3335-Texto Del Artículo-4599-1-10-20220815
3335-Texto Del Artículo-4599-1-10-20220815
3335-Texto Del Artículo-4599-1-10-20220815
AUTOR:
RESUMEN: El objetivo principal del estudio fue conocer el nivel de adicción a redes sociales del
estudiantado de Educación Media Superior en México durante el tiempo de emergencia por COVID-
19, añadiendo comparativos asociados a la edad, sexo y actividad de los participantes. El diseño fue
estudiantes del Servicio Nacional del Bachillerato en Línea. Se utilizó la escala de Adicción a las
redes sociales de Escurra & Salas (2014). Los resultados mostraron que los estudiantes cuentan con
niveles bajos de adicción a las redes sociales, y además, se encontraron diferencias significativas entre
los estudiantes con y sin actividad laboral y una correlación negativa con la edad.
TITLE: Addiction to social networks in Higher Secondary Education students in the context of the
AUTHOR:
of Higher Secondary Education students in Mexico during the time of the COVID-19 emergency,
adding comparisons associated with the age, sex and activity of the participants. The design was
quantitative, observational, cross-sectional and correlational in scope. A sample of 568 students from
the National Online Baccalaureate Service was obtained. The Social Network Addiction scale of
Escurra & Salas (2014) was used. The results showed that students have low levels of addiction to
social networks, and in addition, significant differences were found between students with and
KEY WORDS: addiction, online high school, COVID-19, students, social networks.
INTRODUCCIÓN.
Durante la fase de confinamiento ocasionada por COVID-19, los sistemas escolares de todo el mundo
virtualidad de manera abrupta (Castellanos-Pierra et al., 2022; García-Aretio, 2021; Hodges et al.,
2020; Reynoso et al., 2021). Dicho proceso tuvo un impacto a nivel social, principalmente en la
sociedad más joven, quienes a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC) han establecido las nuevas formas de comunicación (Amador-Ortíz, 2021; Carpio-Fernández
et al., 2021; Valencia-Ortiz et al., 2021). En este sentido, la integración del uso de tecnología con
fines educativos propició que el estudiantado retomara sus actividades escolares desde casa, lugar
Si bien, tanto el estudiantado como el profesorado supieron sobrellevar las nuevas dinámicas de
trabajo a través de sesiones clase por videoconferencia, uso de correo electrónico, plataformas
educativas, y uso de redes sociales con fines educativos, son y han sido estas últimas, el espacio
3
mayormente utilizado durante la pandemia para mantener comunicación y realizar el envío y
recepción de asignaciones, siendo WhatsApp y Facebook las mayormente utilizadas (Ochoa &
Barragán, 2022). En este sentido, el uso de las redes sociales se ha intensificado en poblaciones
adolescentes, que aunque presentan la ventaja de ser utilizadas con fines educativos, de igual forma
representan un riesgo a dicho grupo etario por los efectos negativos que genera en sus usuarios
A saber, en el contexto mexicano, en el caso de la Educación Media Superior, al menos el 84% del
estudiantado cuenta un teléfono inteligente con acceso a internet y redes sociales (Portillo et al.2020),
por lo que una de las principales preocupaciones es el uso no moderado y la dependencia de este, que
controlado puede provocar el descuido de las actividades académicas y afectaciones en las relaciones
Otras de las principales consecuencias del abuso de los dispositivos móviles vinculados a la
navegación en redes sociales son el acceso a contenidos indebidos (Echeburúa & De Corral, 2010),
Ortíz, 2021; Yana-Salluca et al., 2022), distractor en clase, falta de atención y control (Carpio-
Fernández et al., 2021; Jesús-Carbajal et al., 2022) conductas violentas (Alonso & Romero, 2017;
Perugini &Solano, 2021), estrés académico (Chávez-Arizala & Coaquira-Tuco, 2022), trastornos del
En este sentido, el objetivo de la presente investigación es conocer el nivel de adicción a redes sociales
(obsesión, falta de control personal y uso excesivo) del estudiantado de Educación Media Superior
4
en México durante el tiempo de emergencia por COVID-19, añadiendo comparativos asociados a la
DESARROLLO.
