Tema2 Concepto - De.marca
Tema2 Concepto - De.marca
Tema2 Concepto - De.marca
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN
ALIMENTACIÓN
UD2. Concepto de marca
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
ÍNDICE
2.1. CONCEPTO DE MARCA. LEY DE MARCAS. ............................................................................................... 3
2.3.1. QUÉ SON LAS MARCAS COLECTIVAS Y LAS MARCAS DE GARANTÍA. ............................................ 20
-2-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La marca es el signo que distingue en el mercado los productos o servicios de una empresa, ya sea ésta de
carácter individual o social.
La marca es, pues, el signo distintivo usado por el empresario para diferenciar en el mercado sus productos
o servicios de los productos o servicios de los competidores.
Junto a la marca propiamente dicha o marca individual, la Ley regula la marca colectiva y la marca de
garantía.
La marca colectiva es aquélla que sirve para distinguir en el mercado los productos o servicios de los
miembros de una asociación de fabricantes, comerciantes o prestadores de servicios. El titular de esta
marca es dicha asociación.
-3-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La marca de garantía es aquélla que garantiza o certifica que los productos o servicios a que se aplica
cumplen unos requisitos comunes, en especial, en lo concerniente a su calidad, componentes, origen
geográfico, condiciones técnicas, modo de elaboración del producto, etc. Esta marca no puede ser utilizada
por su titular, sino por terceros a quien el mismo autorice, tras controlar y evaluar que los productos o
servicios de este tercero cumplen los requisitos que dicha marca garantiza o certifica.
Tanto la marca colectiva como la de garantía exigen para ser registradas que se acompañe con la solicitud
de registro del correspondiente reglamento de uso.
La globalización ha dado origen a mercados globales habitados por consumidores globales, que demandan
verdaderos productos y servicios globales, los cuales son comercializados, distribuidos, licenciados,
prestados y/o transferidos hasta los más remotos rincones del globo. Naturalmente ello trae aparejado
niveles de competitividad nunca antes vistos, de manera que algunos hablan de una hipercompetitividad.
En efecto, la competencia hoy ya no solo se produce entre empresas locales, sino que estas compiten con
empresas provenientes de otros países y de otros continentes, produciéndose así también una competencia
que es global.
-4-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Frente a ese alto grado de competitividad que rige el mundo empresarial, las compañías han tenido que
aprender a diferenciarse a sí mismas, pero en especial a sus bienes y servicios de los de la competencia. Si
en el pasado ya era importante diferenciarse, en un entorno hipercompetitivo aún es más importante la
función diferenciadora que busca el marketing. En ese sentido, son precisamente las marcas las que
constituyen una herramienta fundamental para distinguirse y orientar al consumidor o cliente a identificar
lo que él necesita y busca1.
La temática de las marcas comerciales involucra aspectos económico-comerciales y jurídicos. Pese a ello,
tradicionalmente el estudio de dichos aspectos se ha llevado a cabo enteramente separado; así los
economistas e ingenieros comerciales se abocan al primero, mientras que los abogados al segundo.
Por ejemplo, Stanton, Etzel y Walker señalan que “una marca es un nombre y/o señal cuya finalidad es
identificar el producto de un vendedor o grupo de vendedores, para diferenciarlo de los productos rivales”.
El jurista Eli Salis define “marca como todo signo o medio que sirve para distinguir en el mercado los
productos o servicios de una persona física o jurídica de los de otra”.
VOLVER
-5-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La marca es el signo que distingue en el mercado los productos o servicios de una empresa, ya sea ésta de
carácter individual o social.
El nombre comercial es el signo o denominación que identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que
sirve para distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
El nombre comercial, por tanto, distingue a la empresa que fabrica o comercializa los productos o presta
los servicios. La marca, en cambio, distingue los productos o servicios que fabrica, comercializa o presta
dicha empresa.
Así, un fabricante de magdalenas registraría como nombre comercial el que utilice en sus actividades
empresariales de fabricante, así por ejemplo, en sus relaciones con proveedores, clientes, etc. El signo o
nombre con que comercialice esas magdalenas será la marca del producto.
