Clase 1 Unidad 1 SEMIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 73

SEDE: • PJC/CDE

SEMESTRE: • Octavo
SECCIÓN: • Todas
DOCENTE: • Ana D. Minck
CATEDRA: • Psiquiatría
UNIDAD: • Unidad 1
TEMA: • Semiología
psiquiátrica y
Psicopatología
EVALUACION DEL
PACIENTE EN
PSIQUIATRIA

2
EXAMEN EXAMEN EXAMEN
PSICOPATOLÓGICO FISICO NEUROLOGICO

PSICODIAGNOSTICO EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
EXAMEN
FÍSICO
EXAMEN
NEUROLÓGICO
FACIES, ACTITUD, MARCHA,
EQUILIBRIO
PARES CRANEALES

TONO MUSCULAR

SISTEMA SENSITIVO SOMATICO

MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS

REFLEJOS
PSICODIAGNOSTICO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS

EXÁMENES LABORATORIALES
NEUROIMÁGENES
NEUROFISIOLÓGICOS
EXAMEN
PSICOPATOLÓGICO
• ACTITUD:
• APARIENCIA:
• ESTADO DE LA CONCIENCIA:
• ATENCION:
• COMPRENSION:
• ORIENTACION:
• CONDUCTA MOTORA:
• IMPULSIVIDAD:
• ESFERA INSTINTO-VEGETATIVA:
• PENSAMIENTO: CURSO:
• FORMA:
• CONTENIDO:
• SENSOPERCEPCION:
• HUMOR:
• AFECTO:
• IDEACION AUTO/HETEROAGRESIVA:
Trastornos mentales en el CIE - 10
• F00-09 Trastornos mentales • F50-59 Trastornos del
orgánicos. comportamiento asociados a
disfunciones fisiológicas y a
• F10-19 Trastornos mentales y factores somáticos.
del comportamiento debidos al
consumo de sustancias • F60-69 Trastornos de la
psicotrópicas. personalidad y del
comportamiento del adulto.
• F20-29 Esquizofrenia, trastorno
esquizotípico y trastorno de • F70-79 Retraso mental.
ideas delirantes. • F80-89 Trastornos del desarrollo
• F30-39 Trastornos del humor. psicológico.

• F40-49 Trastornos neuróticos, • F90-98 Trastornos del


secundarios a situaciones comportamiento y de las
estresantes y somatomorfos. emociones de inicio habitual en
la infancia y en la adolescencia.
Desordenes mentales, conductuales o del
neurodesarrollo
• Neurodevelopmental Desórdenes • Desórdenes de eliminación
• Esquizofrenia u otro primario • Desórdenes de bodily aflicción o bodily
psychotic desórdenes experiencia
• Catatonia • Desórdenes debido a uso de sustancia o
• Desórdenes de humor addictive comportamientos
• Ansiedad o miedo-relacionó • Desórdenes de control del impulso
desórdenes Disruptive Comportamiento o dissocial
• Obsesivo-compulsivo o relacionó desórdenes
desórdenes • Desórdenes de personalidad y
• os desórdenes específicamente relacionados traits
asociados con tensión. • Paraphilic Desórdenes
• Dissociative Desórdenes • Desórdenes facticios
• Alimentación o comiendo • Neurocognitive Desórdenes
desórdenes
SEMIOLOGIA PSIQUIÁTRICA
Entrevista psiquiátrica e historia
clínica
Motivo de consulta

MALESTAR
SUBJETIVO

QUEJA SINTOMAS
PROMINENTE VISIBLES
Exploración psiquiátrica
EXAMEN PSICOPATOLÓGICO
1
APARIENCIA GENERAL Y REACCION AL
CONTACTO
• Se describe basándose en la forma de manifestarse del
paciente, evaluándose fundamentalmente la abordabilidad.
Normalmente se utilizan términos como “colaborador” o “no
colaborador”; otros prefieren expresar en términos de
abordabilidad, abordable/no abordable. En el caso de un
paciente no abordable el entrevistador debe establecer si se
trata de un paciente no colaborador abierto o activo (se
niega) o indirecto o pasivo (alteración de la conciencia que
impide al paciente expresarse). Para la descripción del
paciente abordable cabe prácticamente cualquier adjetivo:
amable, hostil, suspicaz, seductor, etcétera.

