Pilar 4 - Usuarios de Vias de Transito Mas Seguros
Pilar 4 - Usuarios de Vias de Transito Mas Seguros
Pilar 4 - Usuarios de Vias de Transito Mas Seguros
gestores de Honduras
Acerca de la portada:
Imagen: TYPSA-AEC.
Logos: Instituciones dentro del contrato No. TA2015034
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Índice
1. Introducción .......................................................................................................................... 1
1.1. Distracción .......................................................................................................................... 2
1.1.1. Distracciones con origen tecnológico ....................................................................... 6
1.1.2. Distracciones con origen no tecnológico .................................................................. 9
1.2. Fatiga ................................................................................................................................ 12
1.3. Consumo de alcohol y drogas .......................................................................................... 16
1.4. Consumo de otras sustancias ........................................................................................... 23
1.5. Velocidad .......................................................................................................................... 28
1.6. Homeostasis del Riesgo Subjetivo.................................................................................... 41
2. Educación vial ...................................................................................................................... 42
3. Formación vial ..................................................................................................................... 46
4. Campañas de control .......................................................................................................... 52
5. Campañas de concienciación .............................................................................................. 54
6. Endurecimiento del Código Penal ....................................................................................... 56
7. Permiso por puntos ............................................................................................................. 58
7.1. ¿Qué es? ...................................................................................................................... 58
7.2. Motivación y objetivos del permiso por puntos ......................................................... 58
7.3. Detracción de Puntos .................................................................................................. 59
7.4. Cursos de sensibilización y reeducación vial ............................................................... 60
7.5. Balance tras los primeros 10 años de aplicación en España ....................................... 60
8. Bibliografía .......................................................................................................................... 62
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
1. Introducción
1
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
1.1. Distracción
Definición
Se produce una distracción en la conducción cuando algún, suceso, actividad, objeto o persona,
dentro o fuera del vehículo, captan la atención del conductor y la desvían de la tarea de conducir.
- Los casos en los que el origen de la distracción es ajena al conductor; como por ejemplo
un celular que suena o un pasajero que le habla.
- Finalmente, los casos en los que el conductor, de una forma inconsciente, deja de
prestar atención a la conducción porque se ha puesto a pensar en algo ajeno a la misma.
Esta falta de atención es involuntaria.
Los tipos de accidentes más frecuentes que se producen por distracción en la conducción son
las salidas de vía, el choque con el vehículo precedente o los atropellos.
Visuales: cuando se aparta la vista de la carretera para realizar una tarea no relacionada
con la conducción.
1
Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor (2011, OMS y NHTSA).
2
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Los efectos de la distracción en el tiempo de reacción del conductor han sido analizados
mediante estudios de simulación. En la tabla siguiente se presenta el aumento del tiempo de
reacción de frenada en función del tipo de distracción.
Tabla 1. Incremento del tiempo de reacción de frenada en función del tipo de distracción y distancia de frenada
en cada caso según la velocidad de circulación. Fuente: ISVAS, y Consiglio, W., Driscoll, P., Witte, M. y Berg, W.P.
(2003). Effect of cellular telephone conversations and other potential interference on reaction time in a braking
response. Accident Analysis and Prevention
3
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
LA COMPLEJIDAD DE LA TAREA
SU DURACIÓN
SU FRECUENCIA
Estos tres factores influyen de manera distinta en cada tipo de distracción y la combinación de
las mismas determina su peligrosidad efectiva.
En general, las distracciones complejas son muy peligrosas con independencia de su duración y
frecuencia. En la siguiente tabla se presenta una relación de las distracciones más relevantes
con un elevado grado de complejidad.
Tabla 2. Actividades distractoras de complejidad elevada y duración y frecuencia variables. Fuente: Fundación
RACC (Real Automóvil Club de Cataluña)
Atender a animales o niños del asiento trasero Alta Media Alta si se viaja con
del vehículo niños o animales
Sin embargo y tal y como puede observarse en la siguiente tabla, también existen distracciones
que, sin entrañar una complejidad elevada, resultan altamente peligrosas, bien por su elevada
duración o porque se realizan frecuentemente.
4
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Tabla 3. Actividades distractoras de duración y frecuencia elevadas y complejidad variable. Fuente: Fundación
RACC (Real Automóvil Club de Cataluña)
Referencias de interés
2
(Horberry et al. (2006); Klauer et al. (2006); Lam (2002); Stutts et al. (2001)
5
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
En las páginas siguientes se va a realizar un análisis de las principales causas de las distracciones,
algunas de las cuales están reflejadas en el gráfico adjunto, distinguiendo entre las que tienen
un carácter tecnológico y las que no lo tienen.
Ilustración 2. Las distracciones más habituales en la conducción. Fuente: OCU (Organización de Consumidores y
Usuarios de España)
Los automóviles han ido incorporando con el paso del tiempo nuevos dispositivos con una
creciente sofisticación tecnológica, que originariamente tienen la función de aumentar la
seguridad, mejorar la comodidad o facilitar orientación sobre el destino de los conductores. Sin
embargo, el mal uso de alguno de estos dispositivos, puede aumentar significativamente las
actividades con posibilidad de distracción dentro del vehículo y, por lo tanto, el riesgo de
accidente.
Por su importancia, en los apartados siguientes se hace referencia al uso del celular, a la
programación del navegador y a la manipulación del aparato de música.
Los resultados de las investigaciones sobre el uso del celular durante la conducción coinciden en
que el uso del celular mientras se conduce produce un efecto distractor de esta actividad.
Aunque también se pone de manifiesto que es muy difícil determinar su relación precisa con la
accidentalidad vial, está comprobado que mientras se habla por teléfono, aunque sea manos
libres, se pierde la capacidad de concentración necesaria para conducir:
- no se mantiene una velocidad constante,
- la distancia de seguridad no es suficiente con el vehículo que circula delante y
6
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Por otro lado, hay que señalar que el uso del celular por parte de los peatones incrementa el
riesgo de verse implicado en un accidente de tráfico. Si se mantiene una conversación mientras
se desplaza a pie por la ciudad es probable que se reduzca el nivel de atención necesario para
garantizar su seguridad, especialmente en las zonas de mayor conflicto con los vehículos
motorizados, como son los pasos de cebra.
Referencias de interés
La evidencia disponible indica que el uso del celular convencional durante la conducción
aumenta de forma significativa el riesgo de colisión. Según un estudio norteamericano
el riesgo de colisión podría ser entre cuatro y seis veces superior al riesgo en condiciones
normales, lo que situaría al uso del celular entre las actividades distractoras con mayor
riesgo de accidente.
Según un estudio realizado en el año 2007 sobre 1.367 conductores accidentados, un 2%
reconoció que estaba usando el celular en el momento del accidente3. Cuatro años antes
solo un 0,6% de los accidentes revelaban como causa directa el uso del celular. Esta
diferencia hace pensar que la accidentalidad relacionada con el uso de este dispositivo
tiende a incrementarse, lo que parece lógico, dada la generalización en el uso del celular
en los últimos años.
Según datos facilitados por la Dirección General de Tráfico de España, después de hablar
minuto y medio por el celular, incluso de manos libres:
o se dejan de percibir el 40% de las señales,
o la velocidad media baja un 12%,
o el ritmo cardiaco se acelera bruscamente durante la llamada y se tarda más en
reaccionar.