En la anterior legislación existía como signo distintivo registrable el rótulo de establecimiento, que era el
signo o denominación con que se distinguía el local de negocio. La vigente Ley de Marcas no contempla dicha
modalidad de signo distintivo, pues el titular de una marca o nombre comercial está facultado para utilizar
estos signos en el frontispicio de su local de negocio o establecimiento, por lo que es innecesaria la
pervivencia de esta modalidad de signo distintivo.
VOLVER
-6-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Aunque es habitual escuchar el término ley de patentes y marcas, lo cierto es que no hablamos de una única
ley, sino de dos, la Ley de Patentes y la Ley de Marcas, dos normativas independientes, que regulan en
España ambos conceptos de manera diferenciada, y es que la patente y la marca no son lo mismo.
La patente protege un producto o tecnología novedoso (creación de un invento) mientras que la marca
protege productos o servicios que ya existen, pero que buscan diferenciarse de otros. Las marcas poseen
validez territorial. Las marcas comerciales deben ser registradas, no patentadas.
El ámbito de aplicación de esta ley establece que para la protección de los signos distintivos se concederá
los siguientes derechos de propiedad industrial:
Las marcas.
La ley establece que las marcas comerciales deben registrarse a través de la OEPM en el Registro de Marcas,
es decir, que para registrar marcas y patentes, debemos acudir al mismo organismo, aunque los conceptos
de marcas y patentes hagan referencia a diferentes ámbitos, puesto que ambos forman parte del Registro
de Propiedad Industrial.
Así mismo, la Ley de Marcas establece el concepto de marca como «todos los signos, especialmente las
palabras, incluidos los nombres de personas, los dibujos, las letras, las cifras, los colores, la forma del
producto o de su embalaje, o los sonidos, a condición de que tales signos sean apropiados para:
Distinguir los productos o los servicios de una empresa de los de otras empresas.
Ser representados en el Registro de Marcas de manera tal que permita a las autoridades competentes
y al público en general determinar el objeto claro y preciso de la protección otorgada a su titular.
VOLVER
-7-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La última reforma de la Ley de Marcas entró en vigor en enero de 2019, con el objetivo de adaptar la Directiva
UE 2015/2436 a nuestra legislación, para así mejorar los procedimientos de solicitud y registro de marcas en
toda la UE y aumentar la seguridad jurídica de las mismas.
A continuación veremos las principales novedades que trajo esta reforma y que actualmente son de plena
aplicación.
Las marcas ya no tienen que tener solo representación gráfica para aceptarse en la OEPM, de manera que
cualquier signo distintivo que pueda reproducirse de forma clara y precisa puede solicitar su protección
como marca. Este cambio abrió las puertas al registro de marcas no convencionales como el color, los
hologramas, los sonidos o el sonido.
-8-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
PRUEBA DE USO.
Para poder oponerse al registro de nuevas marcas, se debe poder probar el uso de la marca registrada, que,
además, debe llevar al menos 5 años registrada. La prueba debe demostrar uso efectivo y actual de la marca
en cuestión, en caso de no poder presentarla, la oposición será desestimada.
Desaparece la marca notoria, al unificarse esta con la marca renombrada. Es decir, ahora solo existe la
marca renombrada, que es aquella que tiene un alto grado de conocimiento y difusión entre el público, lo
que posibilita a sus titulares oponerse a solicitudes de marca idénticas o similares, incluso en el caso de que
se refieran a productos o servicios deferentes.
Los titulares de marcas registradas pueden oponerse a la introducción en España de mercancías procedentes
de terceros países que tengan un signo idéntico o muy parecido al suyo, sin que sea, además, necesario que
los productos se comercialicen aquí.
Cualquier persona física o jurídica puede solicitar el registro de una marca o nombre comercial en España,
independientemente de su nacionalidad, residencia o convenios internacionales que puedan afectarle.