Diseño.
Participantes.
La población de estudio fueron estudiantes del Servicio Nacional del Bachillerato en Línea. Se obtuvo
una muestra por conveniencia de 568 estudiantes de distintas partes de la república mexicana. En
relación con sus características sociodemográficas, 385 fueron mujeres (67.8%) y 138 hombres
(32.2%), con edades entre los 15 y 61 años (M=30.6, DE=11.4). Como criterios de inclusión y
exclusión, solo se integraron a la muestra aquellos que mencionaron tener al menos una red social
Variables e instrumentos.
datos acerca de la edad, el sexo, la entidad federativa, el estado civil y el tipo de contexto de los
participantes.
Desarrollado por Escurra & Salas (2014), este instrumento analiza la necesidad compulsiva del
respondiente de usar las redes sociales. Fue construido a partir de la revisión de los criterios
diagnósticos de una adicción del DSM-IV. Se compone de 24 ítems y tres factores: Obsesión a las
redes sociales (p. ej. «Necesito cada vez más tiempo para atender mis asuntos relacionados con las
5
redes sociales»), Falta de control personal en el uso de las redes sociales (p. ej. «Apenas despierto, ya
estoy conectándome a las redes sociales») y Uso excesivo de las redes sociales (p. ej. «Siento gran
necesidad de permanecer conectado a las redes sociales»). Tiene un formato de respuesta tipo Likert
de cinco opciones, donde 0 es nunca y 4 siempre. Escurra & Salas (2014) confirman propiedades
psicométricas satisfactorias (α> .88, < .95), situación que también se manifestó en este estudio (α>
Adicionalmente, el instrumento cuenta con algunas preguntas preliminares para identificar el uso de
redes sociales:
− Señala las redes sociales que utiliza (YouTube – Facebook – WhatsApp - Facebook Messenger –
− ¿Con que frecuencia se conecta al día? (Todo el tiempo me encuentro conectado - Entre siete a 12
veces al día - Entre tres a seis veces por día - Una o dos veces por día - Dos o tres veces por semana
− De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce personalmente? (10% o
Menos - Entre 11% y 30% - Entre el 31% y 50% - Entre el 51% y 70% - Más del 70%).
− ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos (nombre, edad, género, dirección, etc.)? (Sí
– no).
Procedimiento.
Después de obtener los permisos correspondientes, se inició el trabajo de campo bajo la estrategia de
formulario electrónico, tomando en consideración tanto el contexto de pandemia, como que los
participantes eran estudiantes a distancia. Pasado el periodo de recolección, se realizó una depuración
de casos incompletos, con errores de llenado o cuando los estudiantes no tenían redes sociales.
6
Consideraciones éticas.
(1) La entrega de un consentimiento informado que declarara los objetivos del estudio.
Análisis de datos.
El análisis inició mostrando los hallazgos sobre las preguntas adicionales del cuestionario sobre el
uso de las redes sociales. Enseguida se utilizaron medidas de tendencia central y de dispersión para
describir los niveles de adicción a las redes sociales y sus respectivos factores. Debido a que estos
valores no tenían una distribución normal, se utilizaron pruebas estadísticas no paramétricas para la
comparación por sexo, edad y actividad laboral. Se utilizó el programa SPSS V. 25.
Resultados.
Como primera parte de los resultados, se muestra la frecuencia y porcentaje de las preguntas
relacionadas con el uso de redes sociales. En relación con las redes más utilizadas, WhatsApp,
YouTube, Facebook, Messenger e Instagram fueron las más populares. La Tabla 1 muestra los
porcentajes específicos.
Red social n %
Telegram 98 17.3%
Skype 34 6.0%
En el mismo sentido, al abordar la frecuencia en su uso, más del 70% de los estudiantes mencionaron
ingresar a éstas al menos tres veces al día. La Tabla 2 muestra los porcentajes específicos.