Se trata de un dispositivo que se ha hecho muy popular en los últimos años debido a la gran
ayuda que presta a los conductores cuando éstos realizan trayectos que desconocen o para
localizar una dirección específica dentro de núcleos urbanos.
3
(McEvoy, S.P., Stevenson, M.R. y Woodward, M. (2007). The prevalence of, and factors associated with,
serious crashes involving a distracting activity. Accident Analysis and Prevention.
7
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Sin embargo, no es infrecuente el uso del navegador con el vehículo en marcha, bien para
programarlo o para rectificar una ruta que se ha programado erróneamente o cuando el
conductor decide modificar su destino o cambiar el itinerario programado anteriormente.
Referencias de interés
Aunque la distracción asociada a la manipulación de un equipo de música puede ser menor que
a la utilización de otros aparatos tecnológicos, como puede ser el celular o el navegador, al ser
una actividad que se realiza frecuentemente entre los conductores, no debe subestimarse su
papel como elemento distractor.
De forma general, se puede concluir que la manipulación del aparato de música o CD puede
suponer una distracción visual o mecánica y, en algunos casos, auditiva.
Referencias de interés
4
(Green, P. Crashes induced by driver information systems and what can be done to reduce them, 2000)
8
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Hay otras acciones que realiza el conductor en el vehículo que pueden generar un efecto
distractor, como fumar, comer o beber.
Si bien los estudios en los que se ha analizado la relación entre fumar al conducir y la
accidentalidad han dado lugar a resultados contradictorios, lo que significa que requiere una
mayor investigación en el futuro en relación a este tema, lo que es innegable es que las acciones
que conlleva implican una probable distracción.
No existe tampoco mucha información o estudios en los que se establezca con claridad la
relación entre comer o beber mientras se conduce con el riesgo de accidente. En cualquier caso,
todo el abanico de acciones que conlleva produce un efecto distractor sobre el conductor.
3. SEÑALES DE CARRETERA
El papel de la señalización en carretera es fundamental para dar seguridad a los usuarios, ya que
orienta, informa y previene a los usuarios sobre diferentes situaciones que sobre esta se
presentan. Sin embargo, también puede influir en la distracción de los conductores cuando esta
no es rápidamente legible y entendible, ya que provoca un incremento de la atención necesaria
para descifrar la información que contiene y, en consecuencia, disminuye el grado de atención
del conductor.
9
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Las compañías de seguros colombianas informaron de que en 2006 el nueve por ciento
de todos los accidentes de tránsito fueron provocados por distracciones del conductor.
El 21 por ciento de todos los casos en que un peatón fue atropellado por un automóvil
fue debido a una distracción del conductor.
En los Países Bajos, el uso del teléfono celular durante la conducción fue responsable
del 8,3 por ciento del número total de víctimas mortales y de heridos en carretera en
2004.
En Canadá, según las estadísticas nacionales de 2003-2007, el 10,7 por ciento de los
conductores que perdieron la vida o resultaron heridos estaban distraídos en el
momento del accidente.
En los Estados Unidos, se estima que el 11 por ciento de los accidentes ocurridos entre
2005 y 2007 se debió a distracciones del conductor provocadas por distractores internos
al vehículo, si bien según un estudio más reducido que englobaba a 100 conductores,
en el 22 por ciento de los accidentes o accidentes fallidos el conductor estaba realizando
tareas secundarias. En 2008, la distracción del conductor fue un factor confluente en el
16 por ciento de los accidentes mortales habidos en los Estados Unidos.
Algunas cifras
La distracción constituye una incapacidad transitoria para captar las características de la vía y el
entorno, entonces, ¿por qué ocurre con tanta frecuencia? Existen muchas razones que explican
la conducción distraída: estresantes estilos de vida y de trabajo, preocupaciones, paisajes, etc.
Una encuesta elaborada por la NHTSA y publicada en 2011 revelaba que los conductores jóvenes
son más propensos a estar involucrados en siniestros como consecuencia de una conducción
distraída, tal y como ilustran las siguientes gráficas:
10
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Fuente: NHTSA.
Gráfica 2. Distribución por edades y sexo de conductores que afirmaron enviar mensajes o correos electrónicos
mientras conducían. Fuente: NHTSA.
Los conductores menores de 25 años son del orden de 2 ó 3 veces más proclives a mandar
mensajes o correos mientras conducen que los conductores mayores.
La misma encuesta demostró que son los pasajeros mayores los que con más frecuencia llaman
la atención a los conductores cuando envían mensajes o hablan por el teléfono celular, aunque
fuera con el dispositivo de manos libres, tal y como se muestra en la siguiente figura.
11
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Gráfica 3. Distribución por edades y sexo de los pasajeros que llaman la atención a los conductores que envían
mensajes o hablan por teléfono mientras conducen. Fuente: NHTSA.
1.2. Fatiga
Definición
En España, la Dirección General de Tráfico (DGT) estima que la fatiga tiene influencia entre un
20% y un 30% de los siniestros de tráfico.
12
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Según numerosos estudios llevados a cabo, la fatiga es la cuarta causa de accidentes en España.
Se calcula que este factor puede estar implicado el 30% de siniestros en las carreteras de este
país. Estas cifras, son similares a las que se registran en otros países de Europa y en Estados
Unidos.
Entre el 15 y el 30% de los accidentes en autopistas con heridos graves en Alemania son
provocados por la fatiga. El 25% de los accidentes en solitario en este país tienen el mismo
origen.
En Estados Unidos, la NHTSA (National Highway Traffic Safety Administration) estima que cada
año se producen 100.000 accidentes relacionados con la somnolencia o la fatiga. Otras
estimaciones realizadas por este organismo son:
- El cálculo anual de fallecidos en las carreteras americanas provocados por la fatiga es de
1.500 muertos.
- Si se tiene en cuenta el tipo de vía, entre el 10 y el 40% de los accidentes en autopista
están provocados por el cansancio.
- Por tipo de vehículo, la fatiga está presente en el 15% de los accidentes en solitario de
camiones, y es el factor concurrente que más aparece en accidentes en los cuales hay
un conductor de camión herido grave.
Según el European Transport Safety Council (ETSC) la fatiga al volante causa casi el 20% de los
accidentes de los vehículos comerciales de transporte en la Unión Europea.
Causas
La fatiga tiene una estrecha relación con el sueño. Algunos investigadores consideran que más
del 40% de los accidentes están muy vinculados con la fatiga. La fatiga puede estar motivada por
una intensa actividad física, o una mezcla de actividad física e intelectual. Pero también puede
ser una fatiga mental, como consecuencia de una fuerte tensión emocional o de trabajo
intelectual intenso. Más concretamente, la fatiga puede ser motivada por:
13
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Efectos
La fatiga provoca alteraciones físicas y psicológicas que pueden resultar muy peligrosas durante
la conducción de un vehículo motorizado.
Alteraciones físicas
La conducción es una actividad compleja, por lo que es fundamental ponerse al volante en las
mejores condiciones físicas. El estado del conductor determina su capacidad de reaccionar o de
anticiparse ante los obstáculos.
Según un estudio realizado en el 2007 y 2008 por el RACE (Real Automóvil Club de España) Y
ANFABRA (Asociación Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes analcohólicas) la fatiga
provoca, entre otras cosas:
- una disminución de la atención al volante y
- aumenta en un 86% del tiempo de reacción ante un obstáculo, lo que incrementa el
riesgo de sufrir un accidente.
