Esp Tecnicas Proyecto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. Proyecto y construcción
1.1. Presentación
En este capítulo se señalan los requerimientos para proyectar y construir una
Estación de Servicio y se sugieren los materiales que pueden ser utilizados para
cada uno de los elementos que la conforman, los cuales estarán de acuerdo a los
procedimientos establecidos en los manuales y reglamentos de construcción de
cada entidad.
En todos los casos, el diseño y la construcción de las Estaciones de Servicio
estarán en concordancia con las obras consideradas en los planos del proyecto y
conservarán siempre lo establecido en estas Especificaciones Técnicas.
Se cumplirá además con lo señalado en las Normas y Códigos que se describen
en las referencias de estas Especificaciones Técnicas.
Se entenderá como Estación de Servicio a los establecimientos destinados para la
venta de gasolinas y diesel al público en general, así como la venta de aceites y
otros servicios complementarios. Para efectos de estas Especificaciones Técnicas
se clasifican en Urbanas, las cuales se ubican dentro de las zonas urbanas y
suburbanas de las ciudades; Mini Estaciones de Servicio, que se localizan dentro
de las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades y puede estar integrada a
otros establecimientos comerciales o en forma independiente; Rurales, que se
ubican en las zonas rurales; Marinas, que se localizan dentro de las zonas
turísticas y pesqueras en las costas, lagos y ríos; y Carreteras, las cuales se
ubican en zonas adyacentes al Derecho de Vía de Carreteras Estatales,
Federales y Autopistas.

1.2. Etapas para el desarrollo del proyecto


La primera etapa consiste de la elaboración de planos para el anteproyecto básico
y proyecto básico definitivo, con los cuales se realizará la construcción de la
Estación de Servicio.
Los planos se presentan con las siguientes dimensiones: serán de 90 cm. de largo
X 60 cm. de ancho, con 1 cm. de margen excepto del lado izquierdo que será de 2
cm., o bien, dependiendo de las dimensiones del predio y la magnitud de la obra,
se podrá utilizar el tamaño del plano de 110 cm de largo X 70 cm de ancho con
igual arreglo de márgenes. La escala a utilizar será la necesaria para acomodar
todas las instalaciones en el plano, pudiendo ser cualquiera de las siguientes:
1:75, 1:100, 1:125 y 1:150 y solo se utilizarán otras escalas cuando las aquí
indicadas no permitan colocar todas las instalaciones del proyecto. Al pie de plano
habrá un espacio para el cuadro de descripción de revisiones, para los sellos de
revisión, actualización y/o aprobación, para la identificación y el logotipo del
constructor o contratista, para la fecha de elaboración, la Razón Social y domicilio
físico del predio, tipo de Estación de Servicio, descripción del plano, un cuadro

EDICIÓN 2004 1
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

para anotar el número de la revisión del plano y otro para su clave. Se reservará
un apartado adyacente al margen derecho del plano para notas generales y
simbología utilizada, así como para la descripción detallada de las revisiones por
modificación de las instalaciones. Deberá tener la firma del responsable del
proyecto (profesionista de cualquier área de ingeniería de construcción o
arquitectura con cédula profesional) y del director responsable de obra (DRO) con
cédula vigente que lo acredite como tal. Ver en el dibujo de la página 35
(características de los planos) el formato de plano tipo a utilizar en cualquiera de
los dos tamaños de plano arriba indicados.
La segunda etapa abarca aspectos como el programa de construcción, que se
divide en un programa en el que se determinan las áreas consideradas para la
Estación de Servicio, con su respectiva zonificación, delimitaciones y restricciones
de los predios.
La tercera etapa contempla el desarrollo del proyecto, en donde se indican
lineamientos, aspectos de diseño, pavimentos, accesos y circulaciones,
estacionamientos, sistemas contra incendio y la comercialización de algunos
bienes y servicios dentro del área comercial destinada para tal fin.

1.3. Estudio de Mecánica de Suelos


Con el objeto de prevenir eventuales daños a los inmuebles colindantes y para
determinar debidamente los cálculos estructurales de las diferentes edificaciones
de la propia Estación de Servicio, se deberá disponer del estudio de mecánica de
suelos en el cual se determinarán:
a) La capacidad de carga del suelo.
b) La estatigrafía del subsuelo.
c) Cálculo para la estabilidad de taludes.
d) Determinación del bulbo de presión de las cargas procedentes de las
construcciones colindantes a los tanques.
e) Sondeos no menores a 10 metros para la determinación del nivel más bajo del
manto freático.
f) Conclusiones y recomendaciones para el alojamiento de los tanques de
almacenamiento.

1.4. Anteproyecto Básico

El anteproyecto básico consiste en la elaboración de un plano de planta del


conjunto arquitectónico con la respectiva ubicación del predio.

EDICIÓN 2004 2
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las áreas y elementos que se incluirán en el anteproyecto básico de la


Estación de Servicio son las que se indican a continuación:
− Poligonal del predio o de la zona federal marítima, terrestre, fluvial o
lacustre, indicando el sentido de las vialidades, accesos, carreteras o
caminos colindantes.
− Planta de oficina, sanitarios hombres, sanitarios mujeres, sanitarios
minusválidos hombres, sanitarios minusválidos mujeres, baño de
empleados y servicios generales.
− Azoteas
− Zona de despacho y proyección de techumbre, indicando dispensarios y
su producto asignado, así como el número de mangueras por dispensario,
número de posición de carga y número de módulo de abastecimiento.
− Gabinete de aire y agua.
− Interruptores de emergencia en zona de despacho, fachada e interior de
oficina y zona de almacenamiento.
− Delimitación de áreas verdes.
− Niveles de piso terminado.
− Área de tanques indicando su capacidad y producto.
− Pozos de observación (en la fosa de tanques).
− Pozos de monitoreo en los límites del predio.
− Extinguidores y paros de emergencia.
− Anuncio distintivo independiente debidamente acotado (planta y
elevación).
− Ubicación de logotipos en faldón y detalles de éste, debidamente acotado.
− Rejillas y registros de drenaje de aguas aceitosas y trampa de
combustibles, indicando el volumen útil de esta, así como trampas de
grasa en caso de tenerse sistema de lavado de chasis y/o carrocería.
− Bodega de limpios.
− Cuarto de sucios.
− Cuarto de máquinas
− Cuarto de tablero eléctrico principal
− Cisterna (indicando su capacidad).
− Localización de venteos.
− Tipo de pavimentos.

EDICIÓN 2004 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

− Banquetas con anchos y rampas de acceso.


− Indicación de vialidad interna del usuario y del autotanque.
− Posición de descarga del autotanque.
− Cajones de estacionamiento.
− Fachadas.
− Cortes.
− Cuadro de simbología.
− Cuadro de áreas y porcentajes.
− Acotaciones.

1.5. Proyecto Básico


El proyecto básico definitivo consiste en la elaboración y presentación de planos
de planta arquitectónica de conjunto, instalaciones mecánicas, instalaciones
hidráulicas y de aire, instalaciones sanitarias y drenajes, instalaciones eléctricas, y
los planos complementarios que requiera el proyecto.
El proyecto básico definitivo se basará en lo indicado en las Especificaciones
Técnicas y en los resultados y recomendaciones de los estudios de mecánica de
suelos así como en la resolución administrativa con autorización en materia de
impacto ambiental y riesgo expedida por la Secretaría del Medio Ambiente del
Gobierno del distrito Federal, o en su caso, por la Secretaría de Ecología del
Gobierno de la Entidad Federativa de que se trate, asimismo en los estudios de
batimetría, de vientos dominantes, reinantes o locales, y en los estudios de
movimiento de mareas para el caso de instalaciones marinas.
Para realizar la construcción de la Estación de Servicio, se elaborarán los planos
del proyecto básico definitivo, los cuales serán revisados por el perito de obra y la
Unidad de Verificación correspondiente, con base en las Leyes, Reglamentos y
Manuales oficiales, así como en lo señalado por las Normas Oficiales Mexicanas
y/o códigos internacionales. Los planos deberán incluir lo siguiente:

1.5.1. Planta arquitectónica de conjunto


− Poligonal del predio o de la zona federal marítima, terrestre, fluvial
o lacustre.
− Planta de oficina, sanitarios hombres, sanitarios mujeres, sanitarios
minusválidos hombres, sanitarios minusválidos mujeres, baño de
empleados y servicios generales.
− Azoteas.

EDICIÓN 2004 4
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

− Zona de despacho y proyección de techumbre, indicando


dispensarios y su producto asignado, así como el número de
mangueras por dispensario, número de posición de carga y número
de módulo de abastecimiento.
− Gabinete de aire y agua.
− Interruptores de emergencia en zona de despacho, fachada e
interior de oficina y zona de almacenamiento.
− Delimitación de áreas verdes.
− Niveles de piso terminado.
− Área de tanques indicando su capacidad y producto.
− Pozos de observación (en la fosa de tanques).
− Pozos de monitoreo en los límites del predio.
− Extinguidores y paros de emergencia.
− Anuncio distintivo independiente debidamente acotado (planta y
elevación).
− Ubicación de logotipos en faldón y detalles de éste, debidamente
acotado.
− Gabinete de alumbrado en islas de diesel. Planta y elevación.
− Rejillas y registros de drenaje de aguas aceitosas y trampa de
combustibles, indicando el volumen útil de esta, así como trampas
de grasa en caso de tenerse sistema de lavado de chasis y/o
carrocería.
− Bodega de limpios.
− Cuarto de sucios.
− Cuarto de máquinas.
− Cuarto de tablero eléctrico principal.
− Croquis de localización indicando el sentido de las vialidades,
accesos, carreteras o caminos colindantes.
− Cisterna (indicando su capacidad).
− Localización de venteos.
− Tipo de pavimentos.
− Banquetas con anchos y rampas de acceso.
− Indicación de vialidad interna del usuario y del autotanque.
− Posición de descarga del autotanque.

EDICIÓN 2004 5
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

− Cajones de estacionamiento.
− Fachadas.
− Cortes.
− Cuadro de simbología.
− Cuadro de áreas y porcentajes.
− Acotaciones.
− Comercios y servicios complementarios si los hubiera.

1.5.2. Instalaciones mecánicas


− Planta de conjunto incluyendo isométrico, marcando la
distribución de líneas de producto, recuperación de vapores
(cuando la autoridad lo haga exigible) y venteos, con la indicación
de sus diámetros, pendientes y el tipo de material de las tuberías,
señalando cada uno de los tipos de combustibles; se especificará
la presión de operación máxima a que estarán sometidas las
tuberías de proceso y con base en ella serán probadas.
− Tipo y características (materiales y presión de operación máxima)
de tanques y dispensarios, indicando válvulas, accesorios y
conexiones de seguridad, detalle de contenedores en
dispensarios y bombas sumergibles, sistemas de detección de
fugas, válvulas shut-off, válvulas de presión vacío en venteos de
gasolinas y válvula de venteo con arrestador de flama (opcional)
para combustible diesel y válvulas de emergencia.
− Cortes de trincheras.
− Sistema de detección electrónica de fugas.

1.5.3. Instalaciones hidráulicas y de aire

− Planta de conjunto incluyendo isométrico, marcando la


distribución de las líneas de agua y aire, sus diámetros y tipo de
tubería. Se especificará la presión de operación máxima a que
estarán sometidas las tuberías de servicio y con base en ella será
probada.
− Capacidad y ubicación del compresor de aire y de la cisterna.
− Diagrama de la instalación incluyendo conexiones y toma de la
red municipal, indicando válvulas check para prevenir contraflujos.

EDICIÓN 2004 6
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

− Irrigación de áreas verdes por control automatizado o manual.


− Cuando exista lavado y lubricado se sujetarán a las disposiciones
que las autoridades indiquen en materia ambiental.

1.5.4. Instalaciones sanitarias y drenajes


− Planta de conjunto con la distribución de la red de drenajes de
aguas negras, pluviales y aceitosas, señalando sus diámetros y
pendientes de tuberías y su descarga a la red municipal,
incluyendo los detalles en planta y corte de registros y rejillas.
− Se indicarán por separado los registros que capten aguas
aceitosas.
− Planta y cortes sanitarios de baños para hombres, mujeres y
empleados.
− Planta, cortes y detalles de trampa de combustibles.
− Arenero y trampa de grasas (cuando exista servicio de lavado y
lubricación).
− Fosa séptica y pozo de absorción cuando no exista drenaje
municipal, o en su caso, el sistema de desecho de aguas que
indiquen las autoridades correspondientes.
− Cuadro de simbología hidráulico-sanitaria.

1.5.5. Instalaciones eléctricas


− Planta de conjunto y planos eléctricos adicionales que se
requieran, indicando la acometida, el centro de control eléctrico y
radios de áreas peligrosas, aprobados por Unidad de Verificación
Eléctrica.
− Diagrama unifilar.
− Cuadros de cargas.
− Detalles del tablero de control.
− Distribución eléctrica de corriente alterna (CA), y cuando exista,
indicar la corriente directa (CD).
− Control eléctrico de los sistemas de medición y de detección
electrónica de fugas en tanques y dispensarios, señalando el
equipo a prueba de explosión necesario para cada caso. Indicar
tanto cédula de tuberías como sellos eléctricos tipo “EYS” o

EDICIÓN 2004 7
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

similar, de acuerdo a la clasificación de zonas peligrosas del


grupo D, clase I, divisiones 1 y 2.
− Sistema de alumbrado, controles de iluminación y anuncios.
− Sistema de comunicación en línea de tanques de almacenamiento
y dispensarios a través de la consola u otro medio para transmitir
a Pemex Refinación.
− Sistema de tierras y paros de emergencia.
− Suministro de fuerza a equipo con accionador eléctrico.
− Interruptores manuales o de fotocelda.
− Instalaciones especiales (aire acondicionado, sistema de purgado
y presión positiva, teléfono, contra incendio, sonido, sistemas
inteligentes, entre otros).
− Cuadro de simbología eléctrica.

1.5.6. Planos complementarios


Como complemento a los planos mencionados con anterioridad, se
elaborarán los siguientes planos y documentos:
− Estructurales
− De señalización
− Acabados
− Instalaciones especiales
− Obras de cabecera
− Memorias de cálculo y descriptivas

1.5.7. Programa de construcción


1.5.7.1. Programa
Contempla las necesidades de espacio para el proyecto de
construcción de la Estación de Servicio.
El programa de construcción se define con base en los
requerimientos específicos de cada área en particular, siempre y
cuando se trate de servicios afines o complementarios a los
proporcionados en la Estación de Servicio.
Las necesidades del proyecto para las Estaciones de Servicio
construidas bajo el concepto Modular, serán definidas
conjuntamente con el fabricante del sistema, para que su diseño se

EDICIÓN 2004 8
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

realice de acuerdo a los requerimientos indicados en las presentes


Especificaciones Técnicas. Por las características propias de estos
sistemas, las instalaciones de la Estación de Servicio podrán quedar
incorporadas dentro de la zona de despacho o fuera de ellas si el
sistema modular así lo considera.

1.5.7.2. Áreas consideradas en el programa


Son los espacios en los cuales se agrupan las distintas edificaciones
e instalaciones de una Estación de Servicio, mismos en los que se
desarrollan las diversas actividades de ésta. Las áreas, elementos
y componentes que constituyen el proyecto de construcción de la
Estación de Servicio son los siguientes:
Oficinas
Consisten en edificaciones donde se realizan servicios para reportar
las actividades operativas de las Estaciones de Servicio.
Baños y sanitarios
Para empleados y clientes.
Bodegas para limpios
Construcción para almacenar lubricantes de la marca Pemex,
aditivos y otros productos para el funcionamiento de la Estación de
Servicio.
Cuarto de sucios
Lugar para depositar tambores con residuos peligrosos, botes de
basura y envases vacíos de lubricantes y aditivos.
Cisterna
Depósito de agua de servicio.
Cuarto de control eléctrico
Construcción donde se instalarán los tableros eléctricos, centro de
control de motores e interruptores de fuerza y alumbrado.
Cuarto de máquinas
Construcción con suficiente ventilación donde se instalarán las
compresoras, bombas de agua, el sistema hidroneumático (opcional)
y la planta de generación de energía eléctrica para emergencias
(opcional).
Módulos para el despacho de combustibles sencillos y dobles
para gasolinas o sencillos y satélites para diesel

EDICIÓN 2004 9
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Se ajustarán a las necesidades de cada proyecto. En el caso de la


Estación de Servicio Marina se instalarán dispensarios y/o bombas
eléctricas compactas en los muelles de abastecimiento.
Almacenamiento de combustibles
Es la zona donde se localizan los tanques de almacenamiento.
Accesos, circulaciones y estacionamientos
Están constituidos por rampas, guarniciones y banquetas, circulación
vehicular, circulación de autotanque y cajones de estacionamiento.
Las Estaciones de Servicio Marinas requieren de una zona de
atraque y las Estaciones de Servicio Carreteras de carriles de
desaceleración y aceleración.
Áreas verdes
Consisten de zonas jardinadas permeables que permitan restituir el
acuífero del subsuelo.

1.5.7.3. Zonificación
Indica cada una de las áreas que se construirán en la Estación de
Servicio, en las cuales se incluyen áreas para otros productos y
servicios.
Las áreas de la Estación de Servicio se ajustarán a los
requerimientos de funcionalidad, operación y seguridad, tomando en
consideración la ubicación de los distintos elementos dentro del
conjunto y la relación que guarda cada uno de ellos con el resto de
las instalaciones y podrán incorporar o estar integradas a otros
servicios comerciales.
Se deberán indicar las áreas específicas de los establecimientos que
integran el centro comercial desde la presentación del anteproyecto
básico.

1.5.7.4. Delimitaciones
El área ocupada por la Estación de Servicio estará delimitada en sus
colindancias con bardas de tabique o material similar, con una altura
mínima de 2.50 metros o lo que las autoridades indiquen. Las
delimitaciones en colindancias para Estaciones de Servicio Rurales y
Carreteras podrán ser con bardas a base de malla ciclónica,
arbustos, o con árboles y en el caso de encontrarse estas últimas
cercanas a curvas, puentes y pendientes pronunciadas, la distancia
deberá ser la que indique la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

EDICIÓN 2004 10
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cuando la Estación de Servicio se encuentre dentro de un conjunto


arquitectónico en donde se comercialicen o proporcionen otros
servicios, podrá estar delimitada por camellones jardinados o
espacios abiertos, respetando las áreas de despacho y
almacenamiento, sin utilizarlas para dar acceso o salida a cualquier
otro servicio.

1.5.7.5. Restricciones a los predios


Señala la separación que debe haber entre elementos de restricción
y el predio de la Estación de Servicio o sus instalaciones donde se
ubique la Estación de Servicio se observará lo indicado en el
Programa Simplificado para el Establecimiento de nuevas
Estaciones de Servicio y disposiciones oficiales, según se indica:
Si la autoridad competente no impone otro ordenamiento, el área de
despacho de combustibles se deberá ubicar a una distancia de 15.0
metros medidos a partir del eje vertical del dispensario con respecto
a los lugares de reunión pública, como se indica en el artículo 518,
secciones 1 y 2, de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
1999 del 27 de septiembre de 1999, así como del Sistema de
Transporte Colectivo (Metro) o sistema de transporte similar en
cualquier parte del territorio nacional.
Localizar el predio a una distancia de 100.0 metros con respecto a
Plantas de Almacenamiento y Distribución de Gas L.P., tomando
como referencia la ubicación de los tanques de almacenamiento
localizados dentro de las plantas de gas al límite del predio
propuesto para la Estación de Servicio.
Ubicar el predio a una distancia de 100.0 metros del perímetro de
subestaciones eléctricas mayores de 34.5 Kv, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 924, sección 13, de la Norma Oficial
Mexicana NOM-001-SEDE-1999 del 27 de septiembre de 1999.
Localizar el predio a una distancia de 30.0 metros con respecto a
líneas de alta tensión, vías férreas y ductos que transportan
productos derivados del petróleo; dicha distancia se deberá medir
tomando como referencia la ubicación de los tanques de
almacenamiento de combustibles de la Estación de Servicio a los
elementos de restricción señalados.
Si por algún motivo se requiere la construcción de accesos y salidas
sobre ductos, se adjuntará la descripción de los trabajos de
protección para éstos, los cuales deberán estar aprobados por el
área respectiva de Pemex, el operador del ducto y/o las autoridades
en la materia.

EDICIÓN 2004 11
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las Estaciones de Servicio Rurales y Carreteras se ubicarán fuera


del derecho de vía de las autopistas o carreteras. Los carriles de
aceleración y desaceleración serán la liga entre las vías de
comunicación y la Estación de Servicio Carretera, y serán los únicos
elementos que podrán estar dentro del derecho de vía. Estas obras
deberán ser aprobadas por la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.
En las carreteras se deberá ubicar el predio a una distancia de 100.0
metros de cruceros, entronques y pasos superiores e inferiores, así
como a más de 150 metros de zonas de curvas, de acuerdo a lo
señalado en el artículo 13 del Reglamento para el Aprovechamiento
del Derecho de Vía de las Carreteras Federales y Zonas Aledañas
del 05 de febrero de 1992 y sus reformas del 08 de agosto del 2000.
Así como disposiciones con respecto a casetas de peaje.
Aunado a lo anterior se recomienda considerar las superficies y
frentes necesarios para alojar las obras e instalaciones dentro del
predio de la Estación de Servicio, para lo cual se deberá cumplir con
lo indicado en las disposiciones disposiciones oficiales.
Las construcciones Modulares, deberán diseñarse de tal manera que
puedan ser desmontadas cuando cumplan la función para la que
hayan sido instaladas. Solo se permitirá su colocación fuera de las
zonas urbanas y dentro de ellas cuando lo apruebe la autoridad
competente.
Cuando se vayan a retirar los diversos elementos e instalaciones de
las construcciones Modulares (obra civil, tanques, tuberías, equipos
y accesorios eléctricos, etc.), se deberá contar con la autorización en
materia de impacto ambiental y riesgo para el desmantelamiento
respectivo, de la autoridad competente.

1.6. Desarrollo del proyecto básico

1.6.1. Aspectos del proyecto básico

Oficinas
Las Estaciones de Servicio tendrán oficinas para realizar actividades
operativas. Si las oficinas se localizan en áreas clasificadas como peligrosas,
se aplicarán las técnicas de protección señaladas en el artículo 500-2 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.
Sanitarios para el público

EDICIÓN 2004 12
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los sanitarios para los clientes son obligatorios y podrán localizarse en


cualquier parte del predio de la Estación de Servicio o dentro del predio del
centro comercial donde se ubiquen las instalaciones de la Estación de
Servicio. Si los sanitarios se localizan en áreas clasificadas como peligrosas,
se aplicarán las técnicas de protección señaladas en el artículo 500-2 de la
Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

Los pisos estarán convenientemente drenados, recubiertos con materiales


impermeables y antiderrapantes; los muros recubiertos con materiales
impermeables tales como lambrín de azulejo, cerámica, mármol o similares en
las zonas húmedas.
La cantidad de muebles sanitarios se determinará de acuerdo al número total
de posiciones de carga que tenga la Estación de Servicio y a los que señalen
los reglamentos locales de construcción.
Muebles sanitarios por cada 12 posiciones de carga o fracción

Tipo de mueble Hombres Mujeres


Inodoro 1 1
Mingitorio 1 -
Lavabo 1 1
Inodoro para
1* 1*
discapacitados
* Sin importar el número de posiciones de carga.
Nota: El número de muebles se ampliará
dependiendo de las características de cada proyecto
o lo que indiquen los reglamentos de construcción
locales. Los muebles sanitarios deberán estar
separados con mamparas con puerta y para el caso
de mingitorio solo con mampara.

Accesorios:
− Espejo.
− Un dispensador de jabón.
− Un porta-toallero o secador eléctrico.
− Un porta-rollo de papel higiénico por cada inodoro.
− Tapa en el inodoro

EDICIÓN 2004 13
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

− Depósito para papeles

Baños, regaderas y vestidores para empleados


Los pisos, muros de los baños, mamparas y vestidores para
empleados tendrán las mismas características indicadas para los
sanitarios destinados al público. El número de muebles sanitarios
será un lavabo, un inodoro, un mingitorio y una regadera y podrán
localizarse en cualquier parte del predio de la Estación de Servicio o
dentro del centro comercial donde se ubique. Si los baños,
regaderas y vestidores se localizan en áreas clasificadas como
peligrosas, se aplicarán las técnicas de protección señaladas en el
artículo 500-2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999.

La conexión sanitaria será a la red general de drenaje o fosa séptica


o con tanque de recepción para desalojo de aguas negras.

Bodega de limpios
El espacio de la bodega de limpios estará en función de los
requerimientos del proyecto y los pisos serán de concreto hidráulico
sin pulir o de cualquier material antiderrapante, los muros estarán
recubiertos del piso terminado al techo con aplanado de cemento-
arena, lambrín de azulejo o material similar. Su superficie podrá ser
menor en las Estaciones de Servicio Rurales y la construcción es
opcional en la Mini Estación de Servicio. Si la bodega de limpios se
localiza en áreas clasificadas como peligrosas, se aplicarán las
técnicas de protección señaladas en el artículo 500-2 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999

Cuarto de sucios
El espacio para el depósito para desperdicios estará en función de
los requerimientos del proyecto y podrá ser utilizado para atender las
necesidades de otros servicios complementarios; el piso será de
concreto hidráulico sin pulir convenientemente drenado al sistema de
drenaje aceitoso y cercado con materiales que permitan ocultar los
contenedores o tambos que aloja en su interior, con una altura igual
o superior a 0.80 metros.
Se ubicará fuera del alcance visual de las áreas de atención al
público, así como de la zona de almacenamiento, alejadas de éstas
y en una zona específica en donde no produzca molestias por malos
olores o apariencia desagradable y tendrá fácil acceso para el

EDICIÓN 2004 14
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

desalojo de los desperdicios generados, de tal manera que no


interfiera con el flujo vehicular de otras zonas y estará contiguo a las
zonas que generen mayor basura. Si se localiza en áreas
clasificadas como peligrosas, se aplicarán las técnicas de protección
señaladas en el artículo 500-2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-
001-SEDE-1999
Se deberá prever el manejo y la separación de desperdicios de
acuerdo a la reglamentación de las autoridades correspondientes.

Cuarto de máquinas
La superficie para el cuarto de máquinas de las Estaciones de
Servicio estará en función de las necesidades del proyecto; el piso
será de concreto hidráulico sin pulir o de cualquier otro material
antiderrapante. Los muros estarán recubiertos del piso terminado al
techo, con aplanado de cemento-arena, lambrín de azulejo,
cerámica o cualquier otro material similar. En su interior podrá
localizarse el compresor de aire, el que deberá estar instalado en
una base de concreto con un sardinel de solera metálica para
contener cualquier derrame de aceite que pueda producirse y en
caso de que se tenga contemplada la instalación de una planta de
emergencia de luz o un equipo hidroneumático para la instalación
hidráulica, pueden ser instalados en este local. Para el caso de la
Mini Estación de Servicio, la construcción de este local es opcional.
Si se localiza en áreas clasificadas como peligrosas, se aplicarán las
técnicas de protección señaladas en el artículo 500-2 de la Norma
Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-1999

Cuarto de controles eléctricos


El área para el cuarto de controles eléctricos estará en función de las
necesidades del proyecto y en él deberán instalarse el interruptor
general de la Estación de Servicio, los interruptores y arrancadores
de motobombas, dispensarios, compresores, etc., así como los
interruptores y tableros generales de fuerza e iluminación de toda la
Estación de Servicio. La zona de controles eléctricos puede estar
integrada en la caseta de control de la Mini Estación de Servicio. Si
el cuarto de controles eléctricos se localiza en áreas clasificadas
como peligrosas, se aplicarán las técnicas de protección señaladas
en el artículo 500-2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEDE-
1999

Módulos de despacho de combustible

EDICIÓN 2004 15
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los módulos de despacho de combustible, guardarán distancias


entre sí y los diversos elementos arquitectónicos que conforman la
Estación de Servicio, por lo que se aplicarán las distancias
señaladas en el Esquema de Distancias entre Módulos de la
Ilustración 1 y Tabla 1.
Sencillos: Pueden destinarse para el despacho simultáneo a dos
vehículos automotores para el surtido de gasolinas o combustible
diesel (ver planos 1, 2, 3 y 4).
Dobles: Están constituidos por dos módulos sencillos que dan
servicio simultáneo a cuatro vehículos automotores para el despacho
de gasolinas y, en su caso, combustible diesel para vehículos ligeros
(ver plano 5).
Satélite: Módulo auxiliar para el abastecimiento de combustible
Pemex Diesel. Estará constituido por un módulo sencillo siendo su
objetivo el de agilizar el abastecimiento de este combustible a los
vehículos con tanques de almacenamiento en ambos lados (ver
plano 6).
Se podrá optar por la instalación de módulos de despacho con
dispensarios combinados Pemex Magna/Pemex Diesel para
abastecer vehículos pesados en la zona de diesel y/o Pemex
Premium/Pemex Diesel para abastecer vehículos ligeros en la zona
de gasolinas o Pemex Magna/Pemex Premium/Pemex Diesel, previa
autorización de Pemex Refinación, cuando se cumpla con todos los
aspectos normativos en materia de seguridad, protección ecológica
e Imagen, así como con los distanciamientos a los demás elementos
constructivos de las Estaciones de Servicio que se indican en el
Esquema de distancias entre Módulos señaladas en la Ilustración 1 y
Tabla 1.
En el caso de sistemas modulares, los módulos de despacho podrán
localizarse junto a los gabinetes que alojan los tanques de
almacenamiento, siempre y cuando se cumpla con los requisitos
para los tanques de almacenamiento superficiales no confinados,
señalados en la sección 2.3.2.3 de estas Especificaciones Técnicas.

Zona de abastecimiento de combustible en Estaciones de


Servicio Marinas: De acuerdo al plano 7, el combustible se
abastecerá por medio de dispensarios o bombas eléctricas
compactas colocadas sobre muelles fijos o flotantes; la elección de
dichos muelles dependerá del uso y tipo de embarcaciones a
atender.
Para despachar combustible diesel a embarcaciones turísticas y
pesqueras de grandes dimensiones, se podrán utilizar mangueras y

EDICIÓN 2004 16
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

dispensarios con bomba eléctrica compacta de mayor diámetro y


capacidad de suministro.
Muelles: Son estructuras ubicadas a la orilla del mar o en las riberas
de los ríos o lagunas. En las Estaciones de Servicio Marinas tipo
turísticas o pesqueras se utilizan para dar servicio a las
embarcaciones. Existen varios tipos de muelles los cuales pueden
ser fijos o flotantes:
− Muelles Fijos: Los hay entre otros, de los siguientes tipos:
a. Marginales: Este tipo de muelle va paralelo a la orilla del mar,
laguna o río, y va apoyado en tierra firme. Su estructura es a
base de una plataforma o cubierta apoyada en tierra firme y
sobre muros de concreto (ver plano 8).
b. Muelle tipo "T": Este muelle se conecta a tierra firme en forma
perpendicular a la costa y generalmente su estructura es una
cubierta de concreto apoyada en pilotes de concreto armado
(ver plano 9).
− Muelles flotantes: Este tipo de muelle va conectado a tierra firme
en sentido perpendicular en forma de peine -slip-, es decir, tiene
un muelle principal y otros más que se conectan a él, llamados
dedos -fingers- Este muelle se sostiene sobre el agua por medio
de flotadores, los cuales van guiados por pilotes de acero o de
concreto (planos 10 y 11).
Para el diseño y construcción de cualquier sistema de muelle es
muy importante conocer las condiciones físicas de la zona donde
se ubicará. Se deberán hacer estudios de vientos dominantes,
vientos reinantes y locales, oleaje, mareas, corrientes y grado de
sismicidad para determinar su mejor diseño.

EDICIÓN 2004 17
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ilustración 1.-Esquema de distancias entre módulos

1 A
2 C
ZONA DE
VEHÍCULOS
LIGEROS
3
5 B
ZONA DE
D 4 VEHÍCULOS
ZONA DE PESADOS
VEHÍCULOS
LIGEROS 3 E 6

ZONA DE
F TANQUES

ZONA DE
TANQUES

Tabla 1
GASOLINAS DIESEL
DISTANCIA TRANSVERSAL MÓDULO MÓDULO MÓDULO MÓDULO
DOBLE SENCILLO SENCILLO SATÉLITE
MÓDULO A GUARNICIÓN DE BANQUETA O
1 ÁREAS VERDES EN ACCESOS Y SALIDAS. 6.00 6.00 6.00 3.50
MÓDULO A GUARNICIÓN DE BANQUETA O
2 ÁREAS VERDES EN COLINDANCIAS. 6.00 3.50 6.00 3.50
3 MÓDULO A MÓDULO. 9.00 6.00 7.00 3.50
MÓDULO SENCILLO DIESEL A MÓDULO -----
4 SATÉLITE DIESEL.
----- 3.50 3.50
5 ZONA DE GASOLINAS A ZONA DE DIESEL. 10.00 10.00 10.00 10.00
6 MÓDULO A LÍMITE DE ZONA DE TANQUES. VARIABLE VARIABLE
GASOLINAS DIESEL
DISTANCIA LONGITUDINAL MÓDULO MÓDULO MÓDULO MÓDULO
DOBLE SENCILLO SENCILLO SATÉLITE
MÓDULO A GUARNICIÓN DE BANQUETA EN
A EDIFICIOS O ZONAS VERDES EN COLIND. 8.00 8.00 13.00 13.00
MÓDULO A GUARNICIÓN DE ÁREAS VERDES
B EN SALIDAS (CON SALIDA AL FRENTE). 6.00 6.00 6.00 6.00
C MÓDULO A MÓDULO. 5.00 ----- ----- -----
D ZONA DE GASOLINAS A ZONA DE GASOLINAS 12.00 12.00 ----- -----
E ZONA DE GASOLINAS A ZONA DE DIESEL. 18.00 18.00 18.00 18.00
F MÓDULO A LÍMITE DE ZONA DE TANQUES. VARIABLE VARIABLE
Notas:
Las Estaciones de Servicio destinarán un 7% de la superficie del predio para áreas verdes.
Las medidas indicadas en la Tabla 1 son las mínimas para el arreglo de la Estación de Servicio.
Los tanques de almacenamiento subterráneos podrán quedar debajo de los basamentos de los dispensarios, cuando se
utilicen tecnologías integrales, en cuyo caso la descarga de los venteos podrá colocarse sobre la techumbre de la zona de
despacho.
Los distanciamientos que se indican para los módulos de abastecimiento, así como las medidas de los basamentos, se
deben tomar desde la parte inferior del basamento o a partir del nivel de desplante, sin considerar las cejas que se detallan
en el corte A-A´ de los planos 2 y 14.

EDICIÓN 2004 18
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Elementos de amarre: Son dispositivos a los que se sujetan las


embarcaciones por medio de cabos, cables o cadenas para
atracarse o fondearse. Los elementos de amarre más comunes
son las bitas, las cornamusas, las argollas y las anclas (plano 13).
− Defensas de atraque: Son dispositivos amortiguadores que se
utilizan en los muelles para proteger a éstos y a las
embarcaciones de los efectos por impacto durante las maniobras
de atraque para el despacho de combustible, reduciendo los
daños y desgaste entre la embarcación y el muelle. Las defensas
pueden ser de madera tratada, hule, caucho o cualquier otro
material resistente (plano 13).

Caseta de control

Cuando exista el autoservicio de combustibles o en Mini Estaciones


de Servicio se podrá instalar una caseta de control en los
basamentos de módulos sencillos, de acuerdo a lo señalado en los
planos 14 y 15, o entre basamentos de módulos doble, conforme al
plano 16, pudiendo contar con unidad sanitaria para los empleados
de la Estación de Servicio.

La ubicación de casetas de control en la zona de despacho requiere


de la instalación de materiales certificados para resistir las presiones
generadas por detonaciones espontáneas de mezclas explosivas y
la aplicación de técnicas de protección para equipo eléctrico en
áreas clasificadas como peligrosas. Estas técnicas de protección se
indican en el artículo 500-2 de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-
SEDE-1999 y pueden ser cualquiera de las opciones que se
mencionan a continuación:

a. Instalación de aparatos a prueba de explosión.

b. Purgado y presurizado por medio de un sistema de ventilación de


presión positiva con tomas de aire limpio y dispositivo para evitar
fallas en la ventilación.

En caso de existir comercios como Restaurante o Tienda de


Conveniencia, el control podrá estar integrado a la caja de pago en
lugar de la caseta.

EDICIÓN 2004 19
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Elementos protectores
Para la protección del equipo existente y a manera de señalar un
obstáculo, se instalarán elementos protectores en cada extremo de
los módulos de abastecimiento, de acuerdo a lo señalado en el plano
17. Los elementos protectores podrán estar fabricados con tubo de
acero de 4” de diámetro y tendrán 1.02 metros de ancho y 0.90
metros de altura a partir del nivel de piso terminado.
Tomando como referencia el eje longitudinal de los módulos dobles,
la instalación de elementos protectores intermedios o entre
basamentos de dispensarios es opcional.
La instalación de banderines de seguridad en la zona de despacho
de vehículos pesados (zona de diesel) es opcional y se colocarán de
tal manera que no interfieran con los elementos constructivos de la
Estación de Servicio o con la Imagen de Pemex Refinación.
Para la zona de tanques de almacenamiento superficiales, cuando
estos no presentan certificado contra impacto, se instalarán
protectores cilíndricos de concreto o metálicos con tubo de acero
cédula 80 en el perímetro del tanque cuando se requieran, para
protegerlo de un posible impacto por vehículos.

Techumbres en zona de despacho


En cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-001-STPS-1999,
relativa a las condiciones de seguridad e higiene en edificios,
locales, instalaciones y áreas en los centros de
trabajo, se deberá observar lo siguiente:
Las techumbres de las zonas de despacho deben ser de materiales
que protejan de las condiciones ambientales externas e
impermeables; utilizarse para soportar cargas fijas o móviles, sólo si
fueron diseñados para estos fines y contar con sistemas que eviten
el estancamiento de líquidos.
Toda estructura que soporte cargas fijas o móviles se debe construir
de tal manera que asegure su resistencia a fallas estructurales y
riesgos de impacto, para lo cual deben considerarse las condiciones
normales de operación y situaciones extraordinarias que puedan
afectarlas, tales como: impacto accidental de vehículos, fenómenos
meteorológicos y sismos.
Las áreas de despacho y descarga de las Estaciones de Servicio
deben estar delimitadas mediante franjas amarillas en el piso, de
cuando menos 5 cm de ancho.

EDICIÓN 2004 20
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las columnas que se utilicen para soportar las techumbres de la


zona de despacho serán metálicas o de concreto.
No se deben instalar techumbres parciales en una misma zona de
despacho.
La techumbre se construirá del material especificado en el proyecto
e invariablemente se instalará un falso plafón bajo ésta, el cual será
del mismo material y acabado en toda la superficie de la techumbre.
Cuando en la construcción se utilicen materiales que por la
naturaleza propia de los mismos presenten un acabado
arquitectónico particular, se podrá prescindir de la instalación del
falso plafón.
Se podrán instalar dispositivos tales como sensores para detectar
altas temperaturas o flama, y sistemas fijos de contra incendio o
cámaras de video bajo las techumbres de las zonas de despacho.
Las cámaras de video podrán ser instaladas también en las
columnas de la techumbre, próximas al falso plafón o al acabado
arquitectónico empleado bajo la techumbre. Cualquier dispositivo
que se instale deberá cumplir con lo señalado en el capítulo de
instalaciones eléctricas.
Cuando se opte por la instalación de un sistema neumático de
transferencia de efectivo desde la zona de despacho hasta el área
de oficinas en Estaciones de Servicio que estén construidas, las
canalizaciones eléctricas y la tubería neumática podrán ser ubicadas
sobre la techumbre, en su extremo menos visible, sin obstruir el
faldón perimetral, ni la circulación de vehículos. Las nuevas
Estaciones de Servicio que opten por la instalación de este tipo de
sistemas, deberán realizar los trabajos de instalación de tal manera
que las tuberías y canalizaciones eléctricas queden ocultas.
Las aguas pluviales captadas en la cubierta se canalizarán por
medio de tuberías, quedando prohibida su caída libre.
Una Estación de Servicio se encuentra dentro del Grupo A
(estructura de mayor riesgo según los reglamentos de construcción
de la República Mexicana), y la falla estructural de ésta podría
causar graves riesgos; por tanto es responsabilidad de la Compañía
Especializada, el adecuado diseño y cálculo de esta estructura.

Recubrimiento de columnas en zona de despacho


El recubrimiento de las columnas de la zona de despacho es
opcional y en caso de que se instale, no se deberán utilizar
materiales reflejantes y/o flamables como espejos, acrílicos y
madera.

EDICIÓN 2004 21
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los gabinetes o acabados especiales que sean colocados a los


lados de los dispensarios para ocultar las columnas de la cubierta y
mejorar la apariencia de la zona de despacho, serán de aluminio,
alucobond o acero inoxidable rolados, y no deberán obstruir la
operación normal de los módulos de abastecimiento o impedir la
colocación de los demás equipos e instalaciones localizados en
dichos módulos de abastecimiento (ver plano 18).
Cuando se opte por la instalación de gabinetes en los dispensarios
de la Estación de Servicio, deben ser colocados en cada
dispensario.
La altura del gabinete estará determinada por la presencia de
columnas en el módulo de abastecimiento y por la distribución de los
dispensarios en la zona de despacho, de tal manera que en los
extremos se construirán hasta el nivel de la techumbre y en las
zonas intermedias, si no existen columnas, por lo menos hasta que
se cubra la altura total del dispensario.
La construcción de los gabinetes se realizará de tal forma que no se
obstruya la imagen de Pemex Refinación y números de posición de
carga del lado de los dispensarios que dan hacia las posiciones de
carga.

Faldón perimetral
En la cubierta de las áreas de despacho, cualquiera que sea el
material empleado para su construcción, se instalará un faldón
perimetral de 0.90 metros de peralte, el cual estará fabricado con
base en las opciones indicadas en el Capítulo 10 del Manual de
Operación de la Franquicia Pemex.
El montaje de los materiales se realizará de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante.
El faldón estará debidamente reforzado en su parte interior para
evitar deformaciones.
El faldón perimetral es un elemento constructivo que forma parte de
los acabados de la techumbre de la zona de despacho, por lo que
las características de la estructura que lo soporta se consideran en
el capítulo 6 de las Especificaciones Técnicas (ver plano 19). En él
se incorporan los elementos de la imagen, por lo que deberá cumplir
con lo señalado en el capítulo 10 del Manual de Operación de la
Franquicia Pemex.

Como la altura o peralte de la techumbre puede ser diferente a la del


faldón perimetral, es posible que se dificulte colocar el falso plafón

EDICIÓN 2004 22
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

bajo la techumbre al mismo nivel que la sección inferior del faldón, o


que no exista el suficiente espacio para ocultar instalaciones
requeridas para la zona de despacho.

Para esos casos se podrán instalar elementos constructivos


adicionales bajo el faldón perimetral, como el denominado pecho
paloma con gabinete y acabados de aluminio o acero inoxidable, que
permiten aprovechar espacios adicionales para ocultar instalaciones,
alinear el nivel de los acabados de la techumbre con el falso plafón y
mejorar el aspecto general del perímetro de la techumbre en su
conjunto.

Para los casos en que se opte por colocar este tipo de estructuras,
se realizará de acuerdo a lo señalado en el plano 19 de estas
Especificaciones Técnicas, con material de aluminio o acero
inoxidable cuando se utilicen remates cóncavos o planos y pintados
en color blanco cuando se utilicen otros materiales. Queda prohibido
el uso de materiales como lámina galvanizada lisa o acanalada.

1.6.2. Pavimentos
En el diseño de pavimentos se considerarán las cargas y esfuerzos
a los cuales van a trabajar para cubrir los requisitos mínimos de
durabilidad y continuidad en el servicio. En el diseño de pavimentos
se considerarán las cargas aplicadas como la circulación y
estacionamiento de camiones, trailers de carga y/o vehículos de
pasajeros, y a las uniones se les aplicará un sellador elástico de
asfalto o base de alquitrán de hulla o similar resistente a
combustibles, aceite y grasas (ver plano 20).
Cuando se utilicen tecnologías modulares deberán realizarse los
preparativos para colocar los sistemas de drenaje antes de la
colocación de pavimentos e instalación de los sistemas de
almacenamiento y despacho de combustibles. El fabricante de los
sistemas deberá considerar estos aspectos en su diseño y señalar
las obras previas que deben ejecutarse.
Pavimento en la zona de despacho de combustibles: Será de
concreto armado y tendrá una pendiente mínima del 1% hacia los
registros del drenaje aceitoso. Las losas de dicho pavimento tendrán
un espesor de por lo menos 15 cm.
Los diámetros de varilla utilizados para el armado de las losas, así
como el espesor y resistencia del concreto, dependerán del cálculo
estructural realizado por la Compañía Especializada. No se deben
utilizar endurecedores metálicos en la construcción del nivel final de
los pisos de concreto.

EDICIÓN 2004 23
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Identificación de tuberías subterráneas: Cuando no existan


trincheras que estén debidamente identificadas y con objeto de
señalar visualmente la trayectoria de las tuberías de combustibles,
de recuperación de vapores, conductos eléctricos y de señal de
control se podrá optar por cualquiera de los 2 sistemas siguientes:
a) Se integrarán al piso terminado placas o botones metálicos de 2
cm X 2 cm a cada 10.00 metros de distancia.
b) Se colocará una película de plástico o polietileno de 15 a 60 cm
de ancho directamente abajo de la superficie del piso terminado.
Será de color amarillo para productos petrolíferos, color rojo para
los conductos eléctricos y color naranja para los conductos de
comunicación o señal de control.
Pavimento en área para almacenamiento de combustibles: Si las
autoridades competentes no ordenan específicamente la
construcción de la fosa y su material, donde se alojarán los tanques
de almacenamiento, el instalador determinará con base en el estudio
de mecánica de suelos, si estos recipientes estarán o no, alojados
en fosas de concreto o tabique.
El pavimento en esta área será de concreto armado y el espesor,
resistencia del concreto y armado del acero de refuerzo serán
responsabilidad de la Compañía Especializada asignada.
La cubierta de concreto armado de la fosa de tanques debe quedar
al mismo nivel del piso de las zonas adyacentes y la pendiente debe
ser del 1% hacia los registros del drenaje aceitoso.
Cuando exista circulación sobre la losa de tanques, el nivel de pisos
será el mismo de las zonas adyacentes.
Pavimentos en el muelle para despacho de combustibles: El
acabado final del pavimento será de concreto armado para muelles
fijos y de concreto con núcleo de poliuretano de baja densidad (o
sistema similar) para muelles flotantes y tendrán un acabado rugoso
en todos los casos.
Se deberá contemplar una trinchera sobre el muelle para tuberías de
producto y otra para las instalaciones eléctricas.
Pavimento en área para almacenamiento de combustibles para
instalaciones marinas: La compañía especializada determinará con
base en el estudio de mecánica de suelos, la mejor alternativa para
los pavimentos de la zona de tanques.

1.6.3. Accesos y circulaciones

EDICIÓN 2004 24
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En el diseño se deberán contemplar los radios de giro para que los


vehículos puedan efectuar las maniobras respectivas; éstos serán de
por lo menos 6.00 metros para automóviles y 15.00 metros para
camiones o autotanques.
Rampas: Las rampas de acceso y salida tendrán una distancia
transversal igual a 1/3 del ancho de la banqueta y sólo cuando la
altura entre el arroyo y la banqueta presente una pendiente mayor a
la permitida del 15 % para la rampa, se modificarán los niveles para
llegar a la pendiente indicada o se prolongará la rampa hasta la
mitad del ancho de la banqueta como máximo (ver plano 21).
La longitud de las rampas sólo se modificará de acuerdo a las
reglamentaciones locales de cada entidad federativa.
Guarniciones y banquetas internas: Las guarniciones serán de
concreto con un peralte no menoa a 15 cms a partir del nivel de la
carpeta de rodamiento. Las banquetas serán de concreto, adoquín o
material similar con un ancho libre de por lo menos 1.00 metros y
estarán provistas de rampas de acceso para discapacitados (ver
plano 21).
Cuando existan banquetas en las que se instale mobiliario que
expenda o exhiba productos previamente autorizados por Pemex
Refinación, el ancho de éstas será el suficiente para permitir la libre
circulación peatonal.
Circulaciones vehiculares internas: En zonas urbanas, el piso de
las áreas de circulación será de concreto armado, asfalto, adoquín u
otros materiales similares (ver plano 20).
En carreteras y rurales, podrán utilizarse en superficies de
circulación adoquín, empedrados de buena calidad, carpetas
asfálticas y hasta superficies recubiertas con tezontle, siempre y
cuando permitan el tránsito de vehículos en cualquier época del año;
pero invariablemente las zonas de despacho y almacenamiento
(donde se estacionará el autotanque a descargar el producto, será
de concreto armado.
Las Estaciones de Servicio en carreteras deberán considerar carriles
para facilitar el acceso y salida segura:
Carril de desaceleración: Deberán construirse dentro del derecho
de vía de la carretera y tener las distancias necesarias para efectuar
los cambios de velocidad que determine la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Carril de aceleración: Estos carriles tendrán el ancho y longitud que
determine la Secretaría de Comunicaciones y Transporte o la
autoridad local competente.

EDICIÓN 2004 25
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

En caso de que la Estación de Servicio se construya al margen de


una carretera de doble circulación sin camellón o separador central
bien delimitado, se requerirá la construcción de este elemento a fin
de canalizar el flujo vehicular. Este proyecto deberá ser aprobado
por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

1.6.4. Estacionamientos
En el diseño se deberán contemplar los radios de giro para efectuar las
maniobras respectivas, que serán de 6.00 metros para automóviles y
15.00 metros para camiones.
Corresponde a las autoridades determinar el número de cajones de
estacionamiento, de acuerdo al tipo de construcción y al Reglamento
de Construcción de cada entidad federativa. El número de cajones
indicado en la tabla siguiente serán los que apliquen cuando las
autoridades no dispongan algo diferente:
Número de cajones de estacionamiento

Locales Un cajón por cada


Restaurantes 20 m2
Hotel o Motel Habitación
Tiendas de Conveniencia 40 m2
Servicio Médico 30 m2
Artesanías 40 m2
Oficinas 50 m2
Talleres 50 m2
Comida Rápida 50 m2
Refaccionarias 40 m2
Regaderas al público Regadera

El tipo de superficie de rodamiento a utilizar deberá garantizar la


operación segura de los vehículos, cuidando que en el área destinada a
trailers y camiones no se usen pavimentos asfálticos.
Para determinar la capacidad máxima en el número de cajones de los
estacionamientos se deberá tener en cuenta los tipos de
establecimientos comerciales y el aforo vehicular estimado.

EDICIÓN 2004 26
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.6.5. Sistemas contra incendio


Se deberán instalar los extinguidores contra incendio en la zona de
despacho, en la zona de almacenamiento, en el cuarto de máquinas y
en el edificio de oficinas.
En cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000,
relativa a las condiciones de seguridad, prevención, protección y
combate de incendios en los centros de trabajo, se deberá observar lo
siguiente:
Se debe asegurar que los extintores se encuentren colocados en
lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal forma que
el recorrido no exceda de 15 metros desde cualquier lugar ocupado en
el centro de trabajo; se fijarán entre una altura del piso no menor de 10
cm, medidos del suelo a la parte más baja del extintor y una altura
máxima de 1.50 metros, medidos del piso a la parte más alta del
extintor; se colocarán en sitios donde la temperatura no exceda de
50°C y no sea menor de -5°C; estarán protegidos de la intemperie y se
señalará su ubicación de acuerdo a lo establecido en la NOM-026-
STPS-1998.
Los extintores utilizados en las Estaciones de Servicio para combatir el
fuego serán de 9.0 kg cada uno y estarán dotados de polvo químico
seco para sofocar incendios de las clases A, B y C. La cantidad de
extintores será de acuerdo a lo siguiente:
a) Zona de despacho: Se instalará por lo menos un extintor por cada 4
posiciones de carga o fracción y se localizarán sobre las columnas
que soportan la techumbre de esta zona. En caso de no poderse
instalar sobre las columnas, se podrá optar por la ubicación más
cercana de los dispensarios.
b) Zona de almacenamiento: Se instalarán 2 extintores o más por cada
zona de almacenamiento.
c) Cuarto de máquinas: Se instalará por lo menos 1 extintor.
d) Edificio de oficinas: Se instalarán 2 extintores o más.
Para la colocación de los extintores se considerará la altura medida
desde el nivel de piso terminado de acuerdo a lo siguiente:
a) En área de despacho es la superficie del módulo de
abastecimiento.
b) En área de tanques de almacenamiento es la superficie de
pavimento firme en la que una persona debe colocarse para
desprender el extintor de la pared.
c) En oficinas es la superficie de pavimento o piso firme en la que una
persona debe colocarse para desprender el extintor de la pared.

EDICIÓN 2004 27
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.6.6. Áreas verdes


Se deberá considerar el 7% de la superficie total del terreno que se
utilice para la construcción de la Estación de Servicio.

Observarán los siguientes lineamientos:


a) Estarán diseñadas con base en las características y tipo de plantas
de cada región.
b) Se instalará un sistema de riego manual o automatizado, el cual
podrá ser independiente de las demás redes de distribución de agua
potable.
c) En los accesos y salidas de la Estación de Servicio no se deberán
usar arbustos de gran altura y espesor, que puedan obstaculizar la
visibilidad de los conductores.
d) Debe evitarse la siembra de árboles de raíces profundas y de larga
extensión cerca de las estructuras, pavimentos, tanques de
almacenamiento y tuberías u otros elementos que puedan ser
susceptibles a deformaciones.

1.6.7. Características genéricas para el diseño de áreas de productos y


servicios
En las Estaciones de Servicio se puede contar con áreas para ofrecer
productos y servicios, su construcción deberá cumplir con las
indicaciones de las normas oficiales mexicanas y reglamentos de
construcción de la entidad correspondiente.
Los materiales y procedimientos constructivos seleccionados para la
ejecución de la obra, se apegarán a las diversas normas y códigos
vigentes, mismos que se señalan en estas Especificaciones Técnicas.
Los locales y áreas habitables de la Estación de Servicio, tendrán
iluminación y ventilación natural, independientemente de que se utilice
cualquier otro medio, y los que proporcionan servicio al público deberán
diseñarse para acceso de personas discapacitadas, procurando
eliminar barreras arquitectónicas que puedan impedir su uso.
Algunos de los establecimientos o giros comerciales en donde se
ofrecen estos bienes o servicios son:

Lavado y lubricado

EDICIÓN 2004 28
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

El diseño y construcción para el servicio de lavado y lubricado estará


de acuerdo a lo que señalen los reglamentos locales de construcción.
Además de respetar la vialidad interna sin obstruirla o afectar la
operación normal de la Estación de Servicio.

Tienda de Conveniencia
Dará servicio a los clientes de la estación de servicio, o consumidores
diversos y su tamaño dependerá del pronóstico estimado de ventas.

Restaurante
El local contará con los servicios necesarios para su funcionamiento
como son: almacén, fregaderos, cocina, cámara frigorífica, caja y
oficina entre otros.

Cajero automático bancario


Se debe prever el servicio de radio y/o línea telefónica para su
funcionamiento y el área mínima para instalar el equipo será lo que
cada institución bancaria determine en particular.

Talleres
Será de áreas reducidas con objeto de que sea sólo un servicio auxiliar.

Venta y/o reparación de neumáticos


Este local podrá estar integrado al taller y podrá vender artículos tales
como neumáticos: cámaras, rines, etc.

Refaccionaría automotriz
Sus características deberán ser de un espacio limpio y contar con
espacio suficiente para el estacionamiento de por lo menos dos
vehículos, y venderá refacciones más especializadas, complementado
con el servicio de la tienda de conveniencia.

Teléfono público

EDICIÓN 2004 29
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Los teléfonos podrán ser de tarjeta y/o monedas, con servicio de larga
distancia. Estarán ubicados en áreas estratégicas: junto al restaurante,
tienda de conveniencia, sanitarios y/o área de descanso.

Información turística
Si el lugar lo requiere se ubicará en una zona independiente del centro
comercial.

Dormitorio y regaderas
Unidad de dormitorio y regaderas para conductores de camiones y
trailers. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes propone
unidades de por lo menos 12 camas, pudiéndose respetar el módulo de
cuartos-dormitorio y regaderas de acuerdo a la demanda de cada zona.
Deberán contar con lockers y con un área de descanso y televisión.

Servicio médico y primeros auxilios


Si el centro comercial cuenta con hotel deberá tener un área para
enfermería con camilla, suero y oxígeno.

Trailer Park
Deberá incluir áreas de acceso y maniobras, independientemente de
los servicios e instalaciones adicionales que requiera.

Servicio de oficina a viajeros


Contará con servicio de fax, teléfono, computadora con impresora y
asistencia secretarial.

Hotel o motel
El proyecto requerirá de un estudio complementario. Los cuartos
deberán contar con baño y televisión; tendrá su propia oficina, casa de
máquinas, bodega y lavandería.

Casa de Cambio
Al igual que los cajeros automáticos contarán con la debida seguridad
para la realización de las operaciones.

EDICIÓN 2004 30
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1.6.8. Control y pruebas de la construcción de la estación de servicio


En la elaboración de Anteproyecto Básico y el Proyecto definitivo
básico se deberá asegurar que se consideran los requisitos mínimos
establecidos, para ello se anexa una cédula de referencia que apoyará
además la revisión de éstos. Las medidas entre los distanciamientos
constructivos que conforman la estación de servicio no deberán ser
menores a los que indica el Esquema de Distancias entre Módulos
señaladas en la Ilustración 1 y la Tabla 1 de este capítulo.

La elaboración de los planos del proyecto básico definitivo contemplará


por lo menos las dimensiones señaladas en este plano y las obras
serán realizadas en estricto apego a los distanciamientos señalados en
los planos revisados del proyecto de construcción de la Estación de
Servicio.

Para el seguimiento de la construcción y entrega de reportes parciales


y el reporte de conclusión de las obras se integra la cédula respectiva.
Al término de la construcción se verificarán los distanciamientos que
existen entre los elementos constructivos de la Estación de Servicio,
para compararlos con los que fueron señalados en los planos
aprobados. Las desviaciones reales no podrán ser superiores al 3 %.
Esta tolerancia aplicará también a las dimensiones de las obras
indicadas en el proyecto básico definitivo y a los elementos
prefabricados que se utilicen en la construcción de la Estación de
Servicio.

EDICIÓN 2004 31
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Características de los planos

EDICIÓN 2004 32
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Posibles Arreglos para Estaciones de Servicio Urbanas


con Venta de Gasolinas y Combustible Diesel

SOLO PARA REFERENCIA

EDICIÓN 2004 33
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Posibles Arreglos para Mini Estaciones de Servicio

CENTRO
COMERCIAL SIMBOLOGÍA Y

ARREGLO
DESPACHO DE GASOLINAS

CASETA U OFICINA

ZONA DE TANQUES

ÁREAS VERDES

CIRCULACIÓN DE VEHÍCULOS

CIRCULACIÓN DE AUTOTANQUE

LAS OPCIONES PRESENTADAS SON DEMOSTRA-


TIVAS. QUEDA A JUICIO DE LAS COMPAÑÍAS
ESPECIALIZADAS LA DISPOSICIÓN GENERAL
DE LAS ÁREAS.
ARREGLO

SOLO PARA REFERENCIA

EDICIÓN 2004 34
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Posibles Arreglos para Estaciones de Servicio Rurales

ARREGLO 1
SIMBOLOGÍA Y NOTAS

DESPACHO DE GASOLINAS
1 Y DIESEL
2
EDIFICIOS

1 OFICINA

2 TIENDA

ZONA DE ANQUES

ÁREAS VERDES

CIRCULACIÓN DE
VEHÍCULOS

CIRCULACIÓN DE
AUTOTANQUE
ARREGLO 2
LAS OPCIONES AQUÍ PRESENTADAS
SON SÓLO DEMOSTRATIVAS,
QUEDANDO A JUICIO DE LAS
COMPAÑÍAS ESPECIALIZADAS LA
DISPOSICIÓN GENERAL DE LAS
ÁREAS, SIEMPRE Y CUANDO CUMPLAN
CON TODAS LAS NORMAS Y
ESPECIFICACIONES CONTENIDAS EN
ESTE DOCUMENTO.

SOLO PARA REFERENCIA

EDICIÓN 2004 35
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Posibles Arreglos para Estaciones de Servicio Carreteras Tipo Básica


Con Venta de Gasolinas y Combustible Diesel

SOLO PARA REFERENCIA

EDICIÓN 2004 36
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Posibles Arreglos para Estaciones de Servicio Marinas

SOLO PARA REFERENCIA

EDICIÓN 2004 37

También podría gustarte