• Igualmente importante es describir si el paciente establece o


no contacto visual.
2

NIVEL DE CONCIENCIA
O VIGILIA
NEUROANATOMIA

• Son necesarias las funciones


corticales de atención,
orientación y lenguaje
• Se requiere mantener la
vigilia, que es una función
que se ubica en el tronco
del encéfalo, SARA o
formación reticular
ascendente
CONCIENCIA: Es el conocimiento simultaneo, en la
unidad del tiempo, de si mismo y del mundo circundante y, por
tanto, es el reflejo de la realidad

• Conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.


• Apercibimiento de tener experiencias subjetivas personales, de
poseer pensamientos.
• Existen alteraciones cuantitativas y cualitativas de la conciencia.
• La integridad de la conciencia se demuestra cuando una persona
es capaz de reaccionar apropiadamente a estímulos externos e
internos.
Características básicas de la conciencia
• SUBJETIVIDAD o PRIVACIDAD
✓ Nadie es capaz de conocer nuestros pensamientos sino informamos
de ellos
• UNIDAD
✓ Niega la posibilidad de múltiples conciencias en una misma persona
• INTENCIONALIDAD
✓ Nuestra conciencia está dedicada a algún asunto
• INTEGRACIÓN Y SINTESIS
• Reconocimiento propio del cuerpo, así como la orientación en lugar
y tiempo
TRASTORNOS CUANTITATIVOS

• Somnolencia
• Obnubilación
• Estupor
• Coma
• Hipervigilia
TRASTORNOS CUALITATIVOS

• Delirium
• Estados crepusculares
• Alucinosis
3

Orientación
Aspectos de la Orientación
• Orientación alopsíquica: Respecto al mundo externo.

En el tiempo En el espacio Sobre personas

• Orientación autopsíquica: YO
Respecto a la propia persona.
Exploración de la Orientación

Orientación temporal
¿Hora, día, mes, año, estación? Orientación espacial

Orientación en persona Orientación situacional


¿Circunstancias actuales y
por qué son así éstas?
¿Domicilio actual,
barrio, ciudad, país,
Nombre, edad, trabajo, lugar actual?
pasado…
Desorientación Orgánica

Si existe una patología orgánica de base.


Se pierde:
Primero: la orientación temporal.
Segundo: la orientación espacial.
Tercero: la orientación autopsíquica.

“Falsa orientación u orientación confabulada”


4

Memoria y atención
ATENCIÓN

Es una función mediante la cual se seleccionan de


la multiplicidad de estímulos, tanto internos como
externos, aquellos que van a ser procesados para
lograr una adecuada integración mental
La atención es un concepto teórico, que engloba tres
conceptos:

1. La ALERTA, respuesta comportamental fisiológica a la entrada


de estímulos o bien receptividad incrementada a éstos.
2. La ATENCIÓN, como efecto selectivo, subsidiario del primero,
respecto de la categorización de los estímulos
3. La ACTIVACIÓN, como una preparación o disposición
psicológica (o cognitiva) para la acción
Atención: Capacidad para concentrar la actividad psíquica en un
determinado objeto o la capacidad para orientar la conciencia hacia
algo que se experimenta.
Concentración: Capacidad para mantener la atención focalizada
sobre un objeto o una tarea.

Dirección de la mirada
Exploración de
Dirección del discurso
la atención
Lentitud o retardo de las respuestas
Repite las preguntas que hacemos

Pruebas específicas para la exploración


PERTURBACIONES DE LA ATENCION

A. Hipoprosexia.
 Por disminución del nivel de conciencia (fatigabilidad de la atención).
 Por apatía y falta de interés (inhibición de la atención).
 Por ansiedad (labilidad atencional emocional).

B. Hiperprosexia. Distraibilidad. Inestabilidad de la atención.


C. Aprosexia.
MEMORIA
Función psicofisiológica que permite al ser humano adquirir, almacenar y evocar
hechos pasados. La adquisición de tales hechos se produce mediante un registro
consciente o inconsciente, y la evocación puede ser un proceso voluntario o
automático.
Es importante invertir un tiempo interesante en la evaluación de la función
mnésica, sobre todo en individuos de edad avanzada, pues no es infrecuente
toparse en la práctica clínica con alteraciones de la memoria como consecuencia de
trastornos psiquiátricos o como efectos adversos de algún tratamiento.
Existen múltiples clasificaciones de la memoria, las más importantes que deben ser aprendidas son las de
los tipos de memoria según el tiempo y según el tipo de información o contenido.