Según esta misma fuente, las principales consecuencias generadas por la disminución de las
capacidades físicas del conductor son:
- la disminución del pulso
- aumento de la tensión arterial,
- alteración del ritmo cardíaco,
- picor de ojos,
- zumbido de oídos o
14
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Algunos síntomas de la fatiga pueden vislumbrase con antelación, como pueden ser cambios
corporales, que se traducen en continuos movimientos y cambios de postura, así como
parpadeo constante, sensación de pesadez de cabeza, cefaleas, restregarse la cara, estirarse,
etc...Sin embargo, otros tardan en ser identificados.
De entre las situaciones que afectan al buen estado físico del conductor y que, sin embargo, se
pueden prevenir con sencillas pautas destacan:
- la deshidratación,
- el calor,
- las comidas copiosas,
- el consumo de alcohol,
- el cansancio físico producido por pasar mucho tiempo en el coche en una situación de
tráfico intenso,
- etc...
Dormir es una de las necesidades básicas para el ser humano. Si no se duerme lo suficiente, el
organismo reacciona con toda una serie de desajustes, muchos de los cuales son muy peligrosos
para el conductor.
Sin embargo, uno de los efectos más peligrosos de la falta de suelo son los llamados
“microsueños”, que hacen que por un brevísimo momento se pierda la consciencia en la
carretera con el riesgo que eso entraña. Son especialmente frecuentes en aquellos usuarios que
han dormido poco y conducen durante varias horas. Estos microsueños están detrás de un gran
número de accidentes en tramos sin riesgo aparente, con salidas de la vía, volantazos bruscos,
etc.
Según estudios elaborados por el RACE (Real Automóvil Club de España) y ANFABRA (Asociación
Nacional de Fabricantes de Bebidas Refrescantes analcohólicas), el 80% de los conductores
españoles reconoce haber sufrido somnolencia al volante, y casi la mitad ha tenido que parar a
descansar o dormir al conducir bajo una fatiga extrema.
15
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Alteraciones psicológicas
Los factores personales del propio individuo también influyen en su conducta al volante. Los
componentes afectivos, emocionales, personales y subjetivos pueden incrementar el riesgo de
accidentes. Además, la propia personalidad de cada conductor puede generar actitudes de
osadía, riesgo, agresividad, etc.
Uno de los principales factores psíquicos a tener en cuenta es el estrés, dada su alta incidencia
en nuestros días. Esto es especialmente significativo en los casos relacionados con el ámbito
laboral, ya que muchos conductores tienen que utilizar su propio vehículo para desplazarse a
sus lugares de trabajo, así como para regresar a sus domicilios después de la jornada laboral.
En su primera fase el estrés caracteriza, entre otras cosas, por una activación cerebral y del
sistema nervioso. Esto trae consigo una mayor capacidad de reacción, una mejora de los niveles
sensoriales, y de los mecanismos de alerta. Estos efectos, que en principio no son perjudiciales
para la conducción; sin embargo, también pueden implicar un mayor nivel de agresividad,
impaciencia, predisposición a conducir temerariamente o tomar decisiones arriesgadas, a no
respetar las normas y señales de circulación, etc…
El estrés, por tanto, causa fatiga al conducir. A la hora de conducir, este factor se pone de
manifiesto en forma de conductas irresponsables, tales como no respetar las normas de tráfico,
conducir a más velocidad, hablar durante la conducción, fumar, etc., efectuar maniobras
bruscas, adelantamientos indebidos, etc., consumir alcohol cuando se tiene que conducir, etc.
16
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Gráfica 4. Porcentaje de siniestros mortales con el alcohol como factor concurrente. Fuente: Organización
Mundial de la Salud.
17
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Según la Sociedad Española de Medicina del Tráfico un 2,5% de los conductores son
infractores reincidentes y son causantes de casi la cuarta parte de los accidentes graves,
muy graves y mortales. Esto supondría que aproximadamente de los 90.306
conductores sancionados por positivo en control de alcoholemia 2.258 reincidirán.
Según un artículo del año 2009 de la Revista española “tráfico y Seguridad Vial” en el
que se hace referencia a la conducción bajo los efectos del alcohol en Europa:
La conducción bajo los efectos del alcohol es la causa directa de un tercio de los
accidentes mortales y se relaciona con la muerte del 40% de los conductores.
Más de 10.000 personas mueren cada año en la Unión Europea en accidentes de tráfico
en los que el alcohol está presente.
Sólo el 26% de los europeos ha pasado por un control de alcoholemia.
El aumento de controles logró reducir un 20% las muertes en Austria y un 25% en Suiza.
En España la tasa de positivos en controles de alcoholemia en carretera se redujo del
4,2% en el año 2003 a 1,8% en 2010 (Balance de seguridad vial 2010), situándose muy
por debajo de países como Francia (3,3% en 2008).
Gráfica 5. Nº de controles preventivos (en millones) y tasa de positivos realizados por la Agrupación de Tráfico de
la Guardia Civil (ATGC). Fuente: Dirección General de Tráfico. España
18
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Gráfica 6. Conductores fallecidos que presentaban consumo de alcohol. Fuente: Instituto de Toxicología y
Ciencias Forenses (2009)
Efectos
La combinación alcohol y conducción es una mezcla que implica graves riesgos. Si bien cada
organismo humano tiene una respuesta propia y exclusiva a los efectos del alcohol en sangre,
como regla general se estima que a partir de 0,50 grs. de alcohol por cada litro de sangre
producen en la persona los siguientes efectos destacables:
19
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
A mayor ingesta de alcohol, aumentan los efectos antes mencionados y aparecen otros que
agravan la situación, lo que no implica que a índices más bajos de alcoholemia no se puedan
producir idénticas consecuencias debido a la distinta tolerancia de cada persona.
Los efectos del alcohol sobre las distintas funciones relacionadas con el rendimiento psicomotor
y la capacidad para conducir, así como el riesgo de accidentalidad, varían principalmente según
la edad, expectativas creadas sobre su consumo, forma de consumo de alcohol (habitual,
esporádico), la experiencia en la conducción de vehículos. En los conductores inexpertos y en
los que beben con poca frecuencia, el aumento del riesgo de accidente comienza con unos
niveles mucho más bajos de alcohol en sangre, mientras que, para los conductores más
experimentados, y aquellos que beben de manera habitual, son necesarios niveles más
elevados.
20
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Tabla 4. Efectos del alcohol en la conducción de vehículos según el grado de alcohol. FUENTE: Dirección General de
Tráfico. España. Estudio sobre la reducción de los límites de alcoholemia. Grupo de trabajo 36. Madrid: Consejo
Superior de Tráfico y Seguridad de la Circulación Vial, 1998.
CONDUCCIÓN PELIGROSA
Estado de embriaguez importante De 0,8 a 1,5 g/l
Reflejos muy perturbados y retraso en las respuestas
Pérdida del control preciso de los movimientos
Problemas serios de coordinación
Dificultades de concentración de la vista
Disminución notable de la vigilancia y percepción del riesgo
CONDUCCIÓN ALTAMENTE PELIGROSA
Embriaguez muy importante y notable confusión mental De 1,5 a 2,5 g/l
Cambios de conducta imprevisibles: agitación psicomotriz
Fuertes perturbaciones psicosensoriales
Vista doble y actitud titubeante
CONDUCCIÓN IMPOSIBLE
21
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Los datos aproximados sobre la tasa de alcoholemia según la dosis ingerida son los siguientes:
Tabla 5. Tasas de alcoholemia según dosis ingerida. Fuente: Manual de reconstrucción de accidentes de tráfico.
