Clase 1 Unidad 1 SEMIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA
Clase 1 Unidad 1 SEMIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA
Clase 1 Unidad 1 SEMIOLOGIA Y PSICOPATOLOGIA
SEMESTRE: • Octavo
SECCIÓN: • Todas
DOCENTE: • Ana D. Minck
CATEDRA: • Psiquiatría
UNIDAD: • Unidad 1
TEMA: • Semiología
psiquiátrica y
Psicopatología
EVALUACION DEL
PACIENTE EN
PSIQUIATRIA
2
EXAMEN EXAMEN EXAMEN
PSICOPATOLÓGICO FISICO NEUROLOGICO
PSICODIAGNOSTICO EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
EXAMEN
FÍSICO
EXAMEN
NEUROLÓGICO
FACIES, ACTITUD, MARCHA,
EQUILIBRIO
PARES CRANEALES
TONO MUSCULAR
MOVIMIENTOS INVOLUNTARIOS
REFLEJOS
PSICODIAGNOSTICO
EXAMENES
COMPLEMENTARIOS
EXÁMENES LABORATORIALES
NEUROIMÁGENES
NEUROFISIOLÓGICOS
EXAMEN
PSICOPATOLÓGICO
• ACTITUD:
• APARIENCIA:
• ESTADO DE LA CONCIENCIA:
• ATENCION:
• COMPRENSION:
• ORIENTACION:
• CONDUCTA MOTORA:
• IMPULSIVIDAD:
• ESFERA INSTINTO-VEGETATIVA:
• PENSAMIENTO: CURSO:
• FORMA:
• CONTENIDO:
• SENSOPERCEPCION:
• HUMOR:
• AFECTO:
• IDEACION AUTO/HETEROAGRESIVA:
Trastornos mentales en el CIE - 10
• F00-09 Trastornos mentales • F50-59 Trastornos del
orgánicos. comportamiento asociados a
disfunciones fisiológicas y a
• F10-19 Trastornos mentales y factores somáticos.
del comportamiento debidos al
consumo de sustancias • F60-69 Trastornos de la
psicotrópicas. personalidad y del
comportamiento del adulto.
• F20-29 Esquizofrenia, trastorno
esquizotípico y trastorno de • F70-79 Retraso mental.
ideas delirantes. • F80-89 Trastornos del desarrollo
• F30-39 Trastornos del humor. psicológico.
MALESTAR
SUBJETIVO
QUEJA SINTOMAS
PROMINENTE VISIBLES
Exploración psiquiátrica
EXAMEN PSICOPATOLÓGICO
1
APARIENCIA GENERAL Y REACCION AL
CONTACTO
• Se describe basándose en la forma de manifestarse del
paciente, evaluándose fundamentalmente la abordabilidad.
Normalmente se utilizan términos como “colaborador” o “no
colaborador”; otros prefieren expresar en términos de
abordabilidad, abordable/no abordable. En el caso de un
paciente no abordable el entrevistador debe establecer si se
trata de un paciente no colaborador abierto o activo (se
niega) o indirecto o pasivo (alteración de la conciencia que
impide al paciente expresarse). Para la descripción del
paciente abordable cabe prácticamente cualquier adjetivo:
amable, hostil, suspicaz, seductor, etcétera.
NIVEL DE CONCIENCIA
O VIGILIA
NEUROANATOMIA
• Somnolencia
• Obnubilación
• Estupor
• Coma
• Hipervigilia
TRASTORNOS CUALITATIVOS
• Delirium
• Estados crepusculares
• Alucinosis
3
Orientación
Aspectos de la Orientación
• Orientación alopsíquica: Respecto al mundo externo.
• Orientación autopsíquica: YO
Respecto a la propia persona.
Exploración de la Orientación
Orientación temporal
¿Hora, día, mes, año, estación? Orientación espacial
Memoria y atención
ATENCIÓN
Dirección de la mirada
Exploración de
Dirección del discurso
la atención
Lentitud o retardo de las respuestas
Repite las preguntas que hacemos
A. Hipoprosexia.
Por disminución del nivel de conciencia (fatigabilidad de la atención).
Por apatía y falta de interés (inhibición de la atención).
Por ansiedad (labilidad atencional emocional).
Memoria a largo plazo: es un almacén al que se hace referencia cuando se habla de memoria
en general. Se mantiene el objeto de recuerdo por un tiempo prolongado, a veces indefinido,
a pesar de que el paciente haya sido alejado del estímulo. Dispone de capacidad desconocida
y contiene información de distinta naturaleza.
Memoria procedimental (implícita): puede considerarse un sistema de ejecución.
Constituye el depósito de las distintas habilidades aprendidas acerca de cómo
llevar a cabo las cosas ante la demanda de hacer alguna tarea (conducir, escribir,
leer, etcétera). Consiste en una serie de repertorios motores y estrategias cognitivas
llevadas a cabo de manera inconsciente sin demandar demasiados recursos de la
atención. El aprendizaje se desarrollo de forma gradual mediante la repetición de
actos.
Paramnesias: constituyen falsos recuerdos que no coinciden con la realidad, o que provocan la
distorsión de la misma. El déjà vu es la impresión de haber vivido algo que no ha ocurrido aún. El
jamais vu se caracteriza por la sensación de nunca haber vivido algo que ya ocurrió. El tercer tipo de
paramnesia es la confabulación que se basa en la evocación deformada y distorsionada de los
acontecimientos.
5
Psicomotricidad
Describe la conducta motora del paciente. Es el medio
a través del cual se manifiesta la comunicación
analógica. El comportamiento puede aportar una
impresión previa acerca del individuo; esta “impresión”
se refiere a que da un pantallazo acerca del estado
del paciente y puede adelantar si es que se encuentra
nervioso, tranquilo, tímido, arrogante, etcétera. En
síntesis, proporciona información acerca del nivel de
atención, energía y afecto del paciente.
Los movimientos pueden clasificarse dentro de cuatro
grupos: postura, movimientos psicomotores, movimientos
que expresan afecto y movimientos anormales.
En la postura se describe si las posiciones que adopta son
estáticas o dinámicas, en este último caso se detalla el
grado de variabilidad de la postura. Esencialmente la
postura puede orientar hacia el estado de agitación del
paciente.
Deben describirse tres tipos de movimientos
psicomotores. Movimientos dirigidos a un objetivos
(detallar si se cumplen los objetivos o se los deja por el
camino), gesticulación expresiva (la que acompaña al
lenguaje) y la gesticulación simbólica (independiente
del lenguaje, tiene un significado por sí sola [el pulgar
hacia arriba significa Ok]).
La expresión facial, si el paciente sonríe, la orientación de
las comisuras son elementos que sirven para describir los
movimientos que expresan el afecto.
Por último, pero no menos importantes, deben tenerse en
cuenta los movimientos anormales. Son ejemplos:
excitación, acatisia, catalepsia, tics, compulsiones,
estereotipias, manierismos, entre otros.
5
Lenguaje
Es la expresión de ideas o pensamientos a través de la palabra o de
sonidos articulados o inarticulados (lenguaje oral), de signos gráficos
convencionales (escritura), o mediante ademanes y gestos (mímica)
que permiten la relación y el entendimiento entre las personas.
Humor y afectividad
AFECTIVIDAD
Pensamiento
Proceso del pensamiento.
• En el proceso de pensar se distinguen: el curso del pensamiento, la
forma o estructura del pensamiento y el contenido o tema del
pensamiento:
1.Curso del pensamiento: es cómo fluye el pensamiento, su
velocidad y su ritmo a lo largo del tiempo.
2.Forma: la forma del pensamiento es su estructura básica, su
"arquitectura”, llenado por el contenido y los intereses más diversos
de la persona.
3.Contenido: se puede definir como aquello que le da sustancia al
pensamiento, sus temas predominantes, el tema en sí. Hay tantos
contenidos del pensamiento, con tantos temas de interés para el
ser humano.
Alteraciones del proceso o curso
de pensar:
Sensopercepción
Constituye un complejo mecanismo psíquico que permite
al hombre la adquisición de todo el material de
conocimiento, proceda este del mundo exterior o interior,
este mecanismo funciona mediante los sentidos, externos
e internos y la percepción de nuestro mundo mental.
Tipos de alteración de la
sensopercepción
Ilusión: deformación de la percepción real. Puede aparecer
como consecuencia de condiciones ambientales deficientes
como poca iluminación y por lo tanto no siempre son
patológicas.
Alucinosis: percepción sin objeto real pero se conserva la
capacidad de juicio, por lo tanto la persona critica la
experiencia. También se la denomina alucinación parcial.
Alucinación: toda percepción carente de objeto que la cause
y que es vivida como real por el individuo. Las alucinaciones
pueden ser visuales, auditivas (más frecuentes), olfativas,
gustativas, táctiles (formicación), cinestésicas (de movimientos).
Es importante diferenciar las llamadas alucinaciones fisiológicas que se dan en
individuos sanos y no son consideradas patológicas. Por un lado están alucinaciones
hipnagógicas que son las que suceden antes de dormir y por el otro, las
hipnopómpicas que ocurren al despertarse.
10
Voluntad
Las etapas están de la voluntad:
1. Por la concepción;
2. Deliberación;
3. Decisión;
4. Ejecución.
Inteligencia
Las habilidades cognitivas del sujeto evaluado así como su
formación académica revisten importancia a fin de
descartar si se deben o no a un deterioro o disminución
causado por el cuadro explorado o son preexistentes a este.
12
Hábitos fisiológicos
(ESFERA INSTINTOVEGETATIVA)
SUEÑO
ALIMENTACION
• Los trastornos de la alimentación son afecciones graves
que se relacionan con las conductas alimentarias que
afectan negativamente la salud, las emociones y la
capacidad de desempeñarte en áreas importantes de la
vida. Los trastornos de la alimentación más frecuentes son
la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, y el trastorno
alimentario compulsivo.
• Fuera de estos trastornos de la alimentación propiamente
dichos existen disturbios que pueden estar presentes
acompañando la sintomatología de otros cuadros.
LIBIDO
Juicio e introspección
El juicio es la capacidad de seleccionar objetivos y los
medios para llevarlos a cabo y mediar la consecuencia de
los mismos. La introspección (“darse cuenta”) o insight es el
nivel de compresión global que tiene el paciente acerca
de lo que le sucede y las implicancias que pueda llegar a
tener su situación sobre él mismo y la sociedad. Se
establecen tres niveles distintos de insight; nulo, parcial y
completo.