Memoria a corto plazo: también denominada inmediata. Es la capacidad de registrar las


sensaciones percibidas por los sentidos. Esta memoria tiene capacidad de procesar gran
cantidad de información aunque durante un tiempo muy breve (5 a 20 segundos),
involucrando entre 5 y 7 elementos. Puede ser icónica (visual) o ecoica (auditiva). La
limitación antedicha está regida por los efectos de primicia y ultimidad. Al presentar al
paciente una lista de elementos, este recuerda con mayor facilidad los primeros y los últimos,
no así los intermedios.

Memoria a largo plazo: es un almacén al que se hace referencia cuando se habla de memoria
en general. Se mantiene el objeto de recuerdo por un tiempo prolongado, a veces indefinido,
a pesar de que el paciente haya sido alejado del estímulo. Dispone de capacidad desconocida
y contiene información de distinta naturaleza.
Memoria procedimental (implícita): puede considerarse un sistema de ejecución.
Constituye el depósito de las distintas habilidades aprendidas acerca de cómo
llevar a cabo las cosas ante la demanda de hacer alguna tarea (conducir, escribir,
leer, etcétera). Consiste en una serie de repertorios motores y estrategias cognitivas
llevadas a cabo de manera inconsciente sin demandar demasiados recursos de la
atención. El aprendizaje se desarrollo de forma gradual mediante la repetición de
actos.

Memoria declarativa (explícita): incluye a la memoria episódica que contiene


información referida a las experiencias vividas por la persona en su propia historia
y a la memoria semántica que contiene conocimientos generales sobre el mundo
(cosas, lugares, personas).
Alteraciones de la memoria

Amnesia: ausencia de recuerdos de un período determinado de la vida. El sujeto suele estar


consciente de que son recuerdos que existieron pero que se han perdido. Puede ser parcial o total.
Además se la divide en anterógrada, retrógrada y global. La anterógrada es la incapacidad de retener
acontecimientos recientes, mientras que la retrógrada es la incapacidad de evocar hechos pasados. La
global es la combinación de las dos anteriores.

Paramnesias: constituyen falsos recuerdos que no coinciden con la realidad, o que provocan la
distorsión de la misma. El déjà vu es la impresión de haber vivido algo que no ha ocurrido aún. El
jamais vu se caracteriza por la sensación de nunca haber vivido algo que ya ocurrió. El tercer tipo de
paramnesia es la confabulación que se basa en la evocación deformada y distorsionada de los
acontecimientos.
5

Psicomotricidad
Describe la conducta motora del paciente. Es el medio
a través del cual se manifiesta la comunicación
analógica. El comportamiento puede aportar una
impresión previa acerca del individuo; esta “impresión”
se refiere a que da un pantallazo acerca del estado
del paciente y puede adelantar si es que se encuentra
nervioso, tranquilo, tímido, arrogante, etcétera. En
síntesis, proporciona información acerca del nivel de
atención, energía y afecto del paciente.
Los movimientos pueden clasificarse dentro de cuatro
grupos: postura, movimientos psicomotores, movimientos
que expresan afecto y movimientos anormales.
En la postura se describe si las posiciones que adopta son
estáticas o dinámicas, en este último caso se detalla el
grado de variabilidad de la postura. Esencialmente la
postura puede orientar hacia el estado de agitación del
paciente.
Deben describirse tres tipos de movimientos
psicomotores. Movimientos dirigidos a un objetivos
(detallar si se cumplen los objetivos o se los deja por el
camino), gesticulación expresiva (la que acompaña al
lenguaje) y la gesticulación simbólica (independiente
del lenguaje, tiene un significado por sí sola [el pulgar
hacia arriba significa Ok]).
La expresión facial, si el paciente sonríe, la orientación de
las comisuras son elementos que sirven para describir los
movimientos que expresan el afecto.
Por último, pero no menos importantes, deben tenerse en
cuenta los movimientos anormales. Son ejemplos:
excitación, acatisia, catalepsia, tics, compulsiones,
estereotipias, manierismos, entre otros.
5

Lenguaje
Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de
sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos
convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica)
que permiten la relación y el entendimiento entre las personas.