Centro de Experimentación y Seguridad Vial MAPFRE (CESVIMAP)
En 1964 se llevó a cabo un estudio5 en Michigan, Estados Unidos, el cual reveló que los
conductores que habían consumido alcohol tenían un mayor riesgo de implicación en un
siniestro que aquellos con una tasa nula de alcohol en sangre. Lo realmente interesante fue la
correlación existente entre el crecimiento de la tasa de alcohol en sangre y el riesgo de
accidente, aumentando de manera muy significativa a partir de 0,12 gr/100 ml. Así, para un BAC
de 0,24 gr/100 ml, el riesgo de accidente es 140 veces el que tendría un conductor con un BAC
de 0 gr/100 ml.
Gráfica 7. Riesgo estimado de accidente para distintos niveles de concentración de alcohol en sangre (BAC).
Fuente: Organización Mundial de la Salud.
5
Grand Rapids study.
22
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
CONSUMO DE FÁRMACOS
Tabla 6. Influencia de los fármacos en la conducción. FUENTE: Manual de reconstrucción de accidentes. Centro de
Experimentación y Seguridad Vial MAPFRE (CESVIMAP)
GRUPO ALTERACIONES
Cansancio
Fatiga
Desasosiego
Antihistamínicos Dificultad en la concentración
Inquietud
Somnolencia
Hipglucémicos Lipotimia
Mareos
23
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
GRUPO ALTERACIONES
Fatiga
Debilidad
Visión borrosa
Euforia-Disforia
Somnolencia
Despersonalización
Palpitaciones
Estado confusional
Hipotensión postural
Disminución muscular
Automatismo muscular
Somnolencia
Calambres musculares
Astenia
Vértigos
Embotamientos
Somnolencia
24
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
GRUPO ALTERACIONES
Incorporación motora
Somnolencia
Fatiga
Vértigos
Ansiedad
Mareos
Somnolencia
Nerviosismo
Depresión
Cambios de humor
Visión borrosa
Lentitud de respuesta
Euforia
25
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
GRUPO ALTERACIONES
Insomnio
Exaltación
Conducción agresiva
Inquietud motriz
CONSUMO DE DROGAS
Las drogas pueden tener efectos similares a los medicamentos. Son sustancias capaces de
alterar el comportamiento de los individuos, produciendo en ellos un estado de dependencia
física y psíquica que dificulta enormemente la conducción. Producen generalmente efectos
euforizantes y estimulantes. Se pueden clasificar en tres grandes grupos:
Las drogas depresoras del sistema nervioso -como son el cannabis, los opiáceos
(heroína, morfina, metadona), el éxtasis líquido o los tranquilizantes (ansiolíticos,
hipnóticos)-, disminuye enormemente la capacidad de reacción del individuo, la
capacidad de concentración y los reflejos. Esto se traduce en situaciones de riesgo
durante la conducción, tanto para el conductor y los ocupantes del vehículo como para
el resto de vehículos y personas que circulan por las inmediaciones.
Las etapas que se ponen de manifiesto desde que se ingiere cocaína hasta que se elimina
son las siguientes:
26
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Tabla 7. Etapas de los efectos del consumo de cocaína. FUENTES: Dirección General de Tráfico. España. Revista
Tráfico. Fundación de ayuda contra la Drogadicción de España. OEDT (Observatorio Europeo de la Droga y
Toxicomanías)
De 3 a 5 minutos De 10 a 20 De 5 a 10 segundos
Inicio de los efectos
segundos
Otro grupo importante a tener en cuenta sería el de las drogas alucinógenas: hongos,
LSD y ketamina, entre otras. Son sustancias capaces de producir alucinaciones, cambios
de percepción de la realidad o visiones imaginarias, y que dependen mucho del estado
de ánimo de la persona que las consume, acentuando un posible malestar o un
problema psicológico, puntual o pasajero.
Referencias de interés
Según estudios realizados a cabo en Estados Unidos, Suiza e Inglaterra, entre otros, las
principales afecciones que provoca en el conductor la ingesta de cocaína son
básicamente las siguientes:
o Sobrevaloración de la capacidad propia para conducir.
o Diminución de la sensación de fatiga.
o Exceso de confianza.
o Disminución del raciocinio para valorar riesgos y tomar decisiones.
27
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Gráfica 8. Presencia de droga en las autopsias de conductores fallecidos en España en 2009. FUENTE: Instituto de
Toxicología y Ciencias Forenses español (2009)
1.5. Velocidad
Definición
Antes de pasar a analizar este factor de riesgo se van a definir una serie de conceptos sobre la
velocidad desde la perspectiva del factor usuario:
28
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
•VELOCIDAD MÍNIMA: límite inferior de velocidad permitido para la vía por la que se
circula, ya sea basándose en las normas generales de circulación o en la señalización
3 vertical.
Ilustración 3. Conceptos básicos sobre velocidad desde la perspectiva del factor humano. FUENTE: Asociación
Española de la Carretera (AEC)
La velocidad excesiva o inadecuada es, junto con las distracciones y el alcohol, una de las
principales causas de accidentes de tráfico, debido a que potencia todos los fallos humanos en
la conducción. Se calcula que este factor de riesgo se relaciona directamente con 1 de cada 5
accidentes con víctimas. Además, cuando existe exceso de velocidad, la proporción de
accidentes mortales es un 60% superior a cuando no la hay.
En caso de accidente un aspecto clave es el tiempo que se tarda en eliminar esa energía cinética.
Por ejemplo, si se elimina en un tiempo amplio frenando suavemente no se producirá ningún
efecto sobre la seguridad vial, pero si en lugar de eso se frena bruscamente o el vehículo
colisiona contra un obstáculo fijo, esa energía se elimina de forma súbita y entonces la violencia
del choque, la gravedad de las lesiones y los daños ocasionados dependerán fundamentalmente
de la velocidad.
29
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
1. Distancia de detención
Cuanto más rápido se conduce, mayor es el recorrido antes de detener el vehículo. En este
sentido es importante destacar el concepto de distancia de detención, que es igual a la suma de
la distancia de reacción (distancia que se recorre antes de pisar el freno) más la distancia de
frenado (distancia que se recorre desde que pisa el freno hasta que el vehículo se detiene).
2. Distancia de reacción
Desde que se percibe un peligro hasta que se acciona el pedal del freno transcurre un lapso de
tiempo (entre ½ segundo y 1 segundo para un conductor medio), durante el cual se recorre un
espacio que se denomina “distancia de reacción”, cuya longitud será en función de la velocidad
a la que se circula.
Tal y como puede observarse en el gráfico siguiente, durante el segundo de tiempo que
transcurre desde que un conductor es consciente de una situación de riesgo hasta que pisa el
pedal del freno, un vehículo que circule a 120 km/h., recorre unos 25 metros.