Frecuencia n %
En relación con las preguntas: De todas las personas que conoce a través de la red, ¿cuántos conoce
personalmente? y ¿Sus cuentas en la red contienen sus datos verdaderos?, solo el 69.3% de los
participantes conoce personalmente a la mayor parte de sus contactos, y el 70.8% utiliza sus datos
Siguiendo con el análisis descriptivo, después de calcular el puntaje total y de cada dimensión, se
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 5.55 5.1 0-24
Al observar los valores máximos y mínimos posibles, se infiere que los estudiantes cuentan con
niveles bajos de adicción a las redes sociales. Para profundizar en mayor medida, se segmentaron los
puntajes de la puntuación total en tres categorías (bajo [0-24], medio [25-72] y alto [73-96]), en donde
se confirmó que la mayor parte de los estudiantes cuenta con niveles bajos. La Figura 1 muestra los
porcentajes específicos:
2.3%
29.4%
Bajo
Medio
Alto
68.3%
Enseguida se procedió a comparar los niveles de adicción a las redes sociales entre hombres y
mujeres. Para ello se utilizó la prueba U de Mann Whitney. Los resultados muestran la ausencia de
Factores Medias Z p r
Mujeres Hombres
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 5.83 4.96 1.68 .092 .07
Uso excesivo de las redes sociales 8.42 7.40 1.48 .137 .06
Posteriormente, se contrastaron los niveles de adicción a las redes sociales de acuerdo con las
actividades de los estudiantes; es decir, entre aquellos que mencionaron trabajar y estudiar, y aquellos
que indicaron dedicarse únicamente al estudio. Se usó nuevamente la prueba U de Mann Whitney. Se
encontraron diferencias significativas tanto en el total como en cada uno de los factores. En todos los
casos, los estudiantes que se dedican exclusivamente al estudio; es decir, que no tienen una ocupación
adicional, tienen niveles superiores de adicción a las redes sociales (Tabla 6).
Factores Medias Z p r
Falta de control personal en el uso de las redes sociales 6.63 5.11 3.05 .002 .13
Uso excesivo de las redes sociales 10.05 7.29 4.01 <.001 .17
10
Como último análisis, se revisó la correlación entre la adicción a las redes sociales y la edad de los
estudiantes. La prueba de correlación de Spearman confirmó una asociación entre las variables, en
todos los casos, de tipo negativa y de fuerza baja, indicando que mientras más joven sea el estudiante,
Factor r
*
p< .05, ** p< .01
CONCLUSIONES.
Esta investigación tuvo por objetivo conocer el nivel de adicción a redes las sociales (obsesión, falta
de control personal y uso excesivo) del estudiantado de Educación Media Superior en México durante
Para comenzar, el cuestionario inicial confirmó que WhatsApp, YouTube, Facebook, Messenger e
Instagram fueron las redes sociales más utilizadas por los estudiantes. Además, en relación sobre su
utilización, más del 90% de los estudiantes ingresan a las mismas al menos una vez al día. Incluso,
un 21.1% mencionó estar prácticamente conectados a ellas todo el día. Esta situación fue hasta cierto
punto concordante con los resultados obtenidos en la aplicación de la escala de adicción a las redes
sociales. Si bien la puntuación media y su clasificación indicaron que en general existen niveles bajos
de adicción a las redes sociales, poco más del 30% de los respondientes tuvieron niveles medios o
altos.
11
Aunque solo se cuestiona sobre las veces en que se accede a las redes sociales y no el tiempo exacto
que se pasa en ellas, los datos confirman lo mencionado por Carmenate-Rodríguez & Marín-Acosta
(2021), quienes señalan que la propensión a la dependencia y como el uso excesivo puede convertirse
Por otro lado, los análisis confirmaron que tanto hombres como mujeres muestran el mismo nivel de
adicción a las redes sociales, pero no así las personas que cuentan o no cuentan con una actividad
laboral además del estudio. Aquellos que mencionaron no tener un empleo mostraron niveles
control personal, y uso excesivo de redes sociales. Una explicación posible para los hallazgos podría
estar relacionada con el tiempo libre y los momentos de ocio. Probablemente, los estudiantes que
cuentan con más actividades o responsabilidades tienen un menor tiempo para dedicarle a las redes
sociales.
En otro tema, al analizar la relación entre la edad y la adicción a las redes sociales, se observó una
asociación inversa y de fuerza baja. Esto significa que los estudiantes más jóvenes muestran una
tendencia a tener niveles superiores de adicción. De hecho, como mencionan Cívico et al. (2021), la
preocupación de los padres sobre el uso excesivo de las redes sociales se incrementó
mencionan, que tanto las instituciones educativas, los docentes y los padres juegan un papel
significativo para disminuir los desafíos que aparecen al emplear las redes sociales.
En relación con las limitaciones del estudio, es preciso mencionar, algunas de las interrogantes que
Primero; aunque se mencionan la cantidad de veces que los estudiantes ingresan a las redes sociales,
ajuste, y el compromiso escolar, que pudieran informar, en mayor medida, la forma en que esta
adición pudiera afectar a los estudiantes del bachillerato en línea. En dicho sentido, se propone que
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
1. Alonso, C., & Romero, E. (2017). Problematic Technology Use in a clinical sample of children
70.https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28353291/
https://doi.org/10.29059/cienciauat.v16i1.1510
3. Barón-Pulido, M., Duque-Soto, A., Mendoza-Lozano, F., & Quintero-Peña, W. (2021). Redes
sociales y relaciones digitales, una comunicación que supera el cara a cara. Revista
https://doi.org/10.51660/ripie.v1i1.29
http://www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/2298
5. Carpio-Fernández, M., García-Linares, M., & Cerezo-Rusillo, M. (2021). Covid-19: uso y abuso
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2021.n1.v2.2123
13
6. Castellanos-Pierra, L., Portillo-Peñuelas, S., Reynoso-González, O., & Gavotto-Nogales, O.
7. Chávez-Arizala, J., & Coaquira-Tuco, C. (2022). Adicción a redes sociales y estrés académico
https://doi.org/10.17162/au.v12i3.1101
8. Cívico, A., Cuevas, N., Colomo, E., & Gabarda, V. (2021). Jóvenes y uso problemático de las
9. Echeburúa, E., & De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales
10. Eidman, L. (2021). El continuo de salud mental durante la pandemia por COVID-19 en población
https://doi.org/10.22544/rcps.v40i02.02
11. Escurra, M., & Salas, E. (2014). Construcción y validación del cuestionario de adicción a redes
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68631260007
13. Hodges, C., Moore, S., Lockee, B., Trust, T., & Bond, A. (2020). The Difference Between
and-online-learning
14. Jesús-Carbajal, O., Vivar-Bravo, J., Fernández-Perez, Y., Matta-Huerta, C., Mera-Paucar, G.,
Vasquez-Ruiz, O., & Quiza-Añazco, C. (2022). Bienestar psicológico y uso de redes sociales en
15. Medina-Ortiz, O., Araque-Castellanos, F., Ruiz-Domínguez, L., Riaño-Garzón, M., &
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.374.6360
16. Ochoa, F., & Barragán, M., (2022). El uso en exceso de las redes sociales en medio de la
92. Https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/academo/article/view/617
17. Perugini, M. & Solano, A. C. (2021).Personality traits, well-being and psychological distress in
https://www.redalyc.org/journal/180/18066677001/
18. Portillo, S., Castellanos, L., Reynoso, O., & Gavotto, O. (2020). Enseñanza remota de
http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.589
19. Reynoso, O., Portillo, S., & Castellanos, L. (2021). Explanatory model of teacher satisfaction in
the remote teaching period. IJERI: International Journal of Educational Research and
21. Yana-Salluca, M., Adco-Valeriano, D. Y., Alanoca-Gutiérrez, R., & Casa-Coila, M. D. (2022).