Signos Distintivos Original
Signos Distintivos Original
Signos Distintivos Original
MONOGRAFÍA
“SIGNOS DISTINTIVOS”
Autoras:
Asesor:
Dr. Luis Rodriguez Sanchez
Huaraz – Perú
2015
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. DESARROLLO
1. DEFINICIÓN.........................................................................................................................4
2. REGISTRO DE SIGNOS.........................................................................................................4
2.1. MARCA............................................................................................................................4
2.1.1. Tipos de marca.....................................................................................................4
2.1.2. Importancia..........................................................................................................6
2.2. NOMBRE COMERCIAL.....................................................................................................6
2.3. LEMA COMERCIAL...........................................................................................................6
2.4. MARCA COLECTIVA.........................................................................................................6
2.4.1. Función.................................................................................................................6
2.4.2. Ventajas...............................................................................................................7
2.5. MARCA DE CERTIFICACIÓN.............................................................................................7
3. REQUISITOS PARA LA SOLICITUD DE REGISTRO DE MARCAS DE PRODUCTOS Y/O
SERVICIOS:...............................................................................................................................7
4. CONDICIONES QUE SE DEBE DE REUNIR PARA REGISTRAR UNA MARCA...........................8
5. VIGENCIA DEL REGISTRO DE UNA MARCA........................................................................11
6. CLASIFICACIÓN NIZA.........................................................................................................11
6.1. PRODUCTOS..................................................................................................................12
6.2. SERVICIOS:....................................................................................................................16
7. LOS SIGNOS DISTINTIVOS PUEDEN GENERAR CONFUSIÓN EN EL CONSUMIDOR.............16
8. BÚSQUEDA DE ANTECEDENTES EN LÍNEA.........................................................................18
8.1. Búsqueda de Antecedentes fonéticos..........................................................................18
8.2. Búsqueda de Antecedentes por titular o solicitante de registro.................................18
8.2.1. Requisitos...........................................................................................................18
REFERENCIAS DE SITIO WEB..................................................................................................21
III. REFERENCIAS DE SITIO WEB
IV. ANEXO
2
INTRODUCCIÓN
Los signos distintivos son medios identificativos que utiliza un empresario para
distinguir en el mercado su empresa, su establecimiento de comercio, los productos
que fabrica o comercializa o los servicios que presta, además constituyen un referencia
para el consumidor, consiguen lealtad de los clientes; como medio de penetración en
el mercado y porque garantiza mayor permanencia de calidad del producto o servicio,
la realidad ha demostrado que los signos distintivos son esenciales para el mundo
competitivo, sin embargo la regulación actual en la materia de propiedad industrial
tendrá que adaptarse y modificarse para que sea compatible con los demás.
Este trabajo podrá ser útil para aquellas personas, con la intención de formar una
empresa, tendrán la información necesaria para poder registrar y formalizar su
negocio.
El objetivo de esta monografía es detallar a fondo lo que son los signos distintivos, y
conocer el procedimiento para el registro de una marca y demás signos distintivos.
3
SIGNOS DISTINTIVOS
1. DEFINICIÓN
signos distintivos aquellos símbolos, figuras, vocablos o expresiones que se utilizan en
la industria o en el comercio para diferenciar los productos, servicios, actividades y
establecimientos propios de los demás.
2. REGISTRO DE SIGNOS
2.1. MARCA
Es todo signo que sirve para identificar en el mercado a los productos o servicios,
diferenciándolos de sus competidores. Una marca puede estar conformada por una
palabra, combinación de palabras, imágenes, figuras, símbolos, letras, cifras, etc. Se
incluyen bajo este concepto, las formas de presentación de los productos y formas
determinadas de envases o envolturas. De forma general, comprende a todo
elemento que cumpla con la función de distinguir productos o servicios.
Es un signo empleado para distinguir y diferenciar productos o servicios en el
mercado. Presenta básicamente dos características principales:
A. Debe ser posible representarlo gráficamente y tener aptitud distintiva.
B. Una marca puede estar constituida por palabras, dibujos, letras, números o
embalajes, objetos, emblemas o elementos figurativos, etc. También existen
marcas sonoras (sonido o melodía). Es posible registrar incluso marcas
olfativas: una fragancia determinada puede ser protegida como marca.
4
A. Forma del signo
a. Nominativas:
Son las marcas que identifican un producto o servicio a través de más
de una letra, dígitos, números, palabras, frases o combinaciones de
ellos y que constituyen un conjunto legible y/o pronunciable.
b. Figurativas:
Integradas únicamente por una figura o un signo visual "logotipo" que
se caracteriza por su configuración o forma particular totalmente
impronunciable.
c. Mixta :
Es la combinación de uno o varios elementos denominativos o verbales
y uno o varios elementos gráficos, de color o tridimensionales.
d. Tridimensionales:
Consistentes en la forma de los productos, sus envases o sus
empaques, al contar con volumen pueden ser percibidas por el sentido
del tacto.
e. Sonoras:
Las marcas sonoras se caracterizan por estar integradas por un sonido
o una melodía, con la cual la gente asocia su producto y que es
totalmente distinta con la que pueda ser usada por un competidor.
B. Función de signos
a. Colectivas:
Las marcas colectivas son pretendidas por asociaciones, corporaciones
o colectividades, para identificar productos y servicios que tienen
distinta procedencia empresarial pero que poseen características
comunes, como su origen geográfico, material, modo de fabricación y
son utilizadas bajo el control de un titular.
b. Certificación:
La marca de certificación es aquella que identifica la calidad u otras
características de un producto o servicio que han sido certificadas por
aquella que identifica el titular de la marca. Como el titular está
certificando determinadas características debe tener la capacidad para
5
hacerlo debiendo ser una empresa o institución de derecho privado o
público o un organismo estatal, regional o internacional.
C. Uso y difusión
a. Comunes:
En cuanto a su difusión en principio todas las marcas son comunes, es
decir, están referidas a un o unos productos o servicios clasificados de
acuerdo con el nomenclador internacional y tienen un conocimiento
normal en el público al que van dirigidas.
b. Notaria:
La marca notoria es aquella que ha alcanzado un elevado grado de
aceptación y reconocimiento por parte importante del público
consumidor de los productos o servicios, es reconocida en el comercio
como un signo distintivo completamente capaz de precisar claramente
su origen empresarial y cuenta con un status especial.
2.1.2. Importancia
El registro de una marca es la manera más efectiva de protegerla frente a
posibles copias o imitaciones por parte de quienes se quieran aprovechar de
su prestigio. El registro convierte al titular en el dueño de la marca y en el
único autorizado a emplearla por los siguientes diez años a partir de su
inscripción, los cuales pueden ser renovados.
6
2.4.1. Función
La Función de la marca colectiva es informar al público acerca de las
características del producto para el cual se usa la marca. Asimismo, se
permite que los miembros de la asociación utilicen junto a la marca
colectiva, sus marcas individuales (que los diferencian entre sí). Por
ejemplo, en una asociación de arquitectos o ingenieros, un miembro puede
usar el logo de la asociación, así como su propia marca.
2.4.2. Ventajas
Se enfrenta al mercado en forma conjunta, obligándose a contar con una
estrategia común.
La marca es explotada y promocionada por varias personas.
El uso común de una marca obliga a unificar la calidad y características
de los productos marcados.
Emplear una marca colectiva no impide utilizar marcas individuales o
propias.
La mayor diferencia entre una marca colectiva y una certificada es que la primera
sólo puede ser empleada por los miembros del ente titular, mientras que la
segunda puede ser utilizada por todo aquel que cumpla con los estándares
definidos. Además, la marca de certificación no puede ser adoptada en los
productos o servicios de su título.
7
c) En caso de contar con un representante, se deberá de indicar sus datos de
identificación y será obligado presentar el documento de poder.
d) Señalar el domicilio para el envío de notificaciones
e) Indicar cuál es el signo que se pretende registrar (denominativo, mixto,
tridimensional, figurativo u otros).
f) Si la marca es mixta, figurativa o tridimensional se deberá adjuntar su
reproducción (tres copias de aproximadamente 5 cm de largo y 5 cm de ancho
en blanco y negro o a colores si se desea proteger los colores).
g) Consignar expresamente los productos y/o servicios que se desea distinguir con el
signo solicitado, así como la clase y/o clases a la que pertenecen (Clasificación de
Niza).
h) Firmar la solicitud por el solicitante o su representante.
i) Adjuntar la constancia de pago del derecho de trámite, cuyo costo es equivalente
a S/. 534.99 Nuevos Soles. Este importe deberá pagarse en la sucursal del Banco
de la Nación.