50 Km/h 10 m 5m 15 m
80 Km/h 17 m 27 m 44 m
100 Km/h 21 m 49 m 70 m
30
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
3. Distancia de frenado
La distancia de frenado es aquella que recorre el vehículo desde que se acciona el pedal del
freno hasta que se detiene el vehículo y viene determinada principalmente por la velocidad,
aunque puede verse alterada por otro tipo de factores:
- La masa del vehículo, la carga y su colocación.
- El estado de los frenos y de los neumáticos.
- La existencia y funcionamiento de los dispositivos electrónicos de asistencia en la frenada.
- Las condiciones de la vía: húmeda, seca, firme liso o rugoso.
- Las condiciones del entorno: hielo, nieve.
Según determinados estudios el riesgo de sufrir un accidente cuando se toma una curva a
una velocidad incorrecta se triplica.
5. La gravedad de un accidente, aumenta con la velocidad con que se produce el impacto del
vehículo contra un obstáculo fijo o móvil, o con el suelo en caso de vuelco.
31
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
El conductor es el que decide sobre la velocidad que lleva el vehículo. Esta decisión está a su vez
influida por diversos factores, ambientales, características de la vía y del vehículo; pero también
y sobre todo por la personalidad, la actitud, y los motivos del conductor. Así se sabe que:
La mayoría de los estudios han demostrado que la velocidad aumenta con la calidad de ésta,
tanto en lo relativo al trazado como a la regularidad superficial de su pavimento y al ruido que
perciben. El factor que más limita la velocidad es la curvatura en planta, por la sensación de
aceleración centrífuga no compensada por el peralte que provoca en el conductor. Sin embargo,
una merma de la visibilidad no suele provocar una disminución de la velocidad, los conductores
asumen más riesgo.
El tipo y las características del vehículo influyen en la velocidad, pero no demasiado, a no ser
que se combinen con otros factores relacionados con el trazado, especialmente en alzado.
32
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Experiencias internacionales
Otra de las conclusiones que se ponen de manifiesto en este informe es que el exceso de
velocidad es un problema que afecta a todo tipo de vehículos motorizados y a todos los
grupos de usuarios de las vías. Sin embargo, este comportamiento es más recurrente entre
el grupo de jóvenes conductores.
Son numerosos los investigadores que han demostrado la relación existente entre
accidentes con heridas graves, con víctimas mortales y la velocidad. El modelo “Power
Model” de Nilsson, aunque no puede tener en cuenta todas las características del entorno
vial, establece la relación entre el cambio en la velocidad y las consecuencias de los
accidentes.
Según este modelo, también se producen efectos positivos con la reducción de la velocidad
del vehículo. En concreto, una reducción del 5% en la velocidad media supone una
reducción aproximada del 10% de accidentes con heridos y del 20% de los accidentes con
víctimas mortales.
33
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Ilustración 5. Riesgo de un peatón atropellado en función de la velocidad a la que se produce el impacto. FUENTE:
OECD/ECMT Transport Research Centre: Speed Management report, Paris 2006
Gráfica 10. Velocidad media de turismos y furgonetas en las autopistas de algunos países europeos. FUENTE:
European Transport Safety Council (ETSC), PIN Flash n. 16
34
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Si en el año 2005, en España más de un 70% de los turismos y furgonetas excedía los límites
de velocidad en autovías, en el año 2008, se redujo a un 30%, que tal y como puede
observarse en el gráfico siguiente se trata de la reducción más notable de los países
estudiados.
Gráfica 11. Porcentaje de turismos y furgonetas que excedió los límites de velocidad en autovías. FUENTE:
European Transport Safety Council (ETSC), PIN Flash n. 16
Gráfica 12. Número de controles y tasa de denuncias. FUENTE: Dirección General de Tráfico. España
35
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
En el año 1964, Solomon llevó a cabo un estudio en Estados Unidos que incluía 10.000
conductores y 970 kilómetros de autopistas. Solomon encontró una relación entre la
velocidad del vehículo y la accidentalidad y la reflejó en el siguiente gráfico en forma de U:
Figura 1. Tasa de aparición de accidentes en función de las desviaciones de la velocidad media. Fuente:
Solomon (1964) et Cirillo (1968).
Según las observaciones realizadas, los índices de siniestralidad eran menores para
velocidades cercanas a la media, y se incrementaban con grandes desviaciones por
encima y por debajo de la media.
En el siguiente gráfico se aprecian los resultados de diversos estudios llevados a cabo en
los años sesenta, setenta y noventa, que intentaban relacionar la accidentalidad y una
velocidad inadecuada o excesiva.
36
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Las siguientes tablas muestran algunas experiencias internacionales en las que una
reducción o aumento en los límites de velocidad significaron una variación de las cifras de
accidentalidad.
37
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
60 km/h a 50
Los accidentes disminuyeron un
Scharping (1994) ALEMANIA km/h
20%
5-20 km/h
Newstead and Mullan
AUSTRALIA descensos Sin cambios significativos
(1996)
5-20 mi/h
USA
Parker (1997) descensos Sin cambios significativos
22 ESTADOS
Fuente: Varios.
38
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
La siguiente figura ilustra los efectos que los cambios de velocidad ejercieron sobre los
accidentes con víctimas, según las investigaciones realizadas por Nilsson, 1981.
39
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
100 km/h a
Aumentaron los accidentes con
Sliogeris (1992) AUSTRALIA 110 km/h
heridos un 25%
USA
Parker (1992) Varios Sin cambios significativos.
(Michigan)
USA
Parker (1997) 8-24 km/h Sin cambios significativos.
22 states
Fuente: Varios.
40
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
La teoría de la homeostasis del riesgo fue formulada por Gerald J.S. Wilde, profesor de Psicología
de la Universidad de Queen, en Kingston, Ontario, aunque se basa en trabajos anteriores de
Walter Cannon en 1929 y Claude Bernard, sesenta años antes.
En síntesis la teoría podría formularse de la siguiente manera: ”los usuarios analizan
permanentemente los beneficios estimados de su conducta de riesgo, intentando maximizarla
de manera que cuando los beneficios esperados de la conducta arriesgada son altos y los costos
esperados son percibidos como relativamente bajos, el nivel de riesgo deseado será alto”.
Así y tomando como ejemplo la conducta frente a la velocidad, cuando el riesgo percibido es
mayor que el riesgo deseado, el conductor reequilibra su riesgo disminuyendo la velocidad; en
sentido contrario cuando el riesgo deseado es inferior al riesgo percibido, el conductor
reequilibra sus riesgos a través de un aumento de la velocidad.
El mecanismo es mucho más amplio que su particularización para la velocidad y podríamos
establecer una formulación general para la determinación del nivel de riesgo deseado de un
individuo (o de un colectivo social, si trabajamos en el campo sociológico).
La siguiente tabla muestra con ejemplos algunos de los beneficios y de los costes derivados de
una conducta arriesgada.
Tabla 10. Factores determinantes en el nivel de riesgo deseado. Fuente: elaboración propia.
41
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Los usuarios decidirán actuar de manera que el nivel de riesgo subjetivo asociado a dicha
conducta corresponda con el punto en el cual el beneficio neto esperado es máximo. Ese nivel
de riesgo se denomina nivel óptimo o deseado y también riesgo de equilibrio.
Esta formulación ha sido criticada a veces bajo la mala interpretación de que propone una
situación de riesgo constante, sobre la que es imposible actuar, y por lo tanto significaría aceptar
un determinismo absoluto en la accidentalidad del tráfico. Lo cierto, es que la teoría no propone
una fórmula de “riesgo” constante, sino de “valoración” (de beneficios y costos) constante de
las situaciones del tráfico.
Este fenómeno, que se presenta día a día en las carreteras es la causa última por la que se explica
una buena parte de nuestros pobres resultados en la reducción de la accidentalidad. Resulta que
la repavimentación de una vía, con mejoras evidentes en las condiciones de adherencia se
traduce en nuevos accidentes por salida de vía asociados a excesos de velocidad, que
compensan los que anteriormente se registraban por insuficiente adherencia –cuando los
neumáticos de los vehículos accidentados se encontraban asimismo en mal estado-. Es decir, los
usuarios han reequilibrado o variado su conducta adoptando aquella con la que esperan obtener
un beneficio máximo similar al que esperaban obtener en la situación anterior, antes de
repavimentar la vía.
2. Educación vial
La educación vial persigue la formación del comportamiento del ciudadano en tanto en cuanto
es usuario de las vías públicas, ya sea como peatón, conductor o viajero. Un adecuado
comportamiento vial, es decir, un correcto uso de las vías públicas, es una parcela más del
comportamiento ciudadano que exige su correspondiente forma educativa.
Por ello, la educación vial tiene dos vertientes que es necesario que se complementen:
42
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Para que la educación vial sea una realidad eficaz, precisa de una presencia constante en todas
y cada una de las fases de formación de los ciudadanos, desde los primeros años de vida, por el
constante y fuerte protagonismo del tráfico en nuestra sociedad. Este planteamiento hace
necesario integrar en el sistema educativo contenidos de educación vial.
Tanto en España como en el resto de los países de la Unión Europa y en numerosos países del
mundo se han integrado contenidos de Educación Vial a lo largo de todo el sistema educativo.
Los hitos más importantes que se han producido en España en el proceso de la integración de la
educación vial en el “currículo” escolar han sido los siguientes:
El Código de la Circulación del año 1934 prescribía la obligatoriedad de impartir enseñanzas
sobre normas de circulación y consejos de prudencia por los centros escolares.
En el año 1970 se promulga la Ley General de Educación, lo que supuso un importante
cambio en la incorporación de contenidos, propuestas metodológicas y desarrollo en el
aula.
En el año 1973 la Dirección General de Ordenación Educativa aprueba las Orientaciones
Pedagógicas para el desarrollo de la Educación Vial en los Ciclos Inicial, Medio y Superior de
la Educación General Básica, lo que supone un claro cambio.
En los años 1980 y 1981, con la publicación de los Programas Renovados para Preescolar y
Educación General Básica, se logra la incorporación definitiva de la Educación Vial al
Sistema Educativo quedando integrada en los cursos de Preescolar y Ciclo Inicial en el área
de experiencias; en los cursos 3º, 4º y 5º en el área de Ciencias Sociales; y en el Ciclo
Superior en la sub--área de Educación Ética y Cívica.
En 1990 se aprueba la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo
(L.O.G.S.E.); esto supuso el inicio de la diferenciación en la práctica educativa de los
conceptos Educación y Formación Vial. Esta legislación no se concretó en la práctica
educativa diaria quedando reducida a clases esporádicas y en el cumplimiento de la Ley,
por parte de las editoriales de libros de texto.
En el año 2002 con la introducción de la L.O.C.E, basada en principios de calidad del sistema
educativo, se acentúa el tratamiento de la Educación Vial como eje transversal del currículo
y se recogen en diferentes objetivos propios de las diversas etapas educativas, contenidos
relacionados con la Educación Vial.
Los cambios que aporta la legislación educativa en vigor (L.O.E), reflejan la importancia que
en la actualidad está captando la Educación Vial.
En dicha legislación se establecen los objetivos y contenidos prioritarios para el trabajo de la
educación Vial en los cursos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria.
43
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Se conoce como Educación Vial no formal a aquella parte de la Educación Vial que no está
incluida dentro del “currículum escolar”, y que se desarrolla en otros ámbitos, generalmente no
escolares.
En el caso de los niños, este tipo de formación se da a través del ámbito familiar, que es un
medio muy óptimo para trabajar todo el mundo relacionado con los hábitos y comportamientos
de los más pequeños. Asimismo, generalmente las Asociaciones de padres, así como otras
entidades públicas y privadas implicadas en esta área establecen diversos programas dirigidos a
la mejora de la seguridad vial de este grupo de edad.
Los programas referidos a la seguridad vial de los jóvenes deben afrontarse desde criterios
estadísticos de accidentalidad, y desde las actitudes, estrategias y valores sociales que dejan
traslucir sus conductas viales. Así, en el diseño de programas de intervención dirigidos a este
grupo deben tener en consideración diversos factores, tales como la inexperiencia, el “consumo
de alcohol”, así como las consecuencias de determinadas conductas de riesgo en la circulación
de vehículos.
En el caso de las personas adultas, la educación vial tiene un doble objetivo: ganar él mismo en
seguridad cuando circula por las vías públicas, y que ganen los menores de la casa, ya que, el
adulto, es un agente educativo de primera magnitud para ellos.
La educación vial también es importante en las personas mayores. Los programas dirigidos a
este sector de la población deben ir dirigidos a la identificación de los cambios físicos que se
producen y a la adaptación a los nuevos ritmos que marca esta etapa con objeto de mejorar la
seguridad en los desplazamientos que realicen.
Todos los programas de educación vial cuentan con recursos didácticos en distintos soportes
(impresos, audiovisuales, informáticos...) adaptados a las realidades concretas de los
destinatarios.
44
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Ilustración 6. Material formativo editado por la Dirección General de Tráfico de España. FUENTE: Dirección General
de Tráfico. España
Referencias interesantes
Ilustración 7. Material formativo editado por la Dirección General de Tráfico de España. FUENTE: Dirección General
de Tráfico. España
45
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
3. Formación vial
Además del tipo de educación vial mencionado en el apartado anterior, existe otra que suele
conocerse como FORMACIÓN VIAL, que consiste, sobre la base de la anterior, en el
entrenamiento del individuo en el proceso de aprendizaje de los conocimientos y habilidades
necesarias tanto para la conducción de vehículos por las vías públicas, como para la utilización
como usuarios de éstas.
En el tráfico vial cada uno de los sujetos son actores y, por tanto, precisan una información y
formación adecuada a cada momento y a cada situación concreta, generada incluso desde el
exterior de cada uno de ellos: modificaciones técnicas, cambios sociales, variación de la
normativa, etc.
46
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Como puede observarse, el nivel más bajo de las jerarquías de la matriz, la operación del
vehículo, se refiere a las competencias psicofísicas y a las habilidades técnicas para dominar
físicamente el movimiento, la velocidad, la dirección y la detención del vehículo (arranque,
aceleración, cambios de velocidad, frenado, giros, etc…)
El segundo nivel es el que hace referencia al manejo y resolución de las situaciones de circulación
concretas que se presentan sucesivamente en los desplazamientos, es decir, la adaptación del
comportamiento vial del conductor al comportamiento de los otros conductores y al ambiente
general de la circulación, lo que implica percibir y prever las conductas de los demás y hacer que
el comportamiento propio sea previsible para los terceros. El conocimiento de las normas
legales de circulación y su cumplimiento constituyen una parte clave de las competencias
involucradas en este nivel.
El tercer nivel concierne a los objetivos finales y al contexto de la conducción. Este grado se
refiere a la decisión de por qué, para qué, donde, en qué forma, en qué momento se conduce el
automotor, lo cual se concreta en la programación y elección de los itinerarios, los horarios, la
situación de conducción y la presencia de pasajeros en el vehículo.
El nivel general comprende las competencias individuales para el manejo y la resolución de las
diferentes situaciones de la vida en un sentido amplio. Aunque en principio pueda parecer que
este concepto es excesivamente general tiene importantes consecuencias sobre la seguridad
vial; más concretamente el sujeto educado en los valores de respeto a los demás y observancia
de la ley se comportará en la vía pública de un modo muy diferente al de un individuo que haya
sido educado en un ambiente menos respetuoso.
La preocupación por la formación vial de jóvenes conductores, uno de los colectivos con mayor
riesgo de sufrir un accidente, ha dado origen a nuevos planteamientos formativos o a
planteamientos complementarios:
El sistema gradual está generalizado en Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados unidos.
Las limitaciones y privilegios específicos varían según el país.
47
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
ETAPA PRINCIPIANTE
ETAPA INTERMEDIA
PERMISO DEFINITIVO
Permiso
definitivo Tras completar las anteriores etapas, el
conductor joven recibe su permiso
definitivo sin necesidad de más pruebas.
Ilustración 8. Etapas de los sistemas de licencia de conducir gradual. FUENTE: Jóvenes conductores: El camino hacia
la seguridad. OCDE – CEMT. 2006
La falta de experiencia se considera como una de los principales factores que explican el
elevado riesgo de accidentes entre los conductores noveles. Las recomendaciones del
informe del Centro Conjunto para la Investigación del Transporte de la OCDE y la CEMT
sobre esta cuestión son:
o aumentar la educación formal exigiendo a los jóvenes conductores que adquieran
tanta experiencia como sea posible antes de conducir solos.
o Proporcionar acompañantes, incluidos los progenitores, con información y
asesoramiento sobre cómo llevar a cabo sus funciones de forma eficaz.
Cada vez más países europeos aplican los principios de la conducción con acompañante (17
países a finales de 2006, incluidos Austria, Bélgica, Francia, Suecia), aunque los detalles
legales y organizativos varían. Los resultados de las experiencias adquiridas hasta el
momento ponen de manifiesto una reducción del número de accidentes ocurridos durante
la fase de conducción con acompañante y que el efecto global es positivo debido al menor
riesgo de accidentes después de obtener el permiso de conducción.
48
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
AM autoriza para conducir ciclomotores de dos o tres ruedas y cuatriciclos ligeros, aunque
podrá estar limitado a la conducción de ciclomotores de tres ruedas y cuatriciclos ligeros. La
edad mínima para obtenerlo será de quince años cumplidos. No obstante, hasta los dieciocho
años cumplidos no autorizará a conducir los correspondientes vehículos cuando transporten
pasajeros.
A1 autoriza para conducir motocicletas con una cilindrada máxima de 125 cm³, una potencia
máxima de 11 kW y una relación potencia/peso máxima de 0,1 kW/kg y triciclos de motor
cuya potencia máxima no exceda de 15 kW. La edad mínima para obtenerlo será de dieciséis
años cumplidos.
A2 autoriza para conducir motocicletas con una potencia máxima de 35 kW y una relación
potencia/peso máxima de 0,2 kW/kg y no derivadas de un vehículo con más del doble de su
potencia. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años cumplidos.
A autoriza para conducir motocicletas y triciclos de motor. La edad mínima para obtenerlo
será de veinte años cumplidos pero hasta los veintiún años cumplidos no autorizará a
conducir triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW.
- Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que autoriza
a conducir el permiso de la clase B y un remolque cuya masa máxima autorizada exceda
de 750 kg, siempre que la masa máxima autorizada del conjunto no exceda de 4.250 kg,
sin perjuicio de las disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para
estos vehículos
- Triciclos y cuatriciclos de motor. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años
cumplidos. No obstante, hasta los veintiún años cumplidos no autorizará a conducir
triciclos de motor cuya potencia máxima exceda de 15 kW.
BTP, válido sólo en el territorio nacional, autoriza para conducir vehículos prioritarios cuando
circulen en servicio urgente, vehículos que realicen transporte escolar cuando transporten
escolares y vehículos destinados al transporte público de viajeros en servicio de tal
naturaleza, todos ellos con una masa máxima autorizada no superior a 3500 kg, y cuyo
49
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
número de asientos, incluido el del conductor, no exceda de nueve. La edad mínima para
obtenerlo será de dieciocho años cumplidos.
B + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo
tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase B y un remolque o semirremolque
cuya masa máxima autorizada no exceda de 3500 kg, sin perjuicio de las disposiciones que
las normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos. La edad mínima para
obtenerlo será de dieciocho años cumplidos.
C1 autoriza para conducir automóviles distintos de los que autoriza a conducir el permiso de
las clases D1 o D, cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg y no sobrepase los 7500
kg, diseñados y construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del
conductor. Dichos automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima
autorizada no exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de dieciocho años
cumplidos.
C1 + E autoriza para conducir los siguientes vehículos:
- Conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo tractor de los que
autoriza a conducir el permiso de la clase C1 y un remolque o semirremolque
cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, siempre que la masa máxima
autorizada del conjunto así formado no exceda de 12.000 kg, sin perjuicio de las
disposiciones que las normas de aprobación de tipo establezcan para estos
vehículos.
C autoriza para conducir automóviles distintos de los que autoriza a conducir el permiso de
las clases D1 o D, cuya masa máxima autorizada exceda de 3500 kg que estén diseñados y
construidos para el transporte de no más de ocho pasajeros además del conductor. Dichos
automóviles podrán llevar enganchado un remolque cuya masa máxima autorizada no
exceda de 750 kg. La edad mínima para obtenerlo será de veintiún años cumplidos.
C + E autoriza para conducir conjuntos de vehículos acoplados compuestos por un vehículo
tractor de los que autoriza a conducir el permiso de la clase C y un remolque o semirremolque
cuya masa máxima autorizada exceda de 750 kg, sin perjuicio de las disposiciones que las
normas de aprobación de tipo establezcan para estos vehículos. La edad mínima para
obtenerlo será de veintiún años cumplidos.
50
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
En España, los pasos que hay que realizar para sacar la licencia de conducir son los siguientes:
51
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
4. Campañas de control
Para aumentar las posibilidades de efectividad de las campañas de control, es importante tener
en cuenta las siguientes consideraciones:
- Que vayan acompañados de suficiente publicidad,
- Que se realicen de forma regular durante un período largo,
- Que sean impredecibles,
- Que sean claramente visibles y
- Que sean difíciles de evitar.
Las medidas policiales de imposición de la ley tradicionales (los controles de velocidad) así como
el control de velocidad automatizado (radares) reforzados ambos por un sistema de gestión de
multas eficaz, son estrategias necesarias para conseguir que los conductores adecuen la
velocidad a los límites establecidos.
