Formato 05. - Informe Final Virtual 2021-2 Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FORMATO N° 05:

ESTRUCTURA DESARROLLADA DEL INFORME FINAL


OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD PRIVADA DE HUANCAYO


FRANKLIN ROOSEVELT
RESOLUCIÓN N° 078-2019-SUNEDU/CD.

OFICINA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA


URSEU. E.P. (COMPLETAR EL NOMBRE LA ESCUELA)

INFORME FINAL

TÍTULO DEL PROYECTO


GRUPO: (coloque el nombre del grupo)
LINEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL: (Colocar la Linea de Responsbilidad Social)
ASESOR(ES): (coloque el nombre de los asesores)
N° ESTUDIANTE CÓDIGO CARRERA

HUANCAYO – 20--

1
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
ÍNDICE Pag.
RESUMEN i

INTRODUCCIÓN. ii
DEDICATORIA. iii
CAPITULO I: DATOS GENERALES.
1.1. TÍTULO.
1.2. LÍNEA Y MODALIDAD DEL PROYECTO.
1.3. POBLACIÓN BENEFICIARIA.
1.4. FECHA DE EJECUCIÓN.
1.5. EJECUTORES.
CAPITULO II: PLANIFICACIÓN DEL PROGRAMA
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BENEFICIARIO.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA.
2.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Objetivo General
Objetivos Específicos
2.5. META ALCANZADA
2.6. BASE TEÓRICA
2.7 MATERIALES Y METODOS. SEGÚN METODO VIRTUAL
2.8. CRONOGRAMA DEL PROGRAMA.
CAPITULO III: EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
CONCLUSIONES: De acuerdo a los objetivos planteados e impacto alcanzado)
RECOMENDACIONES.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.
ANEXOS.
1. Presupuesto
2. Fotografías o pantallazos de las actividades
3. Pantallazos reuniones coordinación grupal
4. Instrumento evaluación validado
5. Artículo Científico

2
OFICINA DE RESPONSABILIDAD

MODELO DE RESUMEN:

RESUMEN
(Máximo una hoja; El resumen es de carácter obligatorio, alrededor de 80 a 250 palabras. En idioma
español e inglés. Deberá contar con los apartados correspondientes, estableciendo los puntos básicos,
como objetivos del estudio, el método, los resultados más importantes, las principales
conclusiones y las palabras claves.

FORMATO DE REDACCIÓN:
LETRA TIME NINE RIME NÚMERO 12

3
DEDICATORIA

4
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

INTRODUCCIÓN

La finalidad es suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda


comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad, pudiendo incluir los
siguientes aspectos: -Planteamiento del problema: Descripción de la realidad
problemática, formulación del problema, objetivos, justificación del estudio,
limitaciones y viabilidad.
-Desarrollo de los antecedentes (cómo y dónde se realizar).

- Breve descripción de las actividades desarrollados en cada capítulo de


Responsabilidad
Social.
-Considerar el propósito o el objetivo

***Debe considerar citas bibliográficas en cada párrafo de la


introducción(CITAS BIBLIOGRÁFICAS)

5
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

CAPÍTULO I
DATOS GENERALES

1.1. TÍTULO.
(Contener el propósito, población y lugar )

1.2. LÍNEA Y MODALIDAD DEL PROYECTO.


(Usar la Clasificación de las Líneas y Modalidades del
Reglamento)

1.3. POBLACIÓN BENEFICIADA.


(Nombrar la población de lo específico a lo general; caserío/barrio/centro poblado,
urbanización, sector, zona, distrito, provincia, región. Asimismo, los datos de sus
representantes y formas de contacto). Especificar la cantidad aproximado de
beneficiados. Detallar

1.4. FECHA DE EJECUCIÓN.


1.4.1. Semestre Académico: (21…..-I) o (21…II)
1.4.2. Inicio y Término: (Desde el día/mes/año, hasta el día/mes/año)

1.5. EJECUTORES.
1.5.1. Unidad de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria (URSEU) de la Escuela
Profesional de;(Agregar la Escuela)

1.5.2. Grupo de Responsabilidad Social y Extensión Universitaria.


Nombre de Grupo: (Agregar el nombre del grupo)
Tipo de Grupo: (Monovalente/polivalente/interfacultativo) Asesor(es):
(Seleccionarlo de la relación de docentes propuestos)

N° ASESORES

01

02

6
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

Integrantes: (Nombres y Apellidos Completos; tal como está en el DNI)

N° ESTUDIANTE CÓDIGO CARRERA


01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

7
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

CAPÍTULO II PLANIFICACIÓN
DEL PROGRAMA

2.1. CARACTERÍSTICAS DEL BENEFICIADO


(Descripción geográfica, demográfica, económica, y problemas que
enfrentan)

2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA


(Describir el origen del problema en forma clara concisa sencilla y específica. Ideal
si se elabora un Análisis FODA o se sustenta con datos estadísticos)

2.3. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


(Debe sustentar y responder a las preguntas; ¿El problema o necesidad justifica la
elaboración de un programa de actividades de responsabilidad social?, y ¿este
programa en qué medida ayudará a mitigarlo?)

2.4. OBJETIVOS
2.4.1. Objetivo General
(Elaborarlo en verbo infinitivo, orientado a la búsqueda de la solución o
mitigación del problema o necesidad en general)
2.4.2. Objetivos Específicos (enumerado)
(Elaborarlo en verbo infinitivo, orientado a la búsqueda de la solución o
mitigación de los problemas o necesidades específicas halladas)

2.5. METAS
(Trabajarlos de modo que sean cuantificables; personas atendidas, número de
actividades, número de asistentes, número de beneficiarios, según corresponda)

2.6. BASE TEÓRICA


(Considerar las variables del proyecto y los subtemas en base a la
necesidad)
Citar los parrafos que redactan.

8
2.7 MATERIALES Y MÉTODOS
Se deben detallar los procedimientos de manera que permitan la reproducción
del trabajo de responsabilidad social, así mismo hay que explicar los
beneficiarios, redactándose a tiempo pasado. Se debe describir la estrategia
para la búsqueda bibliográfica y el análisis crítico del material que se consultará.

9
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

2.8. CRONOGRAMA DEL PROYECTO


(DE ACUERDO AL CRONOGRAMA ACADÉMICO CONSIDERADO EN EL PROYECTO)

N° ACTIVIDADES Agosto Setiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Conformación de
grupo X
Elección del
asesor X
Definir el
beneficiario
Levantamiento X
de información
(indagación)
Elaboración y
presentación del X
proyecto
Inscripción del
proyecto X
Actividades del
proyecto
Test de
evaluación sobre
01 X
biohuertos
medicinales.
Introducción al
tema
Preparación del
terreno
02 Cercado del X
huerto medicinal
escolar
Incorporación de
03 la materia X
orgánica.
Desinfección del
04 suelo X
Selección de
plantas
medicinales que
05 X
serán
consideradas en
el biohuerto.
Selección de
06 semillas X
Preparación de
07 semilleros X
Preparación de
08 áreas de siembra X
(surcos y/o eras)
Siembra de
09 semillas y X

10
OFICINA DE RESPONSABILIDAD
SOCIAL Y EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

promoción
planeta verde
Siembra directa
10 y promoción X
planeta verde
Siembra por
trasplante y
11 promoción X
planeta verde
Labores de
12 mantenimiento X
del biohuerto:
Labores de
13 mantenimiento X
del biohuerto:
Labores de
14 mantenimiento X
del biohuerto:

TUTOREO DE LOS
15 X
CULTIVOS.

Control de plagas
16 X
y enfermedades
Evaluación post
test
17 Clausura e X
inauguración
biohuerto
REVISION FINAL
(Obtención de
18 Resolución X
RSEU)
Exposición de
19 Evidencia exitosa X

11
CAPÍTULO III
EJECUCIÓN DEL PROYECTO

AGREGAR FOTOGRAFÍA DEL TEMA


8 cn de ancho por 6 cn de largo

3.1 EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD.

3.1.1 Nombre del proyecto.


3.1.2 Fecha (De ---- hasta )
3.1.3 Horas de dedicación semanal
3.1.4 Lugar de ejecución
3.1.5 Objetivo general y específicos del proyecto
3.1.6 Metodología:
Procedimiento utilizado para el desarrollo de las actividades semanales de
responsabilidad social (estrategias, métodos, materiales y otros Descripción
detallada en forma globalizada).
3.1.7 Descripción de cada semana desarrollado en las actividades de
responsabilidad social, según cronograma. (De todas las semanas describir
lo ejecutado)
I SEMANA: (Tema)
Descripción de lo ejecutado
II SEMANA : (Tema)
Descripción de lo ejecutado
**** Describir cada semana según cronograma

3.2 RESULTADOS GENERADOS

3.2.1 Meta alcanzada en todas las semanas en base a lo programado (300 like por
material audiovisual)
3.2.2 Resultados estadísticos de la aplicación del formulario digital en la primera
semana. (Emplear el formulario digital para sacar datos estadisticos)
3.3.3 Evaluación del Impacto alcanzado por cada actividad
3.3.4 Limitaciones
3.3 CONCLUSIONES
3.4 RECOMENDACIONES
3.5 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

12
3.6 ANEXOS
Anexo 1: Presupuesto ejecutado para el desarrollo de todo el proyecto.
(consolidado y breve)

N° Egreso N° de boleta Monto


01
02
03
XX
TOTAL

Anexo 2: Fotografías o pantallazos de la actividad para el desarrollo de todas las semanas


del proyecto. Colocar título a los pantallazos de la publicación en las redes sociales de
personas que colocaron me gusta, compartieron o hicieron comentarios.
Anexo 3: Pantallazos de reuniones de coordinación periódica, entre miembros de grupo y
asesor(es).
Anexo 4: Instrumento aplicado y validado por juicio de expertos.
Anexo 5: Presentación del articulo científico del proyecto de responsabilidad social
ejecutado.

ESTRUCTURA DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO

El contenido del presente documento desarrollará lo siguiente:


Titulo ( El titulo no debe excder las 15 palabras y no necesariamente puede
ser igual al titulo de su Proyecto)
Autor (es)
Asesor (es)

- Resumen
- Introducción
- Materiales y Métodos
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Agradecimientos

13
Referencias Bibliográficas
(Normas de Redacción Vancouver Facultad de Ciencias de la Salud y
Normas APA Facultad de Administración)

FORMATO DE INFORME FINAL:


-Letra arial 12
-Márgenes 4 cn Izq, 3 cn derecha, 3 cn de arriba y abajo.
-Interlineado 1.5 cn
-Párrafo máximo 10 líneas
-Un espacio después de cada punto a parte.
-Usar viñetas lo mínimo y en estilo guión
-Considerar citas bibliográficas al texto
-Las imágenes deben contener título y fuentes bibliográficas.

14

También podría gustarte