A efectos de este régimen se constituirá marca a cualquier signo que sea apto para
distinguir productos o servicios en el mercado. Podrán registrarse como marcas los
signos susceptibles de representación gráfica. La naturaleza del producto o servicio
al cual se ha de aplicar una marca en ningún caso será obstáculo para su registro.
Podrán constituir marcas, entre otros, los siguientes signos:
8
b) Las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos, monogramas, retratos,
etiquetas, emblemas y escudos
c) Los sonidos y los olores
d) Las letras y los números
e) Un color delimitado por una forma, o una combinación de colores;
f) La forma de los productos, sus envases o envolturas
g) Cualquier combinación de los signos o medios indicados en los apartados
anteriores.
B. Artículo 135.- No podrán registrarse como marcas los signos que:
a) No puedan constituir marca conforme al primer párrafo del artículo anterior.
b) Carezcan de distintividad.
c) Consistan exclusivamente en formas usuales de los productos o de sus envases,
o en formas o características impuestas por la naturaleza o la función de dicho
producto o del servicio de que se trate.
d) Consistan exclusivamente en formas u otros elementos que den una ventaja
funcional o técnica al producto o al servicio al cual se aplican.
e) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que pueda servir en el
comercio para describir la calidad, la cantidad, el destino, el valor, la
procedencia geográfica, la época de producción u otros datos, características o
informaciones de los productos o de los servicios para los cuales ha de usarse
dicho signo o indicación, incluidas las expresiones laudatorias referidas a esos
productos o servicios.
f) Consistan exclusivamente en un signo o indicación que sea el nombre genérico
o técnico del producto o servicio de que se trate
g) Consistan exclusivamente o se hubieran convertido en una designación común
o usual del producto o servicio de que se trate en el lenguaje corriente o en la
usanza del país
h) Consistan en un color aisladamente considerado, sin que se encuentre
delimitado por una forma específica
i) Puedan engañar a los medios comerciales o al público, en particular sobre la
procedencia geográfica, la naturaleza, el modo de fabricación, las
características, cualidades o aptitud para el empleo de los productos o
servicios de que se trate
j) Reproduzcan, imiten o contengan una denominación de origen protegida para
los mismos productos o para productos diferentes, cuando su uso pudiera
9
causar un riesgo de confusión o de asociación con la denominación; o
implicase un aprovechamiento injusto de su notoriedad
k) Contengan una denominación de origen protegida para vinos y bebidas
espirituosas
l) Consistan en una indicación geográfica nacional o extranjera susceptible de
inducir a confusión respecto a los productos o servicios a los cuales se aplique.
m) Reproduzcan o imiten , sin permiso de las autoridades competentes, bien sea
como marcas, bien como elementos de las referidas marcas, los escudos de
armas, banderas, emblemas, signos y punzones oficiales de control y de
garantía de los estados y toda imitación desde el punto de vista heráldico, así
como los escudos de armas, banderas y otros emblemas, siglas o
denominaciones de cualquier organización internacional
n) Reproduzcan o imiten signos de conformidad con normas técnicas, a menos
que su registro sea solicitado por el organismo nacional competente en
normas y calidades en los países miembros
o) Reproduzcan, imiten o incluyan la denominación de una variedad vegetal
protegida en un país miembro o en el extranjero, si el signo se destinara a
productos o servicios relativos a esa variedad o su uso fuere susceptible de
causar confusión o asociación con la variedad.
C. Artículo 136.- No podrán registrarse como marcas aquellos signos cuyo uso en el
comercio afectara indebidamente un derecho de tercero, en particular cuando:
a) Sean idénticos o se asemejen, a una marca anteriormente solicitada para
registro o registrada por un tercero, para los mismos productos o servicios, o
para productos o servicios respecto de los cuales el uso de la marca pueda
causar un riesgo de confusión o de asociación
b) Sean idénticos o se asemejen a un nombre comercial protegido, o, de ser el
caso, a un rótulo o enseña, siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera
originar un riesgo de confusión o de asociación
c) Sean idénticos o se asemejen a un lema comercial solicitado o registrado,
siempre que dadas las circunstancias, su uso pudiera originar un riesgo de
confusión o de asociación
d) Sean idénticos o se asemejen a un signo distintivo de un tercero, siempre que
dadas las circunstancias su uso pudiera originar un riesgo de confusión o de
asociación, cuando el solicitante sea o haya sido un representante, un
10
distribuidor o una persona expresamente autorizada por el titular del signo
protegido en el País Miembro o en el extranjero.