En España, los Agentes de la Agrupación de tráfico de la Guardia Civil controlaron en el año 2010
la velocidad de 26,5 millones de vehículos y denunciaron a 684.385 conductores por superar los
límites de velocidad establecidos. Para la Dirección General de Tráfico, organismo responsable
en España, esta cifra demuestra que un 2,6% del total de conductores no respeta los límites de
velocidad.
52
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Los resultados han sido muy positivos. Las colisiones con lesiones y víctimas mortales
disminuyeron entre un 40% y un 65% en las inmediaciones (6 km) de las cámaras fijas.
Otro resultado positivo fue la reducción de la velocidad promedio en 5 km/h durante un período
de 3 años.
Otro método más reciente es el control por secciones, en la actualidad puesto en marcha en los
Países Bajos, Austria y la República Checa y de forma puntual en España. Con el control por
secciones, la velocidad media en una distancia concreta (generalmente varios kilómetros) se
calcula de forma automática gracias a la identificación del vehículo al acceder a la sección bajo
control y cuando la abandona, registrando el tiempo que ha transcurrido entre su paso por
ambos puntos. Aunque la mayoría de los controles por sección se encuentran en lugares fijos,
también se usan unidades móviles, como por ejemplo en el Reino Unido y Austria.
6
Speed management report. OECD/ECMT Transport Research Centre. París, 2006
53
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
El radar de Guadarrama cubre un recorrido de 3,5 kilómetros, mientras que el de Torrox, vigila
1 kilómetro. Estos radares, anunciados con la misma señal que los radares fijos, funcionan con
dos cámaras situadas al principio y al final del subterráneo, que registran la matrícula del
vehículo y la hora exacta a la que pasa. Los datos son remitidos a un ordenador central en tiempo
real, que calcula la velocidad media que ha mantenido el vehículo en el tramo.
Los planes de la Dirección General de Tráfico de España pasan por controlar primero túneles
(trayectos especialmente críticos, donde los accidentes resultan mucho más graves), y después
extenderlo a otros recorridos; fundamentalmente a autovías y autopistas, pero también a
carreteras convencionales.
5. Campañas de concienciación
Por ello, habitualmente los controles en las carreteras se acompañan con otro tipo de
actuaciones. En España, cuando la Dirección General de Tráfico realiza controles sobre el uso de
teléfonos móviles y otras conductas que provocan distracción también se realiza una campaña
de concienciación a través de la divulgación en medios de comunicación, tales como cuñas en
radio, anuncios en prensa y mensajes en los paneles de información en carretera.
Los colectivos y temas claves a los que se dirige este tipo de campañas son los niños, jóvenes,
mayores, ciclistas, motoristas, consumo de alcohol y drogas y velocidad.
54
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Fuente: Dirección General de Tráfico. España Fuente: Dirección General de Tráfico. España
55
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
El Código Penal define los delitos y faltas que constituyen los presupuestos de la aplicación de
la forma suprema que puede revestir el poder coactivo del Estado: la pena criminal.
Resulta de vital importancia que los ciudadanos de un país sean conscientes de la gran
responsabilidad que conlleva la conducción de un vehículo motorizado, así como de las
consecuencias que un uso irresponsable o delictivo pueden traer consigo.
Por este motivo, es absolutamente necesario que la justicia aplique sanciones y penas
significativas a aquellas personas que ignoran las normas de circulación, poniendo en grave
riesgo la vida de los demás.
En el caso de España, el endurecimiento del Código Penal se produjo poco tiempo después de la
entrada en vigor del Permiso por Puntos. A continuación, se indican las principales
características de la reforma:
56
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
en el art. 381 CP, y se suprimió del art. 385 CP la expresión "alterando la seguridad del
tráfico", llevándose a cabo una ampliación de las conductas típicas.
Asimismo, las penas y consecuencias se incrementaron notablemente, en especial, en
lo concerniente a la privación del permiso de conducir, y a ello se añadió la no menos
severa posibilidad de considerar instrumento del delito al vehículo de motor o
ciclomotor, en orden a disponer su comiso (art. 385 bis CP).
Tabla 12. Cuadro resumen de los delitos contra la seguridad vial y régimen de penas. Fuente: Ley Orgánica
15/2007, de 30 de noviembre
57
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
El permiso por puntos vincula la autorización a circular con vehículos a motor por las vías
abiertas al tráfico a un crédito de puntos. En el caso de España, inicialmente 12, salvo que se
trate de un conductor novel, en cuyo caso son 8. Conductor novel a efectos del permiso por
puntos es todo aquel cuyo permiso tiene una antigüedad inferior a los tres años.
58
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
59
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Los cursos de sensibilización y reeducación vial tendrán por objeto concienciar a los conductores
sobre su responsabilidad como infractores y las consecuencias derivadas de su comportamiento,
en especial respecto a los accidentes de tráfico, así como reeducarlos en el respeto a los valores
esenciales en el ámbito de la seguridad vial como son el aprecio a la vida propia y ajena, y en el
cumplimiento de las normas que regulan la circulación. La realización de estos cursos tendrá
como objetivo final modificar la actitud en la circulación vial de los conductores sancionados por
la comisión de infracciones graves y muy graves que lleven aparejada la pérdida de puntos.
a) Los cursos de sensibilización y reeducación vial para aquellos conductores que hayan
perdido una parte del crédito inicial de puntos asignados. La superación con
aprovechamiento de estos cursos les permitirá recuperar hasta un máximo de seis
puntos, siempre que se cumplan los requisitos establecidos en esta ley. Su duración
máxima será de quince horas.
A continuación, se presentan algunas cifras significativas relacionadas con la eficacia del permiso
por puntos tras los primeros 10 años de aplicación en España.
Ilustración 11. Evolución fallecidos y heridos desde implantación Permiso por Puntos en España. Fuente: Revista
Tráfico y Seguridad Vial. DGT
60
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
Ilustración 12. Distribución de sanciones por tipo y edad del infractor (en %). Fuente: Revista Tráfico y Seguridad
Vial. DGT.
Diversos estudios estiman que la reducción oscila entre un 10% y 14,5% en los dos primeros
años, y señalan que su efecto no es homogéneo en toda la población, siendo mayor entre los
jóvenes (15 a 34 años) y los varones; y menos efectivo en el ámbito de los accidentes laborales
y entre los conductores de furgonetas.
61
Programa de Capacitación en Seguridad Vial para técnicos y
gestores de Honduras
8. Bibliografía
Uso del celular al volante: un problema creciente de distracción del conductor. OMS y
NHTSA. 2011.
Otros factores de riesgo: la fatiga. Dirección General de Tráfico de España. 2010.
Sleepiness, crashes and the effectiveness of countermeasures. VTI. 2011.
Sleep loss and sleepiness: physiological and neurobehavioral effects. Kloss, J. et al. 2002.
Drinking and driving. A Road Safety Manual for decision-makers and practitioners.
World Health Organization. 2007.
SafetyNet (2009) Speed Enforcement.
ZARAGOZA RAMÍREZ, ANICETO. “La teoría de la homeóstasis del riesgo subjetivo”.
Revista Carreteras, núm. 142 (Sep –Oct 2005).
RUNE ELVIK & TRULS VAA. El Manual de Medidas de Seguridad Vial.
Ley 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción
por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de
vehículos a motor y seguridad vial.
Granado, M., 2012. Los Delitos contra la seguridad vial y el atestado policial.
62