Es el sistema mediante el cual los seres humanos se comunican. En la evaluación del


lenguaje se aprecia si la persona es capaz de entender las preguntas que se le formulan, de
responderlas atingentemente, de entender un texto escrito, de escribir, de nombrar objetos
que se le muestran. El paciente debería ser capaz de nombrar objetos, leer un párrafo y
escribir frases. Es importante destacar que ante esta evaluación debe tenerse muy presente
el nivel de preparación del entrevistado, pues ante un individuo analfabeto, el déficit de
lectura o escritura no debe considerarse patológico. Deben evaluarse esencialmente el
tono, el ritmo, articulación y la fluidez de la palabra.
Las alteraciones del lenguaje son fundamentalmente los
trastornos del ritmo (bradifasia, latencia de respuesta,
taquifasia y tartamudez), los trastornos iterativos o por
repetición (palilalia, ecolalia, coprolalia), los trastornos de
la significación (neologismos), y las afasias, caracterizadas
por la incapacidad de comprender o utilizar la palabra.
alteraciones del lenguaje oral
• Verborrea. (logorrea o taquilalia).
• Soliloquio. El paciente habla en voz alta acompañándose de
ademanes y gestos, como dirigiéndose a un auditorio
imaginario (generalmente coincide con contenidos
alucinatorios).
• Neologismo. Es el uso de palabras inventadas o condensadas,
comprensibles sólo para el paciente.
• Ecolalia.
• Coprolalia. Es el empleo incontrolable de palabras obscenas
• Mutismo.
Las alteraciones en el lenguaje
mímico comprenden:
• Hipermimia
• Hipomimia
• Amimia.
• Ecomimia.
• Paramimia. Es la gesticulación que no corresponde ni a las
palabras expresadas ni al estado afectivo dominante.
7

Humor y afectividad
AFECTIVIDAD

Es el conjunto de experiencias que definen y delimitan la vida emocional del


individuo
La afectividad es un término genérico que incluye varios tipos de experiencias
afectivas, tales como estados de ánimo, emociones y sentimientos.
Sensación placentera o displacentero que acompaña toda idea, originada en percepciones
del mundo interno y del mundo externo, acompañada de un componente cognoscitivo
congruente con esas percepciones.
TIPOS DE ESTADO DE ÁNIMO MÁS RELEVANTES

• Eutímico: ánimo normal


• Deprimido: estado de ánimo bajo, como la tristeza
• Disfórico: estado de ánimo desagradable con predominio de la sensación de
malestar
• Irritable: fácilmente enojado
• Elevado: ánimo elevado con sentimiento exagerado de bienestar, euforia o
alegría
• Expansivo: ausencia de control sobre la expresión de los propios sentimientos con
tendencia a la desinhibición.
Tipos básicos de vivencias afectivas
1.Humor ou estado de animo: se define como el tono afectivo basal del
individuo, el estado emocional en el que la persona se encuentra en
determinado momento.
2.Emoción: un estado afectivo intenso y de corta duración, que se origina
generalmente como reacción del individuo a ciertas excitaciones consciente
o inconconscientes internas o externas."
3.Sentimentos: Los sentimientos son estados y configuraciones afectivas
estables, en relación a las emociones, son más atenuadas en su intensidad
y menos reactiva a los estímulos pasajeros.
4. Afecto: El afecto se define como la calidad y el tono emocional que
acompaña a una idea o representación mental.
5. Pasión: La pasión es un estado afectivo extremadamente intenso, que
domina la actividad psíquica en su conjunto, capta y dirige la atención y el
interés del individuo en una dirección solamente y la inhibición de otros
intereses.
Alteraciones sintomáticas de la
afectividad
• Tristeza patológica • Incontinencia afectiva
• Alegría patológica • Neotimia
• Ansiedad y angustia • Alexitimia
• Disforia
• Rigidez afectiva
• Inadecuación afectiva o paratimia
• Anhedonia
• Labilidad emocional
• Ambivalencia o ambitimia
8

Pensamiento
Proceso del pensamiento.
• En el proceso de pensar se distinguen: el curso del pensamiento, la
forma o estructura del pensamiento y el contenido o tema del
pensamiento:
1.Curso del pensamiento: es cómo fluye el pensamiento, su
velocidad y su ritmo a lo largo del tiempo.
2.Forma: la forma del pensamiento es su estructura básica, su
"arquitectura”, llenado por el contenido y los intereses más diversos
de la persona.
3.Contenido: se puede definir como aquello que le da sustancia al
pensamiento, sus temas predominantes, el tema en sí. Hay tantos
contenidos del pensamiento, con tantos temas de interés para el
ser humano.
Alteraciones del proceso o curso
de pensar:

1.Aceleración del pensamiento


2.Lentificación del pensamiento
3.Bloqueo o interceptación del pensamiento
4.Robo del pensamiento:
Alteraciones de la forma del
pensamiento:
1.Fuga de ideas: una idea sigue a otra de forma extremamente
rápida, afectando las asociaciones lógicas entre los juicios y los
conceptos.
2.Disociación de pensamiento: Pensamientos desorganizados no
siguen una secuencia lógica y bien organizada, y los juicios no se
articulan de una manera consistente.
3.Descarrilamiento del pensamiento: El pensamiento comienza a
desviarse de su curso normal, desviaciones laterales, pensamientos
superfluos.
4.Disgregación del pensamiento: En este caso, hay una pérdida
profunda y radical de los vínculos asociativos, la pérdida total de la
coherencia del pensamiento, las ideas fragmentadas, a menudo
irreconocible, sin ninguna articulación racional.
Contenido del pensamiento
1.Persecutórios
2.Depreciativos
3.Religiosos o místicos
4.Sexuales
5.De poder, riqueza, prestígio o grandeza
6.De ruína ou culpa
7.Contenidos hipocondríacos
9

Sensopercepción
Constituye un complejo mecanismo psíquico que permite
al hombre la adquisición de todo el material de
conocimiento, proceda este del mundo exterior o interior,
este mecanismo funciona mediante los sentidos, externos
e internos y la percepción de nuestro mundo mental.
Tipos de alteración de la
sensopercepción
Ilusión: deformación de la percepción real. Puede aparecer
como consecuencia de condiciones ambientales deficientes
como poca iluminación y por lo tanto no siempre son
patológicas.
Alucinosis: percepción sin objeto real pero se conserva la
capacidad de juicio, por lo tanto la persona critica la
experiencia. También se la denomina alucinación parcial.
Alucinación: toda percepción carente de objeto que la cause
y que es vivida como real por el individuo. Las alucinaciones
pueden ser visuales, auditivas (más frecuentes), olfativas,
gustativas, táctiles (formicación), cinestésicas (de movimientos).
Es importante diferenciar las llamadas alucinaciones fisiológicas que se dan en
individuos sanos y no son consideradas patológicas. Por un lado están alucinaciones
hipnagógicas que son las que suceden antes de dormir y por el otro, las
hipnopómpicas que ocurren al despertarse.
10

Voluntad
Las etapas están de la voluntad:
1. Por la concepción;
2. Deliberación;
3. Decisión;
4. Ejecución.

La base fundamental de todo el proceso está en la primera etapa. El proceso voluntario


propiamente dicho se habrá integrado cuando se haya completado la tercera etapa.
La cuarta etapa, la ejecución del acto, está fuera del proceso volitivo, y, en último término,
puede reducirse a un complejo menor o mayor de fenómenos motores; pertenece, pues, a
la esfera motriz.
11

Inteligencia
Las habilidades cognitivas del sujeto evaluado así como su
formación académica revisten importancia a fin de
descartar si se deben o no a un deterioro o disminución
causado por el cuadro explorado o son preexistentes a este.
12
Hábitos fisiológicos
(ESFERA INSTINTOVEGETATIVA)
SUEÑO
ALIMENTACION
• Los trastornos de la alimentación son afecciones graves
que se relacionan con las conductas alimentarias que
afectan negativamente la salud, las emociones y la
capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la
vida. Los trastornos de la alimentación más frecuentes son
la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno
alimentario compulsivo.
• Fuera de estos trastornos de la alimentación propiamente
dichos existen disturbios que pueden estar presentes
acompañando la sintomatología de otros cuadros.
LIBIDO

• Numerosos trastornos mentales se


asocian a disminución del deseo
sexual y en algunos a aumento
del deseo sexual.
• También se observan otras
alteraciones a nivel sexual
dependiendo del trastorno
mental en cuestión, de allí la
importancia de indagar estos
datos.
13

Juicio e introspección
El juicio es la capacidad de seleccionar objetivos y los
medios para llevarlos a cabo y mediar la consecuencia de
los mismos. La introspección (“darse cuenta”) o insight es el
nivel de compresión global que tiene el paciente acerca
de lo que le sucede y las implicancias que pueda llegar a
tener su situación sobre él mismo y la sociedad. Se
establecen tres niveles distintos de insight; nulo, parcial y
completo.

También podría gustarte