e) Consistan en un signo que afecte la identidad o prestigio de personas jurídicas
con o sin fines de lucro, o personas naturales, en especial, tratándose del
nombre, apellido, firma, título, hipocorístico, seudónimo, imagen, retrato o
caricatura de una persona distinta del solicitante o identificada por el sector
pertinente del público como una persona distinta del solicitante, salvo que se
acredite el consentimiento de esa persona o, si hubiese fallecido, el de quienes
fueran declarados sus herederos
f) Consistan en un signo que infrinja el derecho de propiedad industrial o el
derecho de autor de un tercero, salvo que medie el consentimiento de éste.
g) Consistan en el nombre de las comunidades indígenas, afroamericanas o locales,
o las denominaciones, las palabras, letras, caracteres o signos utilizados para
distinguir sus productos, servicios o la forma de procesarlos, o que constituyan
la expresión de su cultura o práctica, salvo que la solicitud sea presentada por la
propia comunidad o con su consentimiento expreso.
h) Constituyan una reproducción, imitación, traducción, transliteración o
transcripción, total o parcial, de un signo distintivo notoriamente conocido cuyo
titular sea un tercero, cualesquiera que sean los productos o servicios a los que
se aplique el signo, cuando su uso fuese susceptible de causar un riesgo de
confusión o de asociación con ese tercero o con sus productos o servicios; un
aprovechamiento injusto del prestigio del signo; o la dilución de su fuerza
distintiva o de su valor comercial o publicitario.
6. CLASIFICACIÓN NIZA
La Clasificación de Niza categoriza a los productos y servicios para el registro de las
marcas de fábrica o de comercio y las marcas de servicios.
11
Las oficinas de marcas de los Estados signatarios del Arreglo de Niza están obligadas
a incluir en sus documentos y publicaciones oficiales las clases de los productos y
servicios para los que se solicita la protección de la marca.
6.1. PRODUCTOS
Clase 1 .-Productos químicos para la industria, la ciencia y la fotografía, así
como para la agricultura, la horticultura y la silvicultura; resinas artificiales en
bruto, materias plásticas en bruto; abonos para el suelo; composiciones
extintoras; preparaciones para templar y soldar metales; productos químicos
para conservar alimentos; materias curtientes; adhesivos (pegamentos) para la
industria.
Clase 3.- Preparaciones para blanquear y otras sustancias para lavar la ropa;
preparaciones para limpiar, pulir, desengrasar y raspar; jabones; productos de
perfumería, aceites esenciales, cosméticos, lociones capilares; dentífricos.
12
improntas dentales; desinfectantes; preparaciones para eliminar animales
dañinos; fungicidas, herbicidas.
13
Clase 13.-Armas de fuego; municiones y proyectiles; explosivos; fuegos
artificiales.
14
Clase 22.-Cuerdas, cordeles, redes, tiendas de campaña, lonas, velas de
navegación, sacos y bolsas (no comprendidos en otras clases); materiales de
acolchado y relleno (excepto el caucho o las materias plásticas); materias
textiles fibrosas en bruto.
Clase 29.- Carne, pescado, carne de ave y carne de caza; extractos de carne;
frutas y verduras, hortalizas y legumbres en conserva, congeladas, secas y
cocidas; jaleas, confituras, compotas; huevos; leche y productos lácteos;
aceites y grasas comestibles.
Clase 30.- Café, té, cacao y sucedáneos del café; arroz; tapioca y sagú; harinas
y preparaciones a base de cereales; pan, productos de pastelería y confitería;
helados; azúcar, miel, jarabe de melaza; levadura, polvos de hornear; sal;
mostaza; vinagre, salsas (condimentos); especias; hielo.
Clase 32.- Cerveza; aguas minerales y gaseosas, y otras bebidas sin alcohol;
bebidas a base de frutas y zumos de frutas; siropes y otras preparaciones para
elaborar bebidas.
15
Clase 33.-Bebidas alcohólicas (excepto cerveza).
6.2. SERVICIOS:
Clase 35.-Publicidad; gestión de negocios comerciales; administración comercial;
trabajos de oficina.
Clase 36.-Seguros; operaciones financieras; operaciones monetarias; negocios
inmobiliarios.
Clase 37.-Servicios de construcción; servicios de reparación; servicios de
instalación.
Clase 38.-Telecomunicaciones.
Clase 39.-Transporte; embalaje y almacenamiento de mercancías; organización
de viajes.
Clase 40.-Tratamiento de materiales.
Clase 41.-Educación; formación; servicios de entretenimiento; actividades
deportivas y culturales.
Clase 42.-Servicios científicos y tecnológicos, así como servicios de investigación
y diseño en estos ámbitos; servicios de análisis e investigación industriales;
diseño y desarrollo de equipos informáticos y de software.
Clase 43.-Servicios de restauración (alimentación); hospedaje temporal.
Clase 44.-Servicios médicos; servicios veterinarios; tratamientos de higiene y de
belleza para personas o animales; servicios de agricultura, horticultura y
silvicultura.
Clase 45.-Servicios jurídicos; servicios de seguridad para la protección de bienes
y personas; servicios personales y sociales prestados por terceros para satisfacer
necesidades.
16
A. Artículo 45.- Determinación de semejanza
a. La semejanza gráfico-fonética.
b. La semejanza conceptual.
c. Si el signo incluye palabras genéricas y/o descriptivas, se realizará el
análisis sobre la palabra o palabras de mayor fuerza distintiva.
17
Tratándose de un signo denominativo y uno figurativo, se tendrá en
consideración la semejanza conceptual. Tratándose de un signo denominativo
y uno mixto, se tendrán en cuenta los criterios señalados en los artículos 45 y
47 de este Decreto Legislativo. Tratándose de un signo figurativo y uno mixto,
se tendrán en cuenta los criterios señalados en los artículos 47 y 48 del
presente Decreto Legislativo. En los tres supuestos serán igualmente de
aplicación los criterios señalados en el artículo 45 del presente Decreto
Legislativo.
8.2.1. Requisitos
Para acceder al servicio de Búsqueda de Antecedentes en Línea se
deben cumplir los siguientes requisitos:
18
A. Llenar el formulario de Contrato de Suscripción de Servicios de
Búsqueda de Antecedentes Fonéticos vía internet y la Ficha de
Datos.
B. Cancelar S/. 1.000.00 Nuevos Soles por abono inicial en la sucursal
del Banco de la Nación del o bien realizar el pago a través de una
de las modalidades que se ofrecen.
C. Presentar el formulario de Contrato de Suscripción del Servicio de
Búsqueda de Información vía Internet, la Ficha de Datos y el
comprobante de pago en Mesa de Partes del INDECOPI.
19
CONCLUSIONES
Los signos distintivos son aquellos símbolos, figuras, vocablos o expresiones que se
utilizan en la industria o en el comercio para diferenciar los productos, servicios,
actividades y establecimientos propios de los demás.
Los signos distintivos están conformado por la Marca, Nombre Comercial, Lema
Comercial, Marca colectiva y Marca de certificación.
La Marca es todo signo que sirve para identificar en el mercado a los productos o
servicios, diferenciándolos de sus competidores.
Los tipos de marca son los siguientes: Forma del Signo (nominativas, figurativas, mixta,
tridimensionales y sonoras), Función del Signo (colectivas y certificación), y por ultimo
Uso y Difusión (comunes y notorias).
Los signos distintivos dan la información de marcas, asimismo es importante para la
orientación estratégica empresarial ya que ayuda a la toma de decisiones
empresariales.
20
REFERENCIAS DE SITIO WEB
Becerra, M. J. (18 de OCTUBRE de 2015). SIGNOS DISTINTIVOS. Obtenido de SIGNOS
DISTINTIVOS: http://www.propiedadintelectualcolombia.com/Site/LinkClick.aspx?
fileticket=zYfKTm%2BiHzw%3D&tabid=99
DECISION 486 Régimen Común sobre Propiedad Industrial . (23 de octubre de 2015). Obtenido
de
http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/10/par/leg_norsupra/decis486comcom
and.pdf
21
ANEXO
Nominativas:
Figurativas:
Mixtas:
22
Tridimensionales:
Sonoras:
Colectivas:
Certificación:
23
24