Se refuerza la protección para las denominaciones de origen y las Identificaciones Geográficas Protegidas,
de manera que la OEPM puede denegar la solicitud de una marca si es idéntica o parecida a una DO o una
IGP, tanto por motivos de denegación absolutos como aquellos correspondientes a la presentación de una
oposición.
Se prohíbe el registro de marcas que consistan o reproduzcan la denominación de una variedad vegetal, lo
que clarifica y refuerza las condiciones de protección frente a solicitudes de registro de marcas posteriores.
-9-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Finalmente, la reforma de la Ley de Marcas atribuyó competencia directa a la OEPM en material de nulidad
y caducidad de marca. Es decir, que la OEPM puede declarar nula o caducada cualquier marca registrada, sin
necesidad de acudir a los tribunales. Eso sí, este punto no entrará en vigor hasta enero de 2023.
TIPOS DE MARCAS.
DENOMINATIVA Es la que está formada exclusivamente por palabras o letras, números en caracteres
estándar, sin características gráficas, de disposición ni color.
FIGURATIVA Es aquel signo formado por palabras, letras o números con caracteres, estilización o
disposición no estándar con o sin elementos gráficos o de color o que estén
exclusivamente formada por elementos gráficos.
DE POSICIÓN Son aquellos signos que consisten en la manera específica en que la marca se coloca
o figura en el producto.
PATRÓN Son aquellos signos exclusivamente constituidos por un conjunto de elementos que
se repiten periódicamente.
COLOR Son aquellas marcas compuestas exclusivamente por un solo color sin contornos o por
una combinación de colores sin contornos.
-10-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
HOLOGRAMA Son las marcas compuestas por elementos con características holográficas.
OTROS Aquellas marcas que no estén cubiertas por ninguno de los otros tipos de marcas2.
Estos son los aspectos más importantes de que nos dice la ley sobre patentes y marcas, especialmente
centrados en las últimas modificaciones y reformas aplicadas sobre ellas y que actualmente están en vigor
en España.
VOLVER
2
Se puede ampliar información a través del siguiente enlace https://euipo.europa.eu/ohimportal/es/trade-marks-examples
-11-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
El primer paso debe ser la selección de la marca. A la hora de seleccionar una marca el empresario o
productor debe adoptar un signo no sólo válido, sino idóneo como medio para promover la venta de sus
productos o la contratación de sus servicios. Desde el punto de vista comercial la marca debe ser:
Como el registro de la marca confiere a su titular el derecho a utilizarla en exclusiva en el tráfico mercantil,
el signo debe cumplir una serie de requisitos de validez y registrabilidad, por lo que la Ley de Marcas (arts.
5, 6, 7, 8, 9 y 10) establece una serie de prohibiciones (consultar artículo 5 de la Ley de Marcas).
Una vez elegida la marca puede efectuar una búsqueda en los buscadores de marcas que puede encontrar
en la web: www.oepm.es , o solicitar en la Oficina Española de Patentes y Marcas un informe de búsqueda
para asegurarse de que el signo está libre.
Este informe de búsqueda tiene un precio variable por consulta de identidad o parecido en cada una de las
clases, que debe consultar en el Servicio de Información. Este informe sólo versará sobre marcas y nombres
comerciales inscritos en la OEPM.
-12-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Cualquier persona física o jurídica. Puede actuar bien directamente, bien mediante Agente de la Propiedad
Industrial o representante debidamente autorizados. Las personas físicas o jurídicas que no tengan ni
domicilio ni establecimiento industrial o comercial efectivo y serio en el Espacio Económico Europeo
deberán, conforme a lo dispuesto en el artículo 175.2 de la Ley 24/2015, de 24 de julio, de Patentes, hacerse
representar mediante Agente de la Propiedad Industrial. En el supuesto de que el interesado actúe por sí
mismo y no tenga domicilio ni sede social en territorio del Estado español, deberá designar, a efecto de
notificaciones, una dirección postal en España o en el Espacio Económico Europeo o, alternativamente,
indicar que las notificaciones le sean dirigidas por cualquier otro medio técnico de comunicación de que
disponga la citada Oficina.
La solicitud de registro deberá presentarse a través de la sede electrónica de la Oficina Española de Patentes
y Marcas. Este sistema conlleva una reducción de las tasas de solicitud del 15%.
https://sede.oepm.gob.es/eSede/es/index.html.
El solicitante también podrá presentar presencialmente sus solicitudes de registro de marcas en:
-13-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
3. Los solicitantes domiciliados en Ceuta y Melilla y los no domiciliados en España presentarán sus
solicitudes ante la Oficina Española de Patentes y Marcas.
4. Otros lugares donde pueden presentarse las solicitudes.
• Oficinas de Correos. En sobre abierto, por correo certificado y con acuse de recibo.
• En los lugares previstos en el artículo 16.4 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, de
Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Ha de tenerse en
cuenta que, en estos casos, la fecha de presentación de la solicitud de registro será la de
recepción de la misma por el órgano competente al que va dirigida, y no la del depósito de la
solicitud en alguno de los lugares contemplados en el artículo 16.4 antes citado.
El formulario para presentar una solicitud de marca puede descargarse a través de internet:
http://www.oepm.es/es/propiedad_industrial/formularios/las_marcas_y_los_nombres_comerciale
s/m arca_nacional/
En caso de duda sobre el lugar de presentación de las solicitudes de registro, consultar personal o
telefónicamente al Servicio de Información General (tel.: 902.157.530 // 910. 780. 780).
Tramitación de la solicitud.
A PRESENTACIÓN
A la solicitud presentada se le otorga día, hora y minuto, de presentación y un número que identificará el
expediente y no será nunca modificado. Los datos mínimos para obtener una fecha de presentación son los
siguientes:
-14-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
B EXAMEN DE FORMA
Recibida la solicitud, el órgano competente examinará si la misma contiene los datos mínimos para obtener
una fecha de presentación; si se ha presentado en los formularios correspondientes y éstos han sido
debidamente cumplimentados; y si el solicitante está legitimado para ser titular de una marca española.
En el caso de que exista algún defecto en la documentación presentada, se comunicarán éstos al solicitante
para que los subsane en el plazo de un mes (dos meses para los domiciliados en el extranjero, si el defecto
observado se refiere a los datos mínimos para obtener una fecha de presentación).
Si del examen de forma antes efectuado, el órgano competente no observara ningún defecto en la solicitud
o éstos hubieran sido subsanados por el solicitante tras la notificación de los mismos, la solicitud será
remitida, con todo lo actuado a la OEPM cuando el órgano competente para efectuar el examen de forma
fuera una Comunidad Autónoma.
En el supuesto de que los defectos no hubieran sido subsanados o no se hubiera contestado a la notificación
de los mismos, la solicitud se tendrá por desistida.
Si los defectos no subsanados sólo afectaran a una parte de la solicitud, se podrá tener por desistida
parcialmente la solicitud. En este caso, la solicitud no se remitirá a la OEPM, sino hasta que el acuerdo de
desistimiento parcial fuera firme (no recurrido).
-15-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
D EXAMEN DE LICITUD
Una vez superado el examen de forma, la OEPM controlará si la solicitud presentada es contraria al orden
público o a las buenas costumbres. Este examen de licitud podrá efectuarse conjuntamente con el examen
de forma, cuando sea la OEPM el órgano competente por no haber iniciado aún sus competencias registrales
la correspondiente Comunidad Autónoma. Si la OEPM observara algún defecto de licitud lo comunicará al
solicitante para que en el plazo de un mes alegue lo que considere oportuno. Si no se supera este examen la
solicitud será denegada.
F EXAMEN DE FONDO
En el caso de que se hubiera presentado alguna oposición o la marca solicitada incurriera en alguna de las
citadas prohibiciones, se suspende la tramitación, notificando los reparos y oposiciones presentadas al
solicitante para que formule las alegaciones y aporte los documentos que considere oportunos en el plazo
de un mes contado a partir de la publicación del suspenso en el B.O.P.I.
En determinados supuestos, el solicitante podrá pedir también que los oponentes prueben el uso de los
signos en base a los que han formulado sus oposiciones (art. 21.3 de la Ley de Marcas).
-16-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
El solicitante puede modificar la marca en el sentido de limitar los productos o servicios inicialmente
solicitados. También puede eliminar del conjunto el elemento causante del reparo, siempre que tal
modificación no altere sustancialmente la marca tal como fue solicitada3.
G CONCESIÓN- DENEGACIÓN
Si la marca solicitada no incurre en prohibición alguna y si contra la misma no se han presentado oposiciones,
la OEPM procede a la concesión de la marca.
Asimismo, transcurrido el plazo fijado para la contestación al suspenso, haya o no contestado el solicitante,
se concederá o denegará total o parcialmente el registro, según proceda.
Si la marca hubiera resultado concedida, en la propia resolución de concesión figurará una dirección URL,
desde la cual podrá descargarse el título registro del mismo transcurridas 24 horas desde la notificación de
la resolución. No estará obligado al pago de tasa alguna, hasta que hubiera de renovar el registro de la
misma, transcurridos 10 años desde su fecha de solicitud.
H DURACIÓN DE LA TRAMITACIÓN
De acuerdo con la Ley de Marcas (Disposición adicional quinta) el plazo máximo de que dispone la OEPM
para resolver una solicitud de marca es de:
3
Para ampliar información, puede consultar el Manual informativo sobre prueba de uso aportado en el apartado de materiales
complementarios.
-17-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
-18-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
C.
La marca se concede por diez años desde la fecha de solicitud y puede renovarse indefinidamente por
períodos sucesivos de diez años. La protección obtenida con el registro de la marca se extiende a todo el
territorio nacional. También es posible obtener una protección internacional de la marca.
Para mantener en vigor el registro de la marca el titular debe cumplir las siguientes obligaciones:
Usar la marca.
-19-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Los empresarios tratan de diferenciarse del resto de los competidores, mediante la utilización de signos, a
través de los cuales transmiten a los consumidores el distinto origen empresarial de los productos y servicios
ofrecidos. Sin embargo, en la actualidad, una política empresarial basada únicamente en el principio de la
diferenciación y la individualidad de los productos no es suficiente.
Cada vez existen más sectores, en los que los empresarios -y por diversos motivos- se agrupan y utilizan
signos comunes para identificar aquellos productos o servicios que presentan características comunes entre
sí. Así sucede con las marcas colectivas y las marcas de garantía.
Tanto las marcas colectivas, como las marcas de garantía, son marcas destinadas, no a ser empleadas por
su titular en el mercado para distinguir sus propios productos o servicios; sino a ser utilizadas por personas
distintas del titular de las mismas, que cumplan los requisitos que establezca el correspondiente Reglamento
de uso. Esta característica común -tratarse de marcas caracterizadas por una utilización no individual, sino
colectiva- justifica que el régimen de las marcas colectivas y de garantía sea, como tendremos ocasión de
comprobar-, coincidente en gran parte.
MARCAS DE GARANTÍA.
Signo que sirve para distinguir los productos o servicios que el titular de la marca certifica respecto de los
materiales, el modo de fabricación de los productos o de prestación de los servicios, el origen geográfico, la
calidad, la precisión u otras características de los productos y servicios que no posean esa certificación.
-20-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
MARCA COLECTIVA.
Signo que sirve para identificar los productos o servicios de los miembros de una asociación del resto de
productos o servicios de otros empresarios.
-21-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Las marcas colectivas se definen en el art. 62.1 Ley de Marcas como: “todo signo que, cumpliendo los
requisitos del artículo 4, sirva para distinguir en el mercado los productos o servicios de los miembros de
una asociación titular de la marca de los productos o servicios de otras empresas”.
Este concepto prescinde de la exigencia de la representación gráfica del signo. Como ha destacado la
doctrina, la remisión al artículo 4 no tiene por finalidad limitar los signos que puedan constituir marca sino,
destacar que las marcas colectivas, al igual que las marcas individuales pueden ser no sólo denominativas,
sino también, gráficas, mixtas, etc.
Ahora bien –como ya ha sido puesto de relieve- ese origen empresarial no se refiere a una empresa
individual, sino a una asociación cuyos miembros sean varias empresas. Por este motivo, se hace necesario
arbitrar, a través de un Reglamento de uso, las reglas para controlar el acceso a esa marca.
Un subtipo muy habitual de marcas colectivas es el de las denominadas doctrinalmente “marcas colectivas
geográficas”, que aparecen reguladas en el art. 62.3 de la Ley de Marcas.
Este precepto establece que “No obstante lo dispuesto en el artículo 5.1.c), podrán registrarse como
marcas colectivas los signos o indicaciones que puedan servir en el comercio para señalar la procedencia
geográfica de los productos o de los servicios. El derecho conferido por la marca colectiva no permitirá a
su titular prohibir a un tercero el uso en el comercio de tales signos o indicaciones, siempre que dicho uso
se realice con arreglo a prácticas leales en materia industrial o comercial; en particular dicha marca no
podrá oponerse a un tercero autorizado a utilizar una denominación geográfica”.
-22-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La legitimación para solicitar marcas colectivas está restringida, de conformidad con el art. 62.2 Ley de
Marcas, a:
Cabe la posibilidad también de que varias agrupaciones o asociaciones sean cotitulares de una marca
colectiva, en cuyo caso entendemos que tal marca podría ser utilizada por todos los miembros de las
asociaciones cotitulares.
Una vez que la marca colectiva ha sido concedida, al titular de esa marca corresponderá, en primer lugar, la
función de promocionar la filiación a esa asociación y el uso de esa marca. En segundo lugar, incumbirá a
este titular la función de velar por el cumplimiento del Reglamento de uso de la marca colectiva por parte
de los asociados. Y, en tercer lugar, habrá de garantizar a los afiliados que otras empresas no afiliadas no
utilicen tal marca colectiva.
-23-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
La definición de las marcas de garantía se recoge en el art.68.1 de la Ley de Marcas: “Se entenderá por marca
de garantía todo signo que, cumpliendo los requisitos previstos en el artículo 4, sirva para distinguir los
productos o servicios que el titular de la marca certifica respecto de los materiales, el modo de fabricación
de los productos o de prestación de los servicios, el origen geográfico, la calidad, la precisión u otras
características de los productos y servicios que no posean esa certificación”.
La finalidad de la marca de garantía es certificar que los productos o servicios que portan tal marca poseen
unas características comunes o un determinado nivel de calidad, que no poseen otros productos que no
ostentan esa certificación. Por este motivo, se hace necesario arbitrar, a través de un Reglamento de uso,
unas reglas para controlar la utilización que las personas autorizadas pueden hacer de la misma.
La legitimación para solicitar marcas de garantía –a diferencia de la legitimación para solicitar marcas
colectivas- es muy amplia; cualquier persona física o jurídica puede obtener una marca de garantía. Nada
obsta que una Administración Pública sea titular de marcas de garantía. También puede serlo una institución
o empresa privada e incluso una asociación de empresas privadas que forman un colectivo para garantizar,
precisamente, determinadas calidades de los productos que elaboran o de los servicios que prestan.
Rasgo característico de la marca de garantía es la prohibición de titularidad de tal marca por los fabricantes
de productos o prestadores de servicios identificados con la marca de garantía (art.68.2 Ley de Marcas). El
titular de la marca de garantía, tras realizar un control de calidad de los productos o servicios ofrecidos por
un empresario, certifica que dichos productos o servicios satisfacen determinadas características o un
estándar de calidad. Resulta por tanto perfectamente lógico que no se permita al titular de la marca de
garantía hacer uso de la misma. En tal supuesto, éste estaría llevando a cabo una autocertificación de sus
productos o servicios que no podría ser considerada independiente.
-24-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Además de la citada función de control y certificación, el titular de la marca de garantía asumirá una serie
de funciones complementarias.
La promoción del uso de esa marca. En este sentido, la función de promoción publicitaria de la marca
debe quedar reservada al titular de la misma.
Habrá de garantizar a sus usuarios que La defensa judicial de la marca de garantía se encomienda al
otras empresas no autorizadas no titular de la misma o persona específicamente autorizada.
podrán utilizar tal marca de garantía.
La solicitud de una marca de garantía debe acompañarse de un Reglamento de uso (art. 69 LM). El contenido
de este Reglamento coincide en gran parte con el contenido exigido al Reglamento de la marca colectiva. No
obstante, difiere en dos puntos sustanciales: la obligación de hacer constar los sistemas de control y
vigilancia previstos para el uso de tal marca y la obligación de indicar, en su caso, el canon que se exigirá por
la utilización de la marca.
-25-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
En el supuesto de que la marca de garantía consista en una indicación de procedencia geográfica, la Ley de
Marcas prevé una exigencia adicional: la obligación de que se haga constar expresamente en el Reglamento
de uso que cualquier persona cuyos productos o servicios provengan de esa zona geográfica y cumplan las
condiciones previstas, podrá utilizar la marca (art.69.3 Ley de Marcas).
-26-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
Las marcas colectivas y las marcas de garantía se encuentran sometidas a la misma obligación o carga de
uso legalmente establecida para las marcas individuales. Así se establece en el art. 75 de la Ley de Marcas,
en el que se precisa que tal obligación se entenderá cumplida “por el uso que cualquier persona facultada
haga conforme al art. 39 de esta Ley”.
El uso de la marca colectiva realizado por cualquier miembro de la Asociación supondrá dar cumplimiento a
la citada carga de uso. Sin embargo, no es admisible el uso de la marca por terceros ajenos a la asociación,
aún cuando cumplan los requisitos establecidos en el Reglamento de uso de la misma.
En el caso de la marca de garantía, se considerará uso imputable la utilización de la marca que efectúen los
terceros, autorizados por el titular, y que cumplan los requisitos establecidos en el correspondiente
Reglamento. Por el contrario, no se reputará uso de la marca de garantía a estos efectos, la utilización de la
marca de garantía por parte del titular de la misma para distinguir sus productos o servicios. Como antes
señalamos, tal utilización está prohibida y constituye una causa de nulidad de la marca.
CONSIDERACIONES GENERALES.
1. Las marcas colectivas y de garantía constituyen dos mecanismos idóneos para proteger iniciativas
empresariales colectivas y para distinguirse, con un valor añadido, en un mercado cada vez más
uniforme y globalizado. Tales marcas constituyen un cauce para el registro de denominaciones
geográficas, cuya protección está prohibida a través de marcas individuales.
2. Las marcas colectivas constituyen el mecanismo adecuado para trasladar al consumidor la
pertenencia a una determinada asociación de empresas.
3. Las marcas de garantía tienden a fomentar la producción cuyo origen está en un determinado
territorio, no limitándose a establecer un origen geográfico de los productos, sino añadiéndole un
-27-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
“plus”: garantizar una determinada calidad de los mismos, o certificar características de un producto
o servicio, que no presentan otros productos o servicios similares.
4. El concepto de la marca colectiva y de garantía no exige la representación gráfica de tales signos.
5. Se ha eliminado de las causas de caducidad de las marcas colectivas la negativa arbitraria de ingreso
en la Asociación a las personas capacitadas para ello.
6. Se ha eliminado de las causas de caducidad de las marcas de garantía la negativa arbitraria del uso
de la marca a persona capacitada para ello.
7. Se ha suprimido la prohibición de registrar una marca colectiva o de garantía, en el plazo de tres
años, desde la cancelación.
8. Por contraste con la marca de certificación de la Unión, la marca de garantía española puede estar
constituida por una denominación geográfica.
-28-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
MARCAS DE CERTIFICACIÓN.
Una marca de certificación es toda aquella “que permita distinguir los productos o servicios que el titular de
la marca certifica por lo que respecta a los materiales, el modo de fabricación de los productos o de prestación
de los servicios, la calidad, la precisión u otras características, con excepción de la procedencia geográfica,
de los productos y servicios que no posean esa certificación” (artículo 83 RMUE: Reglamento sobre la Marca
de la Unión Europea).
