
desconectado, 73% que sabem dos riscos aos quais está exposta e 66% já conhece os crimes
cometidos em redes sociais, especialmente ciberbullyng ( 32%).
Verificou-se que os alunos não têm cultura sobre o uso de redes sociais, o que os coloca em
risco.
Introducción
El internet ha crecido cada vez más en todo el mundo y, por tanto, también el riesgo de que
sea mal utilizado debido a la falta de información.
La red social más grande en nuestro país sigue siendo Facebook, seguida de WhatsApp,
donde están 8 de cada 10 internautas, quienes en promedio están inscritos en cinco redes
sociales (AMIPCI, 2016).
El manejo de las redes sociales ofrece múltiples ventajas, entre las cuales está que facilita la
búsqueda de información y la interacción entre los estudiantes; por otro lado, una desventaja
sería que pueden ser víctimas de acoso. El uso de la red social Facebook, la más popular entre
los estudiantes, incrementa los riesgos a los que se exponen.
La Escuela Preparatoria de San Diego, caso en estudio, se ubica sobre la carretera Toluca-
Zihuatanejo Km 75.5 con un promedio de 240 alumnos, a quienes se les aplicó un
instrumento que demostró que 91 % usa al menos una red social.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Agiliza el proceso de aprendizaje: los profesores utilizan cada vez más las redes como
herramienta, lo que favorece el aprendizaje.
Incentiva y fomenta la investigación: el acceso a grandes volúmenes de información
generados por profesores y profesionales de todo el mundo, fomenta la investigación
y la profundización de un tema concreto.
De acuerdo con Forbes (2016), las redes sociales más conocidas son:
Facebook
YouTube
FacebookMessenger
Twitter
Google+
WhatsApp
Instagram
LinkendIn
Pinterest, etcétera.
De acuerdo a Ellen, Temmy, y Martin (2014), los riesgos se clasifican en tres categorías:
La segunda categoría de riesgos incluye los riesgos de contacto, que son aquellos que
tienen su origen en el hecho de que las redes sociales puedan utilizarse como
herramienta para comunicarse y establecer contacto con otros. Junto a la mensajería
instantánea, las redes son los medios más populares utilizados para el ciber-acoso, ya
sea a través de chat, mediante la publicación de mensajes ofensivos o creando páginas
de grupos de odio. Además, también se pueden utilizar para solicitar servicios
sexuales, como se observa en el proceso de captación de menores, donde un adulto
con intenciones sexuales logra establecer una relación con un menor a través de
Internet. Por otra parte, los usuarios se enfrentan a los riesgos de privacidad dada la
gran cantidad de información personal que publican en línea. Asimismo, 29 % de los
adolescentes mantiene un perfil público o ignora la configuración de su privacidad, y
28 % opta por una configuración parcialmente privada para que los amigos de sus
amigos pueden ver su perfil.
La tercera categoría de riesgos contiene los riesgos comerciales. Estos incluyen el uso
indebido de datos personales. La información se puede compartir con terceras
empresas mediante aplicaciones, del mismo modo que se puede realizar un
seguimiento al comportamiento del usuario para ofrecerle anuncios publicitarios y
publicidad social orientada a su perfil. Todos estos riesgos constituyen una amenaza,
ya que hay estudios que indican que la exposición a los riesgos en línea provoca daños
y experiencias negativas en un número importante de casos El acoso en Internet es
visto como un importante problema de salud pública, con los agresores haciendo
frente a múltiples problemas, entre ellos una mediocre relación entre padres e hijos,
consumo de drogas y delincuencia. Además, algunas teorías predicen que los
adolescentes son menos propensos a reconocer los riesgos y las futuras consecuencias
de sus decisiones. Igualmente, se constató que tienen más dificultad para controlar sus
impulsos y poseen niveles más altos de búsqueda de emociones y desinhibición que
los adultos. Esto podría aumentar el riesgo que asumen los adolescentes, sobre todo
porque publicar fotos e intereses ayuda a crear y revelar la identidad del individuo.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación del presente trabajo se llevó a cabo en la localidad de San Diego Cuentla, en
el Municipio San Simón de Guerrero, Estado de México, ubicado a 90 Km de la capital
Toluca. La Preparatoria Oficial núm.193 se encuentra ubicada en la carretera Toluca-
Zihuatanejo Km 75 (googlemaps, 2016).
El tamaño de la población de dicha preparatoria asciende a 240 alumnos, pero sólo se tomó en
cuenta a los de primer grado: 44 alumnos de ambos sexos en edades de 14 y 15 años
(información proporcionada por el director).
El instrumento fueron diez preguntas cerradas previa prueba piloto. Una vez que se corroboró
que no había ninguna duda al respecto se procedió a su aplicación. Posteriormente se procesó
la información con el paquete de SPSS versión 17, y se calcularon las frecuencias de uso.
RESULTADOS
21 dijeron Facebook, 4 WhatsApp y 15 más de una red social, lo que representa 48, 34 y 9 %
respectivamente.
24 estudiantes contestaron que lo hacen sólo con sus amigos, 10 con el público en general,
6 nunca de manera pública, 3 sólo yo, y 1 con su familia, es decir, 54, 23, 14, 7 y 2 %
respectivamente.
- Ítem 5. ¿Cada cuándo cambias tus contraseñas de la red social que usas?
10 dijeron cada año, 16 no la cambian nunca, 9 cada seis meses y 9 cada mes. Esto significa
36, 23, 21 y 20 % respectivamente.
- Ítem 8. ¿Conoces los riesgos a los que te expones al utilizar las redes sociales?
- Ítem 9. ¿Has escuchado hablar de los delitos que se cometen en las redes sociales?
DISCUSIÓN
En la presente investigación se encontró que Facebook es la red más utilizada por los
estudiantes de la Preparatoria de San Diego Cuentla. Asimismo, las redes más visitadas por
los jóvenes y que han crecido más durante los últimos años son: Facebook, MySpace y
Twitter (Roxana, Atilio, Vanina, y Florencia, 2010). El rango de edad en el que se suele usar
más las redes sociales es de los 11 a los 30 años, lo cual coincide con los resultados de la
presente investigación realizada en la preparatoria, cuyos alumnos tienen entre 14 y 15 años
de edad.
Según la AMIPCI (2016), las redes sociales tienen a 75 % de los internautas, de los cuales 92
% están en Facebook. Esto coincide con el resultado de la red social más utilizada por los
estudiantes de la preparatoria.
Los usuarios no son plenamente conscientes de que sus datos personales serán visibles para
cualquier persona (María, Virginia, y Emilio). Si se toma esto en cuenta, los estudiantes de la
preparatoria de San Diego Cuentla deben recibir información para prevenir el mal uso de las
redes sociales.
CONCLUSIONES
Es necesario difundir más información en los jóvenes acerca de la seguridad al usar las redes
sociales, ya que a pesar de que afirman conocer los riesgos la mayoría sigue publicando su
ubicación y lo que hace, y no se cerciora de haber cerrado correctamente la sesión, lo que
genera una situación de vulnerabilidad.
Bibliografía
AMIPCI (23 de 01 de 2014). www.amipci.org.m. Obtenido de www.amipci.org.m:
https://www.amipci.org.mx/estudios/habitos_de_internet/Estudio_Habitos_del_Interna
uta_Mexicano_2014_V_MD.pdf
Ellen, V., Temmy, S., y Martín, V. (2014). Enseñar a los adolescentes los riesgos: Una
propuesta de intervención secundaria. revistacomunicar, 124.
Roxana, M., Atilio, M., Vanina, s., y Florencia, B. (1 de septiembre de 2010). Ministerio de la
Educación. Obtenido de Ministerio de la Educación:
http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf