Destrezas Militares de Venezuela

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Destrezas militares de Venezuela

Páginas: 6 (1437 palabras) Publicado: 6 de julio de 2011


Destrezas Militares De Venezuela
Desarrollo

Destrezas Militares

Son los conocimientos básicos que deben distinguir a los


militares en el desarrollo de sus funciones o roles de liderazgo,
y su comportamiento frente determinadas situaciones que se le
presenten tanto en forma individual como colectiva.
El liderazgo

El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir


alos miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr
de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.

Los objetivos del orden cerrado son: El liderazgo

El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir


alos miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr
de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.

Los objetivos del orden cerrado son:


* organizacion militar
* Permitir al Comandante el desplazamiento de su unidad de un
lugar a otro o de una formación a otra de manera ordenada.
* Proporcionar formaciones simples, a partir de las cuales se
puedan tomarrápidamente disposiciones para el combate.
* Ayudar al robustecimiento de la disciplina, incluyendo hábitos
de precisión y obediencia a las órdenes del comando.
* Incrementar la moral del cuerpo militar desarrollando el
espíritu de cohesión.
* Proporcionar a los superiores jerárquicos prácticas cotidianas
en el comando directo a sus subalternos.
* Es la base de la disciplina, dondelos reclutas aprenden a
recibir órdenes y a cumplirlas.
* ayudas militares

  Las Voces de Mando ,Estas se pueden definir como: |


Una orden emanada del Comandante de la tropa o unidad y se
manifiesta oralmente, en la jerga militar. Es la orden oral dada
por el Comandante o quien haga de sus veces. |
|
Esta orden llamada "voz de mando" puede ser: •  Voz de
mando preventiva: tiene porobjeto indicar el movimiento que se
va a realizar. Cuando sea necesario esta voz preventiva
indicará la unidad que la va a ejecutar. Un ejemplo de ésta lo
representa la expresión: Atención... , o la expresión, De frente...
|
•  Voz de mando ejecutiva: cuyo objeto es la indicación del
momento preciso en que se va a ejecutar el movimiento. Un
ejemplo de ello sería la continuación de lasexpresiones
presentadas en la voz de mando preventivo, expresiones
como: De frente... mar� , o la expresión, Media... vuel�, Al
hombro... arr�. |   |
En algunas ocasiones estas voces de mando se integran en
una sola, para dar cabida a expresiones como: Arma al
portafusil , ó, Atención presenten armas . La importancia de la
Voz de mando radica en que dependiendo de la precisión o
fuerza de la voz quedirige, se llevaran a cabo con perfección,
sincronía y en orden, los movimientos que deban ejecutarse.
De tal forma que la voz debe reunir los siguientes elementos
para que sea considerada efectiva: |

MOVIMIENTOS A PIE FIRME


9.—FINALIDAD.
La instrucción individual es la base del Orden Cerrado y
comprende todos los movimientos con armas o sin ellas, cuya
ejecución a pie firme y sobre la. marchadebe ser conocida por
el soldado, para su eficiente rendimiento en todos 1os otros
aspectos del Orden Cerrado, por lo tanto, debe hacerse
especial énfasis en su adiestramiento individual a fin, de
asegurar el mejor desarrollo de la instrucción colectiva.
10.---POSICIÓN FUNDAMENTAL.
a. Desde la posición a discreción, a la. voz de: Atención ... Fir,
el soldado se cuadra con rapidez, levantandoligeramente el
talón del pie izquierdo, que recoge enérgicamente hasta
juntarlo
con el derecho y al mismo tiempo pega las manos
permaneciendo luego inmóvil y en silencio. Los talones deben
quedar alineados y juntos, la punta de los pies igualmente
vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º ; las piernas
tensas; el cuerpo erguido y ligeramente inclinado hacia
adelante con el peso distribuido enambos pies; el pecho hacia
fuera con naturalidad; el abdomen recogido; los hombros a la
misma altura y hacia atrás; la cabeza levantada; la barba
recogida; la mirada fija al frente; los brazos a ambos lados del
cuerpo, las ligeramente arqueados y hacia delante; la palma de
las manos vuelta hacia adentro y apoyada en los muslos, con
los dedos extendidos y juntos, quedando los dedos colocados...

Voces de Mando
Es una orden del Comandante, expresada oralmente y en
el lenguaje prescrito, a menos que se indique lo contrario,
generalmente cada voz de mando se compone de:

(1) Una voz preventiva, indicando el movimiento que se va a


ejecutar por ejemplo: la voz preventiva De frente, indica que se va
a iniciar la marcha.

(2) Una voz ejecutiva, que indica el momento preciso en que el


movimiento debe ser ejecutado; después de haber dado la voz
preventiva De frente, la voz ejecutiva indica que debe iniciarse la
marcha inmediatamente.
Tipos de voces de mando
Atencion fir
Adiscre ción
Sa ludo
Vista a la de re
Vista a la iz quier
Al hombro arm
Descansen arm
A la iz quier
A la de re
Media vuel
A la media iz quier
A la media de re
Atención presenten arm
Cayendo a discreción retirar hacerlo
Al trote ya
Con vista a la bandera sa ludo
Convista a la autoridad que preside el acto sa ludo
Media vuelta mar
 Qué son los ejercicios de orden y control?

En el ámbito de la cultura física se pueden encontrar algunos ejercicios


catalogados como de orden. Este tipo de ejercicios va dirigido a la
formación de los estudiantes, los cuales llegan a ubicarse en determinadas
posturas, ejemplo en una clase de Educación Física.

Los ejercicios de orden y control ayudan a ejecutar una postura correcta,


además contribuyen a mejorar la disciplina. Así como optimizar el tiempo de
trabajo, ayudan a educar el ritmo, a ubicar a los alumnos antes de iniciar
cierta actividad y también a distribuir a los alumnos previo al inicio de alguna
actividad, de una forma ordenada y eficaz.

En cuanto a la realización de este tipo de ejercicios físicos, se puede decir


que son materializados al inicio y durante la clase de Educación Física. En
este sentido llegan a cumplir dos funciones principales:

1. Ubican en forma adecuada a los alumnos para iniciar la actividad.


2. Permiten distribuirlos de manera ordenada y eficaz.
Características:
 Los ejercicios de orden y control incluyen voces de mando, que a la vez es
una voz representativa para indicar cual ejercicio se deberá realizar y una voz
ejecutiva para indicar la actividad a desarrollar.
 Los ejercicios de orden y control se realizan al inicio y durante la clase de
educación física o entrenamiento deportivo.

Clasificación de los ejercicios de orden y control.


Estos ejercicios llegan a dividirse en dos grupos:
1. Formaciones.
2. Posiciones.
3. Numeraciones.
4. Alineaciones.
5. Giros en alto.
6. Traslados.
7. Pasos en alto.
8. Giros sobre la marcha.
9. Ejercicios de orden.
10. Despliegues y repliegues.
Todos estos ejercicios de orden y control van acompañados de voces de
mando que son impartidas por el profesor. Este tipo de voz de mando,
incluye una voz preventiva y una voz ejecutiva. Entre ambos tipos de voces
de mando debe existir un lapso de tiempo para que los ejecutantes capten
con claridad y se preparen para cumplir con la orden que es emitida.
Ejemplos de ejercicios físicos:
1.- Formaciones:
 Fila: Es una formación donde los alumnos se encuentran uno al lado del otro,
con el mismo frente.

 Columna: Es una formación donde los alumnos se encuentran uno detrás de


otro y con un frente que es común.

 Círculo: Es una formación circular en la cual los alumnos pueden llegar a


formarse tanto en una fila como en columnas, así como en varios círculos
concéntricos.
 Semicírculo: Es una formación semi circular donde los estudiantes pueden
estar formados.

 Distancia: Es un ejercicio que ayuda a mantener una buena distancia entre


cada uno de los participantes. Para ello el alumno extiende el brazo derecho y
lo coloca sobre el hombro de su compañero.

 Doble columna: Resulta igual a una columna normal, no obstante, la


diferencia radica en que los participantes forman dos hileras paralelas.
 Doble fila: En este ejercicio los participantes realizan dos hileras paralelas de
forma horizontal, donde el alumno de menor altura se ubica en la posición de
la izquierda y así sucesivamente hasta llegar al más alto.

 Doble intervalo: Es un ejercicio para mantener una buena distancia entre cada
alumno. Este se realiza con los brazos horizontales entre los participantes y la
punta de los dedos haciendo contacto con los compañeros de los costados.

2.- Posturas del cuerpo o posiciones:


 Descanso: Esta posición se realiza separando el pie izquierdo al ancho de los
hombros y las manos detrás de la cintura, tomadas la una de la otra.
 Firmes: Es una posición que se realiza a partir de la ejecución de una voz de
mando, ejemplo: Atención….FIRM!

3.- Desplazamientos:
 Giros: Los giros en el lugar sirven para cambiar el sentido de los alumnos
dentro de cualquier tipo de formación. Los giros se realizan en dos
movimientos continuos. Primero se realiza el giro manteniendo la posición
del cuerpo y descansando el peso del cuerpo en la pierna del frente,
posteriormente se une la otra pierna a la primera.
 Marchas: El alumno inicia la marcha con el pie izquierdo manteniendo una
secuencia de movimientos alternados (pierna izquierda brazo derecho, pierna
derecha brazo izquierdo). El movimiento de los brazos debe ser con
naturalidad, llevando los antebrazos con las manos ligeramente dobladas
hacia delante a la altura de la cintura y hacia atrás totalmente estiradas.

 El Alto: Este movimiento se ejecuta cuando el estudiante se encuentra


marchando en el propio terreno, donde le pie derecho se cuadra al izquierdo,
se levanta y dobla ligeramente la pierna hacia atrás para dar un golpe ligero
al pie contrario.
 Numeraciones: Son necesarias para distribuir a los alumnos en el campo o en
el patio a partir de cualquier formación. Estas pueden ser de dos, tres, cuatro,
cinco, o más.
Otros ejemplos
En la educación física tenemos que una destreza física es una
habilidad que se logra desarrollar, por ejemplo la resistencia, la fuerza,
flexibilidad y otros. Ahora, los hábitos adquiridos son las formas
sistemáticas que se usan, de manera espontanea, en la actividad
física.

Diferencias entre destrezas motrices básicas y destreza


deportiva militar
Las destrezas básicas motrices
Son las habilidades que tenemos para realizar diversos movimientos
con nuestro cuerpo de manera natural. Por ejemplo, Caminar, correr,
saltar, trepar, lanzar, entre otros. Según las combinaciones de
movimientos.
La destreza deportiva motriz
Es el movimiento que trascurre en gran parte en forma automatizada.
La destreza deportiva es de mayor calidad que la habilidad, se hace
referencia a los fundamentos técnicos y tácticos propios del deporte

Las destrezas deportivas: Son los movimientos derivados de las destrezas básicas
motrices y requieren de un entrenamiento intenso y constante. Algunas de estas
destrezas son: * La coordinación espacio-temporal: Consiste en apreciar la velocidad y
la trayectoria de un objeto móvil para ejecutar una acción especifica, como caminar,
correr, lanzar o recibir. Por ejm: Atajar o batear en el beisbol. *La disociación
segmentaria: Es la capacidad de diferenciar la parte superior y parte inferior del
cuerpo. Todos los deportes donde el tronco hace una cosa y las piernas hacen otra ,
desarrollan esta capacidad. Por ejm : en el baloncesto inmovilizamos la parte inferior
del cuerpo, para lanzar el balón hacia cesta.
Eventos donde se desarrollan las destrezas deportivas: Existen algunos eventos
donde se desarrollan las destrezas deportivas entre ellos. Competencias deportivas:
Son eventos en los que los deportistas participan de manera individual o por equipos,
con la aspiración de ganar a sus oponentes. Por ejm: La gimnasia y la natación.
Juegos deportivos: Son actividades en las que se demuestran las capacidades físicas,
mientras se cumplen de manera estricta de las reglas establecidas. Por ejm : el
voleibol y el futbol. Iniciación Deportiva La iniciación deportiva no es la práctica de un
deporte en sí, sin importar la edad, ya que antes de tiempo lleva al fracaso debido a la
insuficiente madurez motriz y destreza de los deportes. Tampoco se puede postergar
la iniciación deportiva demasiado tarde y no se puede pasar directamente a la práctica
deportiva. La iniciación deportiva se puede considerar como una evolución en el juego,
en donde las reglas se complican y los elementos motrices son, por norma general,
más complejos. La iniciación deportiva es un proceso sistemático de enseñanza-
aprendizaje por el cual el niño, mediante la educación por el movimiento, desarrolla
todas las habilidades motrices de base. Así, puede empezar a jugar a todos los
deportes. En la primera etapa (de 4 a 8 años) lo hace de una manera global, y a partir
de los 9 o10 años, con mayor especificidad. A esta edad, incorpora técnicas, tácticas y
estrategias de cada disciplina (fútbol, hándbol, rugby, tenis, básquetbol, entre otras).

Identifico las destrezas motrices básicas que desarrollo en mis actividades


cotidianas en la casa y y en el liceo.

Andar, caminar, correr, girar, lanzar, recepcionar.

Menciono 3 disciplina deportiva que involucren las siguientes destrezas saltar,


girar y recibir.

Basquetbol, Voleibol, Futbol.

Describo una combinación motriz utilizada en las prácticas de un deporte de mi


referencia

atletismo?
Respuesta. Correr, trotar, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos r
relacionados con la coordinación y el equilibrio.

Coordinación: combinar acciones musculares de varios segmentos


corporales y grupos musculares, así como la intervención de todo el cuerpo y
la relación con la percepción espacio-temporal.
Agilidad: es una cualidad combinada o unión entre habilidades motrices y
cualidades físicas, para controlar el cuerpo en toda su perfección.
Equilibrio: o mantener una posición corporal frente a la fuerza de gravedad.

Explico las diferentes tipo de tiempo que existe en la realización de las


disciplinas deportivas en la marcha militar.

De acuerdo con esta variedad las marchas pueden ser de: Paso lento, con velocidad
de 76 pasos por minuto y zancada de 55 cm. Paso corto, con velocidad de 120 pasos
por minuto y zancada de 33 cm. Paso ordinario, con velocidad de 120 pasos por
minuto y zancada de 65 cm.

Habilidad Motriz, son movimientos naturales e innatos. Destrezas Motrices, son


movimientos aprendidos.

También podría gustarte