Con relación a la titularidad, mientras que las marcas colectivas únicamente pueden ser solicitadas por
determinadas asociaciones o por personas jurídicas de Derecho Público, las marcas de certificación pueden
ser titularidad de:
a) Personas físicas.
b) Personas jurídicas; siempre y cuando no las usen para sus propios productos y servicios, es decir,
siempre deberán usarse para certificar los productos y servicios de terceros.
-29-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
En cuanto a su uso, las marcas de certificación podrán ser usadas por cualquiera que acredite que se ajusta
a las normas establecidas por el reglamento de uso de dicha marca, mientras que las marcas colectivas solo
podrán ser usadas por los miembros de la asociación a la que pertenezca la marca.
El RMUE es muy claro en su artículo 83 cuando excluye del ámbito de protección a aquellas marcas cuyo
objeto de certificación es, precisamente, el origen geográfico de los productos y servicios para los que se
solicita. Por tanto, no será posible el registro de una marca que pretenda certificar que un determinado
producto o servicio proviene de un lugar determinado.
Como todo signo, una marca de certificación de la UE debe ser capaz de distinguir los productos y servicios
que se certifican del resto no certificados.
Por otro lado, la marca de certificación debe solicitarse expresamente como tal, pues de lo contrario, se
presume naturaleza de marca individual y no es posible la posterior conversión de ningún tipo de marcas a
marca de certificación. Por lo tanto, en la solicitud deberá especificarse inicialmente la naturaleza de
certificación de la marca que, además, siempre será solicitada en relación con unos productos y servicios;
aquellos que el solicitante quiera que constituyan el objeto de certificación.
Por último y siendo quizá el requisito más importante, para solicitar una marca de certificación será
imprescindible presentar, en el plazo legalmente establecido a tal efecto, el «reglamento de uso» de la marca
de certificación que está solicitando, pues de lo contrario no podrá admitirse tal marca como marca de
certificación.
La marca individual y la marca de certificación de la Unión difieren en su función, pero también en algunos
aspectos más formales. Una diferencia importante entre una marca individual y una marca de certificación
es que el titular de una marca de certificación (una persona física o jurídica, una institución o autoridades y
organismos de Derecho público) no puede desarrollar una actividad empresarial que implique el suministro
de productos o la prestación de servicios del tipo que se certifica.
-30-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
En esencia, una marca de certificación de la Unión se refiere a la garantía de unas características específicas
de determinados productos y servicios. A la hora de solicitar una marca de certificación de la Unión se deben
recordar estos cuatro puntos:
Al igual que una marca individual, una marca de certificación de la Unión debe ser un signo que se
pueda representar de forma gráfica en el Registro de marcas de la UE. Además, ese signo debe
permitir distinguir los productos y servicios que se certifican de los demás que no se certifican.
Al solicitar una marca de certificación de la Unión, debe indicarse con claridad que lo que se solicita
es dicha marca (para ello se indicará claramente el tipo de marca en la solicitud).
Debe solicitarse la marca de certificación de la Unión en relación con los productos y servicios que el
solicitante va a certificar como titular de la marca (para ello puede utilizarse el Configurador de
Productos y Servicios).
Debe incluirse el «reglamento de uso» de la marca de certificación de la Unión que se está solicitando.
El reglamento de uso es la esencia de la marca de certificación de la Unión. Debe presentarse dentro
de un plazo de dos meses a partir de la fecha de presentación de la solicitud e incluir, en concreto:
Para ayudar a los usuarios, la EUIPO ha preparado una plantilla, disponible en 23 lenguas, destinada a guiar
a los solicitantes de marcas de certificación de la Unión durante el proceso de redacción del reglamento de
uso.
-31-
(INAD002PO) CERTIFICACIÓN DE CALIDAD EN ALIMENTACIÓN
UD2. CONCEPTO DE MARCA
VOLVER
-32-
Curso realizado por: